Está en la página 1de 40

GRUPO #1

LA DEMANDA
Para poder entender lo que es la demanda, debemos saber la diferencia entre
acción, pretensión y demanda, las cuales, si bien es cierto, se encuentran
íntimamente relacionadas, sus funciones dentro del derecho son distintas.
El derecho de acción, representa uno de los pilares fundamentales de la tutela
judicial efectiva, y es considerado por la doctrina como un derecho
fundamental; sin embargo, en la práctica jurídica y en la legislación, en
ocasiones llega a confundirse con otras instituciones como la pretensión y la
demanda. La acción podemos definirla como el poder jurídico que tiene todo
sujeto de derecho de acudir a los órganos de la jurisdicción, para reclamarles
la solución de un conflicto de intereses, independientemente de la existencia o
inexistencia del derecho que se pretende en juicio. Por su parte, el
procesalista uruguayo E. Couture, (COUTURE, 2005) quien al igual que
Rengel Romberg, realiza en su estudio, un resumen de las distintas nociones
del concepto Acción en su evolución, destaca que la misma consiste en una
especie del derecho de petición.
Desde un punto de vista amplio se puede decir que la acción es la facultad o
derecho constitucional, universal y humano, otorgado a cualquier sujeto
natural o jurídico, con la finalidad de acceder a través de los medios y la
oportunidad establecida por la ley, a los órganos jurisdiccionales,
representantes del Estado, quienes tienen el deber de proveer en referencia a
la petición realizada por el actor, quien es el titular de un derecho.
Reconociéndose que la Acción es un derecho el cual permite la satisfacción y
protección de otros derechos legales.
La pretensión como se mencionó previamente, resulta común confundir y
otorgarle el mismo trato jurídico, a la Acción y a la pretensión, cuando, a pesar
de lo dificultoso que puede ser su distinción, ambas figuras son diferentes. La
pretensión nace como una institución propia en el derecho procesal, en virtud
del desarrollo doctrinal de la
3

Acción, y etimológicamente proviene de pretender, que significa querer o


desear. la pretensión es la manifestación de voluntad, emitida en la demanda
por un sujeto de derecho (persona natural o jurídica) por la cual atribuyéndose
un derecho procura imponer al demandado el cumplimiento de una obligación
o el reconocimiento de ese derecho.
Ya teniendo claro los conceptos de acción y pretensión, podemos desarrollar
lo que es la demanda, y que podemos considerar como un evento de
iniciación procesal, el cual da vida al proceso, por otro lado, también se dice
que la demanda, es el acto procesal mediante el cual se ejercita la acción,
dirigida al juez para la tutela de intereses colectivos o particulares en la
composición jurisdiccional de la litis. Por medio de la demanda se ejerce la
acción y se hace valer la pretensión de cada individuo, siendo en
consecuencia el acto continente y el contenido de esta la acción y la
pretensión. La demanda permite la instauración del proceso, en este sentido,
sin demanda no existe, ni proceso, ni procedimiento; por otro lado, determina
el objeto del proceso, debido a que en el contenido del libelo de la demanda
se plantea la pretensión del solicitante; así mismo establece las partes del
litigio, pues es un requisito procesal, señalar al demandado.
Guillermo Cabanellas define a la demanda así “Procesalmente en su acepción
principal para el derecho, es el escrito por el cual el actor o demandante,
ejercita en juicio una o varias acciones o entabla un recurso en la jurisdicción
contencioso administrativo”.
La demanda también puede definirse como el acto procesal propio del actor,
por medio del cual éste expone sus pretensiones ante el juez de trabajo y
previsión social que serán las que sirvan en base al desarrollo del litigio, que
tendrá lugar dentro del juicio y sobre las cuales deberá emplazarse al
demandado para obligarlo a pronunciarse sobre ellas.
4

La demanda constituye el único acto de iniciación procesal que permite al


actor introducirse al trámite del proceso, de lo que se advierte que no existe
otro acto procesal que permita la iniciación del juicio.
Una de las definiciones de la demanda y que es aplicable al juicio ordinario de
trabajo, es la de Hugo Alsina: “demanda es el acto procesal por el cual el actor
ejercita una acción solicitando del tribunal la protección a la declaración o la
constitución de una situación jurídica”
En el juicio ordinario de trabajo el acto de la demanda se reviste de mucha
importancia, entre otros aspectos porque es la única forma con que se puede
iniciar el proceso, ya que la iniciativa oficial solamente es permitida por
nuestra ley en los procedimientos de faltas laborales.
De forma que al analizar los conceptos anteriores podemos dar una definición
propia de lo que es la demanda: y podemos decir que es el acto jurídico
procesal, verbal o escrito por el cual una persona física o moral, denominada
actor, acude ante un órgano jurisdiccional y por medio del cual nace para
dicho órgano la obligación de conocer de un determinado conflicto, donde el
actor ejercita su derecho de acción en contra de otras persona física o moral,
denominada demandado o reo, con el objeto de reclamar una o varias
pretensiones.
MODALIDADES DE LA DEMANDA
❖ Por la forma de entablarse pueden ser orales y escritas
Son orales cuando el demandante se presenta al juzgado competente en
materia laboral y el expresa al secretario del mismo el deseo de entablar una
demanda, el secretario realiza a través de un escrito en ese mismo momento,
como dicho
En nuestro Código de Trabajo Decreto 1441 encontramos que existen las
siguientes
clases o modalidades de la demanda:
5

documento es redactado por un profesional del derecho este posee todos los
requisitos de necesarios de fondo y de forma
La demanda por escrito debe ser presentada mediante un memorial
debidamente estructurado como lo establece la ley (Articulo 332). Se debe
acompañar con una copia para la otra parte, para la presentación de la
demanda por escrito es necesario que el demandante se asesore de una
persona versada en derecho laboral ya que en caso contrario dicha demanda
podría carecer de requisitos los requisitos esenciales y puede provocar que el
proceso se prolongue.
(Artículos 333 y 322 del Código de Trabajo).
Artículo 322. Las gestiones orales se harán directamente ante los Tribunales
de Trabajo y Previsión Social, debiéndose levantar en cada caso el acta
correspondiente con copia para los efectos notificables. También puede
gestionarse por escrito, debiéndose acompañar las copias necesarias.
Artículo 333. Si la demanda se interpone oralmente, el juez debe levantar acta
ajustándose a las exigencias del artículo anterior.
Artículo 334. Si la demanda no contiene los requisitos enumerados en el
artículo 332, el juez de oficio, debe ordenar al actor que subsane los defectos,
puntualizándolos en forma conveniente; y mientras no se cumplan los
requisitos legales no se le dará trámite.
❖ Por la pretensión en ellas ejercitada, pueden ser demandas con pretensión
simples y demandas con pretensiones acumuladas.
En cuanto al número de pretensiones ejercitadas existen las demandas
simples en las cuales se ejercita una sola pretensión y las acumuladas en las
cuales se ejercitan varias, como cuando se reclama indemnización por tiempo
de servicios, vacaciones, jornada extraordinaria. La acumulación de
pretensiones en una demanda procede cuando todas se deben tramitar en el
juicio ordinario. (Artículos. 330 del Código de Trabajo.)
Artículo 330. En una misma demanda se podrán ejercitar varias acciones
siempre que sean de la misma naturaleza, se tramiten por los mismos
procedimientos y entre las mismas partes.
6

La acumulación de acciones sólo es procedente cuando se haga en el mismo


acto de la demanda por vía de reconvención.
❖ Por su origen puede ser demanda introductiva de la instancia y demanda
incidental
La demanda introductiva de instancia emana siempre del demandante, e inicia
el proceso, esto es, la serie de actuaciones a que deben proceder en lo que
les concierne respectivamente, las partes interesadas y el juez. En la
demanda incidental esta no abre el procedimiento, sino que se interpone en el
curso de un proceso ya en marcha.
(Artículos del 85 al 332 del Código de Trabajo)
Antes o al momento de entablarse la demanda se puede pedir medidas
precautorias con aplicación de los principios procesales que informan el juicio
ordinario de trabajo.
REQUISITOS PARA LA DEMANDA LABORAL:
Como ya se ha mencionado anteriormente la herramienta más empleada para
dirimir conflictos entre empleador y empleado es la demanda. Esta debe
cumplir una serie de requisitos para evitar que le sea devuelta al demandante.
Uno de estos requisitos es la conciliación, que debe ser agotada previamente
a la presentación de la demanda.
Entre los conflictos que busca dirimir una demanda están los jurídicos,
económicos o de intereses, y las instancias ante las cuales se debe interponer
esta herramienta son las jurisdicciones laboral, civil y administrativa.
Los requisitos de toda demanda judicial, debe cumplir con lo estipulado en los
Artículos 332 al 334 del Código de Trabajo y 63 Código Procesal Civil y
Mercantil. a) Designación del juez o tribunal a quien se dirija.
b) Nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad,
profesión u oficio, vecindad y lugar donde recibe notificaciones
c) Relación de los hechos en que se funda la petición.
7

d) Nombres y apellidos de la persona o personas a quienes se reclama un


derecho o contra quienes se ejercita una o varias acciones e indicación del
lugar en donde pueden ser notificadas.
e) Enumeración de los medios de prueba con que acreditarán los hechos,
individualizándolos en forma clara y concreta según su naturaleza,
expresando los nombres y apellidos de los testigos y su residencia si se
supiere; lugar en donde se encuentran los documentos que detallará;
elementos sobre los que practicará inspección ocular o expertaje. Esta
disposición no es aplicable a los trabajadores en los casos de despido, pero si
ofrecieren prueba deben observarla.
f) Peticiones que se hacen al tribunal, en términos precisos.
g) Lugar y fecha; y
h) Firma del demandante o impresión digital del pulgar derecho u otro dedo si
aquél faltare o tuviere impedimento o firma de la persona que lo haga a su
ruego si no sabe o no puede firma.
En dando caso si la demanda es interpuesta oralmente, el juez debe levantar
un acta ajustándose según lo exige los incisos del artículo anterior así lo
establece el artículo 333 del código de trabajo.
Si en la demanda laboral falta algún requisito de los que están en establecidos
en el artículo 332 del código de trabajo o no contienen los requisitos
enumerados el juez de oficio debe ordenar al actor que subsane los defectos,
puntualizándolos en forma conveniente; y mientras no se cumplan los
requisitos legales no se le dará trámite esto lo establece el artículo 334 del
código de trabajo.
Los requisitos también pueden clasificarse como:
Requisitos esenciales
Ya sea que la demanda se presente en forma oral o escrita estos requisitos
van a contener el encabezado de la misma y son:
a. Los que tengan relación con identificar al tribunal al que se dirige la solicitud
b. Los relativos a la identificación de la persona de actor y la persona del
demandado.
c. Los relativos al objeto del juicio
8

