Está en la página 1de 43

Sesión 08

PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 2

A continuación te presento la teoría básica


de la demanda y luego un ejemplo de demanda.
A partir de esta información debes elaborar
una demanda en defensa de alguno de los dos
casos presentados hasta al final del texto.

La producción de la demanda

1. Definición
Una demanda es presentarse ante un juez o un tribunal para que se
reconozca la existencia de un derecho.

En sentido amplio es toda petición formulada ante el Poder Judicial y que


cumple con las formalidades por la autoridad.

La demanda es la plasmación objetiva del derecho de acción, cuya finalidad


es pedir a la autoridad jurisdiccional competente que resuelva la pretensión
Dr. Mario Hernández Hernández
PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 3
basada en un conflicto de intereses o incertidumbre jurídica. Por la
demanda se ejercita la acción judicial; es el medio procesal para exigir y
hacer valer un supuesto derecho.

Toda demanda está sujeta al interés particular, y, por ello, se halla pletórica
de subjetividad. Es en la demanda donde se materializa nuestro ánimo de
pedir, de conseguir algo. Ese ánimo es amplio, como lo es la realidad
jurídica; está mezclado de pasiones e intereses que no siempre son o están
ajustados a derecho. En esa medida hablamos del interés de un sujeto
procesal, quien no escatimaría medios para lograr su anhelo: ver el interés
ajeno subordinado al suyo.

Es a manera de contrapeso a este ánimo o interés particular que nace el


interés de proteger el orden público, señalando diversas exigencias
destinadas a morigerar y encauzar las conductas de las partes; a lograr una
ordenación adecuada del proceso. Se imponen así, si cabe el término,
cargas o límites a la voluntad arbitraria de las personas al momento de
iniciar el proceso con la demanda. Se exigen así los requisitos de la
demanda.

Conforme a las reglas del Código Procesal Civil, la redacción de una


demanda debe efectuarse con la mayor claridad, precisión y estudio, por
cuanto los hechos y las pretensiones no se pueden modificar una vez que
el demandado ha sido emplazado (notificado con la demanda). Por el
principio iura novit curia, el Juez solo puede aplicar la norma jurídica
pertinente, mas no puede modificar los hechos y las pretensiones. El actor
debe asumir las consecuencias de las omisiones o negligencias cometidas,
así como la posibilidad del rechazo de la demanda por incumplimiento de
algunas de las formalidades establecidas. Por ello, es de suma importancia
que la demanda se escriba con corrección, precisión, coherencia, ajustada
a las exigencias previstas por la ley. Una demanda adecuadamente escrita
facilita la labor del juez y contribuye a alcanzar las metas del demandante.

2. Requisitos para admitir la demanda


Con la enumeración taxativa de los requisitos en la Ley Procesal se busca
que la demanda no sea oscura ni irregular. Por esta razón, para el caso
Dr. Mario Hernández Hernández
PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 4
peruano, los artículos del Código Procesal Civil contienen los requisitos y
anexos respectivos que deben presentarse en y con la demanda.

Los primeros son los elementos intrínsecos requeridos, necesariamente


presentes en toda demanda. Los segundos son los documentos adjuntos a
la demanda, a fin de cumplir, en forma conjunta, con los requisitos de
admisibilidad y procedencia.

Según exigencias del Código Procesal Civil en mención, la demanda


deberá contener los siguientes requisitos:
a. Es escrito en máquina de escribir o un ordenador.
b. Se mantiene en blanco un espacio de no menos de tres centímetros en
el margen izquierdo y dos en el derecho.
c. Es redactado por un solo lado y a doble espacio.
d. Cada interesado numerará correlativamente sus escritos.
e. Se sumillará el pedido en la parte superior derecha.
f. Si el escrito tiene anexos, estos serán identificados con el número del
escrito seguido de una letra.
g. Se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el Juez, a pedido de las
partes, autoricen el uso del quechua o del aimara.
h. La redacción será clara, breve, precisa y dirigida al Juez del proceso y,
de ser el caso, se hará referencia al número de la resolución, escrito o
anexo que se cite.,
i. Si el escrito contiene otrosíes o fórmulas similares, estos deben contener
pedidos independientes del principal.
j. Firma del demandante debajo de la fecha, tercero legitimado o abogado
que lo presenta. Si la parte o tercero legitimado no sabe firmar, pondrá
su huella digital, la cual será certificada por el Auxiliar jurisdiccional
respectivo.

3. Demanda inadmisible
Por su parte, si una demanda adolece de algún defecto puede ser
declarada inadmisible por el juez, según las siguientes condiciones
generales:
a. No tenga los requisitos legales.
b. No se acompañen los anexos exigidos por ley.
Dr. Mario Hernández Hernández
PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 5
c. El petitorio sea incompleto o impreciso.
d. La vía procedimental propuesta no corresponda a la naturaleza del
petitorio o al valor de este, salvo que la ley permita su adaptación.

En estos casos el Juez ordenará al demandante subsane la omisión o


defecto en un plazo muy cercano. Si el demandante no cumpliera con lo
ordenado, el Juez rechazará la demanda y ordenará el archivo del
expediente.

4. Supraestructura de la demanda
Toda demanda contendrá las siguientes partes supraestructurales:
4.1. Rubro
4.1.1. Secretario. Aquí se da a conocer el nombre de la persona
encargada de la Secretaría del Juzgado.
4.1.2. Expediente. Es el legajo enumerado por la mesa de partes al
momento de dar cabida a un proceso judicial en el respectivo
juzgado. En este se documentan las distintas actuaciones de las
partes y del órgano judicial. Su objetivo consiste en desarrollar y
detallar la historia del proceso, mostrando el trabajo profesional
y de la autoridad judicial a lo largo del proceso judicial.

En cuanto a la estructura del expediente judicial, debe contener


carátula y contracarátula. Cuando se da inicio a un trámite
judicial e ingresa al juzgado interviniente, se le asigna una
carátula y una contracarátula al finalizar el cuerpo del
documento. En la carátula del expediente judicial se le consigna
la jurisdicción del juzgado interviniente, las características del
órgano judicial, el año de iniciación del expediente, la letra por
categoría, el número de causa y el número del propio
expediente.
4.1.3. Cuaderno. Se denomina así al legajo en el cual se hallan los
actos de un proceso judicial. Está conformado por las solicitudes
del demandante o demandado, requerimientos judiciales de
jueces o fiscales y los elementos de convicción o prueba para
respaldar los argumentos y los requerimientos. Estos
documentos presentados por las partes procesales durante la
Dr. Mario Hernández Hernández
PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 6
etapa de investigación preparatoria, etapa intermedia y en la
ejecución de sentencias. Para cuando una decisión legal se
expida oralmente en audiencia, este deberá ser transcrito en el
acta y adjuntarse al cuaderno respectivo.
4.1.4. Escrito. Aquí se consigna el número de escrito, enumerado de
acuerdo al orden correlativo de su presentación.
4.1.5. Sumilla. Lleva como síntesis, escrito en una frase, el nombre
del objeto de la demanda, de acuerdo a los tecnicismos
utilizados en los juzgados.

4.2. Encabezamiento. De acuerdo al Código Procesal Civil citado, el


encabezamiento contendrá los siguientes elementos:
4.2.1. La designación del Juez ante quien se interpone
No se trata de indicar el nombre del Juez, sino de indicar la
clase de Juez, para determinar su competencia.

La designación del Juez, ante quien se interpone la demanda,


debe ser inequívoca, porque esta señala la competencia, pues
solo así se establece una relación jurídica procesal valida. Por
ello es necesario considerar la materia litigiosa con precisión
para establecer la competencia por razón de la materia y el
grado de delito de la acusación y la jurisdicción.

Existen diversas formas lingüísticas para dirigirse a la autoridad


judicial. En algunos casos se expresa taxativamente la
autoridad. Así, por ejemplo: Señor Juez del Segundo Juzgado
Especializado en lo Civil de Cajamarca.

Lo importante es que la demanda se dirija al Juez competente,


por razón de materia, grado o territorio para evitarse el rechazo
de oficio, o, a través de la excepción de incompetencia, si es
que el demandado cuestiona la competencia del Juez.

4.2.2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y


domicilio procesal del demandante

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 7
Los nombres y apellidos constituyen jurídicamente el elemento
esencial para la identificación del demandante,
individualizándole. El nombre determina si la persona está en
condiciones de interponer un juicio o no. El nombre es un
derecho – deber de todo cuidado.

