Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

FACULTAD DE DERECHO
9 “B” NOCHE
Practicas Forenses
Prof. Jose Gregorio Correa

TEMA 5
NORMAS ELEMENTALES PARA LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS

El lenguaje jurídico consiste en saber expresarse por escrito en la propia lengua con la corrección
exigible a toda persona culta y, además, de modo apropiado a la finalidad del documento.

Mediante los documentos jurídicos se crean, modifican o extinguen situaciones jurídicas: se


ordenan conductas, se resuelven conflictos, se adoptan resoluciones vinculantes, se conceden o se
deniegan peticiones, se informa sobre cuestiones con relevancia jurídica, se declaran hechos y
derechos, se formalizan acuerdos, se imponen o se cancelan deberes y obligaciones, etc.

En este ámbito se requiere una comunicación clara y eficaz, que permita conocer con certeza las
situaciones de los diversos sujetos y las incidencias que les afectan. Una elemental manifestación
de justicia es que los documentos jurídicos producidos en el ejercicio de la autoridad o de
cualquier función pública resulten fácilmente inteligibles para los interesados y que expongan
inequívocamente cuanto deben decir.

NORMAS ELEMENTALES PARA LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS

1. Evitar la utilización de errores ortográficos y términos jurídicos no adecuados en la


redacción de documentos.
2. En el tipeo de documentos, la parte delantera (anverso) debe constar o poseer 30 líneas y
la parte posterior de dicho documento (reverso) debe poseer hasta 34 líneas.
3. Los actos del Tribunal y de las partes, se realizarán por escrito. De todo asunto se formará
expediente separado con un número de orden, la fecha de su iniciación, el nombre de las
partes y su objeto. Las actuaciones deben observar el orden cronológico, según la fecha de
su realización y la foliatura del expediente se llevará al día y con letras, pudiéndose formar
piezas distintas para el más fácil manejo, cuando sea necesario (Articulo 25 del CPC)
4. Instrumento público o auténtico es el que ha sido autorizado con las solemnidades legales
por un Registrador, por un Juez u otro funcionario o empleado público que tenga facultad
para darle fe pública, en el lugar donde el instrumento se haya autorizado (Artículo 1.357
CCV)
5. El instrumento que no tiene la fuerza de público por incompetencia del funcionario o por
defecto de forma es válido como instrumento privado, cuando ha sido firmado por las
partes (Artículo 1.358 CCV)
6. Ningún abogado permitirá que sus servicios o bien su nombre sean usados de modo que
personas legalmente desautorizadas para el ejercicio del derecho puedan practicarlo. El
abogado se abstendrá de suscribir y visar documentos en cuya redacción no haya
participado (Artículo 16 Código de Ética del Abogado)
7. Debemos tener en cuenta que, para alcanzar una redacción clara y coherente, en primer
lugar: tenemos que fijar el propósito del escrito para poder planear la redacción del
mismo, luego aquellas ideas que se encuentran en la mente deben ser organizadas y
posteriormente seleccionar las más adecuadas, para que finalmente se complete el
proceso de redacción.
8. Una vez elaborado el escrito, este debe ser sometido a la revisión y corrección del mismo.

METODOLOGÍA JURÍDICA

la Metodología Jurídica puede ser entendida también como Lógica Jurídica, es decir, como una
disciplina que estudia los razonamientos propios de los profesionales del Derecho.

La Metodología Jurídica, así concebida, estudia el modo específico del razonar jurídico y, al hacer
esto, también se ocupa de las reglas de interpretación y aplicación de las normas y principios del
Derecho positivo, es decir, de cómo se hace para interpretar y aplicar éste.

En consecuencia, la Metodología Jurídica tiene que ver con la actuación técnica y con la técnica
jurídica, entendiendo la actuación técnica como un hacer y la técnica jurídica como un saber hacer
que se pone en práctica por el operador jurídico cuando va a interpretar y aplicar una determinada
norma jurídica general para resolver un caso concreto.

NORMAS GRAMATICALES

1. Sintaxis correcta, sencilla y directa.


2. Preferir el orden de la frase más directo: sujeto, verbo, predicado.
3. Evitar el mal uso y el abuso de la voz pasiva y del gerundio.
4. Cuidar la concordancia en género y número y la correlación de los tiempos verbales.
5. Uso correcto y eficaz de los signos de puntuación.

