Está en la página 1de 54

El borde inferior del hueso iliaco en su parte anterior se forma la sínfisis del pubis

que corresponde al monte de venus en la mujer y en el hombre.

Articulación sacroilíaca →
Ligamento sacro-ciático →desde la espina ciática al sacro.
Ligamento sacrotuberoso →desde la tuberosidad isquiática al sacro.
Ligamento sacroespinoso →desde el sacro a la espina ciática.
Agujero obturador: ocupado por la membrana obturatriz.

Canal subpubiano → da paso a los vasos y nervios obturatrices.


La pelvis ósea está formada por detrás por el hueso sacro, con su coxis
inferiormente y cada lado los huesos iliacos o coxales que se unen por delante en la
sínfisis del pubis.

Se describe:

• Una superficie lateral o externa


• Una superficie posterior
• Una superficie anterior
• Una superficie de medial o interna
• Una abertura superior
• Abertura inferior

Superficie lateral:
Se encuentra la cara lateral del hueso iliaco que comprende ileon, isqueon y
comprende pubis.

Superficie posterior:

La cara posterior del sacro y del coxis

Superficie anterior:

Se puede ver la sinfisis del pubis

Superficie medial o interna:

Encontramos un orificio ovalado que recibe el nombre de estrecho superior de la


pelvis.

El estrecho superior de la pelvis → es lo que clasifica y divide la pelvis en dos


partes una pelvis mayor o pelvis falsa y una pelvis menor o pelvis verdadera.

Limites:

Está formado por detrás por:

El promontorio → el ángulo que se forma en la articulación entre la quinta vértebra


lumbar y la primera sacra.

A cada lado el borde anterior de las alas del sacro, luego la línea arqueada del hueso
iliaco, luego tenemos la cresta pectínea o pecten del pubis y finalmente el borde o
el labio posterior del borde superior de la sínfisis.

La pelvis mayor o pelvis falsa corresponde al abdomen pero debajo del estrecho
superior de la pelvis está la pelvis verdadera o pelvis menor porque por ahí es donde
se encuentran los órganos pélvicos reales, ahí vamos a encontrar los órganos del
aparato reproductor femenino: útero, trompas, ovarios, la vagina pero también
vamos a encontrar en el hombre la próstata, las vesículas seminales, la ampolla de
los conductos deferentes, y también órganos del aparato urinario en la pelvis
menor: que está la vejiga, inicio de la uretra, los uréteres también está órganos
digestivos como el recto, la terminación del colon sigmoideo y también vasos
sanguíneos.

Posee 3 diámetros:
Diámetro anteroposterior o promontorio suprapúbico en promedio mide más o
menos 11.5 cm

Diámetro transverso que mide aproximadamente 13.5 cm

Diámetro oblicuo que va desde la articulación sacroilíaca a un lado hasta la


eminencia iliopeptinea y mide aproximadamente 12,5 cm.

Estrecho medio → que se extiende desde S3 hasta más o menos la unión de los 2/3
superiores con el 1/3 inferior de la cara posterior de la sinfisis del pubis.

Mide anteroposterior mas o menos 11 cm.

Hay un diámetro transverso a lo comprendido entre las espinas ciáticas y mide


12cm.

Estrecho inferior → por delante corresponde al borde inferior de la sinfisis del


pubis, por detrás corresponde al vértice del coxis y a cada lado corresponde a las
tuberosidades isquiáticas.

Posee:

Diámetro anteroposterior: va desde el borde inferior de la sínfisis del pubis al


vértice del coxis y mide aprox, 9.5 cm

Diámetro transverso o biisquiático: va de una tuberosidad isquiática a la otra y


mide aprox. 11 cm.

Pelvis en la mujer:

Diámetro transversal de la pelvis mayor: distancia máxima que hay entre las dos
líneas innominadas. En condiciones normales mide 13 cm.

