Está en la página 1de 12

SUBTITULADO PARA

SORDOS
UNIDAD 2: El subtitulado para sordos

ÍNDICE
1. Particularidades de la subtitulación para sordos
2. Características del público
3. Diferentes tipos de subtítulos para sordos
a. Tradicionales y simultáneos
b. Interlingüísticos e intralingüísticos
c. Abiertos y cerrados
d. Teletexto. vídeo, DVD y cine.
4. Breve historia de los subtítulos para sordos y panorama en
España


La traducción debe de tender a impresionar al público al que va
dirigida la obra, como impresiona el original al público que lo ha
leído.
Edgar Allan Poe

2
PARTICULARIDADES DE LA SUBTITULACIÓN PARA SORDOS

Después de ver distintos aspectos de la subtitulación intralingüística, pasamos a la


modalidad por la que es más conocida: ​la subtitulación para sordos​. Aunque aún le queda
mucho camino por recorrer hasta llegar a conseguir el nivel deseado para todas las
personas con discapacidades auditivas, es un campo de la traducción audiovisual cada vez
más estudiado y utilizado.

Se trata de un tipo de subtitulación con una naturaleza propia y un público muy


heterogéneo y de una de las maneras más eficientes de aumentar la accesibilidad. Como
muy bien define Pereira Rodriguez, la subtitulación para sordos es "[...] una modalidad de
trasvase entre modos (de oral a escrito) y, en ocasiones, entre lenguas; consiste en
presentar en pantalla un texto escrito que ofrece un recuento semántico de lo que se emite
en el programa en cuestión. Pero no solo lo que se dice (énfasis, tono de voz, acentos e
idiomas extranjeros, ruidos de la voz) y quién lo dice sino también de lo que se oye
(música y ruidos ambientales) y de los elementos discursivos que aparecen en la imagen
(cartas, leyendas, carteles, etc.)". Diaz Cintas (Cooperación y diálogo), <desde el punto de
vista lingfiistico y semántico, el subtitulado para sordos se podría definir, de un modo más
detallado, como una práctica sociolingüística entre modos, de oral a escrito, que consiste en
ofrecer, generalmente en la parte inferior de la pantalla,
aunque no siempre, un texto escrito que pretende dar cuenta de:

3
➔ Lo que se dice: los diálogos de los actores o personas que hablan en el programa
audiovisual, así como las canciones.
➔ Quién lo dice: indicando a la persona que habla cuando sea necesario.
➔ Como se dice: la información suprasegmental que acompaña la entrega de los
diálogos o monólogos como el énfasis, la entonación, el tono de voz, los acentos, los
idiomas extranjeros, etc.
➔ Lo que se oye: los efectos sonoros que se escuchan en la pista sonora, como los
ruidos ambientales y la música instrumental.
➔ Lo que se ve: aquellos elementos discursivos que forman parte de la fotografía y
están en otros idiomas, como cartas, pintadas, leyendas, pantallas de ordenador,
pancartas, etc.

Desde el punto de vista técnico, todo programa audiovisual con subtitulación para sordos
se articula en torno a tres componentes principales: la palabra oral, la imagen y los
subtítulos. Para ayudar al espectador en la identificación de los personajes, los subtítulos
han de estar sincronizados con la imagen y, en menor medida, con la articulación de los
diálogos originales. La información subtitulada se ha de presentar en pantalla el tiempo
suficiente para que los espectadores puedan leerla, con un ritmo que permita una lectura
cómoda del texto, así como el disfrute de las imágenes, y se atenga a una velocidad de
lectura adecuada para el público al que va dirigida (niños, adultos).» Por lo tanto,
deberemos tener muy en cuenta, y lo analizaremos en mayor profundidad más adelante, la
velocidad de lectura y el grado de discapacidad auditiva de cada espectador. A diferencia
de lo que ocurre cuando se lee un texto, con los subtítulos no hay opción de volver atrás
para releer algo que no se ha acabado de comprender.

Tampoco podemos ignorar que el público sordo quiere recibir el mismo contenido que el
resto de público. Todos estos elementos conforman la naturaleza compleja de este tipo de
subtitulado.

Sin embargo, la ventaja de la subtitulación para sordos frente a los sistemas gestuales es
que se adapta a cualquier tipo de programa (películas, series, documentales, informativos).
Además del hecho de que no todas las personas sordas conocen el lenguaje de signos.

4
Ejemplo de subtítulos para sordos en Teletexto

Para el caso de los programas de noticias, se utiliza el subtitulado en directo, que más
adelante veremos con más detalle. Los subtítulos también pueden ser una ayuda para
incrementar la capacidad lectora de las personas sordas de nacimiento, así como de los
espectadores sin problemas auditivos pero que ven un programa o una película en lengua
extranjera.

