Está en la página 1de 26

AURA PAOLA DIAZ CARRION 100338639 SECCIÓN 05

TEMA I

CONCEPTOS GENERALES Y FUNDAMENTALES.

NOCION DE DERECHO NOTARIAL.

La doctrina expone, que el derecho notarial es el conjunto de normas que


dispone la labor del notario como funcionario público, para dar certeza de los
hechos e instrumentos jurídicos en determinados actos que se presentan
ante él; así como su custodia y conservación.

Esta rama del saber jurídico ha sido objeto de numerosas definiciones. La


doctrina, la jurisprudencia y las legislaciones de diferentes países han
abordado el tema. De entre estos conceptos están qué él;

1. Derecho Notarial, Según el III Congreso Internacional del Notario Latino, es


un "Conjunto de disposiciones legislativas, reglamentarias, uso, decisiones
jurisprudenciales y doctrinas que rigen la función notarial y el instrumento
público notarial"

2. El Derecho Notarial es el ordenamiento jurídico de la función notarial, así


como también se puede definir como el estudio del conjunto de normas
jurídicas contenidas en las diversas leyes que regulan obligaciones y
modalidades a que deben ajustarse el ejercicio activo de la función de
Escribano.
3. El Derecho Notarial es el conjunto de normas jurídicas de fondo y forma
relacionados con la escrituración y que determinan a la vez las facultades y
deberes del notario en el ejercicio de su augusto ministerio público.

4. El Derecho Notarial es la conducta del Notario, o sea en cuanto autor de la


forma pública notarial.

5. El Derecho Notarial es aquella rama científica del Derecho Público que,


constituyendo un todo orgánico sanciona en forma fehaciente las relaciones
jurídicas voluntarias y extrajudiciales mediante la intervención de un
funcionamiento que obra por delegación del Poder Publico.

6. El Derecho Notarial es un conjunto de doctrinas o de normas jurídicas que


regula la función del escribano y la teoría formal del instrumento público.

7. El Derecho Notarial es parte del ordenamiento jurídico que, por conducto


de la autenticación y legalización de los hechos hace la vida normal de
los derechos.

Derecho Notarial se puede definir también como el conjunto de normas


jurídicas, conceptos, doctrinas y etapas históricas que conforman y que
regulan la organización de la función notarial, con vistas a la autorización
solemne y probatoria del instrumento público. Su esencia está en el concepto
de la Fe Pública Notarial del que se inviste al Notario.

También como el conjunto de doctrinas y normas jurídicas que regulan la


organización del notariado, la función notarial y la teoría formal del
instrumento público. El Derecho Notarial en si es una rama del derecho que
está destinada a regular la actividad del Notario, a dotar de certeza y
seguridad jurídica a los hechos e instrumentos públicos, a ciertos actos
o contratos que se llevan a efecto ante él y la subsecuente custodia de
documentos o valores. También regula y estudia las funciones notariales, la
responsabilidad notarial, los procesos notariales, los instrumentos públicos
notariales protocolares e instrumentos notariales extra-protocolares.

FUENTES FORMALES.

Como fuentes del derecho, notarial podemos ver las mismas que se
estudian en el derecho civil, en tal sentido son entre otras la jurisprudencia,
la costumbre, la ley (la ley no. 140-15 del Notariado e instituye el Colegio
Dominicano de Notarios), la constitución, la doctrina, los principios generales
del derecho, los principios especiales del derecho notarial, manifestación de
voluntad, realidad social, decretos, entre otras, es decir, no son las únicas,
pero si son de las mas importante.

La ley:

El notario público es la función publica ejercida privadamente. Por medio de


ella, el funcionario habilitado asesora a las personas sobre la correcta
formación legal de si voluntad en los actos o contratos jurídicos y da fe de la
existencia de los hechos que ocurren ante él.

La costumbre:

Los actos jurídicos que se pretendan oponer ante terceros no podrían gozar
de este beneficio si no existiera la institución del notariado, porque a través
de ella se da forma y autenticad a dichos actos, respaldados con la fe publica
que ostenta el notario.