Conjugado verdadero o mayor: distancia entre el promontorio sacro y sínfisis del


pubis (es anteroposterior). Su valor normal es de 10 cm.
Son 5 músculos pares que están situados a cada lado de la línea media.
Línea alba → es un rafe tendinoso que es una especie de cordón fibroso que se
extiende en la línea media justo en el centro del cuerpo del abdomen desde la
sínfisis del pubis en su borde superior hasta la apófisis xifoides del esternón. Es
más ancho encima del ombligo que debajo del ombligo. Allí es donde van a terminar
las aponeurosis de los tres músculos anchos.

Músculos rectos del abdomen


Músculos largos
Piramidal del abdomen

Musculo oblicuo externo o mayor

Músculo oblicuo interno o menor Músculos anchos

Musculo transverso del abdomen

Músculos rectos del abdomen → se extiende a cada lado de la línea alba desde el
pubis hasta el tórax.

Origen: en el borde superior de la sínfisis del pubis.

Inserción: en la cara anterior de la apófisis xifoides del esternón y en los


cartílagos costales de la quinta, sexta y séptima costilla.

Metameras → En el trayecto de estos músculos existen intersecciones


tendinosas, pueden ser tres o cuatro y dividen al musculo recto en
segmentos.

Función: Flexores del tronco

Vaina de los rectos: aponeurosis que rodea los músculos rectos y piramidal del
abdomen y sus vasos.
Músculos piramidales del abdomen → están situados delante del extremo inferior
del musculo recto. Son pequeños.

Origen: en el borde superior de la sínfisis del pubis por delante de la inserción del
musculo recto del abdomen.

Inserción: en la línea alba.

Musculo oblicuo externo del abdomen → es bastante carnoso, ancho y aplanado.


Sus fibras son oblicuas y se dirigen de arriba hacia abajo y de afuera hacia
adentro.

Origen: En la cara lateral de las 7 u 8 ultimas costillas.

Inserción: en la línea alba y en el pubis a través de tres haces fibrosos llamados


pilares. Se inserta en el ligamento inguinal y en el labio externo de la cresta iliaca.

• Pilar lateral o externo: va a la espina del pubis


• Pilar medial o interno: que va al pubis del lado Ellos delimitan el orificio
opuesto. superficial del conducto
• Pilar posterior o ligamento de colles inguinal

Musculo oblicuo interno o menor → sus fibras se dirigen de abajo hacia arriba y
hacia adentro

Origen: mitad anterior del intersticio de la cresta iliaca y en el pubis, ligamento


inguinal.

Tendón conjunto u hoz inguinal → Fibras inferiores del MOI junto


con las fibras inferiores del MT que se insertan en el pubis.

Inserción: en el borde inferior de los cartílagos de las 4 ultimas costillas. Por


dentro se insertan en la line alba y ayudan a formar la vaina de los rectos.

Función: Rotar el tronco


Musculo cremáster → Fibras del MOI que son arrastradas y rodean el testículo y
el cordón espermático.

Musculo transverso → es el más profundo y sus fibras son transversas.


Origen: en las apófisis transversas de las vértebras lumbares, en la cara interna o
medial de las seis ultimas costillas, labio interno de la cresta iliaca ¾ anteriores.

Inserción: en la línea alba, en el pubis, en el ligamento inguinal.

Fascia transversalis → es una membrana aponeurótica de


revestimiento que cubre la cara profunda del musculo transverso del
abdomen.

Funciones de los músculos:

• Protección y contención de los órganos abdominales


• Comprimen el contenido abdominal
• Participan en la defecación
• Micción
• En el vómito forzado
• En el parto
• Son músculos espiradores

Envoltura fibromembranosa que rodea los músculos rectos y piramidales y los vasos
epigástricos. Está formada por la aponeurosis anterior de los tres músculos anchos
que se van a insertar en la línea alba.
En sus 2/3 superiores:

La vaina está formada por delante por la aponeurosis anterior del MOE o
mayor y por la hoja anterior de la aponeurosis del MOI o menor. Por
detrás del recto por la hoja posterior de la aponeurosis del MOI o menor
y la aponeurosis anterior del MT.