d. Los relacionados a señalar los lugares para recibir notificaciones por parte
del actor y para notificar al demandado
e. La proposición si la hay de la asesoría.
Requisitos secundarios
Este tipo de requisitos son los que se contienen la relación de los hechos de la
demanda y se enumeran de la siguiente forma:
a) Los dirigidos a refutar u ofrecer prueba en contrario de todas y cada una de
las condiciones de contratación individual del trabajo, que haya señalado el
actor en la demanda. En especial en los casos en los que haya reclamo por
despido.
b) La enumeración de los medios de prueba que se proponen, y en los casos
de los juicios en los que se reclame despido injusto ofrecer la prueba que
acredite la justicia del despido.
c) En los juicios en los que se promueva el pago de prestaciones, debe
individualizarse la prueba en contrario de cada una de ellas, si es que el
reclamo es inexistente o si es que el pago de estas ya se ha satisfecho.
d) La firma del demandado o su impresión digital si no pudiere firmar, o bien
firma de la persona que lo haga a su ruego.
OMISIÓN DE REQUISITOS
El juez tiene facultad para ordenar de oficio la subsanación de las deficiencias
u omisiones relacionadas con las pretensiones antes mencionadas. Si la
demanda no contiene los requisitos previamente establecidos en el artículo
332 del código de Trabajo, en donde está establecido lo que una demanda
debe de contener he allí donde surge la omisión de requisitos. Es importante
recordar que la omisión de cualquiera de los requisitos analizados, no faculta
al juez de trabajo y previsión social, de conformidad con lo preceptuado en el
artículo 334 del Código de Trabajo y por razón de la misma anti formalidad que
rige el proceso, a rechazar el trámite de la demanda, sino únicamente a
ordenar al actor la subsanación de los requisitos omitidos, como aspecto
previo a darle tramite a la demanda. La importancia de esto radica en que la
demanda se mantendrá instaurada, en derecho ejercido en tiempo
9
y por consiguiente la prescripción se tendrá por interrumpida desde el
momento en que se presentó la solicitud que contiene la demanda..
MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA
La demanda puede ampliarse o modificarse en cualquier momento después
de presentada y hasta el momento de la primera audiencia, si el actor
modificara o ampliara la demanda dentro del término comprendido desde la
citación y la primera audiencia o al celebrarse esta, el juez suspenderá la
audiencia y señalará una nueva para que las partes comparezcan a juicio oral,
a menos que el demandado le manifieste al juez su deseo de contestar la
demanda juntamente con sus ampliaciones o modificaciones.
El artículo 338 del Código de trabajo regula en su segundo párrafo: Si
en el término comprendido entre la citación y la primera audiencia, o al
celebrarse ésta, el actor ampliare los hechos aducidos o las reclamaciones
formuladas, a menos que el demandado manifieste su deseo de contestarla,
lo que se hará constar, el juez suspenderá la audiencia y señalará una nueva
para que las partes comparezcan a juicio oral, en la forma que establece el
artículo 335 de este Código.
Finalmente, la demanda se puede ampliar en relación a nuevos hechos y
nuevas reclamaciones. Ésta forma de modificación constituye la más común y
de hecho la única que expresamente regula el Artículo 338 del Código de
Trabajo, siendo importante señalar que para el efecto de ampliar la demanda
sólo sobre nueva prueba habrán de sustanciarse los hechos en que se funda
la ampliación, pues de los contrarios podrá producirse el rechazo de la
ampliación que se refiera únicamente a ampliar la prueba propuesta en el
memorial de demanda.
demanda antes de que haya sido contestada. En una misma demanda
pueden proponerse diversas pretensiones contra una misma parte, siempre
que no sean contradictorias, no que hayan de seguirse en juicios sujetos a
procedimientos de
El CPCYM establece en el artículo 110 que podrá ampliarse o modificarse la
10

distinta naturaleza tal y como lo establece el (art. 55 CPCYM), o sea lo que


en doctrina se ha llamado acumulación objetiva de acciones, pero como más
adelante diremos, muchas veces esta acumulación se produce
posteriormente (la llamada sucesiva por inserción), lo que viene a ocasionar
una modificación en la demanda original. El hecho de que el demandado ya
haya intervenido en el juicio, oponiendo excepciones, no obsta el cambio o
modificación de las pretensiones del actor, por cuanto que la demanda no ha
sido contestada.
El hecho de haber transcurrido el término de la audiencia para que se conteste
la demanda (art. 111 CPCYM Termino del emplazamiento), tampoco obsta el
cambio o modificación de las pretensiones del demandante, porque no hay
disposición que lo obligue a acusar rebeldía por el sólo transcurso del término
fijado. Pero la demanda no solamente puede ser modificada por la
acumulación sucesiva de acciones de una misma parte, puede serlo también
en relación con los sujetos, cuando se incorporan nuevos sujetos al proceso; o
en relación al objeto, cuando hay cambio en la cosa demandada o en la
naturaleza del pronunciamiento que se persigue obtener del tribunal.
NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA
Presentada la demanda y si ésta se ajusta a las
prescripciones legales, el juez la admitirá para su trámite, pero para que el
emplazamiento surta sus efectos legales es requisito indispensable, que la
resolución por la cual se le da trámite a la demanda se haga saber a las partes
o a sus representantes legales, ya que sin ellos no quedan obligados ni se les
puede afectar en sus derechos.
La notificación de la demanda es un acto de suma importancia, toda vez que
hasta después de verificada queda entablada la Litis. El acto de la notificación
implica además de la notificación propiamente dicha una citación y un
emplazamiento; de ahí que forzosamente tenga que hacerse en forma
personal.
11

FORMA DE LAS NOTIFICACIONES


Al respecto el artículo 327 del Código de trabajo regula: Toda resolución debe
hacerse saber a las partes o a sus representantes facultados para el efecto,
en la forma legal y sin ello no quedan obligadas ni se les puede afectar en sus
derechos. También se notificará a las otras personas a quienes la resolución
se refiera. Las notificaciones se harán, según el caso: a) Personalmente; b)
Por los estrados del tribunal; y c) Por el libro de copias En la notificación no se
admitirán razonamientos
ni interposición de recursos a menos que en otra ley o en la resolución se
disponga otra cosa.

GRUPO #2
1. Notificación.

1.1. Concepto.

“Notificación proviene de la voz notificare derivada de notus, “conocido”, y de


fuere “hacer”, es decir, hacer conocer. Señala Jorge A. Rojas que la palabra
notificación en el lenguaje forense se utiliza indistintamente para designar el
acto de hacer conocer la decisión, el acto de extender la diligencia por escrito
y el documento que registra esa actividad. Las actividades doctrinarias que
pueden observarse en las definiciones, surgen del distinto punto de vista
desde la cual es enfocado el concepto a definir”:
a) Definición amplia: Va referida a las notificaciones en sentido amplio, ya por
incluir en ellas las citaciones, emplazamientos e intimaciones; ya por entender
que pueden comunicarse. Estriche expresa que “el acto de hacer saber
alguna cosa jurídicamente para que la notificación a la parte le depare
perjuicio en la omisión de la que le manda o intima, o para que le corra
término”.
b) Definición estricta: Se circunscribe a la actividad procesal de comunicar
resoluciones judiciales. Y para ello se cita por su claridad la formulada
por DevisEchandia, quien expresa que “la notificación es un acto de
comunicación procesal por el cual se pone en conocimiento de las partes y
demás interesados las providencias judiciales”.
Para Jorge A. Rojas “es la acción y efecto de hacer saber a un litigante o parte
interesada en un juicio, cualquiera sea su índole, o sus representantes y
defensores, una resolución judicial u otro acto del procedimiento”.
Luis Rodríguez manifiesta: “…notificar es hacer saber una resolución judicial”
Guillermo Cabanellas: “es el acto de dar a conocer a los interesados la
resolución recaída en un trámite o en un asunto judicial”
Enrique Véscovi: “la notificación es pues, un acto de comunicación, con el fin
de transmisión”.
Mario Alzamora Valdez afirma que: “se denominan notificaciones a los actos
del juez o del tribunal destinados a hacer saber en forma legal a las partes o a
terceros, una resolución”
La notificación es una constancia escrita puesta en los autos, de haberse
hecho saber a los litigantes una resolución del juez u otro acto del
procedimiento.
Toda resolución debe hacerse saber a las partes en la forma legal y sin ello no
quedan obligadas ni se les puede afectar en sus derechos. También se
notificará a las otras personas a quienes la resolución se refiera.
Una comunicación dirigida a personas distintas de las partes no es una
notificación sino una cita (al testigo, al perito, etc.), una provisión u orden (al
ejecutor, a las autoridades administrativas), una prevención o intimación (para
que alguien haga o deje de hacer algo), o un aviso (si es al público en
general).
La notificación en nuestro sistema adquiere una importancia relevante, ya que
sin ella las resoluciones judiciales pasarían desconocidas, por lo que se
considera una institución básica para el principio del contradictorio y el
derecho de defensa.
1.2. Naturaleza jurídica

Básicamente, la naturaleza jurídica de la notificación judicial, es la de observar


estrictamente el derecho de defensa, haciendo del conocimiento de la parte
demandada, la existencia de una reclamación basada en hechos reales y
fundada en derecho, a la que lógicamente el órgano jurisdiccional ha dado
trámite, mandando hacer el emplazamiento legal respectivo. Otra razón es la
observancia del debido proceso. Dice Nájera Farfán, refiriéndose a los efectos
de las notificaciones: "Y, sobre todo, es la forma instrumental de posibilitar el
principio de que nadie puede ser vencido en juicio sin antes haber sido citado
y oído. La falta de una notificación o el defecto en el modo de llevarla a cabo,
puede dar lugar a la nulidad del proceso y es denunciable por vía de cesación.
De allí que se le revista de las mayores garantías de ejecución y autenticidad".
Por otra parte, existen diferentes doctrinas sobre si la notificación constituye
un acto autónomo o sólo es parte integrante de un acto complejo. Se procede
a mencionar algunas tesis doctrinarias al respecto.
1.2.1. Tesis de la autonomía

Se sostiene que es un acto independiente, separado en forma absoluta del


que se comunica. Al respecto, expresa Enrique Vescovi, que la notificación se
agota en su función comunicativa "No va más allá, ni más aca". Acepta el
maestro uruguayo que generalmente, al comunicar otro acto, se integra con
éste para perfeccionarlo. Por ejemplo, la notificación de la sentencia a las
partes, no integra el "Acto de sentencia". Continúa expresando el autor "De
ahí, que, declarada la nulidad de la notificación, aquella no es afectada."
Consideramos muy acertado, pero agregamos que la notificación perfecciona
la sentencia, de manera que luego de notificado ya no puede modificarse por
el Juez que la dictó y a partir de la notificación corren plazos para que se
interpongan recursos y de no impugnarse surtirá el efecto procesal de quedar
ejecutoriada la sentencia.
1.2.2. Tesis del acto complejo

Encuadrado en esta posición Leo Rosemberg, entiende que no es un acto


procesal independiente, sino un medio para la perfección de actos procesales
(autos y providencias no publicados) o para hacer conocer actos procesales
ya perfectos. Analizando lo anterior expuesto, se considera que la notificación
es un medio de comunicación a las partes del contenido de las resoluciones,
ya que al efectuarse se enteran las partes de las resoluciones dictadas dentro
del proceso que les interesa y a la vez un medio para perfeccionar las
resoluciones que, aunque estén dictadas si no son del conocimiento de las
partes no surten sus efectos, como son el causar ejecutoria o ser susceptibles
de impugnación mediante la interposición de recursos.
1.2.3. Tesis ecléctica

Jaime Guasp, considera que la cuestión no debe resolverse con criterios


absolutos, sino que ello dependerá en definitiva del punto de vista que se
adopte para la distinción entre actos simples y complejos. Ya que
dependiendo de las circunstancias en que se da, este acto que se considera
independiente, separado en forma absoluta del que se comunica, tiene como
objeto comunicar el contenido de las resoluciones judiciales a las partes en un
proceso. No siendo parte de las resoluciones judiciales, pero que sin ella no
surte los efectos previstos por la ley, por lo que es también un medio para
perfección de actos procesales; por lo que, al comunicar otro acto, se integra
con éste para perfeccionarlo.
Se ha podido establecer con lo anteriormente citado que la naturaleza jurídica
de la notificación es el de ser un acto procesal de comunicación y constituye
un acto típico del órgano jurisdiccional; entre cuyas finalidades está la de
observar el derecho de defensa, haciendo del conocimiento de la parte
demandada, la existencia de una pretensión o reclamación basada en hechos
reales y fundada en derecho; a la que lógicamente el órgano jurisdiccional ha
dado trámite, mandando hacer el emplazamiento legal respectivo.
1.3. Teorías de la notificación

Las comunicaciones entre partes, y con el tribunal tiene dos modelos que
siguen teorías que pueden resultar antagónicas conforme se comprenda el
objeto o naturaleza jurídica que tienen.
1.3.1. Teoría de la recepción

Esta teoría se ocupa de afirmar la necesidad de revestir al acto procesal de


comunicación de las formalidades necesarias para que la notificación sea
efectiva, de manera que la diligencia sea cubierta y se tenga por cumplida una
vez llega a su destinatario. Por ejemplo: la notificación de una demanda se
puede practicar con el portero de un edificio en propiedad horizontal, o a
cualquier otra persona de la casa, departamento u oficina, o inclusive, fijar la
cédula en la puerta de acceso correspondiente a esos lugares; es decir,
interesa la certeza del acto que instrumenta el aviso antes que evitar la
ignorancia del destinatario.
1.3.2. Teoría del conocimiento

Esta teoría se concentra con la finalidad del acto, de forma que si el


interesado tomó noticia fehaciente del contenido que se le comunica, pierde
trascendencia la nulidad por vicios formales que pudiera tener la diligencia de
notificación. Se abandona el formalismo porque interesa más la certidumbre
que se obtiene con la personalidad del mensaje recibido. La primera
orientación protege la seguridad jurídica, la segunda se compadece con los
principios de celeridad y lealtad en el debate judicial.
La teoría de la recepción y la del conocimiento que se desenvuelven en un
aspecto positivo como: regulación de actos de comunicación entre el órgano
jurisdiccional y los sujetos procesales, a los fines de operar con la seguridad
de que las resoluciones judiciales se realicen efectivamente, al conocimiento
de su destinatario; y en un aspecto negativo: en el establecimiento de
mecanismos procesales que reintegran la garantía del principio de
contradicción, cuando el efecto preclusivo de los actos procesales tuviera
como consecuencia la lesión de los principios de igualdad y bilateralidad en
audiencia.
1.3.3. Teoría ecléctica

La teoría ecléctica afirma que la notificación se propone poner en


conocimiento de alguien una providencia, y una cosa es que ese conocimiento
se presuma sin prueba en contrario, cuando han sido cumplidas las
formalidades pertinentes, por una suerte de irrefragabilidad, y otra deducir de
esa premisa que nunca el conocimiento efectivo pudo suplir la notificación
formal. Las llamadas teorías de la recepción y del conocimiento han sido,
pues, artificialmente contrapuesta: se las ha referido a términos
heterogéneos.
La particular percepción es que, si el principio de bilateralidad pretende
asegurar el derecho de defensa, el litigio no se resuelve con la simple
formalidad del acto cumplido, sino con la certeza y seguridad que merezca el
acto procesal de comunicación.

