Está en la página 1de 6

Ana Mª. Fernández Planas: “¿Para qué sirve la fonética?


1. ¿Por qué cree la autora que se ha menospreciado la fonética desde ciertos sectores de
la Lingüística?

La autora cree que se ha despreciado la fonética por ser una materia en que cualquier persona,
por el hecho de conocer un idioma, puede hacer juicios, porque cualquier individuo es
hablante y oyente y por tanto puede opinar sobre la lengua. Sin embargo nadie le pediría a
una persona que conoce las matemáticas básicas que llevase a cabo un proyecto de ingeniería
de manera que no se debería jugar de igual manera el conocimiento que tiene un hablante
sobre la lengua en comparación al que posee un fonetista

Dejando de un lado el componente mayoritariamente social, dentro de la propia lingüística los


expertos que no son fonetistas la desprecian por considerarla menor o secundaria. Este
rechazo puede deberse a un menosprecio que se ha ido perpetuando a través de las distintas
generaciones que probablemente provenga del desconocimiento, pues la fonética es una rema
relativamente joven de la lingüística. También es posible que al ser la fonética una de las
materias lingüísticas más experimentales, los lingüistas no fonetistas la vean alejada del plano
formal en el que ellos trabajan y por tanto menos importante y más tangible, menos abstracta
y general.

2. ¿Cuáles son las áreas de la sociedad en las que los conocimientos sobre fonética
pueden resultar útiles?

La fonética tiene diferentes aplicaciones en el día a día de la vida de nuestra sociedad:

a) en la corrección fonética tanto de la propia lengua como en el proceso de adquisición


de otras, lo cual tiene que ver con un uso didáctico.
b) la evaluación y rehabilitación de trastornos del habla y la audición que entronca con la
práctica clínico-logopédica
c) la ingeniería lingüística a través de la síntesis y reconocimiento de voz
d) en el ámbito judicial puesto que los análisis de la fonética forense son una prueba
importante en un muchos procesos judiciales

3. Dé algunos ejemplos más de transposición fonético-fonológica de la lengua materna


en el aprendizaje de una lengua extranjera.

La tendencia de los estudiantes hispanoparlantes a no hacer distinción entre los fonemas [b] y
[v] y pronunciar ambos como un sonido oclusivo bilabial sonoro cuando aprenden lenguas
como el inglés o el francés, cuando en estos idiomas son fonemas diferentes.

Ej. Very /vɛri/ y berry /bɛri/ que un castellanohablante pronunciaría siempre como la segunda
palabra, o vote /voʊt/ y boat /boʊt/ que tenderíamos a pronunciar siempre con [b].

También existe la tendencia de realizar sonidos sordos siempre que aparece la letra “s”, sin
embargo, en idiomas como el francés o el inglés, esa letra “s” puede ser representación del
fonema [s] o [z] como es el caso de poison (veneno en francés) que utiliza una [s] y poisson
(pescado) que utiliza una [z].
4. Indague en la noción de criba/sordera fonológica, diga en qué consiste, quién la
desarrolló y con qué fin (puede servirse de un diccionario de lingüística o de la red).

Este concepto lo acuñó TRUBETZKOY que se refería a él con la metáfora de "criba fonológica":

“El sistema fonológico de una lengua es comparable a una criba a través de la cual pasa todo lo
que se dice.

En la criba quedan únicamente las marcas fónicas que son pertinentes para la individualidad
de los fonemas. Todo lo demás cae en otra criba donde a su vez quedan las particularidades
fónicas pertinentes en el plano apelativo; más bajo aún se encuentra otra criba en la cual se
seleccionan los rasgos fónicos característicos de la expresión del locutor, etc.

Toda persona se acostumbra desde la niñez a analizar de este modo lo que se dice, y este
análisis tiene lugar en forma totalmente automática e inconsciente. Pero el sistema de "cribas"
que posibilita este análisis, en cada lengua, está constituido diferentemente.

Las personas se apropian del sistema de su lengua materna, y cuando oyen hablar otra lengua
emplean involuntariamente, para el análisis de lo que oyen, la "criba" fonológica que les es
habitual, es decir, la de su lengua materna.

Pero como esa "criba" no se adapta a la lengua extranjera, surgen numerosos errores e
incomprensiones. Los sonidos de la lengua extranjera reciben una interpretación fonológica
inexacta debido a que se los han hecho pasar por la "criba" fonológica de la propia lengua.”

Lo que viene a decir TRUBETZKOY es que tu lengua materna (Lengua 1) cuenta con un
inventario de sonidos propio o sistema fonológico que actúa como un filtro a la hora de
categorizar los sonidos de la lengua que estás aprendiendo (lengua 2).

Es decir, a la hora de percibir los sonidos de la lengua 2 lo harás desde los sonidos que existen
en la lengua 1.

Esto provoca que algunos sonidos de la lengua 2 no los oigas como realmente son y lo que
oyes en su lugar son los sonidos más parecidos de tu lengua materna, lo cual a su vez
imposibilita que los puedas pronunciar adecuadamente.