En su 1/3 inferior:

La vaina está formada por delante por la aponeurosis de los tres músculos anchos
(MOE, MOI y MT) y por detrás solo esta formada por la fascia transversalis.

Línea arqueada o arco de Douglas → el límite que demarca la porción fibrosa de la


porción membranosa en la cara posterior de la vaina de los rectos.

Ligamento de Hasselbach → Expansión lateral del arco de Douglas que rodea el


orificio profundo del ligamento inguinal. Cruzan los vasos epigástricos inferiores
profundos.

Region inguinoabdominal: es triangular y tiene como limite inferior el ligamento


inguinal, limite medial tiene el borde lateral del musculo recto del abdomen y limite
superior desde la espina iliaca anterosuperior al borde lateral del recto.
El conducto inguinal → atraviesa esta región de manera oblicua justo encima del
ligamento inguinal. Es un intersticio de la pared abdominal. Pasa por aquí el cordón
espermático en el hombre y el ligamento redondo en la mujer.

Mide 4cm de longitud. Presenta dos orificios y 4 paredes:

Orificios:

Orificio superficial del conducto inguinal o anillo inguinal externo:


delimitado por los pilares del MOE.

Orificio profundo del conducto inguinal o anillo inguinal interno:


delimitado medialmente por el ligamento de Hasselbach o
interfoveolar y lateralmente por la cintilla ileopubiana. Se producen hernias
inguinales indirectas.

Paredes:

Pared anterior: formada por la aponeurosis de los tres músculos anchos del
abdomen sobre todo de la aponeurosis del MOE.

Pared posterior: formada por el tendón conjunto u hoz inguinal y la


fascia transversalis que es el punto débil donde se pueden producir
hernias inguinales directas.

Triangulo de Hesselbach → es la zona débil de la región inguinal donde se


producen las hernias inguinales directas.

Limites:

➢ Lateralmente los vasos epigástricos inferiores profundos o


ligamento de hesselbach
➢ Medialmente el borde lateral del MR del abdomen.
➢ Inferiormente el ligamento inguinal.

Pared superior: formada por fibras del MOI y del MT.

Pared inferior: formada por el ligamento inguinal o arco femoral.


La pared anterolateral del abdomen se puede dividir en 9 regiones:

Tres impares, tres pares y laterales

Las impares:

➢ Epigastrio: estomago, el hígado, la zona superior del duodeno


➢ Mesogastrio o periumbilical: colon transverso, asas intestinales, los grandes
vasos.
➢ Hipogastrio: asas intestinales, terminación del colon sigmoideo e inicio del
recto, útero, zona superior de la vagina, próstata, vejiga urinaria.

Las pares:

➢ Hipocondrio derecho: el hígado, la vesícula biliar.


➢ Hipocondrio izquierdo: el estómago, el bazo, el ángulo esplénico del colon
transverso.
➢ Flanco derecho: riñón derecho, porción superior del uréter derecho, colon
ascendente, asas intestinales.
➢ Flanco izquierdo: riñón izquierdo, colon descendente, asas intestinales.
➢ Fosa iliaca derecha: el ciego, apéndice, uréter en su porción iliaca, ovario y
la trompa derecha.
➢ Fosa iliaca izquierda: asas intestinales, colon sigmoideo, uréter izquierdo,
ovario y trompa izquierda.

Es una membrana serosa que tapiza y recubre los órganos abdominales.

Posee:

Hoja parietal → tapiza las paredes del abdomen.


Hoja visceral → tapiza y rodea los órganos abdominales.
Entre esas hojas hay pliegues peritoneales:

1. Mesos → es un pliegue peritoneal que une un órgano del tubo digestivo a la


pared abdominal, por ejemplo: mesocolon transverso, mesocolon sigmoideo,
mesenterio.

2. Epiplones u omentos → es un pliegue peritoneal que une dos órganos


intraabdominales entre sí, por ejemplo: omento menor o gastro-hepático,
omento mayor

3. Ligamentos → es un pliegue peritoneal que une a la pared que no forma parte


del tubo digestivo, por ejemplo: ligamento redondo, ligamento falciforme,
ligamento coronario, ligamentos anchos del útero.

