Está en la página 1de 4

IE MARISCAL CASTILLA

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01 – EDA VI – PRIMER GRADO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARISCAL CASTILLA” GRADO/SECCIÓN: 1° “A - R”

ÁREA: Comunicación DURACIÓN: 225 minutos

TÍTULO DE LA SESIÓN Leemos textos sobre la violencia en la sociedad. FECHA: 11 al 15 – 10 –2023

COMPETENCIA DE ÁREA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


COMPETENCIAS  Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las Tics.
TRANSVERSALES  Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
 Identifica información explícita, relevante y complementaria en los diversos tipos de textos que lee.
 Deduce relaciones de causa-efecto, semejanza-diferencia a partir de información relevante y
complementaria de los textos que lee.
DESEMPEÑOS
DE ÁREA  Establece conclusiones sobre lo aprendido vinculando los textos que lee con sus experiencias y los
contextos socioculturales en los que se desenvuelve.
 Explica la intención del autor y la información que aportan las ilustraciones y organizadores de los
textos que lee.
Leer diversos textos sobre la violencia en la sociedad y desarrollar un cuestionario de lectura asumiendo una
PROPÓSITO
postura crítica, contrastándola con la realidad en la que vivimos.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE
SA ACTIVIDADES ESTRATEGIAS DEL AULA INVERTIDA RECURSOS T
ACTIVIDADES PARA LA CASA (ASÍNCRONA)
Observan el video: - ¡No toleres la violencia!
Linck: https://www.youtube.com/watch?v=YeVZNBHNO4I
 Los estudiantes responden a la ppregunta: ¿Qué entiende por violencia?
===================================================================
LEEMOS TEXTOS SOBRE LA VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD

 Se explora los saberes previos de los y las estudiantes acerca de la violencia en la sociedad.
Formulamos las siguiente interrogante:
- ¿Qué entiende por violencia en la sociedad? y se van registrando sus respuestas.
 Comunicamos el propósito de la sesión: Leer diversos textos sobre la violencia en la sociedad y
PRIMER ENCUENTRO

desarrollar un cuestionario de lectura asumiendo una postura crítica, contrastándola con la


realidad en la que vivimos.

WhatsApp
ACTIVIDAD 01: Leemos el texto N° 1 “¿Qué es violencia? Una aproximación al celulares
concepto y a la clasificación de la violencia” Lapiceros. 90’
(Anexo 01) Hojas.
 El docente pide a los y las estudiantes a ubicar el texto en las Fichas de aprendizaje de
comunicación 1, pág. 32 y 33 - MINEDU.

 ANTES DE LA LECTURA:
 Los estudiantes observan el título y la estructura del texto, luego responden a la pregunta:
¿Sobre qué tratará el texto?
 A continuación, registramos las respuestas en la pizarra. Los estudiantes lo observan y analizan
en silencio sus predicciones sobre el contenido del texto.

 DURANTE LA LECTURA:
 Recordamos el propósito de la lectura del texto.
 Solicita la atención y leemos el texto sin detenernos, pausadamente, con la expresividad que su
contenido requiere. Luego, se brinda unos minutos para que los estudiantes vuelvan a leer el
texto en forma individual.
A continuación, leeremos el texto, todos juntos, en voz alta y de forma continuada.
IE MARISCAL CASTILLA

 DESPUÉS DE LA LECTURA:
 Se conversa con los estudiantes sobre el texto: ¿Qué les pareció?, ¿les gustó o no?
 Se solicita que respondan la siguiente pregunta: ¿De qué trata el texto?
 Los estudiantes comentan oralmente lo que imaginaron sobre el contenido del texto.
 Les proponemos a los estudiantes reorganizar la información utilizando un organizador gráfico
para luego exponerla al final de la clase.
 Cuando terminen de elaborar el organizador gráfico, elegimos a cinco estudiantes para que
manifiesten y expliquen lo que han comprendido del texto. Comentamos con ellos las diferencias
o semejanzas que hay en los organizadores gráficos que han realizado.
 Durante la actividad, el docente monitorea el trabajo, promoviendo el desarrollo de la actividad
a través de retroalimentación reflexiva. Se felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.

METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Cómo lo logramos?
 ¿Para qué nos servirá?

ACTIVIDAD 02: Leemos el texto N° 2 “La violencia entre iguales en la


SEGUNDO ENCUENTYRO

adolescencia y su prevención desde la escuela”


(Anexo 02)
 El docente indica a los y las estudiantes a ubicar el texto “La violencia en tre iguales en
la adolescencia y su prevención desde la escuela, en las Fichas de aprendizaje de
comunicación 1, pág. 34 y 35- MINEDU.
Fichas de
90’
 ANTES DE LA LECTURA: trabajo
Textos PDF
 Los estudiantes observan el título y la estructura del texto, luego responden a la pregunta:
WhatsApp
¿Sobre qué tratará el texto?
celulares
 A continuación, registramos las respuestas en la pizarra. Los estudiantes lo observan y analizan Lapiceros.
en silencio sus predicciones sobre el contenido del texto. Hojas.

 DURANTE LA LECTURA:
 Recordamos el propósito de la lectura del texto.
 Solicita la atención y leemos el texto sin detenernos, pausadamente, con la expresividad que su
contenido requiere. Luego, se brinda unos minutos para que los estudiantes vuelvan a leer el
texto en forma individual.
 A continuación, leeremos el texto, todos juntos, en voz alta y de forma continuada.

 DESPUÉS DE LA LECTURA:
 Se conversa con los estudiantes sobre el texto: ¿Qué les pareció?, ¿les gustó?
 Se solicita que respondan la siguiente pregunta: ¿De qué trata el texto?
 Los estudiantes comentan oralmente lo que imaginaron sobre el contenido del texto.
 Desarrollan el cuestionario de la ficha de lectura sobre el texto leído.
 Culminado el tiempo de desarrollo del cuestionario, entregan al docente para su valoración.
 Durante la actividad, el docente monitorea el trabajo, promoviendo el desarrollo de la actividad
a través de retroalimentación reflexiva. Se felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.

METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Cómo lo logramos?
 ¿Para qué nos servirá?
IE MARISCAL CASTILLA
ACTIVIDAD 03:
Luego de haber leído los textos, realiza las siguientes actividades en el
cuaderno del área

 El docente indica a los estudiantes que elaboren una definición de violencia,


considerando las nociones que se presentan en los textos leídos.

 Los estudiantes redactan un ejemplo de algún tipo de violencia, atendiendo a la


distinción que hace Sanmartín Espluges (Texto 1) y responde a la pregunta:
- ¿Por qué consideras que este ejemplo refleja violencia?

 El docente presenta dos situaciones. 45’


TERCER ENCUENTRO

Cuaderno
Lapiceros.
 Los estudiantes leen estos casos y responden en su cuaderno: Hojas.
- ¿Estos hechos representan violencia? ¿De qué tipo? Justifican sus respuestas.

 El docente replica: A partir de las lecturas, podemos saber que existen diversas clases
de violencia. Con el fin de clarificar, ordenar y ampliar nuestros conocimientos sobre
ella, elaboren en su cuaderno un cuadro sinóptico sobre los diversos tipos de violencia.

 Los estudiantes, apoyándose en los textos leídos, elaboran dos perfiles: del agresor y
del agredido. ¿Qué aspectos los caracteriza?

 Copian y desarrollan en sus cuadernos el Diagrama Sol.

 Los estudiantes, considerando las características del agresor y el contexto de la


violencia presentada en las lecturas ¿Qué explicaría que estos sean los motivos más
frecuentes de estos tipos de violencia? Sustentan sus respuestas en sus cuadernos del
área.

__________________________________ _______________________________
DOCENTE DEL ÁREA Vº Bº SUB DIRECTOR TURNO II

__________________________________
V°B° COORDINADOR PEDAGÓGICO
IE MARISCAL CASTILLA

ANEXOS

CASOS:

También podría gustarte