Para poder pronunciar bien un sonido, es imprescindible que primero seas capaz de percibirlo
con claridad tal y como es.

Hacer una inmersión total en el idioma que quieres aprender es la mejor cura. Si esto no es
posible intenta al menos exponerte todo el tiempo que puedas. Las estancias en países donde
se habla el idioma son lo ideal, así como la conversación con hablantes nativos en tu propio
país.

5. Comente en qué consisten las diferencias de los espectrogramas de la figura 1.

En la primera imagen se puede apreciar difícilmente una serie de barras a la altura de los 1200
sec mientras en la segunda la serie de barras aparece clara y definida a esa misma altura. Esas
diferencias pueden significar que la alumna ha conseguido educar su vox para conseguir una
vibrante múltiple más clara y similar a los hablantes nativos.
6. Observe la figura 2 y responda a las siguientes preguntas: ¿Recuerda en qué consiste la
técnica de la electropalatografía? Explíquela brevemente ¿Aprecia diferencias
articulatorias entre la pronunciación de [s] y [z] del hablante control? ¿Podría decir por
qué?

La electropalatografía (EPG) es una técnica utilizada para monitorear los contactos entre la
lengua y el paladar duro, particularmente durante la articulación y el habla. Un paladar
artificial hecho a la medida se moldea para caber contra el paladar duro de un altavoz. El
paladar artificial contiene electrodos expuestos a la superficie lingual. Cuando se produce
contacto entre la superficie de la lengüeta y cualquiera de los electrodos, particularmente
entre los márgenes laterales de la lengüeta y los bordes del paladar duro, se envían señales
electrónicas a una unidad de procesamiento externa.

No se aprecian apenas diferencias porque la diferencia entre el sonido [z] y [s] no es


articulatoria, sino que tiene que ver con el movimiento de las cuerdas vocales ya que la [z] es
una consonante sonora, lo que implica movimiento en las cuerdas vocales, y la [s] es sorda, lo
que implica que no hay vibración en las cuerdas vocales.

7. Seguimos con la figura 2. Si nos fijamos en los electropalatogramas del paciente antes
del tratamiento, ¿cómo se puede describir el sonido reflejado desde el punto de vista
de su articulación?

Se trata de un sonido fricativo alveolar cuya constricción está mucho más atrasada de lo que
debería acercándose más a un sonido prepalatal similar al [š] o [ž], que no son propios del
español estándar.

8. Proponga dos ejemplos para cada una de las siguientes patologías: disartria, disglosia y
dislalia funcional.

La disartria es un trastorno que afecta a los músculos del habla: los labios, la lengua, las
cuerdas vocales y/o el diafragma. La dificultad para controlar estos músculos o su debilidad
hacen que las personas con disartria no pueden articular correctamente los fonemas, por lo
que tienen problemas de pronunciación o hablan más lentamente de lo normal.

La disartria espástica se debe a lesiones en los tractos piramidales, relacionados con el


control motor fino de los músculos de la cara y el cuello. Este tipo de disfasia se produce
hipernasalidad y aumentos súbitos del volumen del habla. La vocalización tiende a ser
tensa y forzada

Las lesiones en el cerebelo provocan disartria atáxica cuyos signos más característicos
son la presencia de prosodia plana y monótona y una vocalización lenta y descoordinada
similar a la que se produce en el estado de embriaguez

La disglosia es un trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no neurológico central,


debido a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos que
dificultan el funcionamiento lingüístico en personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales
detectables, con una inteligencia no verbal dentro de los límites de la normalidad, y que a
pesar de tener una estimulación adecuada, una educación suficiente y unos progresos
observables, no llega a alcanzar un conocimiento lingüístico que les permita comprender y
expresarse de forma correcta.

Las disglosias linguales se explican como una alteración de la articulación como


consecuencia de un trastorno orgánico de la lengua. La lengua es un órgano activo de la
articulación de los fonemas, con una extraordinaria sincronización de sus movimientos
durante el habla. Por ello un trastorno orgánico de la lengua puede afectar, a la rapidez,
exactitud y a la sincronización de los movimientos de la lengua. Como consecuencia nos
encontramos ante una disglosia lingual.
Causas: anquiloglosia o frenillo corto, glosectomía, macroglosia, malformaciones
congénitas de la lengua, parálisis uni-bilateral del hipogloso.

Las disglosias labiales son trastornos debido a la alteración en la forma, movilidad,


fuerza o consistencia de los labios, se produce un trastorno de la articulación de los
diferentes fonemas.
Causas: labio o paladar hendido, frenillo labial superior hipertrófico, fisura del labio
inferior, parálisis facial, macrostomía (incompleta o completa), heridas labiales,
neuralgia del trigémino.

La dislalia es un trastorno de la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para


pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas, bien por ausencia o
alteración de algunos sonidos concretos. La dislalia es un trastorno en la articulación de los
fonemas por un mal uso de los órganos articulatorios.