Órganos intraperitoneales: están dentro de la cavidad peritoneal. Por ejemplo:


hígado, estomago, bazo, yeyuno e íleon.

Órganos retroperitoneales o extraperitoneales: no están dentro de la cavidad


peritoneal. Por ejemplo: riñones, glándulas suprarrenales, uréteres, vejiga urinaria,
mayor parte del duodeno, páncreas excepto su cola, grandes vasos prevertebrales,
colon ascendente, colon sigmoideo, etc.…

Funciones del peritoneo:

• Sirve para defender y proteger los órganos que recubre.


• Sirve de soporte y fijación de órganos.
• Nutrición de órganos.
• Absorción de agua, electrolitos, medicamentos.
• Actúa como una membrana bidireccional.

Peritonitis: inflamación del peritoneo.

Transcavidad de los epiplones → Divertículo de la cavidad peritoneal que se


comunica con la cavidad peritoneal.

Hiato de Winslow → orificio que comunica la cavidad peritoneal con la transcavidad


de los epiplones o bolsa omental.

Ubicación:
• Limite anterior, el borde libre del omento menor
• Limite posterior, es la VCI.

Pared anterior: de la transcavidad de los epiplones: el omento menor, cara posterior


del estómago y omento mayor

Pared posterior: pared abdominal posterior, que incluye el diafragma, cuerpo y cola
del páncreas, cara anterior del riñón y glándula suprarrenal.

Zona vestibular

Transcavidad propiamente dicha

Agujero de la bolsa omental o epiploica separa estas dos partes.

En la cavidad peritoneal se puede hacer una división:

Región supramesocolica: por encima del colon transverso. Se divide en tres: una
impar llamada región celiaca, y dos laterales llamadas celdas subfrénicas derecha e
izquierda.

Región inframesocolica: por debajo del colon transverso.

Es un órgano impar que forma parte del tubo digestivo.

Se extiende desde la faringe hasta el estómago. Mide hasta 40 cm de longitud. Y


cruza sucesivamente el diafragma y el tórax.

Porción abdominal → mide 1.6 cm a 2 cm.


El esófago tiene unas estreches:

▪ Cricoidea
▪ Aortica
▪ Bronquial
▪ Diafragmática

Cruza el hiato esofágico del diafragma junto con los nervios vagos. El nervio vago
derecho cruza por detrás y el nervio vago izquierdo pasa por delante.

Se extiende desde el hiato esofágico del diafragma hasta el cardias.

Hernias hiatales

Hernias parietales

Posee:

➢ Cara anterior
➢ Cara posterior
➢ Borde izquierdo
➢ Borde derecho

Su cara anterior: se relaciona con el nervio neumogástrico izquierdo o vago; luego


con el peritoneo y a través de este con el lóbulo izquierdo del hígado.

Cara posterior: se relaciona con el nervio vago izquierdo y con el mediastino


posterior.

Borde derecho: recibe el omento menor

Borde izquierdo: se separa del colon por medio del omento mayor.

Angulo: incisura de hiz

Irrigación del esófago abdominal

Ramas esofágicas que provienen de la arteria gástrica izquierda.

Venas del esófago abdomen

Drenan a la vena gástrica izquierda y por ella a la vena porta.

Varices esofágicas: se producen por hipertensión.

Drenaje Linfático: drenan a los nódulos linfáticos celiacos.

Inervación: proceden de los neumogástricos que conducen del simpático.

Acalasia
Es una dilatación sacciforme del tubo digestivo, comprendido entre el esófago y
duodeno.

Tiene forma de bota y J.

Este situado en la celda subfrénica izquierda y la región celiaca. Se proyecta en eñ


hipocondrio izquierdo y al epigastrio.

Tiene una capacidad de 2 a 3 Ltr. en promedio.