El nombre y apellido, deben ser expresados en forma completa


y correcta. Si bien algunas personas tienen más de un
prenombre y acostumbran usar solo uno. En la demanda
necesariamente deben consignarse todos los nombres y
apellidos del demandante para identificarla correctamente.

Además de los prenombres, se indicará ambos apellidos. Esta


exigencia tiene consecuencias prácticas: puede ocurrir que en la
prueba documental (como puede ser un título de propiedad,
partida de nacimiento o testamento, por ejemplo), conste todos
los prenombres y en la demanda uno solo, habrá entonces
dificultad para la identificación o cuando menos motivo de
cuestionamiento de la identidad por el demandado.

Los datos de identidad se refieren al documento que nos


acredita como tal, pudiendo ser el DNI, Carne de Policía o
miembro de las Fuerzas Armadas, u otro análogo que nos
permita identificar nuestra capacidad de ejercicio. Por lo general
se presenta el DNI, indicándose el número, el mismo que deberá
tener la constancia de sufragio en las últimas elecciones, de
acuerdo al art. 237 de la Ley Orgánica Electoral. Esto, en el
caso de los nacionales, pues tratándose de extranjeros se
tendrá en cuenta su carné de extranjería.

Al mencionarse el nombre y documento de identidad


correspondiente, se permite al juzgador examinar la capacidad
procesal, la aptitud del demandante para ejercer por sí mismo
sus derechos en un proceso. Asimismo, permite identificar a la
persona con la debida legitimidad para obrar o permite al

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 8
juzgador conocer las posibles situaciones de impedimento para
intervenir en el proceso.

Asimismo, por ejemplo, un juzgador estará impedido de actuar


para dirigir un proceso si él o su cónyuge, o concubina, tienen
parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo
de afinidad o de adopción con el demandante o con su
representante o apoderado o con el abogado.

La identificación del demandante también permite establecer las


posibles causales de recusación contra el Juez, sea porque es
amigo íntimo o enemigo manifiesto de cualquiera de las partes.
Si existe una relación de crédito con el actor, si son donatarios,
empleadores o presuntos herederos de alguna de las partes,
etc.

A su vez, la identificación correcta del demandante, permite al


demandado, en tanto lo antes mencionado, conocer quien le
está demandando, a fin de hacer valer su defensa según lo
estimase conveniente.

Respecto a la dirección domiciliaria, es el domicilio real o de


residencia con indicación de la calle y número preciso. La
dirección domiciliaria será el domicilio real, el lugar donde el
demandante de manera habitual y voluntaria reside. Además, se
debe señalar un domicilio procesal, para que las providencias
que recaigan en el proceso sean notificadas en dicho domicilio.
El domicilio real es un domicilio voluntario, muy diferente al
legal, que es un domicilio general, predeterminado por ley.

El domicilio legal es el lugar donde el legislador presume, sin


admitir prueba en contrario, que una persona reside de modo
permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de
sus deberes, aunque de hecho puede que no esté allí viviendo.
Así, por ejemplo, el domicilio de la sociedad conyugal será aquel
en el cual los cónyuges viven; de los incapaces, el de sus
Dr. Mario Hernández Hernández
PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 9
representantes legales (padres, tutores o curadores) de las
asociaciones, fundaciones y comités, el que fijan sus estatutos;
para los funcionarios públicos, será el lugar donde desarrollan y
ejercen sus funciones.

El domicilio procesal es el establecido en la demanda y en la


contestación, la misma que es la del abogado patrocinador a
donde se harán llegar las resoluciones judiciales a los litigantes.
Este domicilio procesal está reglamentado, pues debe ubicarse
en el radio urbano en donde opera la autoridad judicial.

Tratándose de personas jurídicas debe, al igual como sucede


con las personas naturales, consignarse el domicilio real y el
procesal. Debe precisarse su razón social, su inscripción
registral respectiva, obviamente, en este caso actuará el
representante de la persona jurídica.

Víctor Ticona Postigo manifiesta al respecto que: “Es necesario


diferenciar entre el sujeto de la relación jurídico procesal y el
sujeto de la relación jurídico sustantiva controvertida en proceso.
Quien interpone la demanda es el sujeto activo de la relación
sustantiva discutida. Suele ocurrir que el actor es un
representante (convencional, judicial o legal) de quien es parte
material, en cuyo caso, la parte demandante se desdobla en dos
personas: la que ejercita el derecho de acción y la persona
(natural o jurídica) a nombre y en interés de quien se ejercita
este derecho, para hacer valer el derecho material invocado en
la demanda.

4.2.3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o


apoderado del demandante, si no puede comparecer o no
comparece por sí mismo
En principio, la demanda debe ser planteada por el propio titular
de la pretensión procesal. Sin embargo, hay casos en los cuales
el titular de la pretensión no tiene la capacidad procesal para

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 10
interponer la demanda, o que teniéndola, por diversas razones,
no puede presentar la demanda personalmente.

Así. puede ocurrir: quien es parte material no puede comparecer


por ser menor de edad o, siendo capaz, no puede hacerlo por
algún otro motivo o conveniencia. Es allí cuando aparece la
institución de la representación procesal, la cual facilita a un
tercero participar en el proceso en nombre de una de las partes,
resultando de esto que quien es parte material es distinta
persona de la parte procesal.

La representación procesal puede ser legal, convencional o


judicial. Es legal cuando la ley determina en forma específica a
una persona para actuar en su nombre, no pudiéndose nombrar
a cualquiera (es el caso de los representantes del Estado,
Concejo Municipal, los menores o incapaces); judicial, cuando el
representante es nombrado por el Juez (curador procesal); y el
convencional a través del apoderado judicial o representación
voluntaria, cuando la parte con plena capacidad, para
comparecer al proceso y disponer de los derechos discutidos en
el proceso, nombra a uno o más apoderados, otorgando facultad
especial o general.

De acuerdo al caso en estudio, se indicará el nombre y dirección


domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si
no puede comparecer o no comparece por sí mismo. Se exige la
indicación domiciliaria del demandante o de su representante o
apoderado con el objeto que el Juez tenga la afirmación
necesaria para permitirle, por ejemplo, en su momento, decretar
embargos por las costas y costos o las multas o, cuando
requiere formularle una citación personal para la realización de
una audiencia especial de conciliación, etc. Así sabrá donde
dirigirse, sin necesidad de estar requiriendo información al
abogado.

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 11
En conclusión, la demanda debe ser planteada por su
representante legal cuando la persona a quien representa
carece de capacidad procesal; así, si se tratan de personas
jurídicas, la demanda puede ser planteada por el representante
legal de la misma, señalada por la ley o el respectivo estatuto.
Puede ser planteada por el representante convencional o
apoderado judicial de la entidad, premunido de poder especial
otorgado por el representante legal. En estos casos, el
representante legal o convencional debe consignar en la
demanda su nombre completo, el número de su documento de
identidad personal y su dirección domiciliaria, tal como ocurre
con cualquier persona natural.

La demanda debe ser planteada por el representante


convencional o apoderado judicial cuando la persona a quien se
representa teniendo capacidad procesal no la puede presentar
personalmente por alguna razón, como puede ser la ausencia
del lugar, la incapacidad física, etc.

Como anexo deberá adjuntarse el documento conteniendo la


designación como representante legal o apoderado, debiendo
poseer dicho documento la enumeración de las facultades
generales y especiales. En este último caso rige el principio de
literalidad, de tal suerte que solo se consideran las facultades
taxativamente señaladas, pudiendo ser calificado de insuficiente
el poder si es en esta no están contempladas las facultades
señaladas en el Código Procesal Civil.

4.2.4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se


ignora esta última, puede expresarse esta circunstancia
bajo juramento que se intentó por diversos motivos
establecer el domicilio del demandado
Tan necesaria como la del actor es la designación de la persona
del demandado, pues solo cuando este se halle perfectamente
individualizado, se podrá saber contra quien se va a dirigir la

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 12
acción judicial, ordenar su notificación, citación y emplazamiento
y, en su día, condenarle o absolverle en la sentencia.

La individualización del demandado es igualmente necesaria


para determinar su capacidad para entrar en juicio, para
establecer la competencia del Juzgado y para apreciar en su
oportunidad los efectos de la cosa juzgada.

Este requisito determina al demandante, tanto de la relación


jurídica material controvertido como de la relación jurídico
procesal. Individualizados tanto el demandante como el
demandado se podrá, entonces, establecer quiénes son los
sujetos principales de la relación procesal, excluyéndose la
intervención de terceras personas que pretendieran intervenir en
el proceso, salvo los casos especiales de intervención de
terceros.