El notariado es una institución necesaria en las distintas sociedades desde


tiempos remotos, y su función cumple con las necesidades de las personas
que pretenden autenticar determinados actos jurídicos o hacer constar
hechos jurídicos. De esta manera el notario dotado con las atribuciones que
le confiere el Estado puede ejercer su función en beneficio de las personas,
los cuales tendrán que solicitar la actuación del notario para que pueda
actuar conforme a la ley.

El maestro Luis Carral y de Teresa expone la siguiente idea para dejar claro la
necesidad de la intervención de los notarios en una sociedad; “la labor del
notario, bien entendida, bien desempeñada, constituye un verdadero
apostolado y puede asegurarse que, sin notarios competentes y honorables,
muchísimas personas, pero especialmente de humilde condición, serán
victimas diarias de abuso y del engaño”.

Hace tiempo cuando los hombres se vieron en la necesidad de tener


seguridad de sus transacciones, buscaron a aquellas personas que tuvieran
conocimientos en la escritura para que ellas se la otorgaran, debido a que en
ese entonces eran pocas las personas que poseían estos conocimientos.

De este modo surgió la necesidad de investir a determinadas personas de fe


pública.

La jurisprudencia:
Se entiende por jurisprudencia las reiteradas interpretaciones que hacen los
tribunales de justicia en sus resoluciones de las normas jurídicas, y puede
constituir una de las fuentes del derecho, según el país. También pude
decirse que es el conjunto de fallos firmes y uniformes dictados por los
órganos jurisdiccionales del Estado. Esto significa que para conocer el
contenido cabal de las normas vigentes hay que considerar como se vienen
aplicando en cada momento.

La dotrina:

Son las diferentes definiciones de conceptos en este caso sobre el notariado


por eso se considera una fuente en el derecho notarial.

Algunos autores opinan que para definir al notariado se puede definir al


mismo tiempo al notario, ya que este es quien ejerce la función notarial.

Generalmente el notario es conocido como un fedatario público, es decir,


aquella persona que otorga su fe en actos determinados.

La constitución:

Es la norma suprema de todo país, el articulo 6 de nuestra constitución


establece la supremacía de la constitución e indica que todas las personas
y los órganos que ejercen funciones publicas están sujetos a la
constitución, norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico del
Estado. Son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución
reglamento o acto contrarios a esta constitución. Por este motivo las leyes,
etc. relativos al derecho notarial para su validez deben estar sujetos a esta
constitución.

APLICACIÓN DEL DERECHO NOTARIAL

El Notario no es un simple fedatario o testigo privilegiado; el Notario tiene el


carácter de asesor jurídico, intérprete y configurador de la voluntad de las
partes. El Notario es un asesor y mediador entre las partes contratantes en la
realización de sus negocios privados, es por ello que hemos indicado que el
Notario debe tener un conocimiento integral de las ciencias jurídicas y de
otras ramas o ciencias relacionadas con su función Notarial.

La función del notario debe caracterizarse por un contenido ético y moral,


debido a que sus funciones notariales entrañan autenticidad, fuerza
probatoria y ejecutoriedad, el notario también está facultado para conocer,
tramitar y resolver algunos asuntos no contenciosos que la ley denomina
asuntos de jurisdicción voluntaria.

La República Dominicana adopta el sistema de notariado latino, en ese


sentido el notario realiza distintas actividades, por ejemplo; desempeña una
función pública, otorga autenticidad a los hechos y actos ocurridos ante su
presencia, recibe e interpreta la voluntad de las partes, dándole la debida
forma legal.

Los notarios desempeñan varias funciones entre ellas lo que se conoce como;

Función receptiva

En esta el notario recibe la información de las partes o clientes y logra


interpretar esa información con arreglo a la legalidad y lo plasma en el
instrumento público.

Función directiva o asesora

En esta el notario asesora a sus clientes y los dirige en los negocios privados
que sean realizar.

Función legitimadora

En esta función el notario legitima a las partes, esta legitimación se da en


varios sentidos en primer lugar al identificar a las partes, es decir, el notario
da fe que las partes se identificaron con los documentos personales de
identificación que se consignan en la escritura pública, indicando el lugar
donde fueron extendidos.

También legitima en cuanto a la titularidad del derecho, por ejemplo, si esta


elaborando una escritura publica de compraventa, el notario dará fe que el
vendedor es el legitimo propietario, ya que le debe constar ese derecho de
propiedad según el titulo correspondiente.