CARACTERÍSTICAS DEL PÚBLICO

Antes de pasar a comentar aspectos más concretos de la subtitulación para sordos, debemos
tratar de conocer a nuestro destinatario​. Como en cualquier modalidad de traducción
audiovisual, es fundamental conocer el público al que nos dirigimos y, en este caso, su
aspecto diferencial. La sordera es la pérdida de la capacidad auditiva que da lugar a una
discapacidad en la facultad de oír. El rango de espectadores al que va dirigida esta
subtitulación es muy amplio y nos enfrentamos a diferentes tipos de discapacidad
auditiva. Como ya hemos mencionado, hay distintos grados de sordera. Es sumamente
importante que el subtitulador sea consciente de esta heterogeneidad para que elabore
unos subtítulos accesibles al mayor número de personas.

Según el nivel de pérdida auditiva, la pérdida podrá ser:

5
➔ Leve (el umbral se sitúa entre 20 y 40 dB). La persona podrá tener algún problema
para oír de lejos, pero no tendrá especial dificultad en un contexto de aprendizaje.
➔ Media (entre 41 y 70 dB). En este caso, la persona tendrá dificultad en comprender
conversaciones en voz baja o cuando no esté frente a su interlocutor. Su
vocabulario será limitado.
➔ Severa (entre 71 y 90 dB). Son los casos en los que solo se perciben ruidos altos a
poca distancia del oído. Tienen dificultad para hablar.
➔ Profunda (entre 91 y 100 dB). Más que oír sonidos, percibe vibraciones. También
presenta dificultades para hablar.

Todos estos casos están englobados como ​hipoacusia​. En el caso de ​pérdida total del oído​,
hablaremos de ​cofosis​, y el número de casos es significativamente menor, ya que tiene un
origen genético, como las malformaciones en el canal auditivo. La sordera también puede
clasificarse según el ​lugar de la lesión​ y podrá ser:

➔ Una pérdida conductiva o de transmisión, las alteraciones se encuentran en el oído


externo o medio. La persona puede llevar audífonos.
➔ Una pérdida neurosensorial o de percepción, las lesiones se encuentran en el oído
interno.

Según el momento en que se da la pérdida auditiva:

➔ Personas sordas de nacimiento. Tienen como lengua materna la lengua de signos y


una lengua oral como segunda lengua. En inglés, se refieren a este colectivo como
"Deaf" en mayúscula. También se la designa como sordera prelocutiva, puesto que es
previa a la adquisición del habla. Uno de los problemas a los que nos enfrentamos
en este segmento de espectadores es que, por lo general, han recibido una educación
que hacía especial hincapié en las lenguas orales y muy poco en la lengua de
signos. Una de las consecuencias es que su competencia lectora se verá reducida y
tendrán más dificultades para comprender los subtítulos.

➔ Personas que se han quedado sordas después de una enfermedad o accidente y que
tienen como lengua materna una lengua oral​. En inglés se les llama "deaf" en
minúscula. Se la denomina también sordera postlocutiva, se ha producido después
de que el individuo conozca el lenguaje sonoro. A este tipo de público le costará
mucho menos esfuerzo leer, ya que se ha formado con lenguas orales.

➔ Personas duras de oído​. ​Han perdido capacidad auditiva a lo largo de los años, pero
aún conservan audición residual y, en consecuencia, experimentan el sonido de
manera diferente que los sordos.

6
Además de tener en cuenta las características físicas de la sordera, es muy importante ser
consciente de los aspectos sociales. Hay niños sordos que nacen en familias de oyentes y
entonces deben adaptarse al habla. Mientras que los niños sordos que nacen en familias de
sordos, tomarán la lengua de signos como lengua materna. Pero a lo largo de su vida, se
verán expuestos a entornos distintos, de oyentes y de no oyentes. Dado que la clasificación
de la sordera es tan amplia y depende de varios factores, se produce una gran indefinición
y, muchas veces, las personas con dificultad auditiva tienen que pertenecer a ambas
comunidades: la sorda y la oyente, cada una con sus propias características. La comunidad
sorda tiene la lengua de signos, su cultura, sus códigos de socialización, mientras que la
comunidad oyente tiene como lengua materna la lengua del país en el que se encuentren.

Así mismo, el aprendizaje de la lectura juega un papel esencial en el caso de los niños
sordos. Cuando, a los seis años aproximadamente, empiezan a leer, a diferencia de los niños
oyentes, no poseen la base lingüística y cognitiva necesaria para desarrollar la habilidad.
No tienen interiorizadas estructuras sintácticas complejas ni conocen mucho vocabulario.
Los sordos suelen presentar problemas para la comprensión de metáforas e ideas
abstractas. Se debe trabajar hacia la facilitación del proceso de iniciación a la lectura con
las herramientas adecuadas. Por ello, los subtítulos para sordos pueden ser una
herramienta útil para que los sordos mejoren la competencia lectora.