En cuanto al domicilio, su indicación contribuye a determinar


más claramente la persona del demandado; sirve para
determinar la competencia del Juez, resulta importante para la
diligencia de notificación de la demanda y la citación para
comparecer. De la designación correcta del domicilio del
demandado depende que el emplazamiento sea válido,
representando ello una garantía del debido proceso, la garantía
que el demandado, conociendo la existencia del proceso, pueda
hacer valer su derecho de defensa en los términos que
considere pertinentes. Si se defiende o no, constituye una carga
procesal para el demandado, pero la garantía del debido
proceso se cumplió. El demandado, así, queda vinculado a la
relación jurídico procesal.

El acto puede ignorar el domicilio del demandado, caso en el


cual aquel deberá expresar en su demanda esa circunstancia, a
la cual el Código Procesal Civil la considera como una
afirmación válida bajo juramento. Asimismo, cuando se ignore el
domicilio del demandado, el demandante debe solicitar que el
Dr. Mario Hernández Hernández
PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 13
emplazamiento de la demanda se haga mediante edictos, bajo
apercibimiento de nombrarse curador procesal, expresando bajo
juramento o promesa de decir la verdad en la cual se han
agotado las gestiones destinadas a conocer el domicilio de la
persona a quien demanda.

Esta situación es de tanta importancia para el acto procesal,


pues si se comprueba la falsedad del juramento o se acredita su
conocimiento empleando la diligencia normal, se anulará todo lo
actuado y el Juez ordenará a la parte que hizo esa afirmación
falsa, el pago de una multa a imponerse teniendo en cuenta la
naturaleza de la pretensión y la cuantía del proceso. Además, se
remitirá copia de lo actuado al Ministerio Público para la
investigación del delito. Y si se comprueba que el abogado
también incurrió en falsedad, se remitirá copia al Colegio de
Abogados respectivo para la investigación por falta contra la
ética profesional.

Si el demandado considera que el derecho de acción fue


arbitrario o irregular, puede demandar el resarcimiento de daños
y perjuicios sufridos, de las costas y costos establecidos en el
proceso terminado. Estos son los gastos en los cuales debe
incurrir cada una de las partes involucradas en una demanda.
Tal actitud dolosa del actor genera un proceso inútil y con ello se
recarga el trabajo de los órganos jurisdiccionales. Si el
demandado es una persona natural, debe precisarse su nombre
completo y su domicilio real, donde debe ser notificado con la
demanda.

Si el demandado es una persona jurídica, asimismo, debe


consignarse su nombre completo, con indicación de su domicilio
real donde tiene sus actividades principales.

4.3. El petitorio
4.3.1. Definición. Comprende la determinación del pedido, a través de
un resumen preciso y claro de la pretensión reclamada por el
Dr. Mario Hernández Hernández
PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 14
actor. Es el núcleo de la pretensión, la consecuencia jurídica que
persigue el actor al proponer su pretensión.

Las pretensiones procesales deben ser compatibles entre sí; de


no serlas, requiere presentar alternativas o subordinarlas.
Asimismo, deben ser materialmente posibles.

Además, el Juez no puede modificar el petitorio, por


corresponder solo al ámbito de la autonomía de la voluntad del
actor. El Juez no puede ir más allá del petitorio ni fundar su
decisión en hechos diversos a los alegados por las partes. Una
vez emplazado el demandado, el actor tampoco puede modificar
el petitorio.

La importancia del petitorio se justifica en las siguientes razones:


a. Determina la competencia del Juez.
b. Por el petitorio el demandado conocerá el objeto de la
demanda y la extensión de las pretensiones del actor.
c. Permite establecer la sentencia.
d. Ayuda a reconocer la naturaleza de la providencia
jurisdiccional.
e. Puede ocasionar el rechazo de la demanda, cuando es
impreciso o incompleto. De allí la importancia de expresar el
pedido con palabras inequívocas y oraciones correctas, sin
lugar a confusión.

4.3.2. Partes
Son las siguientes:
4.3.2.1. Los fundamentos de hechos o los sucesos en los
cuales se funda el petitorio, expuestos
numeradamente en forma precisa, con orden y
claridad

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 15
La demanda debe contener los fundamentos de hecho
en los cuales se apoyan o respaldan las pretensiones
procesales propuestas.

La razón de la pretensión radica en el fundamento dado,


en razón de hecho o de derecho. En este punto nos
interesa el primero, el conjunto de sucesos que
constituyen el relato histórico de las circunstancias de
donde se cree deducir la pretensión.

Se han planteado dos teorías respecto a la exposición


de los hechos. Una, denominada sustanciación (acogida
por nuestro Código Procesal Civil) y la otra, denominada
individualización de los hechos. Por la primera, los
hechos deben ser expuestos detalladamente en tanto
son constitutivos de una relación jurídica. Por la
segunda, no debe darse tanta preeminencia a los
hechos, siendo suficiente la descripción de la institución
jurídica pretendida.

El Código Procesal Civil participa de la primera posición.


En ese sentido el actor debe enumerar los hechos
necesarios, importantes, para individualizar la relación
jurídica. La influencia de la teoría de la individualización
ha tenido un aspecto positivo y rescatable en tanto se
ha atenuado la necesidad de enumerar
pormenorizadamente, con minuciosidad, los sucesos
fundamentales, decisivos, conformantes de la relación
jurídica.

Así, pues, el Código Procesal Civil exige que los hechos


sean expuestos numeradamente, en forma precisa, con
orden y claridad, pues tales van a ser objeto de prueba.
Enumerar significa citar, señalar, enunciar, explicar,
exponer. Por otro lado, numerar significa contar por el
orden de los números. Dentro de esta lógica, para
Dr. Mario Hernández Hernández
PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 16
exponer los hechos en forma precisa, en orden y
claridad, podemos separarlos subsiguientemente, ya
sea por números, letras u ordinales (“1”, “a”, “primero”).

El propósito de exigir la enumeración de los hechos que


sustentan la pretensión con precisión, orden y claridad
tiene como correspondencia la exigencia al demandado
que este también exponga su posición sobre los hechos
expuestos por el demandante, debiendo precisar
numeradamente en cuáles da su conformidad y en
cuáles no, asegurándose con esta exigencia el derecho
de contradicción y de defensa del demandado.

En la enumeración de los hechos cada uno de ellos


debe ser contenido en un párrafo separado, teniendo en
cuenta razones de cronología y lógica; además, con ello
se facilita la comprensión del demandado y la claridad
para la redacción de la sentencia. A su vez, tales
exigencias van a ser determinantes para cuando el
Juez, aun dentro de la postulación del proceso, deba
determinar con ayuda de las partes los puntos
controvertidos, los cuales serán identificados fácilmente
si se cumplió con la enumeración.

Además, los hechos alegados por las partes en sus


escritos de demanda y contestación, determinan la
pertinencia de los medios probatorios que hubiesen
ofrecido oportunamente.

La sentencia, asimismo, se funda en hechos y


solamente puede hacerlo en lo alegado por las partes y
no en otros ajenos al proceso.

La exposición imprecisa o vaga de los hechos


ocasionaría puede eximir al demandado de la
contestación, la confesión categórica. Asimismo, no
Dr. Mario Hernández Hernández
PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 17
podrían estimarse si las pruebas ofrecidas se refieren a
esos hechos.

El actor, debe pues, exponer los hechos con


conocimiento, fidelidad y discernimiento; limitándose a
los necesarios al fin perseguido y excluyendo los que no
ofrecen vinculación con la misma.

La falta de claridad, orden y precisión determinará que


el Juez, al calificar la demanda, la declare inadmisible; o
en su caso el demandado también pueda
oportunamente oponer con éxito las excepciones de
oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la
demanda.

4.3.2.2. La fundamentación jurídica del petitorio o la


fundamentación del derecho
En el Código Procesal Civil no se exige en la demanda
los dispositivos legales en los cuales se apoya, sino
hace mención a los fundamentos jurídicos o de derecho
en los cuales se respaldan. Esto es así por cuanto el
derecho es superior a la ley. En tal sentido como
fundamento de derecho pueden citarse los dispositivos
legales, los principios jurisprudenciales, la propia
doctrina. Entonces, cuando el legislador refiere la
necesidad de invocar en su pretensión las normas
jurídicas pertinentes, no debe entenderse la
enumeración de los artículos, sino fundamentalmente la
descripción de la institución jurídica, cuya protección se
reclama y, evidentemente, ello se da, conjunta y
simultáneamente con la exposición de los hechos.