El notario legitima también mediante la calificación de la representación, por


ejemplo, cuando las partes son entidades, son personas jurídicas
representadas por sus respectivos representantes legales, donde el notario
debe dar fe que la representación que se ejercita es suficiente conforme a la
ley y a su juicio para la celebración del acto, contrato que se está celebrando.

Función modeladora

En esta el notario da forma legal a la voluntad de las partes, esto lo realiza el


notario mediante la debida elaboración del tipo contractual o documento
que sea idóneo según el requerimiento notarial, el notario encuadra la
voluntad en el tipo contractual idóneo, en el titulo contractual
correspondiente y si en caso estamos ante una contratación típica o también
una contratación atípica, el notario en esa contratación atípica elaborara y
autorizara el instrumento notarial idóneo según el requerimiento de las
partes y el principio de la autonomía de la voluntad.

Función Preventiva

En esta el notario mediante la elaboración y autorización del instrumento


notarial, debe prevenir cualquier circunstancia futura, por ejemplo, en el
caso de la forma de resolver las controversias de los contratantes.

Función Autenticadora

Cuando el notario estampa su firma y su sello, otorga autenticidad al acto o


contrato, objeto del requerimiento notarial.

Por otro lado, el notario es el encargado de una función pública, es decir, que
el estado le ha encomendado la potestad de dar veracidad a los hechos y
actos ocurridos en su presencia.

El notario conserva los originales de los documentos públicos, es decir, el


protocolo que la colección ordenada de las escrituras matrices actas de
protocolización y razones de legalización que el notario autoriza de
conformidad con la ley. El notario expide copias que dan fe del contenido, es
el traslado o copias fieles de la escritura matriz que se expide para los
interesados y en el caso de los testimonios especiales para el archivo general
de protocolos de la suprema corte de justicia.

El notario conoce, tramita y resuelve algunos asuntos de jurisdicción


voluntaria, ósea, los asuntos no contenciosos, los asuntos contenciosos
conocidos como de jurisdicción voluntaria zona aquellos en los cuales no
existe litis, pero, se requiere de una declaración o resolución para darles vida,
no hay litigio, no hay contradicción, no hay controversia.

Finalidades de la función notarial

La seguridad

La función notarial confiere certeza al documento notarial, ya que se


cumplen, todas las funciones de legalidad del acto contrato autorizado ante
los oficios del notario, cumpliéndose así el deber de seguridad jurídica que
regula la constitución política. Esta finalidad de seguridad se cumple cuando
el notario asesora, interpreta y configura con arreglo a la legalidad, la
voluntad de las partes, confiriendo certeza jurídica.

Valor

La actuación del notario da valor jurídico, este valor jurídico es amplio, ya


que es también ante terceros, es la eficacia y fuerza que otorga la
intervención del notario entre las partes y frente a terceros, la cual se cumple
con la función de autenticación que realiza el notario y la valoración
probatoria que otorga la ley a los documentos notariales.

Permanecía
El documento notarial es permanente e indeleble, ósea que tiende a no sufrir
un cambio durante el paso del tiempo lo cual se cumple con mayor
notoriedad en las escrituras publicas que autoriza el notario donde conserva
el documento original o escritura matriz y envía el testimonio especial al
archivo general de protocolo, donde se custodia esa copia del documento
notarial.

TEMA II

HISTORIA DEL NOTARIADO

Civilizaciones Antiguas:

Desde mucho antes de la invención de la escritura, las necesidades de la vida


han llamado a los hombres a contratar entre ellos, las personas siempre
han estado interesadas en poner testigos o poseer algún escrito para dejar
constancia de su negocio jurídico.

Eran los tiempos en que la prueba testimonial era la única que se podía
establecer las obligaciones reciprocas, pues en la antigüedad, las
convenciones se hacinan ante numerosas personas presentes para que
sirvieran de testigos de las mismas.

