Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Título: Nos informamos para asumir compromisos ambientales

Ciclo: VII Grado: Cuarto Fecha: 27/01/2023

DOCENTE Shirley Clarissa Seminario Almestar

PROPÓSITO DE LA SESIÓN Reflexionamos a partir del análisis del texto: “¿Qué es lo que está en juego?”
para asumir compromisos frente a las amenazas sobre la biodiversidad de los
bosques.

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS CRITERIOS DE Evidencias del


CAPACIDAD EVALUACIÓN aprendizaje

“Lee diversos tipos  Identifica información explícita, relevante y Localiza información Respuestas a las
de textos en su complementaria seleccionando datos explícita relevante en preguntas
lengua materna” específicos y detalles a partir de la infografía textos informativos de planteadas en
“Qué es lo que está en juego”. Integra estructura compleja y el cuadro de
 Obtiene vocabulario variado. síntesis sobre
información explícita cuando se encuentra en
información del las amenazas a
distintas partes del texto.
texto escrito. Deduce el tema de un la biodiversidad
 Explica el tema, los subtemas (secciones) y el texto informativo de de los bosques
propósito comunicativo de la infografía: “Qué estructura compleja y con
 Infiere e es lo que está en juego?”. Distingue lo diversidad temática. Técnicas e instr.
interpreta relevante de lo complementario clasificando y de eval.
información del sintetizando la información. Establece Explica el propósito
texto. conclusiones sobre lo comprendido comunicativo de la
contrastando su experiencia y conocimiento infografía de estructura
con el contexto sociocultural del texto. compleja.

 Opina sobre el contenido, la organización


Reflexiona sobre la forma
 Reflexiona y textual y la intención del autor de la infografía y contenido del texto Lista de cotejo
evalúa la forma, “Qué es lo que está en juego”. Emite un juicio informativo a partir de su
el contenido y crítico sobre la validez de la información, conocimiento y
contexto del contrastando con la experiencia sociocultural experiencia.
texto. del texto.

ENFOQUE Valores ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL

Enfoque ambiental Justicia y solidaridad Disposición a actuar en beneficio de todos los miembros de la
comunidad educativa.
2. MOMENTOS DE LA SESIÓN
MOMENTO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

INICIO  El docente da la bienvenida a las estudiantes y establecen los acuerdos  Imágenes


de convivencia.
 Enseguida el docente presenta algunas imágenes cuyo contenido hace  Pizarra
referencia a la contaminación en la Amazonía y solicita observarlas.
(Anexo 1)  Plumones
 Luego se apertura un breve diálogo a partir de las impresiones que les  Limpiatipo o
generan esas imágenes. El docente recoge sus ideas y orienta las 10´
cinta
conclusiones a destacar la importancia de informarnos sobre este tema
(¿Por qué es importante leer sobre este tema) y dejar en claro el  Infografía
propósito de la lectura a realizar (¿para qué vamos a leer?) .
 Se establece el propósito de la sesión: Analizar la lectura “¿Qué es lo  Tiras léxicas
que está en juego?” para reflexionar sobre las amenazas a la
biodiversidad de los bosques.
 El docente socializa los criterios de evaluación dejando claro lo que los 30
estudiantes deben cumplir para lograr el propósito de la sesión. (Anexo
2)

Antes de la lectura:
 Los estudiantes reciben el texto “¿Qué es lo que está en juego?” (Anexo
3)
 Los estudiantes toman en cuenta las siguientes estrategias de
acercamiento a la lectura y plantear sus predicciones:

 Leer el título
 Leer el subtítulo
 Identificar las secciones que se abordan en el texto
 ¿Qué significará la expresión estar en juego?
 ¿De qué creen que tratará el texto?
 ¿Qué tipo de texto será
 ¿Qué formato textual presenta?
 ¿Es un afiche o una infografía?, ¿por qué?

DESARROLLO Durante la lectura:


 Los estudiantes leen detenidamente el texto y, luego, socializan el
contenido del texto a través de las siguientes preguntas:
 En la sección “Algunas especies amenazadas”, ¿cuáles se
mencionan?
 ¿Cuáles son las principales amenazas que enfrenta nuestra
Amazonía?
 ¿Qué tienen en común estas amenazas?
 ¿Qué países de Sudamérica no forman parte de la Amazonía
 Al leer el texto van confirmando o rechazando sus predicciones
propuestas en la sección anterior.

