Está en la página 1de 33

Diplomado en

Periodismo
Lenguaje sonoro
Lenguaje cinematográfico
Medios de comunicación
digitales
Mtra. Teresa Arroyo Gopar
Mtro. Eduardo Gabriel Barrios Pérez
De la naturaleza del lenguaje sonoro
El lenguaje sonoro intenta crear imágenes, propone que un mensaje adhiera
a la audiencia pasando por los sentidos e impregnándose en el acervo de la
memoria.

Por la naturaleza propia de sus soportes, el


lenguaje sonoro hace su entrada en la
audiencia por la emoción y el placer.
• Los mensajes del lenguaje sonoro se perciben por vibración de ondas, y las
ondas no solo se escuchan, también se sienten.

• Afectan lo sensible “sin nuestro consentimiento” y es


parte de la naturaleza de los medios audiovisuales.
Esto no sucede con el lenguaje escrito que es
abstracto y se compone de signos alfabéticos.
• El ojo se sitúa por encima o enfrente de los mensajes de los emisores.
• El oído se mete, se sumerge, participa y se compromete con los
acontecimientos de los mensajes.
• El ojo apunta, discrimina y particulariza casi siempre.
• La mirada se dirige voluntariamente.
• El oído es global, aprecia la totalidad del entorno.
• El ojo se cierra, se anula, se niega.
• El oído no puede dejar de oír, es independiente de la voluntad del sujeto
receptor, se oye siempre.
• Todos los sonidos bajo el efecto de la
electrónica reciben el nombre de
MODULACIONES, fácilmente manipulables con
la tecnología disponible.
Características generales del lenguaje
sonoro
• Es fugaz, dura exactamente el tiempo de emisión. Es instantáneo.
• Es huidizo. No se le puede retener para volver a escuchar o entender. La
audiencia tiene poco poder de retención, por ello en la producción se recomienda
la redundancia o repetición.
• Es rápido. Inmediato, la emisión es simultánea con la recepción.
• Es económico. El costo mensaje/ receptor es más barato cuanto mayor sea la
difusión.
• Amplitud de cobertura: tiene la posibilidad de llegar a muy diversos lugares al
mismo tiempo.
• Unisensorialidad. Se recibe a través de un solo sentido.
• Bidireccionalidad. Posibilita el diálogo entre el comunicador y la audiencia.
Factores de percepción del lenguaje sonoro
• Percibir el lenguaje sonoro es un acto de imaginar. La
imaginación es un sentido interno que nos permite
evocar y reproducir las impresiones sensoriales y
perceptivas en ausencia de los objetos.
• Conformamos una imagen del objeto o la realidad a
partir de la percepción totalizante y sensible.
• Conformamos una imagen del objeto o la realidad a partir de la percepción
totalizante y sensible.
• El oyente construye la imagen de la realidad a partir del paisaje sonoro
percibido: se forma una imagen auditiva. Esta imagen auditiva es el
resultado de relacionar el conocimiento previo, experiencia o memoria de
la realidad que el oyente tiene de antemano, con el nuevo paisaje u objeto
sonoro que percibe.
• La memoria es la que permite reconstruir la imagen de los objetos a partir
de las nuevas percepciones sonoras, permite asociar el pasado a la nueva
realidad comunicativa.
• La experiencia es el recuerdo o memoria del mundo que hemos
incorporado al propio acervo. Esta experiencia puede ser propia (vivida
personalmente) o vicaria, asumida por mediación de los medios de
comunicación.
Factores psicofisiológicos de percepción
• Son aquellos que intervienen en el ámbito de la percepción sonora: la
memoria y la atención.
• Memoria: Toda nueva percepción sonora nos remite a los datos aportados
por la memoria, la experiencia pasada. Esta relación entre sensación y
recuerdo define a la percepción. Todo estímulo sensorial deja una huella
en la corteza cerebral, forma la memoria de experiencias sensoriales
almacenadas en imágenes.
• Memoria inmediata: capacidad memorística, pocos elementos,
dependencia o repetición del mensaje, densidad de la información.