Desde los tiempos Bíblicos, en el antiguo testamento de la Biblia, se


presentan algunos episodios que constituyen auténticos ejemplos, en
el libro de Génesis, capitulo 21, versículos 27 al 31 inclusive, se describe una
forma de convención testimonial, dicho capitulo registra lo siguiente:
Abraham tomo unas ovejas y unas vacas y se las dio a Abimelec e hicieron los
dos un pacto. Abraham aparto siete ovejitas de su rebaño y Abimelec le
pregunto: ¿qué significan estas siete ovejitas que has apartado?, y él le
respondió; estas siete ovejitas las recibirás de mi mano como prueba de que
yo he abierto este pozo. Por eso fue llamado aquel lugar Versaba, o sea pozo
del juramento, porque allí juraron ambos, hicieron, pues, un pacto en
Versaba.

Esto es un ejemplo de una prueba testimonial. Como esta existen muchas


otras pruebas en la Biblia, en los que los contratantes requerían testigos
o documentos para asegurarse de la validez de lo pactado.

Orígenes del Notario:

La institución del notario como tal tiene su origen en la edad media y se


desarrolla en los países del derecho escrito, bajo la influencia del Derecho
Romano. En los inicios de la práctica notarial como función regida por el
Estado los nombramientos se hacían por influencias de tipo político, social o
religioso. La multiplicidad de notarios fue tal que hubo de ser
minuciosamente reglamentada por la autoridad real.

Las solicitudes para actuar como notarios en Francia eran de tal magnitud


que se les llego a considerar antes de la Era Napoleónica como una plaga
porque además de los notarios reales todas las jurisdicciones señoriales
tenían notarios especiales. Había notarios episcopales, imperiales y
apostólicos, todos ejercían sus funciones con brusquedad y en virtud de una
investidura a menudo dudosa.
Entre las diferentes especialidades debido a la profusión de denominaciones
con que eran conocidos los escribanos, están; Actuarii, argentorii, cancellorii,
censuales, cognitores, conciliarii, cornicularii, chartularii, diastoleos,
emanuensis, epistolares, exceptores, grafarios, libelenses, libarii, logographii,
notarii, numerarii, refrandaris, scribae, scriniarii, tabellions, tabulari, etc.

De entre estos escribanos especializados solo algunos tenían ascendencia en


lo que es el Notario moderno, estos son Scribae, Notarii, Los Tabularii y
Tabelliones.

El Derecho Notarial en la Época Colonial:

Vinculados al descubrimiento de América, se conocen algunos casos de


escribanos o notarios que en alguna u otra forma intervinieron en el magno
acontecimiento del descubrimiento y en las primeras manifestaciones de
la conquista Española.

Un artículo publicado en la revista internacional del Notario intitulado "Los


Notarios en el descubrimiento de América", el autor reconoce como el
primer hombre en ofrecerle su ayuda a Cristóbal Colon a Don Luís de
Santángel, funcionario de la corona de Aragón, que desempeño en 1481, el
cargo de escribano de ración o jefe de la tesorería del rey Fernando Católico.

Sin embargo, quien se señala como el primer notario de América fue Don
Rodrigo de Escobedo, escribano de cuadra y del consulado del mar, que era
en esos tiempos la institución encargada de regular las relaciones y las
actividades marítimas-comerciales en España, quien en ejercicio de sus
funciones acompaño a Colon en su primer viaje y levanto un acto que da
cuenta de la toma de posesión de la isla de Guanahani, en nombre de los
Reyes, isla que el Almirante llamo San Salvador.

Hernán Cortes, notario en Azua, el legendario conquistador de México, Don


Hernán Cortes, ejerció la escribanía en nuestra isla, en el ensayo sobre el
notario Mexicano, se precisa que cortes había nacido en Medellín, Villa de la
provincia de Badajoz, España, en 1485 y que había sido empleado de notarios
en Valladolid y Sevilla, antes de venir como expedicionario a las Ameritas
recién descubiertas.

Vino a la isla con Nicolás de Ovando en 1502 y en 1504 solicita ser nombrado
escribano del Rey para la ciudad de Santo Domingo, pero no obtiene éxito,
posteriormente obtiene la escribanía del ayuntamiento de Azua, Cargo que
ejerció hasta 1511.

En 1512 salió conjuntamente con Diego Velásquez y se establece en la


vecindad de Santiago de Baracoa, en Cuba, y allí es nombrado escribano y la
ejerce hasta 1519, cuando sale de Cuba y conquisto el imperio de los Aztecas.
Murió en España en 1547.