DIFERENTES TIPOS DE SUBTÍTULOS PARA SORDOS

Pasemos a analizar, en los siguientes apartados, las distintas tipologías de subtítulos que
encontramos en el mercado, según aspectos formales, técnicos o lingüísticos.

TRADICIONALES Y SIMULTÁNEOS

La ​subtitulación tradicional consiste en la incrustación de subtítulos en una película o


programa antes de su emisión. Son los subtítulos que consumimos con más frecuencia (en
el cine, series de TV, documentales...).

Los ​subtítulos simultáneos ​o en directo son aquellos que se van realizando a la vez que el
programa se emite. En la mayoría de casos, esto implica que se presente un resumen de lo
que se dice en pantalla, al contrario de lo que suele ocurrir en la subtitulación tradicional

7
y, además, la sincronía, al tener que realizarse la subtitulación simultáneamente a la
emisión, también se ve alterada. En el caso del subtitulado para sordos, los subtítulos en
directo son fundamentales para la emisión de noticias, programas en directo o eventos
deportivos. Un ejemplo de subtitulación en directo se puede ver en los informativos de
Telecinco activando los subtítulos a través de la señal de TDT..

Es un sistema más caro y cercano a la interpretación y, desgraciadamente, la calidad se


puede ver afectada debido a la escasez de tiempo. Existen tres métodos:

➔ En el primero, el proceso se inicia con la figura del adaptador, que ve el programa y


va dictando el texto a subtitular de manera resumida. Otra persona introduce esa
información a través de signos en una máquina de estenotipia en la que se
introduce el discurso presionando una o más teclas simultáneamente. De ahí el
texto se envía a un ordenador, que lo convierte en subtitulos.
Recomendación:
“​Asociación Española de Estenotipistas​”. ​Página web

Ejemplo de máquina de estenotipia

➔ La segunda opción se realiza con software de reconocimiento de voz, por lo que, a


la larga, abarata el coste. El adaptador dicta los subtítulos, que, a través del software,
son procesados por el ordenador y acaban dando, como resultado, los subtítulos que
se emiten en el programa.

➔ Por último, encontramos el método en el que una persona introduce los subtítulos
directamente en la máquina de estenotipia y de ahí se envían al ordenador.
También reduce los costes porque solo requiere una persona trabajando, pero, al
igual que en el segundo caso, el número de errores aumenta.

INTERLINGÜÍSTICOS E INTRALINGÜÍSTICOS

8
Esta división corresponde a si hay o no traducción.

Los ​subtítulos interlingüísticos ​son aquellos en los que hay un trasvase de lenguas. Se pasa
de Ia lengua oral en una lengua fuente determinada al texto escrito en Ia lengua meta.
Estos son los tipos de subtítulos a los que más acostumbrados estamos, como ocurre
cuando vamos al cine a ver una película en versión original en francés, por ejemplo, y
tenemos subtítulos en español.

“​Subtítulos interlingüísticos​”. ​Ejemplo​.

Por el contrario, en los subtítulos intralingüísticos​, Ia lengua es Ia misma y el único cambio


que se produce es de mensaje oral a escrito. Como ya hemos comentado en unidades
anteriores, son útiles para personas que aprenden un idioma, o para los sordos. Un ejemplo
sería una serie de dibujos animados emitida en español en televisión y que presenta
subtítulos también en español. Como ejemplo, podemos citar un documental emitido en
espafiol en televisión y que presenta subtítulos también en español:

“​Subtítulos intralingüísticos​”. ​Ejemplo​.

Si es una producción extranjera, Ia serie se habrá doblado previamente de su idioma


original al español, pero los subtítulos serán en Ia misma lengua que se oye el audio. Este
es el tipo de subtítulos que encontramos mayormente en nuestro país, subtítulos para
sordos en los que no hay trasvase lingüístico. Cabe destacar que, para avanzar en materia
de accesibilidad, habría que trabajar en esta línea y ofrecer al público subtítulos
interlingüísticos también para sordos. Salvo contadas excepciones, en Ia actualidad, no
existen películas subtituladas para sordos en el cine.

ABIERTOS Y CERRADOS

En función de si existe Ia posibilidad de que el espectador pueda decidir si quiere ver o no


los subtítulos en una película o programa, nos encontramos con los subtítulos abiertos o
cerrados.

Los subtítulos abiertos ​son los que siempre aparecen en pantalla, no existe la opción de
poder desactivarlos. Es el caso de los subtítulos que acompañan los videos de Ia “Videoteca

9
subtitulada para personas sordas” de FIAPAS (Federación Española de Asociaciones de
Padres y Amigos de los Sordos). O en el caso de subtitulación intralingüística, los subtítulos
de una película que vemos en el cine.