La fundamentación jurídica, pues, debe estar dado por


la mención del contenido de las normas jurídicas
materiales que respaldan la pretensión. No se cumple

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 18
con la fundamentación jurídica si solamente se hacen
meras y simples citas legales.

Muchos autores consideran a los fundamentos del


derecho como fuera de actualidad, pues en virtud del
principio iura novit curia, sería el Juez, quien teniendo
en cuenta los hechos, encontraría el fundamento jurídico
del petitorio.

Es innegable, por el principio iura novit curia, el Juez es


quien debe aplicar el derecho pertinente, ante el error o
la omisión en la invocación por las partes; sin embargo,
ello no impide citar la institución jurídica cuya protección
se reclama. Recordemos, una de las condiciones de la
acción, reconocida por la doctrina: toda acción está
amparada por la ley; es decir, justiciable. El iura novit
curia es de aplicación posterior a la demanda.

No es pues la mera referencia al articulado del Código o


al de una ley, es más bien la descripción de la institución
jurídica pretendida. Esto, claro está, no quita la ventaja
de mencionar el dispositivo legal, en tanto medio para
facilitar al juzgador y a la parte demandada la
identificación del derecho objetivo cuya protección se
solicita. En conclusión, la sola referencia de los
dispositivos legales no es fundamentación jurídica.

Así, pues, constituye un mandato imperativo la


fundamentación jurídica del petitorio, como requisito
indispensable para la presentación de la demanda. Bajo
este sistema los abogados deberán necesariamente
fundamentar las demandas, no permitiéndoseles la
transcripción de los artículos, sino la sustentación de los
mismos señalando el porqué se aplica al caso concreto.

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 19
La fundamentación jurídica del petitorio ha de ser
mediante una exposición sucinta y evitando las
repeticiones innecesarias, pues se habrá obtenido
mayor claridad en los escritos, y se evitarán las largas e
innecesarias disertaciones. Así se logrará un correcto
alcance de la pretensión del demandante. La omisión de
esta exigencia puede determinar que el Juez, al calificar
la demanda, la declare inadmisible. Empero es
necesario acotar que esta omisión no autoriza, en modo
alguno, a que el demandado pueda oponer las
excepciones de oscuridad o ambigüedad en el modo de
proponer la demanda, pues en caso de omisión (no
advertida oportunamente) el Juez debe aplicar el
derecho como corresponda.

4.3.2.3. El monto del petitorio, salvo que no pudiera


establecerse
La demanda debe contener el monto al cual asciende la
o las pretensiones procesales, salvo se trate de
pretensiones invalorables en dinero.

Se indica el momento del petitorio no solo para saber el


valor pretendido por el actor, sino también para
determinar la competencia del Juez, pues la cuantía de
las pretensiones es un criterio para fijar la competencia
de los jueces. Para estos efectos debe considerarse el
valor del objeto principal de la pretensión, los frutos,
intereses, gastos, daños y perjuicios y otros conceptos,
pero devengados al tiempo de interpuesta la demanda,
mas no de los futuros.

El monto del petitorio es importante, pues el juzgador no


puede conceder más de lo señalado en la demanda. Es
importante además, para que el Juez pueda definir la
controversia en la sentencia, los montos solicitados y
acreditados para garantizar la defensa del demandado.
Dr. Mario Hernández Hernández
PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 20

Para algunos autores existen casos en los cuales


aparentemente no existe cuantía por tratarse de
derechos, sin embargo pueden estar referidos
indirectamente a bienes, en cuyo caso, debe
considerarse el valor de dichos bienes como cuantía.

Puede ocurrir que los montos no pueden precisarse, en


cuyo caso se expresara dicha situación en la demanda,
pues dicha pretensión pudiera estar expuesta a la
excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de
proponer la demanda.

No se trata que el demandante obligatoriamente deba


fijar una cuantía, si es imposible. Tampoco sería
totalmente admisible que la cuestión quedara eludida
obligándose a establecer una cantidad cualquiera
librándola al azar. Si el demandante no pudiera fijar el
monto del petitorio con precisión, debe indicar uno
aproximado, salvo no pudiera hacerlo.

Si el demandante altera la cuantía y producto de ello se


declara fundado un cuestionamiento de la competencia,
pagará las costas, costos y una multa.

4.3.3. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la


demanda
La fijación de la vía procedimental es con la finalidad de
determinar si la pretensión debe ser atendida en la estructura
procedimental mencionada (de conocimiento, abreviada o
sumarísima) o para determinar en su caso la adaptación de la
misma en tanto sea aplicable o factible.

Desde luego la indicación que el actor haga sobre la vía


procedimental no obliga al Juez, quien podrá disponer se siga

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 21
otra vía procedimental, la adecuada y según considere atendible
su empleo o por la urgencia de la tutela jurisdiccional.

Sin embargo, este es un requisito que puede ser subsanado por


el juez ante la omisión o error en el cual pudiera incurrir el
demandante.

La opción de la vía procedimental no está determinado por la


ley, pero tampoco está sujeta a la entera autonomía de la
voluntad del actor. Solo cuando no se encuentre preestablecida
por la ley, la vía que le corresponde a una determinada
pretensión, será el juez quien la precise de acuerdo a la
naturaleza de la misma.

Es el Juez quien señala cual es la vía correspondiente ante la


ausencia o defecto en la propuesta del demandante.

4.3.4. Los medios probatorios


La demanda debe contener el ofrecimiento de los medios
probatorios que se quieren hacer valer en el proceso.

Los medios probatorios, cualquiera sea su clase, se presentan


por las partes en los actos postulatorios, debiendo referirse a los
hechos en tanto justifiquen la pretensión. Los que no tengan esa
finalidad serán declarados inadmisibles o impertinentes.
Después de interpuesta la demanda, solo pueden ser ofrecidos
medios probatorios relativos a hechos nuevos, en respuesta a
los mencionados por el demandado en la contestación de una
demanda o en la reconvención.

4.3.5. La firma del demandante, de su representante o de su


apoderado y la del abogado
El Secretario respectivo certificará la huella digital del
demandante analfabeto. Este inciso modificado por el Artículo 2
de la Ley N° 28439, publicado el 28-12-2004, cuyo texto es el

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 22
siguiente: “El Secretario respectivo certificará la huella digital del
demandante analfabeto."

En ese sentido, la demanda debe estar firmada por el


demandante o, en su caso, por su representante y por un
letrado. Puede ocurrir que el actor sea analfabeto, en cuya
hipótesis el Secretario del Juzgado certificará la autenticidad de
la huella digital, no exigiéndose la firma.

Si se trata de una persona jurídica deberá ser firmada por su


representante legal o por su apoderado con facultades
generales y especiales. En este último caso, las facultades
deben estar expresadas en forma taxativa por el principio de
literalidad. Este mismo principio rige para los apoderados de las
personas naturales.

4.3.6. Anexos de la demanda


Son documentos agregados y mencionados a fin de cumplir con
los requisitos de admisibilidad y procedencia de la demanda. Es
de considerable importancia destacar la exigencia al
demandante y al demandado de acompañar a su demanda y la
contestación respectiva los medios probatorios para sustentar
sus razones.

Al presentar los anexos de la demanda, estos nos van a permitir


descubrir dos aspectos:
1. Incluir los documentos para precisar nuestra función en el
ejercicio procesal, ya sea como persona natural, como
apoderado, representante legal del demandante, de
heredero, curador, albacea, cónyuge u otro que refleje tal
condición.
2. Incluir o mencionar los medios probatorios, según el caso,
para sustentar el petitorio, debiendo para ello detallar sus
características.

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 23
Se exige la presentación de la copia del documento de identidad
para evitar que personas con falsa identidad inicien procesos
fraudulentos. Por ejemplo, pretendan y obtengan medidas de
embargo y luego desaparezcan sin dejar huella de su verdadera
identidad.

Se exige copia del poder del apoderado o representante para


evitar que después de varios meses de litigio se produzca una
nulidad por falta de facultades suficientes. El poder presentado
al inicio va a permitir al Juez establecer si se tiene la
representación suficiente para realizar los actos procesales
peticionados, más aún cuando estos actos conllevan la
disposición de los derechos materiales.

Según el Código Procesal Civil a la demanda debe


acompañársele de:
1. Copia legible del documento de identidad del demandante y,
en su caso, del representante.
2. El documento con el poder para iniciar el proceso, cuando se
actúe por apoderado.
3. El documento acreditando la representación legal del
demandante, si se trata de personas jurídicas o naturales o
incapacitadas para comparecer por sí mismas.
4. La prueba de ser heredero, cónyuge, curador de bienes,
administrador de bienes comunes, albacea o del título con
que actúe el demandante, salvo que tal calidad sea materia
del conflicto de intereses y en el caso del procurador oficioso.
Todos los medios probatorios destinados a
sustentar su petitorio, indicando con precisión los
datos y lo demás necesario para su actuación. A
este efecto acompañará por separado pliego
cerrado de posiciones, de interrogatorios para
cada uno de los testigos y pliego abierto
especificando los puntos sobre los cuales versará
el dictamen pericial, de ser el caso.