• Memoria a largo plazo: Vinculada a lo afectivo, al estímulo sensorial que
denota una mayor carga afectiva corresponde una mayor concentración de
la información por la memoria a largo plazo.
• Atención:
• Atención primaria: depende de la fuerza del estímulo, especialmente en
cuanto a su intensidad, su novedad, su familiaridad.
• Atención secundaria: depende de las propias ideas y esfuerzos del
individuo.
• Atención primaria derivada: depende de su propósito o interés.
Factores comunicativos de la percepción
• Básicamente hablamos de eso que los modelos de comunicación definían
como “conocimiento de los códigos de la misma comunidad de emisores-
receptores”. Del conocimiento y familiaridad con el código sonoro depende
que el oyente y el emisor puedan poner en marcha los mecanismos de
interpretación del mensaje.
• El código es el factor clave en el desarrollo y expresión de la relación entre
la idea concebida por el emisor y la idea recreada por el oyente como
último paso de la resignificación.
• Si bien la construcción de este código es una tarea permanente y propia de
casa sociedad, el código del lenguaje sonoro no es absolutamente relativo
a cada comunidad lingüística.
• Casi podemos hablar de un universalismo semántico de la mayoría de los
paisajes sonoros. El sonido a una bocina hará suponer una imagen de un
automóvil en casi todo el mundo, más allá de lo particular de cada bocina.
• Esos códigos generales constituyen el imaginario colectivo que es el
conjunto de claves, opiniones, mitos y fabulaciones colectivas que dan
coherencia al tejido social y otorgan identidad como comunidad cultural.
• Su modificación toma mucho tiempo y no se puede controlar a gran
escala.
• Ejemplo:
• Para un espectador de Los Simpsons el sonido a grillos sobre un fondo de
silencio ya es sinónimo de “soledad” o “abandono”, mientras para alguien
que jamás los haya visto podría significar “naturaleza” o cualquier otra
cosa. El uso que los creadores de Los Simpsons hacen de ese sonido ya es
unívoco para su público, pero el sonido “en sí” es simplemente el de los
grillos. Lo que hace el puente entre grillos y soledad o abandono es el uso
reiterado (y ya esperado por el público) de grillos para darle fuerza a la idea
de que alguno de los personajes de la serie se quedó realmente solo.
Formas de escucha
• Oír: Acto involuntario.
• Escuchar: aplicar el oído para oír, prestar atención al mensaje (acto
voluntario).
• Escuchar pasivamente: se perciben los mensajes de manera desatenta.
Existe una atención pasiva ya que es posible leer, escribir, conducir,
trabajar sin tener que atender el contenido sonoro.
• Escuchar activamente: se mantiene la atención de manera consciente y
voluntaria.
Elementos del lenguaje sonoro
• PALABRAS: El proceso secuencial del discurso hablado, basado en
imágenes acústicas: los objetos sonoros de la fonética.
• RUIDOS O EFECTOS SONOROS: Los sistemas acústicos, que producen una
imagen concreta del desarrollo sonoro de un acontecimiento.
• MÚSICA: que representa como un acto particular de comunicación “no
figurativa” constituida por elementos abstractos.
• SILENCIOS: La ausencia de sonido o pausa en la palabra que también
implica información y significados, y que se constituye en un sistema
expresivo no sonoro del lenguaje.
Palabras
• La palabra sonora, es palabra imaginada que constituye una experiencia
sensorial compleja.
• El carácter artificial del lenguaje sonoro se comprueba con el monólogo,
existe en el lenguaje natural pero en el marco de la comunicación social es
quizá el más relevante. La soledad es la primera dificultad que debe
sortear el enunciador, por la ausencia de feedback que estimule nuevos
mensaje sonoros o permita corregir el rumbo si percibe en el destinatario
incomprensión o duda.