Una premisa básica es que no se deben redactar oraciones excesivamente largas, cargadas de
comas y sin otro signo de puntuación. Siempre que sea posible, para evitar una longitud
desmesurada del párrafo, es preferible utilizar oraciones breves, separadas por punto seguido.

Un ejemplo: El apelante no ha dado cumplimiento a los requisitos legales. El apelante no ha dado


cumplimiento a los requisitos legales; su escrito adolece de innumerables imperfecciones.

Ejemplo: Existe una jurisprudencia sobre la forma en como está escrita la solicitud de amparo
constitucional interpuesta ante el a quo por parte de la abogada apoderada judicial del
accionante. Observa la Sala que es insólito que un profesional del derecho, en un escrito de menos
2 páginas, cometa más 48 errores gramaticales. Se explica que es responsabilidad de los Colegios
de Abogados y no de esta Sala, iniciar procedimientos disciplinarios contra abogados que incurren
en violaciones de la Ley de Abogados o del Código de Ética del Abogado, procedimientos que en
general se relacionan con aspectos éticos.

REDACCIÓN DE DILIGENCIAS Y ESCRITOS


La Redacción de documentos Jurídicos se refiere al conjunto de escritos que presentamos los
abogados utilizando una terminología adecuada. Estos escritos deben redactarse de manera
correcta, lo cual significa que no basta que se presenten con buena ortografía, sino que además
tienen que estar bien argumentados tomando como base nuestra normativa vigente. Para esto no
hay realmente bibliografía, tenemos que remitirnos a lo que aprendimos en Derecho Registral.

Siempre que redactemos un documento, ya sea a nivel de notaría, a nivel de registro o a nivel de
tribunal, debemos ser muy cuidadosos y no cometer errores ortográficos o mala indicación de
términos jurídicos, ya que en algunas oportunidades se observa que regresan documentos de
abogados por mala utilización de términos y errores ortográficos, quedando entonces en tela de
juicio el profesional del derecho, su universidad y de todos sus profesores.

El libelo de la demanda deberá expresar (Artículo 340 CPC)

1. La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.


2. El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que tiene.
3. Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá
contener la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro.
4. El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su
situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores o distintivos, si fuere
semoviente; los signos, señales y particularidades que puedan determinar su identidad, si
fuere mueble; y los datos, títulos y explicaciones necesarios si se tratare de derechos u
objetos incorporales.
5. La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la pretensión, con
las pertinentes conclusiones.
6. Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquellos de los cuales se
derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán producirse con el libelo.
7. Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de éstos y sus
causas.
8. El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.
9. La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174.

EL MANDATO GENERAL Y ESPECIAL

En el Art. 1684 CCV está el concepto del mandato y dice que:

"El mandato es un contrato por el cual una persona se obliga gratuitamente, o mediante salario, a
ejecutar uno o más negocios por cuenta de otra, que la ha encargado de ello"

Es un contrato donde una persona obliga a realizar un determinado negocio por cuenta de otro.

Características del Mandato

Se encuentran en el Artículo 1.688 CCV: "El mandato concebido en términos generales no


comprende más que los actos de administración. Para poder transigir, enajenar, hipotecar o
ejecutar cualquier otro acto que exceda de la administración ordinaria, el mandato debe ser
expreso".
Para poder transigir debe estar en forma expresa, es decir por escrito, mediante un poder que
debe estar autenticado o notariado. Esta es la característica fundamental.

Para usted representar a alguien debe darle algo por escrito que le autorice y a eso se le conoce
como "poder", pero este poder debe estar autenticado porque es su característica fundamental.

• MANDATO ESPECIAL: es el mandato para un negocio específico o determinado; por


ejemplo es un negocio donde usted lo autoriza para vender solamente vehículos o solo
lavadoras no otra cosa. Art. 1687 CCV: "El mandato es especial para un negocio o para
ciertos negocios solamente, o general para todos los negocios del mandante".

El poder especial, son importantes, por cuanto el poderdante los otorga para convenir,
desistir o transigir de la demanda que se dispone en el derecho.

