TEMA I
FUENTES FORMALES.
Como fuentes del derecho, notarial podemos ver las mismas que se
estudian en el derecho civil, en tal sentido son entre otras la jurisprudencia,
la costumbre, la ley (la ley no. 140-15 del Notariado e instituye el Colegio
Dominicano de Notarios), la constitución, la doctrina, los principios generales
del derecho, los principios especiales del derecho notarial, manifestación de
voluntad, realidad social, decretos, entre otras, es decir, no son las únicas,
pero si son de las mas importante.
La ley:
La costumbre:
Los actos jurídicos que se pretendan oponer ante terceros no podrían gozar
de este beneficio si no existiera la institución del notariado, porque a través
de ella se da forma y autenticad a dichos actos, respaldados con la fe publica
que ostenta el notario.
El maestro Luis Carral y de Teresa expone la siguiente idea para dejar claro la
necesidad de la intervención de los notarios en una sociedad; “la labor del
notario, bien entendida, bien desempeñada, constituye un verdadero
apostolado y puede asegurarse que, sin notarios competentes y honorables,
muchísimas personas, pero especialmente de humilde condición, serán
victimas diarias de abuso y del engaño”.
La jurisprudencia:
Se entiende por jurisprudencia las reiteradas interpretaciones que hacen los
tribunales de justicia en sus resoluciones de las normas jurídicas, y puede
constituir una de las fuentes del derecho, según el país. También pude
decirse que es el conjunto de fallos firmes y uniformes dictados por los
órganos jurisdiccionales del Estado. Esto significa que para conocer el
contenido cabal de las normas vigentes hay que considerar como se vienen
aplicando en cada momento.
La dotrina:
La constitución:
Los notarios desempeñan varias funciones entre ellas lo que se conoce como;
Función receptiva
En esta el notario asesora a sus clientes y los dirige en los negocios privados
que sean realizar.
Función legitimadora
Función modeladora
Función Preventiva
Función Autenticadora
Por otro lado, el notario es el encargado de una función pública, es decir, que
el estado le ha encomendado la potestad de dar veracidad a los hechos y
actos ocurridos en su presencia.
La seguridad
Valor
Permanecía
El documento notarial es permanente e indeleble, ósea que tiende a no sufrir
un cambio durante el paso del tiempo lo cual se cumple con mayor
notoriedad en las escrituras publicas que autoriza el notario donde conserva
el documento original o escritura matriz y envía el testimonio especial al
archivo general de protocolo, donde se custodia esa copia del documento
notarial.
TEMA II
Civilizaciones Antiguas:
Eran los tiempos en que la prueba testimonial era la única que se podía
establecer las obligaciones reciprocas, pues en la antigüedad, las
convenciones se hacinan ante numerosas personas presentes para que
sirvieran de testigos de las mismas.
Sin embargo, quien se señala como el primer notario de América fue Don
Rodrigo de Escobedo, escribano de cuadra y del consulado del mar, que era
en esos tiempos la institución encargada de regular las relaciones y las
actividades marítimas-comerciales en España, quien en ejercicio de sus
funciones acompaño a Colon en su primer viaje y levanto un acto que da
cuenta de la toma de posesión de la isla de Guanahani, en nombre de los
Reyes, isla que el Almirante llamo San Salvador.
Vino a la isla con Nicolás de Ovando en 1502 y en 1504 solicita ser nombrado
escribano del Rey para la ciudad de Santo Domingo, pero no obtiene éxito,
posteriormente obtiene la escribanía del ayuntamiento de Azua, Cargo que
ejerció hasta 1511.
Época Republicana:
Cuando el gobierno del presidente José María Cabral y Báez se derogo la ley
no. 472 y se promulgo la ley no. 966 sobre organización judicial, de fecha 31
de octubre de 1866. esta ley hacia obligatorio para los notarios remitir el
índice de sus actuaciones a la suprema Corte de Justicia hasta el 31 de
diciembre de 1866.
A partir de ese momento y hasta finales del siglo XIX, algunas de las leyes se
refirieron tangencialmente al tema del régimen notarial para tocar algunos
puntos específicos, generalmente referentes a la regulación de aspectos
judiciales.
En los albores del siglo XX, el día 28 de julio de 1900, se promulgo la ley no.