1.4. Elementos de las notificaciones

a. Elementos Personales
• Notificador: es el auxiliar del órgano jurisdiccional, quien es la
persona designada para el diligenciamiento de las notificaciones
judiciales, en los distintos procesos en el que existan sujetos
procesales involucrados, y a quien le delega fe pública, para que las
mismas sean válidas. Al respecto el artículo 55 del Acuerdo 36-2004
de la Corte Suprema de Justicia, establece: “los notificadores son
los auxiliares específicamente encargados de comunicar o hacer
saber a las partes y demás personas interesadas las resoluciones y
mandatos de los tribunales”
La fe pública que se les delega a los notificadores, encuentra el
sustento legal en el artículo 56 en el segundo párrafo del acuerdo
mencionado anteriormente, que establece: “para los efectos del
presente artículo los notificadores tendrán fe pública y serán
responsables de la veracidad de las notificaciones que practiquen”.
De lo anterior deriva que el Estado de Guatemala, delega esta
investidura a las personas que son seleccionadas para ocupar y
desempeñar esta función primordial en el engranaje de la
administración de justicia en Guatemala.
• Notificado: se entiende como la persona individual o jurídica, a
quien debe hacérsele conocimiento de una reclamación, pretensión,
producto de una acción ante los órganos jurisdiccionales de justicia;
además, puede ser el interponente de dicha reclamación o
pretensión, a quien se le entere del trámite ante lo planteado o
cualquier otro aspecto de la esfera jurídica.
b. Elemento Formal
La composición formal de la notificación, serán los que deben ser
practicados para que al diligenciarse el acto tenga la validez y cumpla la
finalidad, dichas formalidades se encuentran para aplicación supletoria y
complementaria las contenidas en el artículo 328 del Código de Trabajo:
“La cédula debe contener: nombres y apellidos de la persona a quien se
notifica, lugar, fecha y hora en que se le hace la notificación, nombres y
apellidos de la persona a quien se entregue la copia de la resolución y la
del escrito en su caso, la advertencia de haberse entregado o fijado en la
puerta, firma del notificador y sello del tribunal”.
c. Objeto
Es el elemento material, es la materia sobre la cual recae. Es decir, los
actos motivo de la transmisión (resoluciones judiciales, citaciones,
emplazamientos, pretensiones de los litigantes, etc.)

1.5. Finalidad

La notificación tiene por finalidad hacerles saber a las partes las resoluciones
del juez o tribunal, es decir, su finalidad es comunicar y se agota al cumplir su
cometido. Aunque sin ella la resolución no adquiere firmeza y es nulo lo que
sobrevenga por falta de notificación, el acto de notificar es autónomo y la
nulidad o invalidación de la notificación por defectos formales no afecta a la
sentencia, por lo que es necesario volver a notificar válidamente.
También la notificación constituye el carácter dinámico del proceso, puesto
que sin ella la resolución recaída no queda firme y no se puede avanzar con lo
siguiente y en caso contrario se considera nulo lo que ocurra después,
debiéndose reponer a partir del acto o diligencia no notificada.
1.6. Requisitos

El defecto en los requisitos formales de la notificación o la falta de notificación


se pena con nulidad, aunque ésta es subsanable si la parte se da por
sabedora de la resolución no notificada o defectuosamente hecha.
En el mismo sentido, la notificación es un requisito para el perfeccionamiento
de la resolución judicial, porque mientras esta no se notifica no produce
efectos y puede ser modificada; pero una vez dada a conocer a las partes
queda firme y produce todos sus efectos, como, por ejemplo, cuando a partir
de la notificación respectiva es que corre el plazo para la impugnación de la
sentencia, no desde que es pronunciada, sino desde que es notificada.
1.7. Formas de producción y/o ejecución

La notificación como acto procesal está sometida a las formalidades legales


para su validez, las cuales están señaladas en la ley y operan según cada
forma de notificación, mismas que presento enseguida, no sin antes volver a
recordar que no obstante las formalidades para su validez, el acto de
notificación no se invalida por defecto formal si se cumplió con el objetivo o si
la parte respectiva acude al acto o se muestra sabedora sin reclamar la
nulidad.
En cuanto al contenido, se refiere a lo que se comunica o noticia, que es la
resolución. En caso de que la persona a quien se deba notificar no se
encuentre en el lugar designado, se debe dejar una cédula conteniendo una
copia de la resolución notificada.
Efectos de la notificación Podría decirse que los efectos de la notificación
ocurren cuando las partes quedan enteradas del auto o resolución que se da a
conocer y de allí la oportunidad que tienen de interponer los recursos
pertinentes y formular su oposición.
1.8. Tipos de notificación

El artículo 327 del Código de Trabajo establece:


Todas las resoluciones deben hacerse saber a las partes o a sus
representantes facultados para el efecto en la forma legal y sin ello no quedan
obligados ni se les puede afectar en sus derechos. También se notificará las
otras personas a quienes la resolución se refiera.
Las notificaciones se harán, según el caso:
a) Personalmente.
b) Por los estrados del tribunal; y
c) Por el libro de copias.
En la notificación no se admitirán razonamientos ni interposición de recursos a
menos que en otra ley o en la resolución se disponga otra cosa.
Al hacer cualquiera de las notificaciones a que se hace referencia en los tres
incisos anteriores, se entregará la copia de la solicitud con la transcripción de
la resolución en ella dictada, o sólo la resolución cuando no haya recaído en
una solicitud, identificando en todo caso, el expediente respectivo (artículo 328
del código de trabajo)
1.8.1. Personalmente.

La notificación personal es la notificación por excelencia. La más segura en


cuanto satisface plenamente la finalidad de certeza. “La notificación personal,
como se desprende o infiere de la propia expresión, es la que se realiza de
manera directa con quien debe surtirse.
La principal forma de notificación que contempla la ley es la personal y es sólo
en caso de que no se pueda verificar de ese modo que se debe recurrir a las
otras formas de notificación.
El artículo 328 del código de trabajo en su contenido establece muy
acertadamente lo que se debe notificar de forma personal, entonces, al
respecto regula lo siguiente, se notificará personalmente:
a) La demanda, la reconvención y la primera resolución que se
dicte al iniciarse cualquier asunto.
b) Las resoluciones en que se mande hacer saber a las partes qué
juez o tribunal es hábil para seguir conociendo en virtud de
inhibitoria, excusa o recusación acordada.
c) Las resoluciones en que se requiera la presencia de alguna
persona para un acto o para la práctica de una diligencia.
d) Las que fijan término para que una persona, haga, deje de hacer,
entregue, firme o manifieste su conformidad o inconformidad con
cualquier cosa.
e) Las resoluciones en que se acuerde hacer un apercibimiento y
en las que se haga efectivo éste.
f) Las que contengan el día para la vista.
g) Los autos y sentencias.
h) Los autos para mejor proveer; e
i) Las resoluciones en que se otorgue o deniegue un recurso.
Estas notificaciones no pueden ser renunciadas.
1.8.1.1. Procedimiento y termino para notificar personalmente.

Para hacer las notificaciones personales, el notificados o un notario designado


por el juez a costa del solicitante y cuyo nombramiento recaerá
preferentemente en el propuesto por el interesado, irá a la casa que haya
indicado éste y en su defecto, a la de su residencia conocida o lugar donde
habitualmente se encuentre y si no hallare a la persona que deba ser
notificada, hará la notificación por medio de cédula que entregará a los
familiares o domésticos o a cualquier otra persona que viva en la casa. Si se
negaren a recibirla, el notificador la fijará en la puerta de la casa y expresará
al pie de la cédula, la fecha y hora de entrega y pondrá en el expediente razón
de haber notificado en esa forma. También podrán hacerse
estas notificaciones entregándoseen las propias manos
del destinatario donde quiera que se le encuentre dentro de la jurisdicción del
tribunal, la copia de la solicitud y su resolución o sólo copia de ésta (artículo
328 del código de trabajo).
En la práctica los notificadores no se dedican a la tarea de leer la resolución a
las partes sino lo que simplemente hacen es dejar una copia del escrito y de la
resolución respectiva, el cual contiene en ocasiones un encabezado indicando
la naturaleza del juicio de que se trata, los nombres de las partes, el nombre
de la parte a quien va dirigida la notificación y la hora y fecha en que se
notifica el auto o resolución.
Toda notificación personal se practicará a más tardar dentro del término de
seis días hábiles, contado a partir del día siguiente de dictada la resolución de
que se trate. El incumplimiento de esta disposición dará lugar a que el juez
sancione al notificador con multa de diez quetzales, la primera vez; de
veinticinco quetzales la segunda; y con destitución la tercera. Se hará constar
el mismo día en que se haga y expresará la fecha, la hora, el lugar en que fue
hecha e irá firmada por el notificado, pero si éste se negare a suscribirla, el
notificador dará fe de ello y la notificación será válida (artículo 328 del código
de trabajo).
1.8.1.2. Notificación personal realizada por notario.

Cuando la notificación se haga por notario, el juez entregará a éste, original y


copias de la solicitud o memorial y de la resolución correspondiente, debiendo
el notario firmar en el libro la constancia de darse por recibido. Los notarios
asentarán la notificación a continuación de la providencia o resolución
correspondiente. Los abogados de los litigantes no podrán actuar como
notarios notificadores en el juicio de que se trate (artículo 328 del código de
trabajo).
Al respecto establece el código procesal civil y mercantil en su artículo 33, El
juez podrá, a instancia de parte, encomendar a un notario la realización de
determinados actos, incluso notificaciones y discernimientos, entonces, se
establece acá la figura de un notario notificador para que este realice dicha
notificación en forma personal.
1.8.1.3. Notificación por exhorto o despacho en las notificaciones
personales.

Cuando haya de notificarse o citarse a una persona residente fuera del lugar
del juicio, se hará la notificación o citación por medio de exhorto dirigido al
juez de primera instancia, si la persona residiere en la cabecera
departamental o de despacho dirigido al juez menor correspondiente, si
residiere en un municipio. El juez comisionado para el efecto está obligado a
comunicar al juez comitente, sin demora de tiempo y por la vía telegráfica, el
haber practicado la notificación respectiva, indicando el lugar, día y hora en
que tuvo efecto.
1.8.1.4. Modalidades de la notificación personal según la doctrina.

“La doctrina ha enumerado una serie de modalidades o formas en que puede


citarse esta clase de notificaciones, las cuales se expondrán a continuación”:
a) Notificación por comisionado: Es en el caso que la parte con quien
tenga que practicarse la diligencia de notificar, resida fuera de la
competencia territorio del tribunal que está conociendo la causa. De ésta
existen algunas modalidades que a continuación se expresan.
b) Comisión dentro del territorio nacional: En este caso se comisiona a
un juez de igualo menor jerarquía al tribunal del lugar donde se
encuentre la persona a quien se le debe de notificar, librándose para ello
el correspondiente despacho con las inserciones del caso. El juez
comitente debe de señalar el término que establezca la ley para cada
caso, más el término de la distancia.
c) Comisión fuera del territorio nacional: El procedimiento es semejante
al anterior, con la diferencia que debe tramitarse por medio de la Corte
Suprema de Justicia, quien tendrá que pasarlo al Ministerio de
Relaciones Exteriores y éste al respectivo cónsul del país en donde
deberá verificarse la notificación. Este funcionario se encargará de
tramitarlo ante el funcionario encargado de las relaciones exteriores del
país de destino y darle el curso que la ley señale para llevarlo a cabo.
1.8.1.5. Lugar para recibir notificaciones personales.