Después de la lectura:
 El docente entrega una ficha con el cuadro que deben completar e
indica que dicha actividad la desarrollen en tándem. (Anexo 4)
 Las estudiantes completan el cuadro de síntesis sobre la infografía “¿Qué
es lo que está en juego?” a través de las siguientes preguntas:
 ¿De qué trata el texto?
 ¿Qué tipo de texto es?
 ¿Qué formato textual presenta?
 ¿Para qué se habrá elaborado esta infografía?
 Las estudiantes reflexionan sobre la lectura a partir de la siguiente
pregunta:
 Se presenta el siguiente caso:
Danilo, después de leer la infografía, afirmó lo siguiente:
“No me preocupan las amenazas a la Amazonía, yo no vivo allí y no
veo como ese problema me pueda afectar.
¿Qué opinas al respecto?
Desde nuestra posición civil actual, ¿podemos hacer algo frente a
esta problemática?
 Las estudiantes justifican sus respuestas y recalcan la importancia de
preservar nuestros bosques.
 Las estudiantes van corroborando el cumplimiento de los criterios de
evaluación según la lista de cotejo.
 El docente acompaña durante el desarrollo de la actividad.
 A continuación, a través de una lluvia de ideas, se socializan las
respuestas, poniendo énfasis en las respuestas de las preguntas de
reflexión.
CIERRE  Las estudiantes resuelven las preguntas de metacognición:
 ¿Qué aprendimos en la sesión?
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿En qué tuvimos dificultades? 5´
 ¿Qué hicimos para superar nuestras dificultades?
 ¿A qué nos comprometemos para mejorar la comprensión de textos?
 ¿En qué situaciones podremos utilizar lo aprendido?

Anexo 01:
}
Anexo 2:

LISTA DE COTEJO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lo logré Estoy en ¿Cómo puedo mejorar?
proceso
Localicé información explícita relevante en el texto que leí.

Deduje el tema de texto informativo leído.

Expliqué el propósito comunicativo de la infografía.

Reflexioné sobre la forma y contenido del texto informativo


a partir de mi conocimiento y experiencia personal.

Anexo 3:
Anexo 4:

“¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ EN JUEGO?”

Tema:

¿De qué trata el texto?

Secciones:
¿Qué aspectos se abordan en la
infografía?

Tipo y formato textual:


¿Qué tipo de texto es?

¿Qué formato textual presenta?

Propósito comunicativo:
¿Para qué se habrá elaborado esta
infografía?

Preguntas de reflexión

¿La organización de la infografía hace


entendible su información?, ¿por qué?

Se presenta el siguiente caso:


Juan, después de leer la infografía,
afirmó lo siguiente:
“No me preocupan las amenazas a
la Amazonía, yo no vivo allí y no
veo como ese problema me pueda
afectar.
¿Qué opinas al respecto?

Desde nuestra posición actual, ¿podemos


hacer algo frente a esta problemática?
¿Cuál sería nuestro compromiso frente a
esta realidad?
Material para el docente

LOS BOSQUES EN EL PERÚ

Perú es una potencia mundial en términos de cobertura de bosques. Es el segundo país latinoamericano en
extensión de bosques amazónicos, el cuarto a escala mundial en bosques tropicales (superado por Brasil,
Congo e Indonesia), y el sexto en bosques primarios (si se consideran todos los tipos de bosques). A pesar de
ello, gran parte de la población peruana —habitantes de los Andes poco boscosos y de una costa mayormente
desértica— no parece haber interiorizado esta realidad en su visión del país y sus ecosistemas.

En cuanto a la Amazonía, esta posee superficies importantes del llano amazónico compartidas con Brasil, y
porciones de selva alta y yungas fluviales que, junto con las de Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela,
constituyen la región andino-amazónica, una de las de mayor biodiversidad del planeta. Esta región (también
conocida como Amazonía andina) cumple un papel fundamental en el ciclo del agua, pues constituye la cuenca
alta en la cual se inicia la ruta del agua que transitará por el Amazonas hasta el océano Atlántico desde su
punto más lejano en el río Mismi, en Arequipa.

Los bosques en el Perú constituyen el ecosistema de mayor superficie, con 73 280 424 hectáreas, que
representan el 57,3 % del territorio nacional. Se clasifican de manera general en bosques húmedos amazónicos
(cubre el 53,9 % del país y significa el 941 % del total de bosques), bosques secos de la costa (3,2 % del país y
el 5,6 % de los bosques), y bosques húmedos relictos andinos (0,2 % del país y 0,3 % de los bosques).

Teniendo en cuenta esta variedad, y lejos de lo que comúnmente se piensa, hablar de bosques no solo es
referirse a árboles o madera. Los bosques son ecosistemas que brindan una serie de beneficios que posibilitan
la vida. Estos beneficios reciben el nombre de servicios ecosistémicos. Según la Evaluación de Ecosistemas del
Milenio12, los servicios de los ecosistemas comprenden:

• Servicios de base (o de soporte): son aquellos necesarios para la producción de los demás servicios
ecosistémicos, como la formación del suelo, los ciclos de los nutrientes y la producción de materias primas.

• Servicios de suministro: asociados a los productos que se obtienen de los ecosistemas, como los alimentos,
agua, leña, madera, fibras, bioquímicos y recursos genéticos.

• Servicios de regulación: se refiere a los beneficios que se obtienen de la regulación de los procesos de los
ecosistemas, como la regulación del clima o las enfermedades y el ciclo del agua y su purificación.

• Servicios culturales: son beneficios intangibles que se obtienen de los ecosistemas, y pueden ser espirituales
y religiosos, de recreación y ecoturismo, o estéticos, de inspiración, educacionales, o de generación de sentido
de identidad y pertenencia a un lugar o herencia cultural.

Es claro, entonces, que los bosques son mucho más que “madera”, y que su gestión requiere satisfacer un
amplio conjunto de demandas de la sociedad.

También podría gustarte