El primer documento notarial de América, el viernes 3 de agosto de 1492,


cuando el futuro almirante de la mar océano, parte desde el puerto de palos
de Moguer, en la calavera "Santa María", capitaneada por el propio Cristóbal
Colon, viene con Don Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, por
ser el primero en pisar tierras Americanas y haber tenido el honor de
levantar el acta en la que requería a los indígenas que le manifestaran si
tenían alguna objeción contra la ocupación que hacían de esos territorios en
nombre de los reyes de España.

El Derecho Notarial Durante el periodo de la Ocupación Haitiana:

Refiere el reconocido notario Dominicano, Dr. Manuel Víctor Gómez


Rodríguez, que durante el resto del tiempo de la colonia la situación de
nuestro notariado no registro ningún cambio, hasta el 1821 con
la independencia efímera, y la consecuente ocupación del país en 1822 por
los haitianos.

A partir de esa fecha entraron a regir los códigos Franceses en el país y


debemos de suponer que con la ley Francesa del 25 del ventoso, año XI del
calendario de la revolución Francesa, o sea, el 16 de Marzo de 1803.

Con la ocupación haitiana durante 22 años se afianzo el desarrollo de la


legislación francesa en la parte oriental de la isla y cuando se proclama la
independencia de la república en 1844, ya la adopción de los códigos
franceses iba a ser una realidad.

Época Republicana:

La primera disposición que se refiere a los escribanos está contenida en el


derecho no. 16 de la junta central gubernativa, sin fecha pero que se cree
debió ser de agosto del 1844, en la cual se obliga a que los actos antes
escribanos se hagan en papel sellado del gobierno y que dispone para cada
acto que papel y que costo tendrá.
El 4 de julio de 1845 se dicta el decreto no. 59, que disponía en su artículo 1°
que la suprema corte de justicia designe los escribanos públicos previo
examen y establecía las incompatibilidades de las funciones con cualquier
otro empleo, excepto el de secretario del ayuntamiento, posteriormente, el
decreto no. 108 del 23 de junio de 1847 obliga a que los archivos de las
antiguas escribanías publicas hasta el 1821 se entregaran a la suprema corte
de justicia y los de 1822 en adelante se les entregue a los escribanos que les
sucedieron.

Varias leyes se promulgaron y se dictaron diversos decretos tendentes a


regular el ejercicio notarial en la Republica Dominicana, pero no fue sino
hasta el 11 de mayo de 1857, cuando el presidente de entonces
Buenaventura Báez, promulgo la ley no. 472 de escribanos públicos, que
constituye la primera ley sobre notariado en el país, ya que, a más de
regularlo, denomina por primera vez en nuestra legislación a los escribanos
con el nombre de Notarios.

El Derecho Notarial durante la Anexión a España:

No se conoce la incidencia que pudieron haber tenido las leyes españolas


durante el periodo de 1861 al 1863, años en que estuvimos sometidos a
España, debido a la anexión de nuestro territorio como una provincia
Española hecha por el presidente General Pedro Santana, pero se cree que
alguna aplicación hubo ya que en nuestra madre patria, se promulgo una ley
sobre las funciones notariales en el año de 1862 que fue considerada como la
mejor ley de Europa.
Derecho Notarial después de la Restauración:

Cuando el gobierno del presidente José María Cabral y Báez se derogo la ley
no. 472 y se promulgo la ley no. 966 sobre organización judicial, de fecha 31
de octubre de 1866. esta ley hacia obligatorio para los notarios remitir el
índice de sus actuaciones a la suprema Corte de Justicia hasta el 31 de
diciembre de 1866.

A partir de ese momento y hasta finales del siglo XIX, algunas de las leyes se
refirieron tangencialmente al tema del régimen notarial para tocar algunos
puntos específicos, generalmente referentes a la regulación de aspectos
judiciales.

En los albores del siglo XX, el día 28 de julio de 1900, se promulgo la ley no.
4037, del notariado, la que, al leerla desde su artículo primero se comienza a
evidenciar que se trata de una simple copia de la ley francesa conocida como
"Ley del 25 Ventoso" la que contenía un estatuto completo sobre el
notariado, con todas las características actuales del notario latino, y cuyas
disposiciones fundamentales y principios básicos aparecen recogidos en la
legislación dominicana.