• MANDATO GENERAL: esta en el Art. 1688, este mandato se refiere a diferentes tipos de
negocios, si yo voy a vender televisores, vehículos de diferentes marcas o artefactos
eléctricos donde puedo vender neveras, lavadoras, secadoras, televisores. Y puede tomar
decisiones para determinar las diferentes políticas de precios y de ventas para cada uno de
los productos. Artículo 1.688 CCV: "El mandato concebido en términos generales no
comprende más que los actos de administración. Para poder transigir, enajenar, hipotecar
o ejecutar cualquier otro acto que exceda de la administración ordinaria, el mandato debe
ser expreso".

El poder general para litigar, es aquel se otorga a cualquier apoderado sin que se atribuya
ninguna facultad en especial.
Esto con la finalidad que debe encargarse de atender lo concerniente en un juicio, donde
se le ha conferido el respectivo mandante por el poderdante.
Es necesario recalcar que dentro de un poder, se pueden conceder facultades especiales
para que se puedan llevar a cabo uno o varios asuntos determinados.

EL PODER APUD ACTA

es aquel que se hace mediante una diligencia ante el Secretario en el Tribunal. Artículo 152 CPC:
"El poder puede otorgarse también apud acta, para el juicio contenido en el expediente
correspondiente, ante el Secretario del Tribunal, quien firmará el acta junto con el otorgante y
certificará su identidad".

Expresión utilizada para señalar actos que se otorgan mediante un documento presentado en el
tribunal, principalmente en el caso de poderes. Ejemplo: “El demandante otorgó un poder apud
acta a su abogado”.
El poder apud acta es aquel mandato, que se confiere en las propias actas del expediente, se
otorga o se sustituye mediante un acta o diligencia, haciendo constar que se autoriza a
determinado abogado para representar en juicio a otra persona.

Esta forma de conceder poder está consagrado en el Código de Procedimiento Civil, cuando se
permite otorgar el poder ante el funcionario que tenga la atribución de autorizar las exposiciones
de las partes en el Tribunal donde se encuentre la causa.

Por ser muy sencillo, tiene gran aceptación en la jurisprudencia con la finalidad de facilitar el
otorgamiento, como la sustitución de poderes en el propio expediente de la respectiva causa.

El poder apud acta, para el juicio que se encuentra en el expediente correspondiente, ante el
Secretario del Tribunal quien firmará el acta, junto con el otorgante y certificará su identidad.

Al ser sustituido el poder por el mandatario judicial, debe dar cumplimiento a lo establecido en las
diferentes normas del Código de Procedimiento Civil.

Estas normas jurídicas señalan, que:

Código de Procedimiento Civil : “Si el poder fuere otorgado a nombre de otra persona, natural o
jurídica, o fuere sustituido por el mandatario, el otorgante deberá enunciar en el poder y exhibir al
funcionario los documentos auténticos, gacetas, libros o registros que acrediten la representación
que ejerce. El funcionario que acredite el acto hará constar en la nota respectiva, los documentos,
gacetas, libros o registros que le han sido exhibidos, con expresión de sus fechas origen o
procedencia y demás datos que concurran a identificarlos, sin adelantar ninguna apreciación
jurídica de los mismos”

Por tanto, debe ser firmado por el funcionario que lo autorice, y por el poderdante. En tal sentido
la casación ha sido exigente de este requisito, sin la cual el poder apud acta, no se considera
otorgado en forma legal.

La Sala de Casación Civil, en ocasión de interpretar el artículo 155 del Código de Procedimiento
Civil, en su decisión del 28 de septiembre de 1988 (Inversiones Viancar, SA contra La Gran Pizza,
CA) manifestó lo siguiente:

“… se observa que la redacción del artículo 155 del Código de Procedimiento Civil es, sin embargo,
antes confusa, y pudo haber sido más precisa, pues si bien el artículo señala que el otorgante debe
enunciar en el poder y exhibir al funcionario que autorice el acto, los recaudos que demuestren el
carácter con el cual procede, lo cierto es que el artículo 155 no aclara la forma en que el otorgante
está obligado a enunciar los recaudos.

Es decir, que aun cuando el artículo en cuestión no deja lugar a dudas, acerca de la obligación en
que esta el otorgante de enunciar y exhibir los recaudos que demuestran el carácter con el cual
procede, no señala como deben enunciarse los recaudos.