• Para construir un mensaje sonoro de calidad, el productor debe, en primer
lugar, establecer claramente otro generalizado, a quien dirigirse, formular
un concepto ideal de los oyentes tipo y conocer sus habitus en el sentido
que Bourdieu usa el concepto, para construir su discurso basándose en
ellos. El locutor debe hablar a la audiencia desde él.
• Hay que adaptar el texto con recursos expresivos para que dé la sensación
de que se trata de un discurso no leído (salvo que se persiga esa intención).
El énfasis o la jerarquía que dan las marcas discursivas, necesitan recursos
de traducción al lenguaje sonoro.
• Se dispone de recursos como estirar una vocal, introducir una pausa más
larga de lo común, o traducir el espacio al tiempo cuando por ejemplo uno
lee: está con-fir-mado; el gobierno ha señalado que…
Color de la palabra
• Se encuentra conformada por
• TIMBRE o TONO: La variación del tono es lo que hace distinta la voz de
cada uno. El timbre se mide en ciclos por segundo. En el hombre oscila
entre 80 y 250 ciclos por segundo en las mujeres entre 150 y 350 ciclos.
En los niños entre 250 y 500 ciclos, esto define los agudos de los graves,
cuanto más alto es el tono, más agudo es el sonido.
• INTENSIDAD: Del manejo del proceso de inspiración /espiración tendremos
la intensidad de la voz. Es un proceso mental mecánico, dirigido por la
voluntad del sujeto hablante. La espiración es entre 8 y 25 veces más baja
que la inspiración, es decir que uno inhala entre 8 y 25 veces más rápido
de lo que exhala mientras habla, de acuerdo a la intensidad que le esté
dando a la voz.
Melodía de la palabra
• Manifiesta la actitud psicológica del sujeto hablante.
• Stanislavski, maestro del teatro moderno decía que la melodía es un
subtexto que permite múltiples significados a una misma palabra.
• La melodía o expresión musical de la palabra sonora ofrece muchas
posibilidades en el campo de la estética para aportar a un mensaje,
permite dar múltiples significados a una misma palabra o frase, a su vez,
la melodía expresa la actitud psicológica del sujeto que habla.
Efectos sonoros
• Son un conjunto de formas sonoras representadas por sonidos
inarticulados o de estructura musical, de fuentes sonoras naturales y/o
artificiales, que sustituyen objetiva y subjetivamente la realidad,
construyendo una imagen del espacio o circunstancia en que se está
desarrollando la acción principal. Estos sonidos deben ser seleccionados
en función del repertorio sonoro de cada comunidad.
• Muchas de nuestras asociaciones no son directas, sino construidas por
otras experiencias mediáticas más evidentes, de ahí el poder del cine o la
TV para construir nuestro catálogo de experiencias sonoras, porque cuenta
con las imágenes para anclar el sentido.
Funciones de los efectos sonoros
• Ambiental, descriptiva o denotativa: localiza la acción en un espacio visual. Es precisamente
ese aspecto redundante del efecto sonoro ambiental o descriptivo el factor de credibilidad o
verosimilitud en el mensaje. Debe existir congruencia entre los contornos sonoros.
• Expresiva o connotativa: el efecto sonoro nos transmite un estado de ánimo, un movimiento
afectivo, aquí el efecto sonoro funciona como una metáfora, donde la analogía entre la
fuente sonora y la idea que representa viene determinada por convenciones culturales, mitos
o simples semejanzas rítmicas. Ejemplo: el agua a orillas del mar es símbolo de tranquilidad.
• Función narrativa o dramática: la continuidad dramática o narrativa de la realidad se articula
por la yuxtaposición o superposición de distitntos segmentos sonoros de una misma realidad
temática o espacio- temporal, o de distintas secuencias sonoras.
• Función ornamental o accesorio estético: es un efecto sonoro ambiental o descriptivo, pero se
utiliza como subsidiario y elemento accesorio de la palabra y no para otorgar la verosimilitud