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 24
5. Los documentos probatorios que tuviese en su poder el
demandante. Si no se dispusiera de alguno de estos se
describirá su contenido, indicándose con precisión el lugar en
cual se encuentran y solicitándose las medidas pertinentes
para su incorporación al proceso.
6. Copia certificada del Acta de Conciliación Extrajudicial, en los
procesos judiciales cuya materia se encuentre sujeta a dicho
procedimiento previo (José del Carmen Grández Odiaga).

Lee comprensivamente la siguiente demanda


e identifica al costado del mismo las partes
estudiadas. Luego, escribe una demanda y
preséntala al profesor.

Secretario:
Expediente:
Cuaderno: principal
Escrito: N° 01
Sumilla: demanda de pensión
alimenticia

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE TRUJILLO

MARINA ISABEL CAIPO SALDAÑA, identificada con DNI N° 18226202, con


domicilio real en Nicolás Rebaza N° 936 urbanización Las Quintanas y con
domicilio procesal en Av. España N° 2135, oficina N° 303, tercer piso, de esta
ciudad. A usted atentamente me presento y digo:
1. Nombre y dirección domiciliaria del demandado
La presente demanda la dirijo contra JIMMY CÉSAR ADANAQUE DIOSES ,
domiciliado en Mz. J, Lt. 31 urbanización Santa María , distrito de Trujillo,
provincia de Trujillo, donde debe ser notificado conforme a ley.

2. Vía procedimental
Dr. Mario Hernández Hernández
PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 25
El siguiente proceso se tramitará en la vía de PROCESO ÚNICO, conforme
lo prevé el articulo 161 ° del Código del Niño y Adolescente.

3. Petitorio
Interpongo DEMANDA DE PENSION ALIMENTICIA, a fin de que el
demandado, en calidad de padre biológico, acuda a favor de mis dos
menores hijos JIMMY ALFREDO ADANAQUÉ CAIPO (11 años) y
MARISSA SOCORRO ADANAQUÉ CAIPO (7 años), con una pensión
alimenticia mensual para ambos menores de S/. 3000.00 (TRES MIL
SOLES), en razón de s/.1500.00(MIL QUINIENTOS SOLES) para cada
menor, según los siguientes fundamentos.

4. Fundamentos de hecho
Primero: vínculo familiar demostrado
Sostuve una relación matrimonial de 17 años con el demandado Jimmy
César Adanaqué Dioses, la misma que se inició el año 1998 y culminó el
año 2015. Como fruto de esa relación, procreamos a nuestras dos menores
hijos Jimmy Alfredo Adanaqué Caipo y Marissa Socorro Adanaqué Caipo,
actualmente de 11 y 7 años de edad, respectivamente. Conforme es de
verse según las partidas de nacimiento adjuntadas a la presente en copia
certificada. Anexo 1-B , 1-D.

En el año 2015 el demandado abandonó el hogar conyugal para iniciar una


nueva relación convivencial con otra persona, dejándome en el más
completo desamparo económico y moral con mis menores hijos, y desde
esa fecha el demandado no ha prestado apoyo económico alguno a favor
de nuestros hijos.

Segundo: necesidades de los alimentistas


a. Alimentos.- los niños tienen once y siete años de edad, y se
encuentran en plena etapa de desarrollo físico y mental, es por ello que
necesitan una buena alimentación, y con los limitados recursos
económicos que percibo, ya que soy docente en una institución estatal,
no es posible cubrir todos estos gastos.
b. Salud.- los menores necesitan un control médico permanente por
circunstancias propias de su edad, cuentan con un seguro de salud por
Dr. Mario Hernández Hernández
PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 26
parte del Estado , sin embargo, éste no cubre todos los gastos en
medicamentos, los cuales los tengo que asumir con los pocos recursos
económicos con los que cuento. Además, tengo la obligación de asistir
económicamente a mi anciana madre, de 84 años de edad, quien
padece de la enfermedad de Parkinson.
c. Educación.- mi menor hijo Jimmy Alfredo Adanaqué Caipo ha
culminado sus estudios de sexto grado de nivel primario, y mi menor hija
Marissa Socorro Adanaqué Caipo, sus estudios de segundo grado de
educación primaria , ambos en el Colegio Privado San Antonio del
distrito de Trujillo, y en el presente año ya han sido matriculadas en el
referido colegio para que continúen sus estudios. Por lo que se requiere
cubrir los gastos de su alimentación (refrigerios escolares), compra de
útiles escolares, uniformes, pago por derecho de matrícula, pasajes y
otros gastos que requieren para su educación.
d. Vivienda.- actualmente vivimos en una vivienda arrendada, asumiendo
mi persona con el pago de la renta mensual de S/ 550.00, que con
mucho esfuerzo he venido cancelando las rentas de forma mensual.
e. Recreacion y otros.- mis menores hijos para su normal desarrollo
emocional necesitan participar de diferentes tipos de actividades
recreativas por lo cual necesitamos un presupuesto para la realización
de dichos actos.

Tercero: Capacidad económica del demandado


a. El demandado es ingeniero mecánico-electricista de profesión, que ha
constituido la empresa denominada “Soluciones Globales en Ingeniería
S.A.C.”, inscrita con Partida Registral N° 11038377 del Registro de
Personas Jurídicas de la Zona Registral N° V- Sede Trujillo, en la cual
el demandado es socio fundador, socio mayoritario de acciones y
derechos, y además gerente general desde el 31 de Marzo del año
2005 hasta la fecha en la referida sociedad, percibiendo un ingreso
económico mensual aproximado de S/. 6000.00.
b. Así mismo, trabaja para la empresa constructora KVC Contratistas S.A.C
de manera dependiente, como supervisor de instalaciones eléctricas, en
el cual percibe un ingreso fijo mensual de S/ 3500.00.

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 27
La capacidad económica del demandado es de solvencia, por lo que el
mismo en su condición de padre se encuentra en la posibilidad de
acudir a favor de nuestros menores hijos, con una pensión alimenticia
de S/. 3000.00 soles, a razón de S/. 1500.00 para cada menor.

5. Fundamentos de Derecho
5.1. Código de Niños y Adolescentes
- Artículo 92: Que define los alimentos para los menores de edad.
- Artículo 93: que considera la obligación de los padres a prestar
alimentos a favor de sus hijos
- Artículo 161: Que prescribe que la vía procedimental para el
proceso de alimentos para menor de edad es la del proceso único.

5.2. Código Civil


- Art. 474º, inc. 2: Que establece la obligación reciproca de prestar
alimentos los ascendientes y descendientes.
- Artículo 481: Que establece el criterio del juez para fijar los
alimentos en proporción a las necesidades de quien los pide y a las
posibilidades del que debe darlos.

5.3. Código Procesal Civil


- Artículo 424: Que establece los requisitos generales que debe
contener toda demanda.
- Artículo 425: Que prevé los anexos que debe acompañarse al
escrito de la demanda.
- Artículo 560: Que establece en el proceso de alimentos la
competencia especial del Juez del domicilio del demandado o del
demandante, a elección de este.

6. Monto del petitorio


El monto del petitorio asciende a la suma de 3000.00 (TRES MIL SOLES).