Podría sostenerse, debido a lo ambiguo de la redacción, que el otorgante, tal cual lo preveía el
artículo 42 del Código de Procedimiento Civil derogado, debe transcribir las partes pertinentes de
los recaudos que acreditan el carácter y facultades con las cuales otorga el poder.
Una segunda posibilidad, seria que el otorgante solo está obligado a enunciar en el poder los datos
más relevantes de los distintos recaudos que acreditan su carácter, con una breve descripción a los
actos a que se refiere el recaudo en cuestión.

Por último, una tercera posición, seria que el otorgante no está obligado a transcribir los recaudos
que acreditan representación, sino que basta que los mencione sin mayor detalle en el cuerpo del
poder y los exhiba al funcionario que autorice el acto, quien tendría la obligación de copiar en la
nota respectiva cuales fueron los recaudos exhibidos”

Sala de Casación Civil: A criterio de la Sala de Casación Civil la segunda posición, es la que se ajusta
al contenido más al contenido del artículo 155 del Código de Procedimiento Civil, por las siguientes
razones:

La intención del legislador en el nuevo Código de Procedimiento Civil, en lo posible simplifica el


otorgamiento del poder de las personas naturales o jurídicas, eliminando el sistema que preveía el
Código de Procedimiento Civil derogado, de transcripción en el poder de los recaudos.

El significado literal de la palabra enunciar, la cual se traduce en expresar el otorgante en el poder,


de manera breve y sencilla los recaudos que acreditan su representación y contenido.

Ello, no obsta para que el otorgante si lo desea incluya una transcripción parcial más completa de
aquellos recaudos que acreditan su representación, tal como lo preveía el artículo 42 del Código
de Procedimiento Civil derogado.

Pero si está claro es que el articulo 155 exige que el otorgante en el poder, al menos, identifique
breve y sencillamente los recaudos que supuestamente acreditan la representación con que actúa,
para que posteriormente el funcionario que autorice deje constancia de los documentos que le
fueron exhibidos por el otorgante y que están identificados en el poder.

La obligatoriedad de parte del otorgante de enunciar en el poder y exhibir al funcionario que


autorice el acto, recaudos que acreditan la representación que ejerce de la persona natural o
jurídica, que además deriva del siguiente:

Del propio texto del artículo 155 del Código de Procedimiento Civil, el no deja dudas acerca de la
interpretación, por cuanto expresa: «… el otorgamiento deberá enunciar en el poder y exhibir al
funcionario los documentos auténticos, gacetas, libros o registros” que acreditan su
representación.

A su vez el artículo 156 del Código de Procedimiento Civil, prevé que si la parte contraria solicita la
exhibición de los documentos, gacetas, libros o registros mencionados en el poder, el apoderado
estar en la obligación de presentarlos en la oportunidad que fije el tribunal de la causa, para que el
solicitante pueda hacer las observaciones que considere pertinentes y el tribunal resuelva acera de
si el poder es eficaz…”

De lo expuesto, se evidencia que el mandatario está en la obligación de enunciar en el poder y


exhibir al funcionario que autorice el acto, los recaudos que acrediten la representación que
ejerce, tal como lo señalo la Sala de Casación Civil el 8 de julio de 1993.
TEMA 6
LA ACTUACIÓN DEL ABOGADO EN LOS TRIBUNALES, REGISTROS,
NOTARÍAS Y DEMÁS DEPENDENCIAS PÚBLICAS

EL COMPORTAMIENTO DEL ABOGADO Y EL TRATO HACIA LOS FUNCIONARIOS JUDICIALES Y


DEMÁS ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El abogado deberá utilizar un vocabulario acorde el asunto a tratar, tanto en su vida pública como
en lo privado, en clases o cualquier institución gubernamental.

Esperar el momento adecuado para que sea atendido y de esta manera evitar influir con su
condición de abogado, no esperar que otro le diga lo que tiene que hacer; por ejemplo: no usar el
título como prebenda para evitar las colas, hay personas antes que tienen también derechos. No
interrumpir las conversaciones entre funcionarios pues no sabemos qué situación están tratando.

Tratar al personal administrativo y de apoyo con respeto; el respeto debe ser no sólo ante el
profesional sino también a este personal porque ninguna institución trabaja sin cada uno de sus
trabajadores.

Emitir opiniones ajustadas a derecho y no en base a compromisos políticos, perjudicando de esta


manera su profesión y la universidad donde se gradúo. El hecho de formar parte de una tolda
política puede hacer tomar decisiones inadecuadas y avalar con nuestras firmas documentos que
no sean legales y se deberá responder por ello.