4037, del notariado, la que, al leerla desde su artículo primero se comienza a
evidenciar que se trata de una simple copia de la ley francesa conocida como
"Ley del 25 Ventoso" la que contenía un estatuto completo sobre el
notariado, con todas las características actuales del notario latino, y cuyas
disposiciones fundamentales y principios básicos aparecen recogidos en la
legislación dominicana.
La no. 145 del 5 de abril de 1918, publicada en la gaceta oficial no. 2899-B,
que regulaba en su artículo 41 la posibilidad de que en los estudios
universitarios se conceda el título de notario, supeditando ese otorgamiento
al cumplimiento del artículo 42 que establecía cuales eran las asignaturas
necesarias para obtener dicho título universitario.
Otras leyes de interés relativo a los notarios, fue la orden ejecutiva no. 192,
del 30 de julio de 1918, gaceta oficial no. 2931, que mencionaba en su
artículo 5 que la suprema Corte de Justicia podría revocar el nombramiento
de los notarios usando el procedimiento para la sustitución de los jueces.
Y la no. 650, del 12 de julio de 1921, que establecía que solo habrá un notario
por cada 5 mil habitantes y exigía tener título de universitario de notario para
ser designado como tal, aunque liberaba a los licenciados y doctores en
Derecho de la obligación del examen, además, determinaba que la función
notarial era incompatible con el ejercicio del juez, de fiscal, o secretario de
cualquier tribunal.
SISTEMAS NOTARIALES
El sistema notarial consiste en el conjunto de principios y reglas que
permiten el cumplimiento de la función notarial, es decir, el cumplimiento
del que hacer del notario.
1. Sistema Latino.
2. Sistema Anglosajón.
3. Sistema Administrativo.
Sistema Latino:
5. Existe un protocolo notarial en que asista todas las escrituras que autoriza.
Principios básicos
Distribución geográfica
Sistema administrativo:
3. Recibe un sueldo.
Distribución geográfica
Países como Rusia, Portugal, Cuba, Venezuela, Colombia usan este tipo de
sistema notarial.
Sistema Judicial:
CLASIFICACIONES
El principio número tres de la ley 140-15 del notariado señala que; las actas
auténticas recogerán las actuaciones de los notarios de manera regular y
como expresión de una mayor y mejor seguridad jurídica; y los actos bajo
firma privada serán la excepción para los asuntos de menor transcendencia.
2. Los documentos auténticos pasan por ante notario (son hechos por
notarios). Los actos bajo firma privada son hechos por quien guste. Lo
importante es que el documento bajo firma privada revela la voluntad de
partes y el documento de carácter auténtico lo que pasó por ante notario.
4. No existe ningún acto notarial que conste de dos originales, sólo hay un
original. En los actos bajo firma privada solamente existirá tantos originales
como partes haya.
5. El acto bajo firma privada carece de copias, y los actos notariales siempre
tienen copias.
6. En los actos bajo firma privada las partes tienen la custodia de los
originales, en los actos notariales es el notario quien conserva el original.
7. Los actos auténticos tienen fecha cierta siempre. No existe la menor duda
de que el documento existe en el mismo momento en que el notario dice que
pasó.
8. Los actos bajo firma privada tienen fecha cierta excepcional en tres únicas
oportunidades: cuando son registrados; cuando muere ...; cuando son
mencionados en un acto auténtico. Hay un documento del 4 de enero del
2001, se registra el 24 de mayo del 2001. Ese documento tiene fecha 4 de
enero a partir del 24 de mayo. Antes del 24 de mayo no tenía fecha.
9. Los actos auténticos son oponibles a todo el mundo. Los actos bajo firma
privada son oponibles a todo el mundo sólo cuando son registrados o cuando
son contenidos en un acto auténtico. Compra un carro el 4 de enero del 2001
por un acto bajo firma privada. Su matrícula está bajo el nombre del antiguo
propietario. El 2 de febrero choca el que compró el carro y lo demandan. Si
no se ha registrado el acto. El 2 de febrero ese acto no es oponible y se
puede demandar al antiguo propietario.
10. La oponibilidad de los actos bajo firma privada es absoluta respecto de las
personas contratantes.
11. Los actos auténticos son hechos por el notario, los actos bajo firma
privada pueden ser terminados por el notario. Un acto bajo firma privada es
legal sin la intervención del notario. Un acto bajo firma privada es válido
desde el momento en que las partes firman dando su consentimiento con lo
estipulado. Un acto bajo firma privada puede ser registrado sin la necesidad
de la instrumentación de un acto notarial final. El registro y la legalización no
tienen nada que ver.