7. Medios probatorios
Las documentales:

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 28
1. Copia certificada del acta de matrimonio expedida por el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC, el 15 de Febrero de
2020.
2. Copia certificada del acta de nacimiento de mi menor hijo Jimmy Alfredo
Adanaqué Caipo, expedida por el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil – RENIEC, el 15 de Febrero de 2020, con la cual acredito el
nacimiento de mi menor hijo ocurrido el día 3 de Abril del año 2009, y
que a la fecha cuenta con once años de edad.
3. Copia certificada del acta de nacimiento de mi menor hija Marissa
Socorro Adanaqué Caipo, expedida por el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil – RENIEC, el 15 de Febrero de 2020, con la
cual acredito el nacimiento de mi menor hija ocurrido el día 23 de
Diciembre del año 2013 y que a la fecha cuenta con siete años de edad.
4. Boleta de Venta N° 001-0017176 expedida por el Colegio San Antonio y
voucher de depósito, con los cuales pruebo el pago que realice por
derecho de matrícula de mi hijo Jimmy Alfredo Adanaqué Caipo al
indicado colegio, ascendente a la suma de S/. 200.00.
5. Boleta de Venta N° 0017177, expedida por el Colegio San Antonio y
voucher de depósito, con los cuales se prueba que la demandante
efectuó el pago parcial de S/. 130.00 por matricula de mi hija Marissa
Socorro Adanaqué Caipo al mencionado colegio, faltando por pagar la
otra parte de la matrícula.
6. Reporte de Matricula del Año 2020 de mi menor hijo Jimmy Alfredo
Adanaqué Caipo, expedida por el Colegio Privado San Antonio, con lo
que acredito los pagos mensuales de S/. 200.00 por concepto de
pensiones de enseñanza que deberán ser cancelados mensualmente al
colegio durante el presente año.
7. Copia de la lista de Útiles de primer año de secundaria del 2020,
expedida por el Colegio Privado “San Antonio”, con la cual se acredita
que la demandante necesita el importe económico para comprar dichos
útiles para el menos Jimmy Alfredo, Adanaqué Caipo.
8. Copia de la lista de Útiles escolares del nivel primaria, expedida por el
Colegio Privado “San Antonio”, con la cual se acredita que la
demandante necesita el importe económico para comprar dichos útiles
para la menor Marissa Socorro Adanaqué Caipo.

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 29
9. Copia certificada Notarial del Contrato de arrendamiento del inmueble
ubicado en Nicolás Rebaza 936 Las Quintanas- Segundo piso, con la
cual la demandante acredita que paga por concepto de merced
conductiva el importe de 550 soles mensuales.
10. Reporte de búsqueda de la empresa “Soluciones Globales en Ingeniería
S.A.C.”, expedida por la Zona Registral N° V-Sede Trujillo con fecha 16
de Marzo de 2016, con la que pruebo que la referida empresa se
encuentra inscrita en la Partida Registral N° 11038377, y con el estado
actual de ACTIVO.
11. Página 1 y 4 de la Copia Literal de Dominio –Partida Registral N°
11038377, expedida por la Zona Registral N° V-Sede Trujillo con fecha
16 de Marzo de 2020, en la que consta la Constitución de la sociedad
anónima denominada “Soluciones Globales en Ingeniería S.A.C.”(antes
denominada “Soluciones Globales en Electrónica e Informática SAC”,
con la que acredito que el demandando es socio fundador de dicha
empresa, socio mayoritario de acciones y derechos, y además
Gerente General de dicha empresa desde el 31 de Marzo del año 2005
hasta la fecha.
12. Consulta de Registro Único de Contribuyente- RUC Nº 20481097488 de
la empresa SOLUCIONES GLOBALES EN INGENIERIA SAC, extraída
de la página web de la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria –SUNAT, con lo que demuestro que la mencionada empresa
se encuentra activa y que declara a dicha entidad sus ingresos
económicos que percibe.
13. Consulta de Registro Único de Contribuyente- RUC Nº 10038853185 del
demandado Jimmy César Adanaqué Dioses, extraída de la página web
de Superintendencia Nacional de Administración Tributaria –SUNAT,
con lo que demuestro que el demandado es un contribuyente activo en
las actividades de arquitectura e ingeniería, y que percibe ingresos
económicos que declara ante dicha entidad.
14. Documento extraído de la página web de Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria –SUNAT, con la cual acredito en forma
indubitable que el demandado es gerente general de la empresa
SOLUCIONES GLOBALES EN INGENIERIA SAC, a partir del desde el
31 de Marzo de 2005, hasta la actualidad.

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 30
15. Boleta de pago de fecha del mes de febrero de 2020, de la empresa
KVC Contratistas S.A.C., a favor del empleado Jimmy César Adanaqué
Dioses como supervisor de instalaciones eléctricas, por el monto de
remuneración ascendente a S/3,500.00.

8. Anexos
1-A: Copia de mi Documento Nacional de Identidad.
1-B: Copia certificada del acta de nacimiento de mi menor hijo Jimmy
Alfredo, Adanaqué Caipo.
1-C: Copia certificada de trabajo en la Institución Estatal “Miguel Grau” ,
en el distrito de Laredo como docente.
1-D: Copia certificada del acta de nacimiento de mi menor hija Marissa
Socorro Adanaqué Caipo.
1-E: Boleta de Venta N° 001-0017176 y voucher de depósito
1-F: Boleta de Venta N° 0017177 y voucher de depósito
1-G: Reporte de Matrícula del Año 2020 de mi menor hijo Jimmy Alfredo,
Adanaqué Caipo.
1-H: Reporte de Matrícula del Año 2020 de mi menor hija Marissa Socorro
Adanaqué Caipo.
1-I: Copia de la lista de Útiles de 6to grado de Primaria de 2020.
1-J: Copia de la lista de Útiles escolares de Inicial 5 años 2020.
1-K: Copia certificada Notarial de Contrato de arrendamiento.
1-L: Reporte de búsqueda registral de la empresa “Soluciones Globales
en Ingeniería S.A.C.”
1-M: Página 1 y 4 de la Copia Literal de Dominio –Partida Registral N°
11038377.
1-N: Consulta de Registro Único de Contribuyente- RUC Nº 20481097488.
1-Ñ: Consulta de Registro Único de Contribuyente- RUC Nº 10038853185.
1-O: Documento de representación legal de la empresa “Soluciones
Globales en Ingeniería SAC” extraído de la página web de la SUNAT.
1-P: Certificado de habilitación del abogado que autoriza la presente
demanda.
1-Q: Copia simple de la demanda y sus anexos para la formación del
cuaderno de asignación anticipada de alimentos.
POR LO EXPUESTO:

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 31
A Ud., Sr. Juez, pido se sirva admitir la presente demanda, tramitarla
conforme a su naturaleza y en su oportunidad declararla fundada en
todos sus extremos.

Trujillo, 21 de marzo de 2021

__________________________
Marina Ysabel Caipo Saldaña

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 32

Luego de analizar cada uno de los siguientes


casos judiciales. Busca en la Ley de Educación
aquellos artículos que sean pertinentes para
darle una solución judicial al problema planteado
por quienes se sienten vulnerados en su derecho.
Luego argumenta jurídicamente tu respuesta.
Puedes utilizar otras normas, la doctrina y la
jurisprudencia.

Caso 01

Con fecha 4 de noviembre de 2013, doña Marleni Cieza Fernández (18


años) y doña Elita Cieza Fernández (19 años) presentan demanda de
amparo contra el director de la Unidad de Gestión Educativa Local de
Utcubamba (UGEL de Utcubamba), a fin de que se les reconozca su
derecho a estudiar en el primer grado de educación secundaria en la I.
E. 16957 Jesús Divino Maestro, del caserío La Flor, distrito de Cumba,
provincia de Utcubamba, Amazonas. Además, solicitan que se les
incluya en la nómina de matrícula del citado grado.

Sustentan su demanda en que se ha vulnerado su derecho a la


educación, igualdad y a no ser discriminadas, dado que, aun cuando el
director de la institución educativa haya aceptado sus solicitudes de
Dr. Mario Hernández Hernández
PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 33
matrícula y, por ende, que formen parte de la nómina de estudiantes del
2013 y sean aceptadas en el Sistema de Información de Apoyo a la
Gestión en la Institución Educativa (Siagie), la emplazada UGEL
observó la nómina y sus matrículas debido a que no contaban con las
edades para ser matriculadas (son mayores de edad), indicando además
que no podían acogerse al derecho de continuidad. Manifiestan que, en
el caserío en el que viven, no existe ninguna institución de educación
básica alternativa secundaria, por lo que se vieron forzadas a continuar
sus estudios en la I. E. 16957 Jesús Divino Maestro, la que, según
refieren, se encuentra a una hora y media de camino desde el lugar
donde viven.

Finalmente, mencionan que les resultaría imposible aceptar la


modalidad básica alternativa, pues la institución educativa que cuenta
con esta se encuentra en la capital Bagua Grande. Todos los días
deberían caminar dos horas por camino de herradura, muchas veces
bajo lluvia, hasta llegar a un lugar donde existe movilidad, y de allí
viajar durante dos horas para llegar a Bagua Grande, que tiene un
Centro de Educación Básica Alternativa que funciona en horario
nocturno todos los días.