Las partes tienen la obligación de señalar lugar para recibir notificaciones en


el mismo lugar en donde se encuentra asentado el tribunal que conoce del
caso. No se dará curso a la primera solicitud si el interesado no señala lugar
para recibir notificaciones. El demandado y las otras personas a la que la
resolución se refiere, serán notificadas la primera vez en el lugar que se
indique por el demandante. Al que no cumpla con señalar en la forma prevista
el lugar para recibir notificaciones, se le seguirán haciendo por los estrados
del tribunal (artículo 328 del código de trabajo).
1.8.1.6. Ausencia de la persona.

Cuando el notificador sepa, por constarle personalmente o por informes que le


den en la casa de la persona que debe ser notificada, que ésta se halla
ausente de la República, se abstendrá de entregar o de fijar cédula y pondrá
razón en autos, haciendo constar cómo lo supo y quienes le dieron la
información, para que el tribunal disponga lo que deba hacerse (artículo 328
del código de trabajo).
1.8.1.7. Incumplimiento y sanciones.

El incumplimiento de las disposiciones para las notificaciones personales


reguladas en el artículo 328 del código de trabajo provocará que se dé una
sanción equivalente a una multa de veinticinco quetzales que impondrá la
Corte Suprema de Justicia al juez responsable.
1.8.2. Notificación por los estrados del tribunal y por libros de
copias del tribunal.

Los casos en que se hace por los estrados del tribunal durante la tramitación
de un juicio, ocurre cuando los interesados no se apersonan al juicio, no
obstante que consta en el proceso que fueron debidamente notificados con la
antelación respectiva. Dichas notificaciones surtirán sus efectos dos días
después de fijadas las cédulas en los estrados o de agregadas las copias a
los legajos respectivos. Además, es obligación enviar copia de las mismas por
correo a la dirección señalada para recibir notificaciones.
Al respecto el artículo 329 del código de trabajo regula lo siguiente:
Las demás notificaciones se harán a los litigantes por los estrados o por los
libros de copias del tribunal y surtirán sus efectos dos días después de fijadas
las cédulas en los estrados o de agregadas las copias a los legajos
respectivos. De toda resolución se dejará copia al carbón, íntegra y legible, la
cual firmará y sellará el secretario del tribunal, consignando la fecha y hora en
que la suscriba y agregue a los legajos, de lo que pondrá razón en los autos,
identificando el respectivo expediente. Dichas copias se coleccionarán
debidamente ordenadas y foliadas, atendiendo a las distintas clases de
asuntos que se tramiten. Las copias de las resoluciones de carácter
precautorio, las coleccionará en forma reservada bajo su propia
responsabilidad el secretario del tribunal. El secretario deberá cumplir con las
obligaciones que le impone este artículo dentro de veinticuatro horas de
dictada la resolución, bajo pena de multa de cinco quetzales, la primera vez
que incumpla; de diez quetzales, por la segunda; y de destitución por la
tercera. Las copias de las resoluciones servirán, asimismo, para la reposición
de cualquier expediente que se extravíe.
La modalidad de notificación por medio de libros de copias consiste en
agregar al expediente que se lleva en el tribunal copias de la resolución que
se notifica, debiendo el notificador hacer una razón donde conste tal
circunstancia y además de expresar que la misma surtirá efectos dos días
después de agregadas al expediente. Por ello no exime que el notificador
obligatoriamente debe de enviar por correo al interesado copia de la
resolución, sin que el acuse de recibo afecte la validez de la misma
1.8.3. Notificación por cédula

“Se entiende por cédula, un documento que contiene la resolución a


notificarse y el cual comprende en su encabezado la naturaleza del juicio, las
partes intervinientes y a la persona a quien va dirigida, y el día y la hora en
que se realiza la notificación”.
Esta clase de notificación tiene lugar cuando la persona a notificarse no se
encuentra en el lugar que éste ha señalado para recibir notificaciones o puede
ser que la persona a notificarse se encuentre ausente a la hora de llevarse a
cabo la diligencia. Como requisito para que esta clase de notificación pueda
realizarse, es necesario que la persona no se encuentre. si al apersonarse el
notificador al lugar indicado, no encuentra a la persona demandada o tercero
dentro del proceso, debe dejarle la notificación por medio de cédula a una
persona de confianza, o bien fijarla en la puerta y hacer mención dentro del
acta de notificación que se notificó de esa forma.
1.8.4. Notificaciones por medios electrónicos.

Las notificaciones electrónicas según Chiara Galvan "son aquellas


comunicaciones que emite la administración pública y privada utilizando
medios electrónicos y telemáticos, tales como el internet"
Este tipo de notificación surge como alternativa para lograr que los procesos
judiciales se desarrollen con mayor celeridad, economía y seguridad
procesal.
Italo Fernández explica en tal sentido que: “Se puede indicar que las
notificaciones electrónicas forman parte de lo que se ha denominado como
gobierno electrónico, el cual se define como la realización de una serie de
actividades que actualmente cumple el Estado moderno, como administración
de un determinado país, valiéndose de los nuevos recursos tecnológicos y
específicamente lo que ofrece la red de internet”
Con las citas de autores insertas con anterioridad se puede deducir que las
notificaciones electrónicas como lo define Chiara Galván es de aplicación en
ámbito general, es decir en todo sentido de la actividad de la administración
pública, en Guatemala la postura de Italo Fernández en el sentido de indicar
que el tema de las notificaciones electrónicas es parte de una práctica del
denominado gobierno electrónico, es en un porcentaje intermedio su
aplicación, dado que usualmente existe desconocimiento del uso de los
portales para consulta y envío de solicitudes de cualquier índole por medio de
ésta, asimismo es aún necesaria la inversión de fondos públicos para que los
trámites y notificaciones de solicitudes sean vía electrónica y de esa cuenta el
gobierno administre el país aprovechando el avance actual de la tecnología.
Al respecto de las notificaciones electrónicas, la ley de tramitación electrónica
de expedientes judiciales regula lo siguiente:
Artículo 19: Notificaciones electrónicas. En todos los procesos judiciales y
asuntos administrativos que se tramiten en el Organismo Judicial, además de
las formas de notificación reguladas en la ley, se podrá notificar a las partes,
sus abogados e interesados, por medios electrónicos.
Todas las entidades del Estado, centralizadas, descentralizadas, autónomas y
semiautónomas, incluyendo las municipalidades de toda la República,
deberán adherirse al sistema del casillero electrónico para recibir todos los
actos de comunicación de los órganos jurisdiccionales.
Los litigantes deberán señalar el casillero electrónico de sus abogados para
recibir citaciones y notificaciones.
Será requisito obligatorio para los abogados y notarios, adherirse al casillero
electrónico al momento de realizar su inscripción en el Registro de Abogados
y Notarios de la Corte Suprema de Justicia; y los que ya se encuentren en
ejercicio de su profesión, deberán hacerlo en el plazo y conforme a los
procedimientos que señale la Corte Suprema de Justicia, mediante Acuerdo.
De no hacerlo en el plazo establecido, se le incorporará al casillero electrónico,
con base en la información que obre en la base de datos del registro indicado,
lo cual se les hará saber a través de cualquier medio del que se disponga.
Artículo 20. Validez de las notificaciones electrónicas. Las notificaciones
realizadas a través de medios electrónicos serán válidas y surtirán los efectos
establecidos en las leyes procesales. Con el fin de garantizar el derecho de
defensa y el debido proceso, la Corte Suprema de Justicia, debe implementar
mecanismos tecnológicos que brinden a los usuarios de las notificaciones
electrónicas, certeza en cuanto a la autenticidad e integridad de las
resoluciones judiciales y administrativas que se notifiquen, así como también
en cuanto a la fecha y hora de la realización de estas. Toda notificación
electrónica deberá ser firmada de forma electrónica por el responsable al
momento de su publicación en el casillero electrónico.
1.9. Otras modalidades de la notificación según la doctrina.

Doctrinariamente se hace una clasificación de las notificaciones, las cuales no


quieren decir que las mismas tengan su aplicación total dentro de nuestra
legislación; sin embargo, puede servir como una orientación para el mejor
conocimiento de la institución.
1.9.1. Notificación por traslado

Concepto
“Es un medio de notificación establecido para que las partes o una de ellas se
enteren de cuanto comienza a surtirse un traslado en el caso de que éste no
requiera de auto que lo decrete”.
La diferencia entre este medio de notificación y los restantes, estriban en que
en aquél no media providencia que indique el término que se hace conocer a
las partes, mientras que en las restantes siempre debe existir un proveído que
lo fija; en cuanto en aquél ya existen las disposiciones que indique en qué
casos tiene lugar, en las demás necesita de la providencia para ello.
Requisitos
a) Que la ley disponga expresamente el traslado: sólo es viable por los
casos previstos por las normas, como por ejemplo: a las demás partes en
las objeciones del informe pericial, las objeciones contra la liquidación de
costos del escrito que presenta el ejecutado, para solicitar se excluyan
de las medidas cautelares determinados bienes, cuando las considera
excesivas a las restantes partes del escrito en que una de ellas pide la
venta de determinados bienes en pública subasta con el objeto de
facilitar la partición de los bienes.
b) Que el traslado no requiera de auto que lo ordena expresa o
tácitamente, es decir, que no requiere que exista un auto o providencia
judicial que lo ordene.
1.9.2. Notificación por conducta excluyente

Esta es una especie de notificación presunta, en razón de que infiere cuando


se cumplen determinadas circunstancias, con base a las cuales se considera
que una parte ha tenido conocimiento del contenido de una providencia que
no le ha sido notificada por cualquiera delos otros medios. Esta notificación
presunta la modalidad de que tiene que existir manifestación de una de las
partes al funcionario jurisdiccional, cuando por ejemplo el demandado
contesta la demanda antes que se practique el emplazamiento por parte del
funcionario encargado al efecto.
Para ello es indispensable que se llenen ciertos requisitos:
• Que se haya proveído una providencia.
• Que la providencia se dicte en el proceso o en una actuación judicial
previa.
• Que la providencia no se le haya notificado anteriormente a la parte por
cualquiera de los otros medios establecidos al efecto.
• Que el escrito mencione la providencia.
Esta clase de notificación tiene plena aplicación en nuestro medio, pues
perfectamente el demandado puede apersonarse a contestar la demanda sin
antes habérsele emplazado. O en el caso que una de las partes en el proceso
se dé por notificado de una providencia de la cual tiene conocimiento y no se
le ha notificado hasta el momento.
La Ley no dice nada al respecto, pero en vista que al realizarse esa práctica
no se viola derechos constitucionales, como la garantía de audiencia y el
derecho de defensa, no hay motivo por el cual quede invalidado el acto, al
contrario, le favorece pues es la misma parte quien se da por enterado de lo
proveído.
1.9.3. Notificación mixta

Esta clase de notificación en realidad no tiene esa calidad enunciada, sino que
se refiere al hecho de indicar el orden en que debe procederse cuando una
providencia se le debe notificar personalmente a una parte y a otra por estado
o por edicto. Indica que, para el caso, la notificación de la admisión de la
demanda debe notificarse al demandante por estado o al demandado que lo
vincula al proceso debe ser personal.
Esta clase de notificación, como se verá, no tiene aplicación dentro de nuestra
legislación debido a que no existe una disposición legal que indique la forma
preferente de notificar a una de las partes en perjuicio de la otra a quien tendrá
que notificársele de una manera menos ventajosa.
1.9.4. Notificación por edicto

Esta es una forma subsidiaria de la notificación personal, cuando ésta no se


ha podido notificar dentro de los tres días siguientes a la fecha de la
providencia. En las legislaciones en que tiene lugar esta clase de notificación
está reservada para determinadas providencias a notificarse, como por
ejemplo para las sentencias y excepcionalmente para algunos autos, y se
realiza mediante un escrito fijado en lugar visible de la secretaría del juzgado
que la emite.
La forma de redactarse es poniéndole en la parte superior la palabra “edicto” y
a continuación la prevención del secretario a los interesados de que, en
determinado proceso, el cual se individualiza por su naturaleza y el nombre de
las partes; posteriormente identifica la resolución por su fecha de expedición.
El edicto lo suscribe el secretario y permanece fijado tres días, pasados los
cuales se quita del lugar visible y se agrega al expediente en el cual se profirió
la providencia.
1.9.5. Notificación por avisos

Esta es subsidiaria a la personal, por cuanto requiere que no pueda


practicarse ésta, lo que acontece por no hallarse a la persona con quien debe
surtirse en la dirección indicada o aun cuando se encuentre, se le impide al
notificador hacerla.
Este aviso contendrá: la clase de proceso, el nombre de las partes, la orden
de comparecer y el objeto de la comparecencia, el lugar, la fecha y hora en
que debe surtirse la diligencia para la cual se le cita, o el término de que
dispone para comparecer, según fuere el caso.
El aviso se entrega a la persona que se encuentre en el sitio, lugar señalado
para realizarla notificación y además se fija una en la puerta de entrada; otra
copia se agrega al expediente y en ella se hace constar la notificación
realizada, firmada por quien la efectuó y la persona a quien se le entregó; la
tercera copia se envía por correo. Su efecto surte al día siguiente a aquel de
fijado el aviso.