TEMA 7
ORATORIA FORENSE

CONCEPTO

El arte de convencer, debemos ganarnos la voluntad de la persona para convencerlo. No hay que
coaccionar. Ganarse la voluntad humana a través de la palabra. Y de lo que no es la palabra,
también trasmitimos con lo que hacemos. Ambos nos sirven para ganarnos la voluntad de la
persona

El propósito de la oratoria forense es mostrar la inteligencia, verdad e intervenir de manera


indirecta en la decisión de los jueces para resolver si un acontecimiento se produjo, si un individuo
tiene culpabilidad o si se aplica las reglas jurídicas correspondientes, este objetivo especial de la
oratoria forense requiere tres reglas especiales (Hernández Pérez, 2014):

1. Cualidades del orador


2. Materia del discurso
3. Estilo
La palabra forense Manuel Osorio indica que Forense es “Lo que concierne al foro, a los tribunales
y sus audiencias, por extensión, lo jurídico en general”. En simultaneo indica que foro “es el
conjunto de los abogados que ejercen su profesión ante los tribunales de justicia, pudiendo estar o
no agrupados en colegios profesionales, según se haya establecido la colegiación obligatoria o
libre”.

En conclusión, la oratoria abarca los discursos pronunciados ante los Tribunales en defensa de la
justicia y de los derechos en causa civiles y penales

PRINCIPIOS DE LA ORATORIA

1. Elocuencia: El abogado debe ser elocuente tanto cuando escribe como cuando habla. El
buen escribir permite el buen hablar, significa hablar clara y distintamente, manifestar
nuestros pensamientos por medio del lenguaje
2. Gramática: Para la oratoria, el conocimiento de la Gramática es básico. Esto le permite
evitar las incorrecciones en el empleo de ciertos verbos irregulares, en la acentuación de
las palabras, en el empleo de ciertos plurales en que cambia la acentuación de las palabras
3. Lógica: se ocupa de la formación regular de las ideas, juicios y raciocinios para llegar
seguramente a la consecución de la verdad.
4. Dialéctica: es el tipo cierto y seguro para calificar y comprobar la verdad sobre toda clase
de ideas o hechos.
5. Exposición: El orador puede exponer los hechos de la materia de litis, sin descender a
menudencias inútiles, y al mismo tiempo debe de animar su exposición haciendo uso de
figuras o imágenes sencillas y valiéndose de periodos cortos.
6. Modo: El abogado representa a su cliente y habla en nombre de éste. Por consiguiente no
debe mostrarse frío o indiferente al defender intereses que se han confiado a su
capacidad y su talento. Pero esto debe hacerse con cierta dignidad, con cierta prudencia
económica, con discreta oportunidad y según lo reclame la naturaleza. Las pasiones en el
orador se dirigen a convencer o a mover las voluntades
7. Conocimiento: El abogado debe tener un conocimiento profundo de su profesión, Por
sobresaliente que sea en la oratoria, si pasa por superficial en el conocimiento de las leyes
y de las jurisprudencias, habrá pocos que quieran confiarle la defensa de sus intereses
8. Causas justas: l abogado debe tratar de aceptar lo que considera como “causas justas”, y
lo cual le valdrá una buena reputación que a su vez le permitirá un mayor grado de
credibilidad ante los jueces o tribunales que lo escuchen
9. Hablar en público: la carrera de abogado, es la posibilidad de hablar en público,
Naturalmente que ello requiere de muchas condiciones, se puede ser abogado sin ser
orador, pero no se puede orador forense sin ser abogado.
10. Improvisación: el objeto de la elocuencia forense es el convencimiento. su principal mira
es mostrar lo verdadero y por lo tanto debe dirigirse al juicio y a la razón. esta es la
elocuencia judicial. frente a ello surge la improvisación como un móvil reflejo de la
naturaleza íntima del hombre.
11. Fin: La elocuencia se propone convencer, persuadir, conseguir en fin un objeto
12. Transiciones: Son los aspectos brillantes del discurso, los adornos tonos, matices y
descansos de la elocuencia
13. Análisis y síntesis. el análisis y la síntesis son las partes potenciales del espíritu humano.
por el análisis se determina las partes esenciales de un discurso y por medio de la síntesis
reconstruimos las partes del mismo para situar en sus exactas proporciones una
exposición. así podremos comprender mejor lo dicho ya que captaremos los pensamientos
esenciales, las ideas claras que se han manejado.