Los ​subtítulos cerrados son los que se puede elegir ver en un DVD, o los subtítulos para
sordos del teletexto.

Cabe también remarcar la distinción que se hace en inglés entre subtitling y captioning. El
primer término es el que se usa en Europa y el Reino Unido para designar a Ia
subtitulación en general, ya sea para personas con discapacidad auditiva o no. Mientras
que captioning y también closed captioning (o closed caption) son las palabras utilizadas
en los Estados Unidos para designar exclusivamente los subtítulos para sordos. Closed hace
referencia a Ia posibilidad de activarlos o no, Io que aquí llamamos subtítulos cerrados.

TELETEXTO. VÍDEO, DVD Y CINE

Finalmente y teniendo en cuenta el medio de difusión que suele determinar el número de


caracteres por línea, los subtítulos para sordos en nuestro país pueden ser subtitulos para
teletexto, video y, recientemente, empiezan a aparecer, en el mercado, DVDs con subtitulado
para sordos en espafiol como Hable con ella (Almodóvar, 2002), o La gran aventura de
Mortadelo y Filemón (Fesser, 2003). El método más conocido es el del teletexto. A través
del mando a distancia, el espectador puede seleccionar la página del teletexto y activar los
subtítulos para sordos.

Hace unos afios encontrábamos películas en formato de video con subtitulos y ahora los
encontramos en el DVD Sin embargo, el medio que está más alejado de Ia accesibilidad es el
cine. Desde el año 2004, en el cine Arlequín de París, en algunas sesiones se puede disfrutar
de Ia proyección de las películas con subtítulos para sordos mediante la colocación de un
panel justo debajo de Ia pantalla en Ia que se ve la película.

Recomendación:
“​Confederación Española de Familias de personas Sordas​”​. ​Página web

10
BREVE HISTORIA DE LOS SUBTÍTULOS PARA SORDOS Y SU PANORAMA
EN ESPAÑA

Los primeros subtítulos para sordos se emitieron en los Estados Unidos en el año 1973. La
PBS, televisión pública americana, los incorporó como subtítulos abiertos en el informativo
de última hora de Ia noche. Poco tiempo después, se descubrió el IBV (intervalo blanco
vertical), Io que dio la posibilidad de ofrecer subtítulos cerrados visibles a través de un
descodificador. Así, en Ia década de los 80, se empezaron a emitir programas con subtítulos
cerrados.

En Europa también se empezó a trabajar en el tema en los años 70 de Ia mano de la BBC en


el Reino Unido, que creó el teletexto. Desde entonces ha sido líder en Ia materia.

Telecinco inició su andadura en este tipo de subtitulación en 1998 y ha sido una de las
cadenas que más firmeza ha demostrado en esa dirección. El primer programa que
subtitularon fue El Super, una serie de producción propia, y después pasaron a subtitular
informativos y más horas de programación. Elaboraron una guía de estilo en Ia que
explicaban los criterios que se debían seguir en Ia subtitulación.

Antena 3 comenzó a subtitular, en 2000, series, películas y otro tipo de programas. Del 10%
inicial de Ia programación, han ido aumentando considerablemente con los años. En el
panorama digital, satélite y por cable, cabe destacar las cadenas Disney Channel, Cartoon
Network y Factoría de Ficción, cuya programación accesible se sitúa en torno al 40%.

Según Ia Constitución Española, las personas con discapacidad tienen derecho a un servicio
de televisión pública en el que se cumplan los derechos fundamentales. Aunque aún se
está lejos de llegar a Ia situación ideal, hace años que se está trabajando para conseguir
una situación cada vez mejor. En 2001, Izquierda Unida presenta una proposición no de

11
Ley sobre medidas para que todas las películas de cine incluyan subtítulos para sordos. Por
otro lado, las personas sordas han ido reclamando sus derechos y, en 2003, consiguieron
que se confeccionara un criterio único para los subtítulos de los teletextos de los diferentes
canales televisivos del estado con Ia publicación de Ia norma U​ NE153.010, Subtitulado para
personas sordas y personas con discapacidades auditivas. Subtitulado a través del
Teletexto​. La creación de esta norma es el esfuerzo conjunto de diversos organismos y
asociaciones como AENOR o FIAPAS. Finalmente, en 2005, se publica la norma UNE 153.020
(2012) de audiodescripción y Ia Ley General del Audiovisual.

¿Por qué cuesta leer los subtítulos en el telediario?​”. ​Reportaje

“​El servicio de subtitulado de RTVE​”. ​Reportaje del programa “Así somos”

12

También podría gustarte