Diapositivas
DEFINICIÓN
Para Jorge A. Rojas "es la acción y efecto de hacer saber a un litigante o parte
interesada en un juicio, cualquiera sea su índole, o sus representantes y
defensores, una resolución judicial u otro acto del procedimiento".
La naturaleza jurídica de la notificación judicial, es la de observar
estrictamente el derecho de defensa, haciendo del conocimiento de la parte
demandada, la existencia de una reclamación basada en hechos reales y
fundada en derecho.

TESIS SOBRE LA NATURALEZA


1. Tesis de la autonomia:
Sostiene que es un acto independiente.
2. Tesis del acto complejo no es un acto procesal independiente, sino un
medio para la perfección de actos procesales

Elementos de las notificaciones


Elemento Personal:
Notificador: persona designad para el diligenciamiento de las notificaciones
judiciales
2. Notificado: persona a quien debe hacérsele conocimiento de una
reclamación, pretensión, producto de una acción ante los órganos
jurisdiccionales
Elemento formal:
Composición formal de la notificación.
Objeto:
Es el elemento material, es la materia sobre la cual recae

Finalidad
La notificación tiene por finalidad hacerles saber a las partes las resoluciones
del juez
o tribunal

TIPOS DE NOTIFICACIONES

Tipos de notificación.
Según el artículo 327 del Código de Trabajo los tipos de notificación son:
a) Personalmente.
b) Por los estrados del tribunal; y
c) Por el libro de copias.
d) Medios electrónicos.
Tipos de notificación
1. Personalmente.
La notificación personal es la notificación por excelencia.
La más segura en cuanto satisface plenamente la finalidad de certeza. es la
que se realiza de manera directa con quien debe surtirse.
Procedimiento y termino para notificar personalmente según lo regulado
por el artículo 328 del Código de Trabajo.
Notificación personal realizada por notario según lo regulado por el artículo
328 del
Código de Trabajo.
Notificación por exhorto o por despacho en las notificaciones personales
según lo establecido por el artículo 328 del Código de Trabajo
Procedimiento y termino para notiticar personalmente según lo regulado por el
artículo 328 del Código de Trabajo.

Modalidades de la notificación personal según la doctrina:


1. Por comisionado
2. Por comisión dentro del territorio nacional
3. Por comisión fuera del territorio nacional

 Lugar para recibir notificaciones personales.


 Ausencia de la persona
 Incumplimiento y sanciones.
(artículo 328 del Código de Trabajo)

Tipo de notificación.

2. Por estrados del tribunal o por libro de copias.


Los casos en que se hace por los estrados del tribunal durante la tramitación
de un juicio, ocurre cuando los interesados no se apersonan al juicio
La modalidad de notificación por medio de libros de copias consiste en
agregar al expediente que se lleva en el tribunal copias de la resolución que
se notifica

Tipo de
Argumentación
3. Por medios electrónicos.
Las notificaciones electrónicas según Chiara Galvan "son aquellas
comunicaciones que emite la administración pública y privada utilizando
medios electrónicos y telemáticos, tales como el internet"