Con la promulgación de la ley de julio de 1900, se compendiaron varias


disposiciones dispersas sobre ejercicio notarial, se reglamentó la designación
de Notarios que debería hacer la suprema corte de justicia,
dictando normas sobre los actos notariales y los protocolos y estableciendo
una tarifa por las actuaciones de los notarios. Se mantuvo vigente, con
algunas modificaciones, hasta el año 1927.
El Derecho Notarial Durante la Ocupación Norteamericana:

Durante la ocupación norteamericana de 1916 a 1924, se emitieron varias


órdenes ejecutivas relativas al ejercicio del ministerio notarial, entre estas
destacamos:

La no. 145 del 5 de abril de 1918, publicada en la gaceta oficial no. 2899-B,
que regulaba en su artículo 41 la posibilidad de que en los estudios
universitarios se conceda el título de notario, supeditando ese otorgamiento
al cumplimiento del artículo 42 que establecía cuales eran las asignaturas
necesarias para obtener dicho título universitario.

Otras leyes de interés relativo a los notarios, fue la orden ejecutiva no. 192,
del 30 de julio de 1918, gaceta oficial no. 2931, que mencionaba en su
artículo 5 que la suprema Corte de Justicia podría revocar el nombramiento
de los notarios usando el procedimiento para la sustitución de los jueces.

Y la no. 650, del 12 de julio de 1921, que establecía que solo habrá un notario
por cada 5 mil habitantes y exigía tener título de universitario de notario para
ser designado como tal, aunque liberaba a los licenciados y doctores en
Derecho de la obligación del examen, además, determinaba que la función
notarial era incompatible con el ejercicio del juez, de fiscal, o secretario de
cualquier tribunal.

SISTEMAS NOTARIALES
El sistema notarial consiste en el conjunto de principios y reglas que
permiten el cumplimiento de la función notarial, es decir, el cumplimiento
del que hacer del notario.

En el mundo existen tres clases de sistemas de organización del notariado


que son las siguientes:

1. Sistema Latino.

2. Sistema Anglosajón.

3. Sistema Administrativo.

Sistema Latino:

El notariado de tipo latino tiene un origen sumamente antiguo anterior a la


Era Cristiana, que se remonta al Pueblo Hebreo, al egipcio y al griego y más
adelante al Derecho Romano, cuya influencia es la más importante en la
mayoría de los sistemas jurídicos.

El sistema del notariado latino se refiere a los contratos libremente


consentidos, con protección jurídica, mantiene la equidad entre las partes y
brinda seguridad jurídica, como es un sistema documentado, el notario esta
obligado a mantener el archivo.

En el sistema de notariado latino el notario debe ser un profesional del


derecho, investido de fe pública, este el notario es un profesional liberal, por
lo que no es un funcionario público, los notarios del sistema latino conservan
matrices y documentos originales y otorga las copias, los testimonios para el
tráfico jurídico.

Recibe otro nombre que recibe es sistema francés, es donde pertenece la


mayoría de notarios, ya que es el sistema notarial usado en la mayoría de los
países, incluyendo nuestra Republica Dominicana. Entre sus características
más destacas están;

1. Pertenecen a un colegio profesional.

2. La responsabilidad en el ejercicio profesional es personal.

3. El ejercicio puede ser cerrado o abierto o limitado e ilimitado. En cerrado


tiene limitaciones territoriales, mas conocido como notariado de número.

4. El que lo ejerce deber ser profesional universitario, profesional del


derecho.

5. Existe un protocolo notarial en que asista todas las escrituras que autoriza.

6. Funciones del notario dentro del sistema latino.

7. Desempeña una función pública.

8. Da la autenticidad a los hechos y actos ocurridos en su presencia.

9. Recibe e interpreta la voluntad de las partes dándoles formalidad.

10. El nombramiento del notario es permanente.

11. Debe ser un licenciado en Derecho.


Sistema Notarial Sajón:

En este sistema no existe protocolo notarial, ni formalidades de documentos,


aquí no encontramos la forma ad solemnitatem esto significa para
solemnidad. En este sistema anglosajón hay poco formalismo y los
documentos que emiten notarios son puros documentos privados y la
formalidad en ningún momento eleva la forma a la categoría de elemento
esencial de validez del acto o contrato del negocio jurídico. En el sistema
anglosajón el notario redacta y certifica contratos, pero la eficacia de sus
documentos es menor a la del sistema notarial latino. Este sistema es
adoptado por Inglaterra y los países que se encontraron vinculados durante
la época colonial al Reino Unido, entre los cuales se pueden mencionar
Estados Unidos, Canadá y Australia. En el sistema anglosajón el
nombramiento del notario este sujeto a tiempo determinado, esto se puede
observa por ejemplo cuando en Estados Unidos se formalizan mandatos o
poderes. El notario del sistema anglosajón se limita exclusivamente a
certificar firmas su servicio notarial es como un servicio puramente
comercial, los notarios no tienen una formación como en el sistema latino,
administrativo o judicial.

El sistema anglosajón tiene su origen en el Derecho Ingles. No toma en


cuenta el Sistema Romanista. La norma se acomoda a la situación (nace
conforme a las necesidades).

El notariado sajón es de carácter privado, la función de sus notarios es


básicamente, en algunas ocasiones, la redacción de documentos, la
identificación de personas y la certificación de hechos y firmas. Dentro de
este sistema la figura del notario recae en personas de basta moral, buenas
costumbres y de conducta recta. Su ejercicio es de carácter privado, pero las
pautas, ya sean requisitos y límites, los señala el Estado.

A este sistema sajón también se le conoce también como anglosajón. Sud-


desarrollado, de evolución frustrada y privado. Entre sus características más
destacadas están;

1. El notario es un fedante o fedatario, porque solo da fe de la forma o firmas


de los documentos.

2. No orienta, no asesora a las personas sobre la redacción del documento.

3. Solo se necesita una cultura general, no es necesario un titulo aniversario.

4. La autorización para su ejecución es temporal, renovable.

5. Existe la obligación de presentar una fianza para garantizar la


responsabilidad en el ejercicio. No existe colegio profesional ni llevan
protocolo.

6. Debe cumplir ciertos requisitos de honorabilidad.

Principios básicos

El sistema de Derecho notarial anglosajón se basa, sobre todo, en el análisis


de las sentencias judiciales dictadas por el mismo tribunal o alguno de sus
tribunales superiores (aquellos a los que se pueden apelar las decisiones
tomadas por dicho tribunal) y en las interpretaciones que en estas sentencias
se dan de las leyes, por esto las leyes pueden ser ambiguas en muchos
aspectos, ya que se espera que los tribunales las clarifiquen (o estos ya lo han
hecho sobre leyes anteriores, pero similares).

Distribución geográfica

Sistemas basados en el derecho notarial anglosajón o provenientes de la


corriente de este son utilizados en Inglaterra, Gales, Irlanda y gran parte de
las antiguas colonias del Reino Unido, incluyendo Estados Unidos, Australia,
Nueva Zelanda y Canadá (con la excepción de Quebec, provincia en la cual se
utiliza el sistema de derecho continental en el derecho civil y el derecho
anglosajón en el derecho penal). En los Estados Unidos está la excepción del
estado de Luisiana, el cual, derivado de su herencia francesa, utiliza un
sistema de derecho continental.

Sistema administrativo:

En el sistema administrativo el notario debe tener formación jurídica, es un


empleado público y está sometido, jerárquica, disciplinaria y funcionalmente
a los intereses de la política socialista. El documento notarial no tiene
ninguna ventaja sobre el documento privado. El notario es dependiente y
como tal ejerce otras funciones.

La actividad del notario es regulada por el Poder Ejecutivo. El notario es un


funcionario administrativo, formando parte de la organización del Estado; es
un empleado publico directo, de un órgano del Estado. Como tal recibe un
salario y no puede recibir aranceles como honorarios de los otorgantes. El
protocolo del funcionario administrativo es administrado temporalmente, ya
que es el Estado a través de una oficina publica la que resguarda sus archivos.
Entre sus principales características podemos ver:

1. Debe tener formación jurídica.

2. Es un empleado público (es parte del organismo ejecutivo).

3. Recibe un sueldo.

Distribución geográfica

Países como Rusia, Portugal, Cuba, Venezuela, Colombia usan este tipo de
sistema notarial.