La dislalia audiógena es la alteración en la pronunciación producida por una audición


defectuosa. La hipoacusia en menor o mayor grado impide la adquisición del lenguaje,
dificulta el aprendizaje de conceptos escolares, trastorna la afectividad y altera el
comportamiento social.

La dislalia evolutiva es la que tiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje infantil, en
la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de
forma incorrecta desde el punto de vista fonético.

9. ¿Es la disfemia un trastorno del habla?

Según la autora la disfemia o tartamudez es considerada actualmente como un trastorno de la


comunicación, de fluidez de articulación, más que un problema de articulación del sonido.

Al contrario que la autora la CIE-10 (Clasificación Internacional de los Trastornos Mentales y


del Comportamiento-O.M.S.) define la disfemia como “el trastorno del habla caracterizado por
la frecuente repetición o prolongación de los sonidos, sílabas o palabras, o por frecuentes
dudas o pausas que interrumpen el flujo rítmico del habla".

10. Compare los oscilogramas y espectrogramas (b, c, d) con los de (a), en la figura 3, y
anote las principales diferencias.

Los gráficos relacionados con la figura (a) son continuos y estables en el tiempo, lo que indica
que no hay perturbación en las cuerdas vocales al pronunciar la vocal en cuestión.
Los otros gráficos presentan las alteraciones, son más variables e inconexos hasta llegar a
desaparecer la señal en algunos momentos. Se puede apreciar que al principio de estos tres
gráficos la señal es más similar a la figura (a) y que cuanto más se alejan en el tiempo del inicio
mas perturbaciones aparecen.

11. ¿Qué es un difonema?, ¿qué lengua tendrá más difonemas, el español o el alemán?

Se trata de la unidad utilizada para la síntesis y el reconocimiento automático del habla, y que
corresponde, o bien a la sucesión de valores formánticos a lo largo de fonemas yuxtapuestos
(p.ej. una consonante y una vocal: /ma/), o bien a la de una consonante precedida de la
segunda mitad de una vocal y seguida de la primera mitad de otra (p.ej. /ama/), de manera que
todas las transiciones queden incluidas en la unidad almacenada, y que todas las
combinaciones posibles entre fonemas estén tratadas y almacenadas.

Si consideramos la definición anterior como correcta yo consideraría que el español tiene más
difonemas pues en castellano es imposible tener sílabas en las que no participe una vocal
mientras en alemán esto si ocurre.

12. Averigüe en qué consiste el software que usa Stephen Hawking para comunicarse.

El sistema ACAT (Assistive Context-Aware Toolkit), usado por el profesor Hawking, consiste en
capturar los movimientos del músculo de la mejilla, estos movimientos se traducen en
palabras, que son dictadas en tiempo real por el programa de síntesis de voz. Parte importante
de este sistema, es que ha sido creado especialmente para Hawking, gran parte está basado en
el sistema de predicción SwiftKey, pero adaptado el científico a través de sus discursos y obras.

Con ligeros movimientos de mejilla, Hawking podía activar un sensor infrarrojo colocado en sus
gafas y el cursor en la pantalla de su ordenador Intel. Ese movimiento en la cara le permitía
enviar comandos y controlar un teclado virtual con un avanzado sistema de predicción de
palabras. Las letras pasaban por delante y él con el gesto de mejilla seleccionaba las que
quería. Al igual que ocurre con los teléfonos inteligentes, cuando la palabra empieza a tomar
forma se ofrecen varías opciones y el usuario puede ahorrar tiempo.

ACAT no sólo es un sistema de predicción, también incluye un teclado virtual para editar texto,
tiene la capacidad de abrir documentos y navegar en internet.

13. Analice las diferencias de los espectrogramas de la figura 5.

A primera vista podemos apreciar claramente que se trata de espectrogramas de voces de


personas diferentes.

Observando más en profundidad los gráficos y teniendo en cuenta la distancia de las barras se
puede concluir que el grafico superior pertenece a una voz más grave, pues las barras se hallan
más separadas lo que indica que las cuerdas vocales han vibrado menos en el mismo lapso de
tiempo que en el grafico inferior que presenta barras mucho más próximas que indica mucha
más vibración. En vista de lo anterior se podría inferir que el grafico superior pertenece a un
hombre y el inferior a una mujer.
14. En la lectura se habla de diversas aplicaciones de la Fonética. A partir de lo visto en el
tema 2 (Clasificaciones de la fonética), ¿se le ocurre algún otro campo de aplicabilidad
de la Fonética? (Siempre puede dejar volar su imaginación)

De la mano del uso de la fonética como una tecnología del habla y su desarrollo de la síntesis
de voz no sería descabellado hablar de un cine doblado a otros idiomas diferentes del original
mediante esta técnica utilizando multitud de bases de datos que permitiría a cada actor gozar
de su propia voz de doblaje muy similar en todos los idiomas.

Relacionado también con la industria del cine, la tecnología de captura de movimiento y la


animación se beneficiarían de un buen uso de la fonética para conseguir movimientos faciales
más naturales y similares a los de una persona real.

También podría gustarte