GRUPO #3

ANTECEDENTES
PLURALIDAD DE PARTES:
Como bien indica José Bonet se tornan muy predecibles las dificultades sobre
todo cuando se trata de un proceso único con pluralidad de partes como de
procedimiento único con varios objetos y sujetos; en el contexto del proceso,
dependiendo del momento en que se manifiesta y hasta de la causa que la
origina. El fundamento de la pluralidad de las partes se encuentra en la
legitimación, si existen varias personas legitimadas para interponer una
pretensión o defenderse de ella es natural que el ordenamiento procesal les
confiera, a todas ellas, la posibilidad de comparecer como demandantes o
demandados en un solo proceso, posibilidad procesal que en ocasiones
encierra una carga, pues a todos ellos les afectara los efectos que produce la
cosa juzgada.
En la pluralidad de las partes se deduce una sola pretensión con respecto a la
cual existe una pluralidad de personas legitimadas activa o de forma pasiva, el
tribunal únicamente dictará una sola sentencia con un solo pronunciamiento,
distinguiéndo así de la acumulación subjetiva y objetiva de pretensiones, El
supuesto típico de acumulación subjetiva es el litisconsorcio voluntario
facultativo, en cuanto a la acumulación objetiva se efectúa bien mediante la
acumulación de acciones bien a través de la acumulación de procesos, en los
que se le autoriza al actor acumular diversas pretensiones. en la pluralidad de
partes nos encontramos por el contrario ante una única pretensión que se
plantea por o frente a una pluralidad de personas, razón por la que ocasionará
una sentencia con un solo pronunciamiento.
Cabe hacer la aclaración que se refiere a un litisconsorcio facultativo al que se
refiere el Artículo 54 del Código Procesal Civil y Mercantil el cual establece
“Varias partes pueden demandar o ser demandadas en el mismo proceso,
cuando entre las causas que se promueven exista conexión por razón del
objeto o del título de que depende, o bien cuando la decisión dependa, total o
parcialmente, de la resolución de cuestiones idénticas ”; No se está ante una
pluralidad de partes en un mismo proceso, es un supuesto de acumulación de
pretensiones.
Según Echandía, una pluralidad de partes puede ocurrir por diferentes
razones:
 Porque existen varios litigios entre personas distintas, pero conexos o
jurídicamente afines entre si, razón por la cual se permite acumularlos en la
misma demanda;
 Por la unión de varios procesos iniciados separadamente, a fin de ser
resueltos en una misma sentencia;
 Porque a pesar de ser un litigio, son mas de dos las partes interesadas, ya
sea como sujetos activos o pasivos de la relación sustancial;
 Porque otras personas concurren inicialmente o en el curso del juicio como
terceros intervinientes
NATURALEZA DE LAS ACUMULACIONES. 538 CPCYM
 Cuando vengan de una misma causa aun cuando sean diferentes las
personas que litigan.
 Cuando las personas y las cosas son idénticas, aunque las pretensiones
sean diferentes
 Que las acumulaciones se sigan en un solo proceso.
NO PROCEDE: ART 539 CPCYM
 Que por naturaleza de su procedimiento sean distintos;
 En los procesos de ejecución singular o los interdictos y;
 Cuando los procesos se encuentren en diferentes instancias.
Pluralidad Inicial. Cuando se habla de pluralidad se está ante la problemática
de que figura es la correcta para utilizar en la práctica ya que se tienen
diferentes disposiciones tal es el caso de la acumulación, o por instituir casos
de pluralidad o variación del proceso en la parte subjetiva de esta forma nos
encontraríamos ante el caso de litisconsorcio.
CONCEPTO DE ACUMULACIÓN: Gramaticalmente acumulación es la acción
de acumular, a su vez, acumular es juntar, reunir o amontonar algo. En el
proceso, se reúnen expedientes conectados entre sí por, algún elemento, lo
que legalmente debe ser suficiente para que opere su acumulación. Con base
al concepto y el significado gramatical se determina que la acumulación, es
una institución jurídica procesal de forma que de oficio o a petición de parte,
realiza la reunión de diferentes expedientes para evitar decisiones
contradictorias.
La Acumulación es una institución jurídico procesal que consiste en la reunión
de más de una petición y también puede haber más de dos personas en un
proceso, la cual se utiliza para evitar así fallos contradictorios y por el principio
de economía procesal mencionado anteriormente.
La acumulación se debe decretar a petición de parte y si la ley lo indicare
expresamente, como bien lo indica el artículo 539, del Código Procesal Civil y
Mercantil, Si lo vemos desde ese punto es una manifestación de interés y a la
vez una declaración de voluntad. La pretensión tiene dos elementos los cuales
son: su objeto y su razón; el primero representa el efecto jurídico que se
requiere alcanzar, o sea, la tutela jurídica exigida ante el órgano jurisdiccional;
por otro lado el segundo es el fundamento, la aseveración de que lo
pretendido de hechos coincidentes con la suposición de las reglas, la cual se
clasifica en:
1. Razón de hecho: Conjunto de afirmaciones sobre hechos, situaciones,
circunstancias en que reposa la pretensión.
2. Razón de Derecho: Alegaciones de coincidencia de los hechos afirmados
como ciertos y las normas jurídicas materiales
AUTORES QUE HAN DADO SU PUNTO DE VISTA SOBRE LAS
ACUMULACIONES
Enrique Palacio: Brinda un concepto; “La acumulación de procesos consiste
en la unión material de dos o más causas originadas con motivo del ejercicio
de acciones conexas o afines, cuya substanciación separada podría concluir
al pronunciamiento de sentencias contradictorias o insusceptibles de
cumplimiento por efecto de la cosa juzgada. La acumulación tiende a evitar
tales riesgos, pues una vez ella se decreta, las causas substancian
conjuntamente en una sentencia única.
MARIO LÓPEZ LARRAVE: En cuanto a números de pretensiones ejercitadas
existen demandas simples en las cuales se ejercitan una sola pretensión, LAS
ACUMULADAS, en las cuales se ejercitan varias pretensiones, como cuando
se reclaman indemnización Por tiempo de servicios, compensaciones de
vacaciones, pagos de jornadas extra ordinaria.
CHIOVENDA. El solo hecho de que varias acciones medien entre las mismas
personas basta para justificar su unión en un juicio.
COUTURE Tiene su fundamento en dos principios, que son básicos en el
proceso: a. Economía Procesal: Que consiste en el ahorro de tiempo y de
recursos en la obtención de la finalidad del proceso, llegar al fin del proceso
con menos gastos y esfuerzos.
b. No contradicción: Dos conductas no pueden estar en el mismo lugar y
tiempo, reconocidas y prohibidas, en el campo especifico de las proposiciones
lógicas del derecho procesal.
CLASES DE ACUMULACIÓN
La acumulación a simples rasgos puede ser objetiva o subjetiva;
Acumulación Objetiva: La acumulación objetiva hace referencia a la reunión
de pretensiones en un proceso, la cual puede ser originaria o sucesiva. Es
originaria cuando se produce en el mismo momento de la demanda, puede ser:
Subordinada, alternativa y accesoria.
a. Subordinada: cuando hay una pretensión principal y otra subordinada,
donde la subordinada queda sujeta a la eventualidad de que la propuesta
como principal sea desestimada.
b. Alternativa: Existe una pretensión principal y otra alternativa, donde es el
demandado quien elige cuál, de las pretensiones va a cumplir, y si no lo elige
pues lo elegirá el demandante.
c. Originaria: Cuando una pretensión principal y otra accesoria, donde la
accesoria correrá siempre la suerte de la principal sin necesidad de
fundamentación previa.
d. Sucesiva: la reunión se solicita cuando ya se ha iniciado el proceso, ya
cuando se interpuso la demanda. Y tienen como requisito que sea de
competencia del mismo juez, lo que se busca es la acumulación no se ha
utilizada para derogar las reglas de competencia. La acumulación subjetiva,
viene a ser la reunión de más de dos personas en un mismo proceso; la cual
puede ser originaria y sucesiva.
Originaria: Cuando dicha reunión se da al momento de la interposición de la
demanda.
b. Sucesiva: Cuando la reunión se da cuando ya el proceso se ha iniciado; se
puede dar en los siguientes casos.
b.1. Cuando un tercero legitimado presenta o incorpora al proceso otras
pretensiones. b.2. Cuando dos o más pretensiones intentadas en dos o más
procesos autónomos se reúnen en un proceso único.
Requisitos de la acumulación
subjetiva; que la pretensión se dirija al mismo demandado o demandados. El
Código Procesal Civil y Mercantil, regula la acumulación de procesos en su
libro quinto referente a las alternativas comunes a todos los procesos, por el
nombre del libro podemos deducir que es claro que es una posibilidad que
esta a disposición, en el Artículo 539 se establecen los requisitos los cuales
son: se puede decretar a petición de parte, salvo en los que la ley indique y
deba hacerse de oficio.
En este mismo artículo indica en que casos no procede la acumulación:
• Que por naturaleza de su procedimiento sean distintos.
• En los procesos de ejecución singular o los interdictos y;
• Cuando los procesos se encuentren en diferentes instancias. Nuevamente el
principio de economía procesal, ya que en vez de tramitar varios procesos por
separado, se siguen en un solo trámite, con lo que también se logra es una
pronta resolución de los procedimientos y el principio de seguridad jurídica
todas las actuaciones deben realizarse de acuerdo al marco legal que
establece nuestra legislación dentro del cual se llega a tomar la decisión.
EL principio de seguridad jurídica sólo tiene lugar entre los hombres
libremente constituidos bajo la forma de Estado.Todo lo que tiende al orden
social justo es una forma de estabilizar la libertad humana cuando se
relaciona entre si. Tiende a satisfacer la seguridad como garantía del orden
público y prever el comportamientos y consecuencia de las acciones jurídicas.
La seguridad jurídica debe contemplarse como un factor básico de los
ordenamientos jurídicos, para que teniendo como base un derecho
administrado para asegurar como el presente caso que las partes y las
acciones puedan fluir de una forma correcta siempre apegadas a derecho; En
este caso la seguridad jurídica que el derecho confiere para garantizar las
actuaciones.
• La Acumulación de Acciones
• L a Acumulación de Procesos
CÓDIGO DE TRABAJO GUATEMALTECO ACUMULACIONES
ARTÍCULO 330. En una misma demanda se podrán ejercitar varias acciones
siempre que sean de la misma naturaleza, se tramiten por los mismos
procedimientos y entre las mismas partes. La acumulación de acciones sólo
es procedente cuando se haga en el mismo acto de la demanda por vía de
reconvención.
“Cuando se habla se reconvención es porque se introduce al proceso con
posterioridad a la misma, ante la eventualidad de existir diversos procesos en
curso, se acumulan los autos para que las distintas pretensiones puedan ser
resueltas conjuntamente en uno solo, al llamado acumulación de procesos
como lo denomina el código procesal civil y mercantil o acumulación de autos
como el artículo 331 del código de trabajo hace mención”.
ARTÍCULO 331. En la acumulación de autos, se estará lo dispuesto por el
Código Procesal Civil y Mercantil.
“La acumulación de autos, es cuando en el mismo proceso se ventilan
diversas pretensiones porque han sido acumuladas por el actor en la
demanda (acumulación de acciones; a la que se refiere el artículo 330 del
código de trabajo”.
Artículos del Código de Trabajo guatemalteco, que tienen relación con las
Acumulaciones
Artículo 332, Toda demanda debe contener.
Artículo 333, Si la demanda se interpone oralmente.
Artículo 334, Si la demanda no contiene los requisitos enumerados en el
artículo 332 .En materia laboral es procedente esta conducta siempre y
cuando se identifiquen las partes en litigio y no sean contradictorias las
acciones; bajo este principio se obtiene unidad y congruencia procesal.
Fundamentos Legales de la Acumulación de conformidad al Decreto 1441
Código de Trabajo
Artículo 330. En una misma demanda se podrán ejercitar varias acciones
siempre que sean de la misma naturaleza, se tramiten por los mismos
procedimientos y entre las mismas partes.
La acumulación de acciones sólo es procedente cuando se haga en el mismo
acto de la demanda por vía de reconvención.
Artículo 331. En la acumulación de autos, se estará a lo dispuesto por el
Código Procesal Civil y Mercantil.
Fundamentos Legales de la Acumulación de conformidad al Decreto Ley 107
Código Procesal Civil y Mercantil
Artículo 538. Principio de la acumulación. Procede la acumulación de procesos
en los siguientes casos:
1. Cuando diversas demandas entabladas provengan de una misma causa,
aun cuando sean diferentes las personas que litigan y las cosas que sean
objeto de las demandas.
2. Cuando las personas y las cosas son idénticas, aunque las pretensiones
sean diferentes.
3. En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio
deba producir efectos de cosa juzgada en otro.
Artículo 539. Requisitos. La acumulación de procesos sólo podrá decretarse a
petición de parte, salvo los casos en que conforme a la ley deba hacerse de
oficio. No procede la acumulación de procesos que por la naturaleza de sus
procedimientos sean distintos; tampoco procede cuando se trate de procesos
de ejecución singular y en los interdictos o cuando los procesos se encuentren
en diferentes instancias.
Artículo 540. Litispendencia. Cuando la demanda entablada en un proceso sea
igual a otra que se ha entablado ante juez competente, siendo unas mismas
las personas y las cosas sobre las que se litiga, se declarará la improcedencia
del segundo juicio y se condenará al actor, en costas, daños y perjuicios.
Artículo 541. Petición. La acumulación de procesos puede pedirse en
cualquier estado del proceso antes de pronunciarse sentencia definitiva.
La petición se formulará ante el juez que conozca del proceso más antiguo;
pero si alguno se tramitara ante un Tribunal de mayor jerarquía, la
acumulación se hará sobre el que se tramita ante él.
Artículo 542. Contenido de la petición. El que pida la acumulación expresará: 1.
El juzgado en que se sigan los procesos que deben acumularse.
2. Las personas que en ellos sean interesadas.
3. La acción que en cada uno de ellos se ejercite.
4. El objeto de cada uno de los procesos.
5. Los fundamentos legales en que se apoye la acumulación.
Artículo 543. Resolución del juez y apelación. El juez resolverá de plano la
acumulación que se le plantee y la resolución que dicte será apelable, ante el
Tribunal Superior. Si los procesos se ventilaren en diferentes tribunales, una
vez decretada la acumulación, el juez oficiará al Tribunal o tribunales que
corresponda, para que le remitan los autos.
Si los jueces que tramitan los procesos cuya acumulación se pide pertenecen
a distintas salas, conocerá de la apelación la Corte Suprema de Justicia.
El Tribunal que conozca de la apelación resolverá sin más trámite, dentro del
término de veinticuatro horas, salvo que estimare necesario traer a la vista
todos los procesos de cuya acumulación se trate.
Artículo 544. Suspensión del proceso. Desde que se pida la acumulación
quedará en suspenso la tramitación de los procesos a que aquella se refiera,
sin perjuicio de que se practiquen las diligencias precautorias y urgentes.
Artículo 545. Efectos de la acumulación. El efecto de la acumulación es que
los procesos acumulados se sigan en un solo proceso y se decidan por una
misma sentencia.
Cuando se acumulen los procesos, se suspenderá el curso del proceso que
estuviere más próximo a su terminación, hasta que el otro se halle en el
mismo estado, poniéndose razón en autos.
La regla establecida en el párrafo anterior no es aplicable a las acumulaciones
que se hagan a los procesos atractivos, a cuya tramitación se acomodarán los
que se acumulen a ellos, que se seguirán en cuerda separada.
Asimismo, si se tratare de consignaciones de rentas o pensiones, se
acumularán de oficio o a solicitud de parte, al proceso principal, y si no fueren
aceptadas, se resolverán en sentencia
Artículo 546. Validez de las actuaciones. Es válido todo lo actuado por los
jueces competentes antes de que se pida la acumulación; lo que se practique
después de pedida ésta, es nulo, y causa responsabilidad, salvo lo dispuesto
sobre providencias precautorias y urgentes.
Explicación:
El principio de acumulación, en el Artículo 538 del mismo cuerpo legal antes
mencionado, en el que se indica cuando procede esta figura:
I.
II. III.
Demandas que provengan de una misma causa, aun cuando sean diferentes
las personas y las cosas que sean objeto de la demanda;
Personas y cosas son idénticas, aunque las pretensiones sean diferentes;
Siempre que la sentencia que haya de dictarse deba producir efectos de cosa
juzgada.
Las normas jurídicas parecen constar de dos partes: supuestos de hecho y
consecuencias jurídicas. La aplicación de las normas a la realidad social hace
necesaria una serie de operaciones, muchas veces juzgando si las
circunstancias concretas de la realidad se ajustan a los supuestos fácticos de
las normas, y así determinar si las consecuencias jurídicas siguen estando
estipuladas en ellas.
Cuando se trata de complementariedad entre normas, la complementariedad
de las disposiciones aplicables se produce cuando el contenido obligatorio de
una disposición solo es aplicable cuando se establece normativamente sobre
el mismo supuesto de hecho en una disposición diferente. Es decir, la
presencia de una referencia a otra norma impide la aplicación de la norma
referenciada, que se aplica solo si no existe. La complementariedad puede
surgir entre las reglas de diferentes sistemas legales, aunque a menudo se
utiliza como una herramienta de puente entre el Derecho Consuetudinario y el
Derecho Especial. Como peculiaridad, cabe destacar que existe supletoriedad
del Derecho común incluso cuando la norma de Derecho especial no
establece nada expresamente al respecto.
Complementario al citado artículo 331 del Código del Trabajo, frente a la regla
que debe ser aplicada a otra disposición, esta grave disposición corresponde
al hecho normativo, pero no lo hace, denominado Complementario, y el
artículo 543 del Código Procesal Civil y Mercantil marca requisito supletorio si
la Ley de Enjuiciamiento Mercantil contiene disposiciones fácticas. A menudo,
las dos normas están vinculadas a través de referencias, como vemos
claramente en estos artículos.
La referencia cruzada entre los dos ordenamientos jurídicos es explícita. A los
efectos de suplir la aplicación del derecho civil al derecho laboral, la condición
para la aplicación supletoria del ordenamiento jurídico civil es que no exista
incompatibilidad de naturaleza entre ambos, ya que ambos campos tienen la
misma perspectiva sobre los números acumulados por el proceso.
ACUMULACIÓN DE ACCIONES
Acumulación de acciones:
Para Ugo Rocco, la acción es un derecho subjetivo público del individuo para
con el Estado que tiene como contenido principal la llamada a la intervención
del Estado para
14

que este elimine la incertidumbre o la inobservancia de la norma


aplicable en el caso concreto, que se puedan oponer a la realización de los
intereses protegidos.
Guzmán indica que, la acumulación de acciones supone el ejercicio conjunto,
de dos o más acciones, en un único proceso, lo que conlleva una única
sentencia con tantos pronunciamientos como acciones se hayan sometido al
conocimiento del órgano judicial en cuestión, pues así se cumplirá con los
requisitos de exhaustividad y congruencia al que está cometido un proceso.
Como procede la acumulación de acciones: Cuando se admita la acumulación
de acciones se discutirán todas en un mismo procedimiento y se resolverán
en una sola sentencia. Las razones por las que se permite la acumulación
objetiva de acciones son variadas, entre las que se destacan la necesidad de
evitar las posibles sentencias contradictorias que se podrían dictar si se
desarrollaran diversos procesos para en enjuiciamiento de pretensiones
distintas pero conexas entre sí, y la consecución del ya mencionado
anteriormente principio de economía procesal.
EL actor podrá acumular en la demanda todas las acciones que tenga contra
el demandado, aunque provengan de distintos títulos, siempre que dichas
acciones no sean incompatibles, si se excluyen mutuamente o son contrarias
entre si, de tal modo que la elección de una de ellas, impida o haga ineficaz el
ejercicio de la otra u otras.
CLASIFICACIÓN DE LA ACUMULACIÓN DE ACCIONES:
Acumulación Objetiva: Está acumulación alude al ejercicio de varias
pretensiones en una, misma demanda, y está sujeta a diversas limitaciones,
como el principio de no contradicción, unidad de competencia y unidad de
trámites.
El principio de no contradicción: las pretensiones o acciones que se hagan
valer, en una demanda, no deben manifestar oposición entre sí. Para Alsina,
sólo se refiere al caso de que estas acciones sean acumuladas con el carácter
de principales, vale decir que para que el juez se pronuncie sobre ellas al
mismo tiempo, pero esto no impide que se hagan valer en forma
condicionada.
Unidad de Competencia: las acciones acumuladas sean de la competencia
del Juez ante quien se promueve la demanda, hay una excepción que se va a
desarrollar mas adelante.
Unidad de trámite: las pretensiones que deban ventilarse en diferentes
procedimientos no son acumulables, como sucederá si se intentara acumular
una pretensión tramitada en la vía sumaria a una que le corresponde la vía
ordinaria.
La Acumulación Subjetiva
Viene a ser la reunión de más de dos personas en un mismo proceso; la cual
puede ser originaria y sucesiva, atiende a los sujetos que intervienen en el
proceso puede ser activa, pasiva o mixta: Cuando dicha reunión se da al
momento de la interposición de la demanda.
•••
En la activa hay pluralidad de actores.
En la pasiva, hay pluralidad de demandados
En la mixta, hay pluralidad de actores y demandados.
Artículos 11; 122, 53-57 Código Procesar Civil Y Mercantil, entre varias cosas o
sucesos se puede presentar
 Sucesiva: Cuando la reunión se da cuando ya el proceso se ha iniciado; se
puede dar en los siguientes casos;
Cuando un tercero legitimado presenta o incorpora al proceso otras
pretensiones. Cuando dos o más pretensiones intentadas en dos o más
procesos autónomos se reúnen en un proceso único.
Requisitos de la acumulación subjetiva; que la pretensión se dirija al mismo
demandado o demandados. El Código Procesal Civil y Mercantil, regula la
acumulación de procesos en su libro quinto referente a las alternativas
comunes a todos los procesos, por el nombre del libro podemos deducir que
es claro que es una posibilidad que está a disposición, en el Artículo 539 se
establecen los requisitos los cuales son:
Se puede decretar a petición de parte, salvo en los que la ley indique y deba
hacerse de oficio.
En este mismo artículo indica en qué casos no procede la acumulación:
Que por naturaleza de su procedimiento sean distintos;
En los procesos de ejecución singular o los interdictos y;
Cuando los procesos se encuentren en diferentes instancias.
1. Acumulación subjetiva propia: En ella encontramos una sola relación
jurídica substancial con pluralidad de sujetos. Y nuevamente se obedece al
principio de economía procesal. Obedece a razones de economía procesal en
cuanto a las pretensiones acumuladas, así mismo puede ocurrir por ejemplo
cuando se trata de obligaciones divisibles y también en las solidarias en las
que el actor o los actores pueden unir sus demandas contra los distintos
deudores.
2. Acumulación subjetiva impropia: ligadas por razones de causa o del objeto,
con elementos distintos a los distintos sujetos, de donde se deriva una
conexión jurídica entre las diversas demanda. Como existe esta conexidad
puede darse el caso de sentencias contradictorias. Admite una división en
cuatro casos, los cuales, tomando ejemplos citados por Alsina, pueden
ilustrarse así:
 Acumulación activa por comunidad de causa: Ejemplo: acciones
acumuladas entabladas por un médico que reclama honorarios y los dueños
del sanatorio que exigen el importe del derecho operatorio;
 Acumulación pasiva por comunidad de causa: Ejemplo: el que ha sufrido un
accidente demanda al dueño del vehículo, al conductor de éste y a la
Compañía Aseguradora;
 Acumulación activa por comunidad de objeto: Ejemplo: dos o más personas
ejercitan una acción reivindicatoria con respecto a la misma cosa.
 Acumulación pasiva por comunidad de objeto: Así cuando se demanda por
desalojo a varios inquilinos de un mismo inmueble para proceder a la
demolición del mismo. A este tipo de situaciones se refiere el artículo 54 del
CPCYM.
17