CLASIFICACIÓN

SEGÚN EL TEMA Y EL ÁMBITO PROFESIONAL:

involucra exposiciones especializadas, es decir, las utilizadas por personas que tienen en común
una misma profesión, arte u oficio y que en tal sentido desarrollan una práctica oratoria que con el
devenir del tiempo se constituye por derecho de uso

a) Oratoria Social: Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que


tiene por ámbito propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser
humano en general; sean estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o
laboral.
b) Oratoria Pedagógica: Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de
la palabra hablada. Llamada también didáctica o académica. Su objeto específico es
enseñar, informar y/o transmitir conocimientos. Usada por los profesores, catedráticos y
educadores.
c) Oratoria forense: Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce
también como Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la
jurisprudencia para exponer con claridad y precisión los informes orales de jueces, fiscales
y abogados.
d) Oratoria Política: Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el
gobierno de la actividad pública, pero partiendo de los principios e ideas políticas que
ostenta el orador. Es utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer a los
votantes.
e) Oratoria Religiosa: Denominada "homilía" u oratoria "sacra”. Es el arte de elaborar y
disertar sermones a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros
religiosos. Trata sobre asuntos de fe y religión. Usada por los predicadores, curas, pastores
y misioneros.

SEGÚN LA ACTITUD DE COMUNICACIÓN DEL ORADOR:

Cuando el orador se encuentra en actitud de comunicación oral con sus semejantes, puede
transmitir su mensaje de dos maneras:

1) Individual; cuando sólo él hace uso de la palabra para dirigirse hacía un grupo de personas
que lo escucha sin intervenir:

• La Conferencia • Discurso conmemorativo • Discurso inaugural • Discurso de


presentación • Discurso de bienvenida • Discurso de ofrecimiento • Discurso de
aceptación • Discurso de agradecimiento • Discurso de despedida • Discurso de augurio •
Discurso de sobremesa • El Brindis • Discurso fúnebre • Discurso radiado • Discurso
televisado

2) Cooperativa; cuando un grupo de oradores de forma alternada – según el turno


establecido- se dirigen al público, buscando entre todos, a través de la discusión, una
opinión o decisión común:

• La Conversación • La Entrevista • La Asamblea • La Mesa redonda • El Simposio • El


Debate • El Foro • El Cónclave, etc.

ELEMENTOS DEL PROCESO ORATORIO

Elementos Principales:

• El orador: Es quien está a cargo de la elaboración, planeación y manifestación del discurso.


• El Discurso: es el contenido, el tema a tratar.
• El Público: personas, oyentes que conforman el auditorio.

Elementos Secundarios:

• Las Pausas: el uso correcto de este elemento permitirá un mejor entendimiento por parte
de los oyentes.
• La Dramatización: dramatizar con mucho énfasis, esto permitirá una mejor expresión.

• 1-Idea lo que quieres trasmitir, tienes que saber que decir cuenta historias • 2-Expresión oral ,
entonación , la energía hablar fuerte y claro • 3-Expresión corporal, tus gestos y manos , voltear a
ver a los ojos a las personas, párate derecho, muévete con seguridad. • 4-Imagen personal:
higiene, no depende de la ropa, estar bien presentado 5-Material de apoyo: PowerPoint, bien
hecho, aunque nunca es el protagonista el protagonista eres tú. • 6-Recursos externos, clima,
ruido, controlar lo más que pueda, preguntar si hay micrófono; • ser flexibles si hay algo que te
interrumpa has una pausa con una broma etc. • 7.Público: Piensa en Cicerón, Julio Cesar, Marco
Tulio. si tu mensaje vale.

EL DISCURSO

Dentro de la oratoria, los discursos constituyen una herramienta fundamental. Dominar su técnica,
la estrategia y la consistencia, son tres aspectos claves a tener en cuenta.

Si bien los discursos poseen intrínsecamente algunas características comunes, también existen
entre ellos diferentes categorías que estarán definidas por varios factores, como por ejemplo el
estilo narrativo, el objetivo a alcanzar o por elementos propios que los distinguen de otros tipos de
discurso. Estos distintos tipos de discursos suponen la existencia de diferentes fórmulas o
estrategias de construcción de la narrativa que variarán de uno a otro.