Caso 02

El 17 de marzo de 2015, don Edwin Nixon Córdova Pérez, en


representación de su menor hija de iniciales L.N.C.S., presenta
demanda de amparo contra el Ministerio de Educación, a fin de que se
suspenda la aplicación de la Resolución Ministerial 556-2014-Minedu,
que aprueba la norma técnica “Normas y Orientaciones para el
Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica” en el extremo
que exige como requisito para la matrícula en el primer grado de
educación primaria haber cumplido seis años al 31 de marzo y,
subsecuentemente, se disponga la matrícula de su menor hija, en el
primer grado de educación primaria en la I.E.P.G.P.E. N.º 2001 “Tnte.
Crnl. Alfredo Bonifaz” en el año académico 2015.

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 34
Sustenta su demanda en que, pese a que su menor hija fue matriculada
de manera regular en el nivel inicial ciclo I en el 2011 y el ciclo II
durante 2012, 2013 y 2014, no le permiten continuar con sus estudios
primarios y más bien le obligan a repetir un nivel de inicial, lo que
constituye un impedimento en el normal funcionamiento de su proceso
educativo, con lo cual tal proceder viola el principio básico dignidad de
la persona humana, los derechos fundamentales a la educación, a la
integridad psíquica, al libre desarrollo de la personalidad y al principio
derecho a la igualdad ante la ley

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 35

Contestación y reconvención a la demanda


judicial en el Perú

1. Definición
Contestación es una palabra que procede del latín contestatio, ‘declaración’, la
cual procede de contestor, ‘ser uno de los testigos’. Este término jurídico latino se
refiere al careo de varios testigos, en el curso del cual uno de ellos hace una
declaración (testor, - ari), y el otro le responde (contestor, - ari). Pasó a la lengua
común con el significado general de ‘responder’.

Es un acto procesal de la parte demandada consistente en una respuesta que da a


la pretensión contenida en la demanda del actor o demandante, oponiendo, si las
tuviera, las excepciones que hubiere lugar, o negando o aceptando la causa de la
acción o en último caso, contrademandando.

La contestación de la demanda tiene la misma importancia para el demandado que


la demanda. La demanda junto con la contestación forma la cuestión controvertida,
asunto al cual debe resolver el juez.

La contestación de la demanda reviste una importancia fundamental por cuanto


determina definitivamente los hechos sobre los cuales deberá producirse la
prueba. Lo expresado en ellas constituye las circunstancias a las cuales solo
puede referirse el tribunal en su decisión, a las acciones valederas en la demanda
y a las excepciones opuestas por el demandado. El juez no puede extenderse a
otros aspectos, salvo la ley le otorgue la facultad para actuar de oficio. La
contestación de la demanda cierra la etapa de instrucción, esto es, la etapa de
acopio de los medios probatorios, los cuales permitirán iluminar en torno a la
verdad al Juez.

Posterior a esta etapa, ni el demandante ni el demandado tendrán la posibilidad de


poder presentar pruebas de actuación posterior. Esto va de la mano con lo
establecido en cuanto a los requisitos de la demanda y la contrademanda, los
cuales deberán contener los medios probatorios oportunos, pues es la única etapa
procesal para presentarlos.
Dr. Mario Hernández Hernández
PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 36

Por su parte, la reconvención es la pretensión, al contestar la demanda, formulada


por el demandado contra el demandante. No se limita a oponerse a la demanda
solamente, sino a su vez es una contrademanda. Se busca del Juez falle a favor
de ambas pretensiones en una misma sentencia. Así, pues, la reconvención se
formula en el mismo escrito de la contestación de la demanda.

La reconvención se propone en el mismo escrito por el cual se contesta la


demanda, en la forma y con los requisitos previstos para esta. La reconvención es
admisible si no afecta la competencia ni la vía procedimental originales y si la
pretensión contenida en ella fuese conexa con la relación jurídica invocada en la
demanda. En caso contrario, será declarada improcedente.

La presentación de la reconvención se confiere por el plazo y en la forma


establecida para la demanda, debiendo ambas tramitarse conjuntamente y
resolverse en la sentencia. En caso la pretensión reconvenida sea materia
conciliable, el Juez para admitirla deberá verificar la asistencia del demandado a la
Audiencia de Conciliación y que conste la descripción de la o las controversias
planteadas por este en el Acta de Conciliación Extrajudicial presentada anexa a la
demanda.

2. Inadmisibilidad y rebeldía
El juez declara inadmisible un acto procesal cuando carece de un requisito de
forma o este se cumple defectuosamente. Por regla general los requisitos de forma
son subsanables, dado su carácter extrínseco. En tal sentido, la inadmisibilidad es
un modo preventivo de nulidad procesal introducida al proceso, poniéndose de
manifiesto la omisión o defecto formal en que incurrió la parte con la finalidad de
que, como condición para la admisión del escrito o recurso, tal irregularidad sea
subsanada. Si el demandando no cumpliera con subsanar el defecto u omisión
sobrevendrá una sanción, expresada en el rechazo del escrito y, en nuestro caso,
de la contestación de la demanda.

La no presentación de la contestación supone un grave perjuicio para el


demandado, dadas las implicancias de ser declarado en rebeldía; esto es, la
presunción de veracidad de lo señalado en la demanda. Ahora bien, la declaración
de inadmisibilidad supone, en el fondo, la no contestación, que es precisamente el
presupuesto de veracidad del asunto de la demanda, lo cual también deriva en la
declaración de rebeldía.

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 37

Reiteramos, la declaración de rebeldía genera una percepción de verosimilitud de


los hechos que sustentan la demanda, al punto de ser mérito suficiente para
conceder medidas cautelares contra el emplazado. Sin embargo, la rebeldía no es
suficiente por sí sola para que el juez admita la verdad de lo afirmado por la otra
parte; asimismo, la sentencia debe ser pronunciada valorando los hechos y
pruebas existentes, e incluso pueden actuarse con pruebas de oficio.

3. Partes de la contestación de la demanda o reconvención


De acuerdo al Código Procesal Civil, las partes de un escrito de contestación a
una demanda son las siguientes:
3.1. Petitorio
Expresará si la demanda debe ser declarada fundada o infundada.
Excepcionalmente se pedirá su improcedencia a través de un defensor
especializado en la materia.

3.2. Pronunciamiento de cada uno de los hechos expuestos en la demanda


El demandado debe pronunciarse sobre cada hecho expuesto en la
demanda, advirtiéndose que su silencio sobre algún punto podrá ser asumido
como una aceptación de lo dicho por el demandante. Igualmente, constituye
un deber del demandado pronunciarse expresamente sobre los documentos
cuya autenticidad o recepción le haya sido atribuida.

3.3. Reconocimiento o negación de la autenticidad de los documentos


probatorios presentados por la otra parte.

3.4. Exposición de los hechos que fundan la defensa


Exponer los hechos para la defensa en forma precisa, ordenada y clara.

3.5. Ofrecer medios de prueba para acreditar las afirmaciones

3.6. Fundamentación jurídica


No se indica de manera expresa como requisitos, sin embargo, la tenemos
en cuenta porque las exigencias de la demanda en cuanto sean pertinentes
son aplicables. En este punto se subsumirá sus hechos a la norma
considerada correcta o interpretará la norma ya alegada por el demandante.

3.7. Incluir su firma, la de su representante o su apoderado y la de su


abogado defensor
Dr. Mario Hernández Hernández
PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 38
El Secretario respectivo certificará la huella digital del demandado analfabeto.

3.8. Anexos de la demanda


A la demanda debe acompañarse:
a. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso,
del representante.
b. El documento con el poder para iniciar el proceso, cuando se actúe por
apoderado.
c. La prueba que acredite la representación legal del demandante, si se trata
de personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí
mismas.
d. La prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes,
administrador de bienes comunes, albacea o del título con que actúe el
demandante, salvo que tal calidad sea materia del conflicto de intereses y
en el caso del procurador oficioso.
e. Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio,
indicando con precisión los datos y lo demás necesarios para su
actuación. A este efecto acompañará por separado pliego cerrado de
posiciones, de interrogatorios para cada uno de los testigos y pliego
abierto especificando los puntos sobre los cuales versará el dictamen
pericial, de ser el caso.
f. Los documentos probatorios en poder del demandante. Si no se
dispusiera de alguno de estos, se describirá su contenido, indicándose
con precisión el lugar en cual se encuentran y solicitándose las medidas
pertinentes para su incorporación al proceso.
g. Copia certificada del Acta de Conciliación Extrajudicial, en los procesos
judiciales cuya materia se encuentre sujeta a dicho procedimiento previo

Lee comprensivamente la siguiente


contestación a una demanda e identifica al
costado del mismo las partes estudiadas.
Luego, escribe una contestación de demanda.