3. Acumulación subjetiva necesaria: Se da cuando el fallo judicial es


posible solamente con la presencia de todos los sujetos de la relación jurídica
substancial.
Así sucede en la legislación civil, en la que la ley impone que en todo juicio de
filiación será parte la madre (art. 208 del Código Civil). También en todos
aquellos casos en que se persiga la declaratoria de nulidad de un acto jurídico,
ya que la sentencia no podría dictarse si no han intervenido todos los que
concurrieron a la celebración del acto jurídico.
Esta hipótesis que es una de las más interesantes, da origen al litisconsorcio
necesario. En el CPCYM se alude a esta situación procesal en el artículo 53:
“Si la decisión no puede pronunciarse más que en relación a varias partes,
éstas deben demandar o ser demandadas en el mismo proceso. Si éste es
promovido por algunas o contra algunas de ellas solamente, el juez emplazará
a las otras dentro de un término perentorio.
LA ACUMULACION DE PROCESOS
LaAcumulacion de los Procesos
Definición: La acumulación de procesos en general es la decisión por la cual
un juez o tribunal según el caso, que conoce de dos o más litigios
estrechamente vinculados de manera que por su conexidad, la solución del
uno deba influir en la del otro, o de dos o más demandas las cuales son
incidente una de la otra.
Según Montero Aroca, la acumulación de procesos de una forma descriptiva y
externa, como la reunión en un solo procedimiento de varios procesos que se
incorporan separadamente, de manera que se sustancien de forma conjunta y
se decidan por una sola sentencia.
Utilizando supletoriamente el Código Procesal Civil y Mercantil.
18

La acumulación de procesos se encuentra regulada en el título II, libro


quinto del Código procesal civil y mercantil. En la acumulación de procesos se
mueven dos intereses, el particular representado por el que tienen las partes y
que se traduce para ellas, en evitar el costo mayor que supone varias
actuaciones judiciales, y desde luego, el de evitar fallos contradictorios; pero
esta finalidad se ve más acentuada por otro interés cuyo carácter público no
puede desconocerse.
Siempre que alguno o algunos de los elementos de la pretensión sean
comunes a dos o más procesos, resultará que estos tienen en todo o en parte
un contenido común. Es decir, un mismo contenido. Y si los procesos se
siguen por separado resultará que el contenido común queda recortado. Es
decir que se divide su contenido procesal. El término contenido de la causa,
alude directamente al de mitad del proceso o que sea una la acción principal,
uno el juez y otra las partes que lo sigan hasta la sentencia; si estas se dividen
se sustanciaran en diferentes procesos, reclamaciones idénticas o
estrechamente unidas o relacionadas entre si.
La existencia de una Litis pendiente, da origen a la excepción denominada
litispendencia la cual se encuentra regulada en el artículo 116 del Código
Procesal Civil y Mercantil; Tiene carácter previo, pero también puede
interponerse en cualquier estado del proceso y resolverse por el
procedimiento incidental.
La accesibilidad, se funda en la desigualdad de importancia entre una y otra
pretensión que determina para alguna de ellas efectos jurídicos derivados de
los efectos señalados a otra, por ejemplo: con aquellos juicios que tengan por
objeto repartir los bienes del deudor entre sus acreedores.
Ya se ha descrito acumulación de acciones, como la unión de dos o más
pretensiones en un mismo proceso; y acumulación de procesos, también
llamada acumulación de autos, como la unión de varios procesos en los que
se han ejercitado acciones que tienen entre si algún vinculo de conexión.
CLASES DE ACUMULACIÓN EN EL PROCESO
1.
“Cuando diversas demandad entabladas provengan de una misma causa,
aun cuando sean diferentes las personas que litigan y las cosas que sean
objeto de las demandas ̈. Se hace referencia únicamente a la identidad de
causa pretendi (eadem causa petendi), es decir, la demanda y la decisión que
hizo transito a cosa juzgada deben tener los mismos fundamentos o hechos
como sustento. Cuando además de los mismos hechos, la demanda presenta
nuevos elementos, solamente se permiten el análisis de los nuevos
supuestos, caso en el cual, el juez puede retomar los fundamentos que
constituyen cosa juzgada para proceder a fallar sobre la nueva causa.
“Cuando las personas y las cosas son idénticas, aunque las pretensiones
sean diferentes;”
2.
Aquí se menciona a la identidad de objeto; es decir, la demanda debe versar
sobre la misma pretensión material o inmaterial sobre la cual se predica la
cosa juzgada. Se presenta cuando sobre lo pretendido existe un derecho
reconocido, declarado o modificado sobre una o varias cosas o sobre una
relación jurídica. Igualmente se predica identidad sobre aquellos elementos
consecuenciales de un derecho que no fueron declarados expresamente. Y la
identidad de partes; cuando que al proceso deben concurrir las mismas partes
e intervinientes que resultaron vinculadas y obligadas por la decisión que
constituye cosa juzgada.
3. “Engeneral,siemprequelasentenciaquehayadepronunciarseenunjuiciodeba
producir efecto de cosa juzgada en otro”.
Para Chiovenda. El bien juzgado se convierte en inatacable; la parte a la que
fue reconocido, no sólo tiene derecho a conseguirlo prácticamente frente a la
otra, sino que no puede esta sufrir ulteriores ataques, a este derecho y goce
(autoridad de la cosa juzgada), salvo raras excepciones en que una norma
expresa de la ley disponga cosas distintas.
Por lo tanto debe concluirse que el procedimiento de acumulación en materia
laboral tiene características netamente formales, con el único fin de la
economía procesal de los juicios.
la acumulación de procesos, ya que es diferente a la acumulación de
acciones.
• La acumulación de procesos solo podrá decretarse a petición de parte, salvo
los casos en que conforme a la ley deba hacerse de oficio, primer párrafo del
artículo 539 del Código procesal civil y mercantil.
• Y ese mismo artículo en su segundo párrafo es muy claro y estable que no
procede la acumulación de procesos que por naturaleza de sus
procedimientos sean distintos; tampoco procede cuando se trate de procesos
de ejecución singular y en los interdictos o cuando los procesos se encuentren
en diferentes instancias.
Cuando los procesos se encuentren en diferentes instancias, tampoco podrán
acumularse; no serían acumulables, por ejemplo: Un juicio tramitado en
primera instancia a otro que estuviera en la segunda. Pero en el primer párrafo
del artículo 541, establece que “La acumulación de procesos puede pedirse en
cualquier estado del proceso antes de pronunciarse sentencia definitiva!” y
como bien ha de entenderse mientras no haya sentencia firme, cabe la
posibilidad de la acumulación cuando varios procesos se encuentren en
segunda instancia cuando no se hubiere dictado sentencia firme aun
.
LA ACUMULACIÓN EN LEGISLACIÓN COMPARADA CON OTROS
AUTORES Y
PAÍSES.
Lino Enrique Palacio
Concepto La acumulación de procesos consiste en la unión material de dos o
más causas originadas con motivo de ejercicio de acciones conexas o afines ,
cuya substanciación separada podría conducir al pronunciamiento de
sentencias contradictorias o insusceptibles de cumplimiento por efecto de la
cosa juzgada. La acumulación tiende a evitar tales riesgos , pues una vez que
ella se decreta , las causas se substancian conjuntamente y se resuelven en
una sentencia única.
La acumulación es pertinente; Cuando procede la acumulación subjetiva de
acciones,osea,siempre que medie conexidad en razón del título o del objeto
de aquellas o la resolución de las causas dependa del examen de las mismas
cuestiones; b)Cuando teniendo una parte diversas acciones contra otra ,y
siendo ellas conexas ,no haya tenido lugar la acumulación objetiva de
acciones, cuando el demandado, siendo titular de una acción conexa a la del
actor, no haya ejercido la facultad de reconvenir. En este último caso,si
trámitan en distintas causas la acción por cumplimiento de contrato y la acción
de rescisión del mismo deducida por el demandado).
El requisito de que los procesos a acumular puedan susbtanciarse por mismo
trámites responde como en el caso de acumulación de acciones , a obvias
razones de orden procesal.
La Acumulación de procesos puede disponerse de oficio o solicita de parte .
Aunque la ley no establece la oportunidad ni el procedimiento a observarse el
efecto , se ha interpretado que la acumulación puede obtenerse mediante la
excepción de litis dependencia o en cualquier estado del proceso por vía
incidental hastal la citación para sentencia.
Si en el momento de decretarse la acumulación de procesos no encontraran
en el mismo estado , corresponde paralizar el curso del que se halle más
avanzado hasta que otros u otros se encuentren en la misma etapa procesal y
en el caso de disponerse la substanciación separada de los expedientes
suspensión debe comenzar cuando el más adelantado se encuentre en
estado de dictar sentencia.
La acumulación de procesos puede ser objetiva o subjetiva la primera es la
unión de varias solicitudes en un solo procedimiento de demanda. La segunda
es la agregación de dos o más procesos a fin de formen uno solo en el cuál en
el se decidan las pretensiones.
La acumulación de procesos en general es la decisión por la cual un juez o
tribunal según el caso, que conoce de dos o más litigios estrechamente
vinculados de manera que por su conexidad, la solución del uno deba influir
en la del otro, o de dos o más demandas las cuales son incidente una de la
otra, ordena que todas las causas se acumulen para que sean resueltas en
una sola sentencia, en interés de una buena administración de justicia y en
interés de cumplir con el principio de la economía procesal.
Al respecto la Corte Suprema de Justicia en sentencia de fecha octubre 19 de
1994 dijo: "El principio de la economía procesal inspira el fenómeno de la
acumulación de pretensiones, que consiste en la unión de varias en una
misma demanda para ser decididas en un solo procedimiento, o en la unión de
varios procesos en uno solo...". Respecto a la naturaleza de procesos que se
reúnen, resulta el artículado de la ley son hasta tres los tipos previstos de
acumulación de procesos:
1. La Acumulación de Procesos Declarativos entre sí.
2. La Acumulación de Procesos de Ejecución entre sí. Puede considerarse
como una autentica novedad en el ámbito procesal civil, aunque desde 1990
ya estaba prevista para el Proceso Laboral.
3. La Acumulación de Procesos Singulares (de ejecución o de declaración) a
procesos Universales ( Sucesorios o Concursales)