Una aclaración que vale la pena mencionar es que, si bien existen distintas clases de discursos,
generalmente la elaboración de una narración, relato o presentación, se caracteriza por mezclar
elementos de varios tipos de discurso. Por ejemplo, incluir algunos elementos de un discurso
publicitario en el marco de un discurso expositivo es totalmente válido, y hasta incluso
recomendable dependiendo del caso.

Y lo mismo sucede con la inclusión de pasajes de discursos narrativos en uno publicitario, lo que
aportará elementos que sólo la narratividad puede lograr. Por eso aquí usted podrá encontrar los
elementos básicos de los principales tipos de discurso, para que pueda encontrar una combinación
que le resulte provechosa, para que le sirva como una “caja de herramientas” para crear el
discurso más importante: SU discurso.

ESTRUCTURA : solo habla 7 minutos

• Inicio (pasado )
• Desarrollo ( presente)
• Cierre ( futuro)

EL DISCURSO EFICAZ

Se afirma que es más probable que en una audiencia lo recuerden más a usted que al mensaje, en
muchos sentidos usted es el mensaje. • RECUERDE LAS 3 E • E-ENERGÍA • E-ENTUSIASMO • E-
EXPECTACIÓN A-deshagase del guión B-evite las presentaciones complejas con diapositivas C-
pongase de pie con la parte frontal de sus pies D-antes de subir al estrado intente permanecer de
pie E-atrape a la audiencia F-varíe su ritmo y tono G-simplifique las cosas H-llegue temprano i-
deshágase de PowerPoint

LA AUDIENCIA

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL

RETÓRICA JURÍDICA

RECURSOS DE LA RETÓRICA

LA ARGUMENTACIÓN

ELEMENTOS

TIPOS

ORDEN ARGUMENTAL

EL ORADOR FORENSE

CARACTERÍSTICAS

IMAGEN DEL ORADOR

LA APARIENCIA EXTERNA
la Proyección de imagen es importante en el orador, lo cual se ve reflejado en su vestimenta, la
cual debe ser distinguida y en lo posible discreta sin llegar a ser extravagante ni llamar la atención,
diversos estudios psicológicos señalan que “existen tonalidades que transmiten respeto, confianza
y estabilidad, entre los cuales se encuentran los siguientes: gris frio, azul, gris cálido, azul violeta,
gris francés”, la higiene en el orador debe presentar un cuidado especial, lo cual se va a reflejar en
su apariencia.

LA ACTITUD EMOCIONAL DEL ORADOR Y AUTODOMINIO

EL MIEDO ORATORIO.

Los miedos que se presentan en la oratoria y que hay que superar son:

• Miedo a la primera vez.


• Miedo a fracasar.
• Miedo al qué dirán.

Cuando el orador tiene que salir al escenario y ubicarse frente a sus oyentes para transmitir un
discurso determinado, su cerebro juega un papel importante en su motivación personal. Cada uno
de los pensamientos o ideas que logre interiorizar en su mente, permitirán que tenga
pensamientos y acciones positivas o en su defecto, pensamientos y acciones negativas. Estas
formas de razonar suelen “apoderarse” de su mente y manifestarse de la siguiente manera:

• Negativamente: El orador miedoso y motivado negativamente, dirá: _ “Lo voy a hacer


mal...” “Me voy a equivocar...” “Se van a reír de mí...” “Para que me comprometí...”
“Mejor me regreso a casa...” “Voy a fracasar…” “¡Soy un perdedor…!” Este individuo,
desde el momento en que se declara perdedor -antes de haber iniciado la lucha- ya
perdió, no podrá dominar el miedo, ni mucho menos podrá tener una exposición
satisfactoria. Dará pena verlo parado en el escenario; nervioso, tartamudeando, luchando
por pronunciar las palabras que se resisten a salir de sus labios. ¿Qué por qué le ocurre
esto? Simplemente porque desarmó su mente, porque no lo blindó con ideas positivas
que le dieran valor.
• Positivamente: En cambio, el orador temeroso pero imbuido de ideas positivas,
exclamará: “Saldré adelante y pondré todo mi esfuerzo para hacerlo bien... si me
equivoco, que importa; la próxima oportunidad lo haré mucho mejor...” “¡Voy a triunfar!”,
“¡Soy un ganador!” Este señor saldrá adelante, expondrá su tema con pasión y convicción,
derrotará al miedo y brindará una excelente exposición. ¿Por qué? Porque la actitud
mental positiva asumida le permitirá derrotar el miedo y la timidez, le permitirá encontrar
la fuerza que le hacía falta para enfrentarse a ese “monstruo de mil cabezas” llamado
público.