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 39

Modelo de contestación de demanda de alimentos

Secretario : León Páucar Bernabé


Expediente : 04148-2017
Principal : Principal
Escrito : 02-2017
Sumilla : Contestación de la
demanda por alimentos

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE FAMILIA DE HUARAZ

YELENA YRAIDA AGURTO HERMOSO, identificada con DNI Nº 41961877, con


domicilio real en Psje. Juan Velasco Alvarado s/n – Independencia – Huaraz, y fijando
domicilio procesal en Psje. Vivar Farfán Nº 793 de esta ciudad, ante Ud. me presento
y digo:

1. Petitorio
Dentro del término de ley cumplo con absolver la demanda contra mi persona.
Asimismo, solicito a su Despacho declare infundada la pretensión de la otra parte.

2. Contestación de los hechos


2.1. Respecto a lo sostenido por la parte actora en el punto Nº 3.1 de sus
fundamentos de hecho digo que es verdad.

2.2. Referente al punto Nº 3.2 de sus fundamentos de hecho debo señalar la


falsedad de los mismos. En principio alumbre a mi menor hijo a fechas del 03
de julio del año 2000, dadas las circunstancias me quedé una semana en
casa de mis suegros a pedido de estos. En este domicilio mi estadía se tornó
insoportable, pues sufrí maltratos físicos y psicológicos. Esta situación me
llevó a acudir a la casa de mis señores padres llevándome a mi hijo. Además,
en ese entonces era todavía una menor de edad, pues tenía 16 años.

2.3. En relación al punto Nº 3.3 no es cierto. Nunca vivimos juntos en una casa
alquilada y jamás existió la cohabitación para configura la unión de hecho.
Mucho menos se produjo la convivencia mayor a dos años, pues siempre
hemos vivido separados. Las veces que acudía a su domicilio era por
razones laborales, pues solo llegaba algunas veces a recoger mercadería
para vender en el mercado. Por dicha actividad el demandante me pagaba
Dr. Mario Hernández Hernández
PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 40
una pequeña suma. En ese entonces yo me hacía cargo de mi menor hijo y
asumía todos los gastos de su mantención. Debo resaltar que mi mejor hijo
hasta la edad de cinco años estuvo solo bajo mi tutela.

2.4. De lo dicho en el punto Nº 3.4, no es cierto lo alegado respecto a mi estado


emocional. Por el contrario, los encuentros con el demandado regularmente
terminaban en agresiones físicas y psíquicas, dado el carácter del
demandante. De estas agresiones en algunas oportunidades fue testigo mi
menor hijo. Asimismo, carece de fundamento la acusación de abandono del
hogar, pues no convivía con el demandante tal como se afirma en el Acta de
Comparendo de fecha 23 de enero de 2008, la cual adjunto a la presente.

2.5. De acuerdo a lo manifestado en el punto Nº 3.5 de los fundamentos de hecho


de la parte actora es cierto. En la actualidad sostengo una relación marital,
producto de la cual tengo un hijo, pero es falso que me acerque con actitud
belicosa y amenazante para contactarme con mi hijo fruto de mis relaciones
con el demandante. Por el contrario mi actitud siempre ha sido pacífica y
cumpliendo religiosamente a lo acordado en el comparendo respecto a las
visitas. Más bien, en la mayoría de las oportunidades se me negó verle. He
tenido solo la oportunidad de verle en tres oportunidades, quedándome
siempre con la tristeza de no poder abrazarle según el derecho natural por
ser su madre.

2.6. De lo establecido en el punto Nº 3.7, las contadas oportunidades que he


podido salir con mi hijo este me manifestaba su deseo de quedarse conmigo;
la actitud de su padre, aprovechando la tenencia, le hablaba muy mal de mi
persona; me contó, incluso, que era víctima de algunos golpes por parte de
su abuelo. En cuanto al supuesto descuido es completamente falso, pues
siempre he estado pendiente de mi hijo, de sus estudios y demás aportando
cada mes según mis posibilidades. Por ejemplo, cuando trabajaba con la
señora Antonia Isabel Huerta Lazo, esta muchas oportunidades me
adelantaba las propinas con la finalidad de poder ayudar a mi hijo.
Precisamente este dinero era entregado al demandante, porque este me lo
exigía, pero ahora no reconoce.

2.7. Por todo lo dicho y teniendo en cuenta mi situación económica difícil, por ser
de condición humilde, no tener un trabajo estable para poder cumplir con la
suma solicitada por el demandante, considerando, además, que en estos
momentos vivo en la casa de mis señores padres, quienes son de avanzada
Dr. Mario Hernández Hernández
PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 41
edad, y a quienes les debo el cuidado personal y económico, pues ninguno
tienen trabajo fijo. Por ello, PIDO A USTED CONSIDERÉ UN MONTO
MÁXIMO DE S/150.00 (CIENTO CINCUENTA NUEVOS SOLES)
MENSUALES PARA LA MANUTENCIÓN DE MI MENOR HIJO.

2.8. Asimismo, por lo anteriormente expuesto, CONSIDERANDO EL CARÁCTER


AGRESIVO DEL DEMANDANTE Y EN PROCURA DEL BIENESTAR DE MI
PEQUEÑO HIJO PIDO EN MI CONDICIÓN DE MADRE LA TENENCIA DEL
MISMO, pues el mayor tiempo de su primera infancia la paso a mi lado. En
consideración a lo dispuesto en el Art. 87 del Código de los Niños y
Adolescentes en el tercer párrafo: “… el Juez resolverá teniendo en cuenta el
informe propalado por el equipo multidisciplinario previo Dictamen Fiscal
donde se tomará en cuenta la condición psíquica del menor”.

3. Fundamentos de derecho
3.1. Art. 88 del Código de los niños y adolescentes
3.2. Art85 del Código de los niños y adolescentes
3.3. Art.87 del Código de los niños y adolescentes
3.4. Art.481 del C.C en cuanto refiere sobre la regulación de los alimentos, en
proporción de las necesidades de quien los pide y las posibilidades del que
debe darlos.
3.5. Art.442 del C.P.C en cuanto señala los requisitos de la contestación de la
demanda.
3.6. Art. 444 C.P.C
3.7. Art.565 del C.P.C. sobre anexo especial de la demanda.

4. Vía procedimental
La presente se tramita en vía de proceso único

5. Monto del petitorio


Referente al monto, mi persona buscando trabajos eventuales podría acudir a mi
menor hijo con la suma de S/ 150.00 (ciento cincuenta nuevos soles).

6. Medios probatorios
Ofrezco los siguientes:
6.1. Copia de mi DNI
6.2. Certificación emitida por la Teniente Gobernador de Independencia en donde
hace constar mi situación económica actual.

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 42
6.3. Declaración jurada donde sustento mis ingresos económicos por lo que en la
actualidad no cuento con un trabajo.
6.4. Declaración Jurada de la Sra. Antonia Isabel Huerta Lazo para corroborar lo
expuesto en cuanto siempre he apoyado económicamente a mi hijo.
6.5. Pliego interrogatorio para que sea contestada por el demandado.
6.6. Se tome la Referencial de mi menor hijo JEAN PAUL COLONIA AGURTO.
6.7. Copia de recibo de agua a nombre de Hermosa Vargas Julián, lo cual
comprueba que en estos momentos me encuentro viviendo en la casa de mis
padres.

7. Anexos
Se acompaña como anexos los siguientes:
1.a. Copia de mi documento de identidad.
1.b. Copia de la certificación otorgada por el Teniente Gobernador de
Independencia.
1.c. Copia de la declaración Jurada de la Sra. Antonia Isabel Huerta Lazo.
1.d. Copia de la declaración jurada por la cual declaro mi situación económica.
1.e. Copia del pliego interrogatorio para que sea contestada por el demandado.
1.f. Copia de Recibo de agua a nombre de Hermosa Vargas Julián.
1.g. Formato de solicitud de Auxilio Judicial.

OTRO SÍ DIGO: solicito se realice el examen psicológico del menor JEAN PAUL
COLONIA AGURTO.

SEGUNDO OTRO Sí DIGO: anexo a la contestación de la demanda la solicitud de


auxilio judicial.

Por lo expuesto
Pido a Ud. Señor Juez se sirva dar por absuelto el trámite de la contestación de la
demanda, tener por ofrecidos los medios probatorios, fijándose una pensión
alimenticia en forma prudencial de acuerdo a mis modestos ingresos económicos.

Huaraz, 29 de febrero de 2017

Dr. Mario Hernández Hernández


PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA 43

Dr. Mario Hernández Hernández

También podría gustarte