al relato.
La música
• En la actualidad para la producción sonora, la música posee valores
múltiples, sitúa en el tiempo y en el espacio, engendra climas
emocionales, enfatiza el realismo de ciertos episodios, etc.
• FUNCIONES GENERALES DE LA MÚSICA:
• Descriptiva
• Expresiva
• Ambiental
• Gramatical
Funciones de la música en la radio
• Muchas de las siguientes funciones no son exclusivas de la radio pero si
características de ella.
• Sintonía (Jingle): Tema musical o fragmento de este, identifica un programa
radiofónico.
• Introducción (opening): tema musical que nos introduce en un determinado tema
o espacio del programa. Por asociación convencional o arquetípica con una
determinada propuesta semántica o “puesta en escena”.
• Cierre musical: denota el fin del programa o del tema o espacio que contienen un
programa.
• Cortina musical: tema musical que separa las secuencias.
• Ráfaga: Música breve que señala la transición en el tiempo y que desarrolla la
función reflexiva a propósito del tema ya expresado o previsto.
• Golpe musical: Música breve, de uno, dos o tres acordes, modulación tonal
ascendente, con resolución del tema musical que da énfasis a
determinada acción.
• Tema musical: música que identifica siempre que se escucha, la presencia
en “escena” de un mismo personaje o de una misma acción.
El silencio
• Todo aquello que no tenga traducción sonora no ocupa un espacio en la
realidad, no es signo que sustituya a una determinada realidad. Ahora
bien, la palabra no tendría significado si no pudiera ser expresada en
medio de los silencios que la individualizan (silencio/ palabra/ silencio/
palabra)
• El silencio es una forma no sonora y se transforma en un signo.
• Muchas veces el silencio es percibido como un ruido en la comunicación
porque no forma parte del sistema expresivo común. Los oyentes pueden
no comprender la integración del silencio en el lenguaje sonoro, porque no
están familiarizados con sus códigos.
El guión
• Es la transcripción verbal y esquemática del texto producido para la pieza
sonora y desempeña un doble papel:
• Materializa de forma escrita la imagen mental del emisor
• Materializa de forma escrita el texto sonoro
• Es un puente que atraviesa el creador de imágenes sonoras, uniendo la
idea con los sonidos existentes.
Tipos de guión
• Literario o continuidad: Es una descripción de la secuencia de la palabra
sonora, solo con algunas ligeras indicaciones en orden a la puesta en
escena o dirección de acción.
• Técnico: Describe el repertorio de operaciones de montaje sonoro. El guión
técnico identifica la naturaleza y soporte de los elementos sonoros. Es el
que utiliza el editor o responsable de la post producción.
• Tipo: Integra las versiones anteriores.
Consideraciones para la producción de
mensajes sonoros
• Claridad: predominio del sentido lógico, no usar abreviaturas, utilizar frases cortas.
• Valorar la reiteración y redundancia
• Utilizar un lenguaje usual, comprendido por la mayoría de las personas.
• Evitar las oraciones subordinadas. Lo concreto en forma activa y presente.
• Utilizar palabras descriptivas (hiperrealismo)
• Representar el timo del mensaje hablado. Valorar la espontaneidad y las frases
populares.
• Respetar la perspectiva del auditorio hablando a todos en términos genéricos o a
cada persona si se quiere intimidar.
• Procurar jugar con elementos que rompan la linealidad del mensaje.
Fuente
• Cátedra de Teoría y Práctica Audiovisual o Estética del sonido.- Escuela de
Comunicación Social. Facultad de Humanidades. Universidad FASTA.
• Aportaciones del equipo docente de la Facultad de Comunicación Social de
la Universidad Nacional De La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Trabajo final
Diplomado en
Periodismo
Gracias

También podría gustarte