LA VOZ, USO Y CUIDADO.


La voz tiene un significado especial en la oratoria, es la base de la expresión oral. Una buena voz –
natural o cultivada- facilita la labor del orador y le da un apoyo sólido durante su exposición. Por lo
general, se descuida o no se toma en cuenta este aspecto de la expresión oral, disminuyendo de
esta manera la habilidad de comunicación eficaz. Para hablar en público –como dice el Dr.
Loprete-, lo ideal sería tener “una voz expedita, llena, suave, flexible, sana, dulce, amable, clara,
limpia, penetrante y que dure en los oídos”. La voz humana –según los especialistas- debe tener
las siguientes características:

e la utilización de la voz se caracteriza por la elocuencia denominada virtud retórica, en la cual el


orador debe poseer una preponderancia de hablar de una manera convincente para que su
discurso sea agradable y persuasivo, mientras que otra característica es la elocuencia denominada
virtud gramatical, en la cual el orador debe ajustarse al adecuado uso del idioma evitando ciertos
barbarismos; la modulación nos indica que es distinto cada timbre de voz y que
independientemente de aquello, se debe adecuar y entonar para que logre ser de agrado para las
demás personas

LAS ENTONACIONES.

TONO: Es la altura musical de la voz. Según el tono, las voces humanas se clasifican en agudas o
graves. La escala de registros de altura permite clasificar a las voces masculinas, por lo común, en
tres categorías: tenor, barítono y bajo. Existen también tipos de voces intermedias. Desde el punto
de vista oratorio, la mejor voz es la del barítono.

TIMBRE: Es el matiz personal de la voz. Es un fenómeno complejo y está determinado por el tono
fundamental y los armónicos o tonos secundarios. Por el timbre se reconoce a la persona que
habla, aun cuando no se la perciba. Hay voces bien timbradas y agradables, mas las hay también
blancas, roncas y chillonas.

CANTIDAD: Es la duración del sonido. Según la cantidad, los sonidos pueden ser largos o breves,
con toda la gama intermedia de semilargos, semibreves, etc. La cantidad suele depender, en
general, de las características de cada idioma, de los hábitos lingüísticos de las regiones o países,
de la psicología del habitante, etc.

INTENSIDAD: Es la mayor o menor fuerza con que se produce la voz. Hay voces fuertes y voces
débiles. En fonética, se denomina acento al conjunto de los anteriores elementos, cuya
combinación especial en cada idioma, en cada región de un mismo idioma y aun en cada individuo,
da a ese idioma o habla una característica distintiva.

EL LENGUAJE CORPORAL.

El Lenguaje corporal nos indica que la postura del orador es transcendental ya que existe una
comunicación con el cuerpo. “Dentro de este contexto, su postura es importante, pues transmite
al auditorio mucho de su actitud: la postura debe ser erguida sin ser rígida, los brazos, sueltos a los
lados, no completamente caídos, listos para los ademanes, nunca cruzados frente al pecho no con
las manos adentro de los bolsillos, los pies separados alrededor de 15 centímetros de modo que
den estabilidad y eviten el balance y la pérdida del equilibrio” (Carlino, 2003). El autor Pérez (2014)
señala que mediante los Movimientos Corporales el orador puede manejarse dentro del espacio
que presenta foro, esto obviamente si es permitido por el Tribunal, se deben evitar los
movimientos nerviosos, repetitivos o intempestivos

TEMA 8
LA AUDIENCIA ORAL.

PRINCIPIO DE ORALIDAD

LA ORATORIA FORENSE Y LA ORALIDAD EN AUDIENCIA.

EL USO DE LA TOGA.

EL INICIO DE LA AUDIENCIA.

EL DISCURSO DE APERTURA DE LAS PARTES.

ACCIÓN Y CONTRADICCIÓN

EL PLANTEAMIENTO DEL CASO Y LA PRETENSIÓN

LAS CONCLUSIONES DE LAS PARTES

TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS.

También podría gustarte