GRUPO #4
LA CONCILIACIÓN
• La conciliación es el fin supremo de la administración de justicia.
Art 66 literal e de la Loj
La conciliación
• La conciliación es la razón de ser del Derecho laboral, además de eso es
uno de sus principios

"El derecho laboral debe evitar en lo posible la litis entre las partes, por lo que
debe velar siempre por la conciliación entre las mismas.
Fundamento legal
• Art. 103 CPRG " las leyes que regulan las relaciones entre empleadores y el
trabajo son conciliatorias, tutelares para los trabajadores y atenderán a todos
los factores económicos y sociales pertinentes
"Cuarto considerando literal f) C.T. "armonía social"
• Art. 17 C.T. "Para los efectos de interpretar el presente código, sus
reglamentos y demás leyes de trabajo, se debe de tomar en cuenta
fundamentalmente, El interés de los trabajadores en armonía con la
convivencia social"

CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA CONCILIACIÓN


Concepto
• Es un acto procesal dentro del juicio, cuyo objeto representa el cambio de
puntos de vista, de pretensiones y propuestas de composición entre partes
que discrepan, y cuyo propósito al final de ese intercambio será buscar la
avenencia que permita ponerle fin a la controversia o conflicto.
Concepto e importancia de la
conciliación
El verdadero alcance de la institución de la conciliación es una concesión
mutua entre las partes de la relación procesal, en la que el actor como
ofendido otorga su perdón al demandado expresando a través del
desistimiento de la demanda a cambio de que este último le haga efectivo el
pago de las prestaciones económicas reclamadas, o bien garantice el
cumplimiento de las condiciones contractuales del trabajo que ha incumplido

Definición legal y doctrinario


•En su proyección Jurídico Laboral es la actuación de un tercero dirigida a
facilitar el acuerdo entre las partes en
conflicto
" Es la etapa obligatoria en el proceso ordinario laboral, mediante la cual, las
partes llamadas por el juez, una vez fijado los hechos sobre los cuales versara
el debate, procura el avenimiento de las misma proponiéndoles una fórmula
de arreglo, que puede culminar eventualmente en un convenio que ponga fin
al juicio, siempre que no contrarié las leyes de trabajo, ni los principios del
mismo.
"Es aquel avenimiento anterior o durante la tramitación de un proceso al que
las partes llegan por sí solas, con la intervención de sus asesores, de
amigables componedores o con la fiscalización de órgano jurisdiccional o
administrativo, para evitar que un proceso se inicie, continúe o finalice en
perjuicio de las partes.
Importancia de la conciliación en el proceso ordinario laboral.
• El concepto e importancia de la institución en el derecho procesal del trabajo
de la conciliación consiste en un acuerdo de voluntades de quienes son parte
de un conflicto y más concretamente de un proceso, por medio de la cual
acuerdan arreglar sus diferencias, para evitarse molestias, gastos y sobre
todo una sentencia desfavorable
para cualquiera de las partes.

La Conciliación Dentro de un Proceso Ordinario Laboral.


• La conciliación, es una fase que el Código de Trabajo ordena se realicen
obligatoriamente dentro de la primera audiencia, es decir que de ninguna
forma es posible obviar u omitir dicha fase por parte del juzgado de trabajo, de
lo contrario dicho órgano estaría contraviniendo la ley e incurriendo en un
vicio del procedimiento y de ley.
•Como lo establece el artículo 340 del Código de Trabajo en su segundo
párrafo, Contestada la demanda y la reconvención si la hubiere, el juez
procurará avenir a las partes, proponiéndoles fórmulas ecuánimes de
conciliación y aprobará en el acto cualquier fórmula de arreglo en que
convinieren, siempre que no se contrarien las leyes, reglamentos y
disposiciones aplicables
• De igual forma el artículo 341 establece que, si la conciliación fuere parcial, el
juicio continuará en cuanto a las peticiones no comprendidas en el acuerdo y
si no hubiere conciliación alguna, el juicio
proseguirá

Naturaleza Jurídica
Hay diversas teorías explicativas de la Naturaleza Jurídica de la Conciliación,
es por eso que haremos referencia de algunos autores que tratan de dar una
explicación a la razón de ser de esta institución.
.Idelfonso Bellón, citado por Juan Menéndez Pidal
Considera a la conciliación como un medio para evitar el litigio, solemnizado
por la intervención de los órganos judiciales. Es por ello una institución con
cierto carácter público.
" Para el Licenciado Náiera Farfán citado por Raúl Chicas Hernández hay dos
opiniones encontradas. Una la considerada como acto netamente procesal, y
otra, como acto contractual, sin embargo, participa de ambos caracteres sin
perder por ello su fisonomía meramente
procesal, es procesal por su origen y efectos

Caracteres de la Institución de Acuerdo con Nuestra ley

A) Es, Por una parte, una etapa obligatoria en el juicio ordinario de trabajo
(aspecto procesal).
b) Por otro lado, puede culminar eventualmente en un convenio o acuerdo
(aspecto sustantivo).
C) Aun cuando obligatoriamente debe proponerse en la primera
comparecencia, la facultad del juez o de cualquiera de las partes para solicitar
un llamamiento o conciliación no precluye hasta antes de dictarse sentencia
d) En el convenio de la parte laborante no puede renunciar, disminuir ni
tergiversar los derechos reconocimientos que le otorgan la Constitución y el
Código de Trabajo, pero si se puede hacerlo respecto a las pretensiones.

Caracteres de la Institución de Acuerdo con Nuestra ley


d) En el convenio, al contrario de lo que sucede en la transacción, puede
darse el caso, de que solo la parte patronal otorgue concesiones
e) En caso de incumplimiento el convenio
constituye
título
ejecutivo.
f) La conciliación es una institución viva y de fecundos resultados en el
proceso de trabajo, a diferencias de lo que ocurre con la institución en nuestro
proceso civil.

NATURALEZA DE LA CONCILIACIÓN Y ALCANCES QUE TIENE EN


NUESTRO ORDENAMIENTO

Naturaleza de la conciliación y alcances que tiene en nuestro ordenamiento


La conciliación es un mecanismo de solución de conflictos a través del cual,
dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias,
con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador. La
conciliación es un procedimiento con una serie de etapas, a través de las
cuales las personas que se encuentran involucradas en un conflicto que
puede ser desistido, transigible o determinado como conciliable por la ley,
encuentran la manera de resolverlo a través de un acuerdo satisfactorio para
ambas partes
Naturaleza de la conciliación
La naturaleza jurídica nos demuestra que además de ser un procedimiento, la
conciliación es un acto jurídico en el cual intervienen sujetos con capacidad
jurídica y distintos intereses y en donde su consentimiento y voluntad están
dirigidos directamente a dar por terminada una obligación o una relación
jurídica, a modificar un acuerdo existente o a crear situaciones o relaciones
jurídicas nuevas que beneficien a ambas partes.
La visión de la conciliación como institución jurídica la enmarca dentro de una
nueva forma de terminación de procesos judiciales que actúa con
independencia y autonomía de este trámite y que consiste en intentar ante un
tercero neutral un acuerdo amigable que puede dar por terminadas las
diferencias que se presentan.

Alcances en nuestro ordenamiento


Debido a lo establecido anteriormente, el alcance de la conciliación debe
expresarse en una concesión mutua que no apareje la renuncia del trabajador
a prestaciones irrenunciables.
Por consiguiente, si el proceso termina como consecuencia de que se ha
suscrito por las partes un convenio en la fase de conciliación que abarca la
totalidad de las pretensiones reclamadas en el juicio por el demandado,
estaremos entonces ante una forma anormal de terminación del proceso,
convirtiéndose este convenio en un
título ejecutivo para obligar al cumplimiento de lo acordado.
En caso de incumplimiento, esto solo en el caso de que el convenio no haya
sido honrado en la misma audiencia por virtud de que el demandado haya
satisfecho en ese mismo acto el pago de las pretensiones adeudadas.
Formas de conciliación según nuestro código de trabajo
1. Se encuentra regulada en los artículos 281 literal "" y 374 del Código de
Trabajo, en virtud de los cuales, el patrono y trabajadores trataran de resolver
sus diferencias por medio de arreglo directo, con la sola intervención de ellos
o cualesquiera otros amigables componedores.
2. El segundo caso de conciliación en materia laboral, es regulado por el
artículo 340 del Código de Trabajo y es el que se aplica al proceso ordinario
laboral. Esta conciliación es de carácter obligatorio dentro del relacionado
proceso; es un requisito necesario previo a la celebración de este acto
procesal, que estén delimitados los puntos litigiosos, de manera que el
juzgador tenga una idea global del conflicto para intentar avenir a las partes.

3. La otra forma de conciliación que existe en el Código de Trabajo es aquella


que intenta resolver los conflictos colectivos de carácter económico social,
contemplada en los artículos 377 al 396 del código de trabajo.
Dentro de las normas antes aludidas, se establecen los pasos a seguir para la
conciliación. Debe elaborarse un pliego de peticiones por parte de los
trabajadores, designándose tres delegados.
El peticionario se
presentará ante juez competente, quien deberá notificar a la parte contraria a
más tardar el día siguiente al de su recepción. Desde que se presenta y es
admitido el pliego de peticiones, no podrá. efectuarse ningún despido sin la
autorización del juez respectivo

OPORTUNIDAD DE LA CONCILIACION
• La etapa procesal en la que obligatoriamente el juez de trabajo y previsión
social debe celebrar la fase de conciliación. intentando avenir a las partes, es
dentro de la primera comparecencia de las partes a juicio oral, posteriormente
a que se ha contestado la demanda o la reconvención y procurará avenir a las
partes. proponiendoles fórmulas ecuánimes de conciliación v aprobará en el
acto cualquier fórmula de arreglo en que convinieren, siempre que no se
contraríen las leyes, reglamentos y disposiciones aplicables.
•Fundamento legal: Segundo párrafo del artículo 340 del Código de
Trabajo
• En primer lugar, el conciliador, el Juez de Primera Instancia de Trabajo y
Previsión Social y de lo Económico Coactivo, debe preguntarle a las partes, si
están de acuerdo en que se pueda platicar para ver si de alguna forma
pueden llegar a un acuerdo.
• Si las partes están de acuerdo. le pide al trabaiador que de la primera
propuesta, y luego le dará la intervención al patrono para que manifieste que
solución le da o que le ofrece al trabajador.
• Si en todos los puntos se está de acuerdo el Juez suscribe un acta en la cual
consta en que acuerdos y convenios llegaron, la cual será firmada por las
partes y los que intervinieron, para que tenga efectos legales y pueda ser título
ejecutivo para la parte que incumpla con lo acordado.

Es importante indicar que, aunque el Código de Trabajo establece un


momento preciso para que el Juez invite a las partes a conciliar, esto no
impide que las partes voluntariamente llequen a un acuerdo en cualquier
momento
antes de dictarse
sentencia, donde ambas crean beneficiarse el cual puede documentarse a
través de un convenio dentro o fuera del Juzgado, pero que en todo caso
deberá ser aprobado por el Juez, y que dicho convenio en caso de
incumplimiento constituye título ejecutivo.

CLASES DE CONCILIACIÓN
• La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos a
través del cual, dos o más personas, naturales o jurídicas, de carácter privado
o público, nacional o extranjera), gestionan por sí mismas la solución de sus
diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado
conciliador.

1. Total
Cuando se llega a un acuerdo sobre todas las pretensiones ejercitadas
dándose por terminado en tal caso el juicio.
2. Parcial
Cuando la conciliación se realiza solamente sobre alguna o algunas de las
pretensiones hechas valer, caso en el cual terminará el juicio únicamente en
cuanto a éstas y proseguirá en cuanto a las reclamaciones no conciliadas
3. Judicial
Cuando el convenio se realice en un juzgado de trabajo dentro de un juicio
ordinario o aun con entera independencia de él.
4. Extrajudicial o administrativo
Cuando se realiza ante la Inspección General de Trabajo o ante un inspector
del ramo, caso en el cual debe reunir los mismos requisitos que los convenios
judiciales y produce igual efectos en relación con la cosa juzgada y a constituir
título ejecutivo, sobre esta modalidad, dado el plan de tesis y es imposible
entrar en mayor discusión.

También podría gustarte