Sistema Judicial:

Bajo el sistema judicial la función notarial la ejercen funcionarios judiciales, lo


que implica una magistratura judicial de jurisdicción cerrada y obligatoria. El
sistema judicial se utiliza en los estados alemanes de Wuttemberg y Baden.
En el sistema judicial los instrumentos públicos que se emiten constituyen
resoluciones judiciales con validez erga omnes. Erga Omnes significa respecto
de todos o frente a todos, esto implica que el instrumento notarial, según el
sistema judicial es oponible a terceros, ya que fue emitido por un funcionario
judicial investido de jurisdicción. Se considera que el sistema judicial
constituye un resabio del derecho romano.

CLASIFICACIONES

Los documentos públicos que redacta y autoriza el Notario se clasifican en


dos clases comprensivas fundamentales: “la escritura"' y "el acta", teniendo
en cuenta que los testimonios notariales son considerados como actas por la
doctrina imperante en el ámbito notarial, con la característica de no formar
parte del protocolo notarial y la jurisdicción voluntaria se actúa por el Notario
en forma de acta conclusiva del acto.

Los actos notariales dominicano se dividen en actos auténticos y actos bajo


firma privada.

El principio número tres de la ley 140-15 del notariado señala que; las actas
auténticas recogerán las actuaciones de los notarios de manera regular y
como expresión de una mayor y mejor seguridad jurídica; y los actos bajo
firma privada serán la excepción para los asuntos de menor transcendencia.

Entre las diferencias que tienen estas se encuentran qué;

1. la condición de los actos auténticos es que tienen forma y fondo


determinados por la ley.  Los actos bajo firma privada carecen de forma.

2. Los documentos auténticos pasan por ante notario (son hechos por
notarios).  Los actos bajo firma privada son hechos por quien guste.  Lo
importante es que el documento bajo firma privada revela la voluntad de
partes y el documento de carácter auténtico lo que pasó por ante notario.

3. En los actos auténticos el original es conservado por el notario siempre.  En


los documentos bajo firma privada los originales son de las partes.

4. No existe ningún acto notarial que conste de dos originales, sólo hay un
original.  En los actos bajo firma privada solamente existirá tantos originales
como partes haya.
5. El acto bajo firma privada carece de copias, y los actos notariales siempre
tienen copias. 

6. En los actos bajo firma privada las partes tienen la custodia de los
originales, en los actos notariales es el notario quien conserva el original.

7. Los actos auténticos tienen fecha cierta siempre.  No existe la menor duda
de que el documento existe en el mismo momento en que el notario dice que
pasó.

8. Los actos bajo firma privada tienen fecha cierta excepcional en tres únicas
oportunidades: cuando son registrados; cuando muere ...; cuando son
mencionados en un acto auténtico. Hay un documento del 4 de enero del
2001, se registra el 24 de mayo del 2001.  Ese documento tiene fecha 4 de
enero a partir del 24 de mayo.  Antes del 24 de mayo no tenía fecha.

9. Los actos auténticos son oponibles a todo el mundo.  Los actos bajo firma
privada son oponibles a todo el mundo sólo cuando son registrados o cuando
son contenidos en un acto auténtico. Compra un carro el 4 de enero del 2001
por un acto bajo firma privada.  Su matrícula está bajo el nombre del antiguo
propietario.  El 2 de febrero choca el que compró el carro y lo demandan.  Si
no se ha registrado el acto.  El 2 de febrero ese acto no es oponible y se
puede demandar al antiguo propietario.

10. La oponibilidad de los actos bajo firma privada es absoluta respecto de las
personas contratantes.
11. Los actos auténticos son hechos por el notario, los actos bajo firma
privada pueden ser terminados por el notario.  Un acto bajo firma privada es
legal sin la intervención del notario.  Un acto bajo firma privada es válido
desde el momento en que las partes firman dando su consentimiento con lo
estipulado.  Un acto bajo firma privada puede ser registrado sin la necesidad
de la instrumentación de un acto notarial final.  El registro y la legalización no
tienen nada que ver.

El único efecto de la legalización de firmas es amarrar a los contratantes en


un vínculo auténtico, los contratantes no podrán negarse el uno al otro la
firma que haya

También podría gustarte