Funciones:

• Almacenamiento
• Digestiva
• Absorción
• Hormonal
• Propulsión
• Defensa o protección

Posee dos porciones:

Vertical → -Fundus gástrico


-Cuerpo

Horizontal o pilórica → -Antropilórico: es más ancho y produce gastrina.


-Conducto pilórico

Presenta dos caras:

➢ Cara anterior
➢ Cara posterior

Dos bordes:
➢ Curvatura mayor o borde izquierdo
➢ Curvatura menor o borde derecho

Tiene dos orificios:

➢ Cardias u orificio superior


➢ Píloro u orificio inferior

Relaciones:

Cara anterior → Dos porciones:


• Subtoracica: el diafragma con la parrilla costal y la pleura. También con el
lóbulo izquierdo del hígado.

Espacio semilunar de Traube → espacio timpánico a la percusión.


• Abdominal: con los músculos de la pared anterolateral del abdomen y con el
lóbulo izquierdo del hígado.

Cara posterior → a través de la transcavidad de los epiplones con el diafragma,


con el cuerpo y cola del páncreas, glándula suprarrenal izquierda y el riñón
izquierdo, cara gástrica del bazo.

Curvatura mayor → presta inserción al momento mayor o gastrocólico, bazo y colon


transverso.

Curvatura menor → esta unido al hígado por el omento menor.


El cardias → se comunica con el estomago y posee el esfínter cardio-esofágico que
evita la regurgitación.

El cardias es un esfínter fisiológico

El píloro → se comunica con el duodeno regula el paso de alimentos y


tiene un esfínter pilórico que es anatómico.

Irrigación:
Esta dada por las tres ramas del tronco celiaco.

Tiene tres ramas:

➢ Arteria gastroduodenal
➢ Arteria hepática
➢ Arteria esplénica

Estas tres se anastomosan:

Arco arterial en la curvatura mayor → Se forma de la anastomosis


de la arteria gastroepiploica izquierda, rama de la arteria esplénica
con la arteria gastroespiploica derecha, rama de la arteria
gastroduodenal.

Arco arterial en la curvatura menor → Se forma de la anastomosis de la arteria


gástrica izquierda con la arteria gástrica derecha o pilórica, rama de la hepática.

El fondo del estomago esta irrigado por vasos cortos, ramas de la arteria esplénica.

Drenaje venoso:

Drenan a arcos venosos de la curvatura mayor y menor, homónimos a las arterias.

Drenan en la vena porta.

Drenaje linfático:

Drenan a ganglios linfáticos celiacos, pilóricos y de la cadena pancreático


esplénico.

Inervación:

Proceden de los nervios neumogástricos que conducen inervación parasimpática y


del simpático a través de los nervios esplénicos.
El intestino Delgado se extiende desde el píloro hasta el orificio ileocólico en ese
orificio el intestino Delgado se continua con el intestino grueso.

El intestino Delgado es muy largo mide aproximadamente 7 m de longitud y tiene un


segmento inicial que es fijo y en forma de C.

El duodeno es el segmento inicial del intestino Delgado y a la vez es fijo rodeando


la cabeza del páncreas, este se continúa con la porción móvil del intestino Delgado
que es el yeyuno-íleon.

Su principal función es de digestion.

El yeyuno-íleon es móvil porque posee un meso, un pliegue peritoneal que le permite


esa gran movilidad por lo que gracias al mesenterio este es móvil.

El duodeno → es el segmento inicial y fijo del intestino Delgado que tiene una
forma que simula una C y esa C duodenal rodea la cabeza del páncreas.

El duodeno está compuesto por cuatro porciones que rodean la cabeza del páncreas.

El general el duodeno mide aproximadamente 25 cm de longitud, su anchura


promedio es de 4 cm.

El duodeno está íntimamente unido a la cabeza del páncreas por la cual comparte su
irrigación y vascularización, también el duodeno recibe el conducto excretor del
hígado y los conductos excretores del páncreas que van a terminar en la segunda
porción del duodeno.

Las cuatro porciones del duodeno son:

Porción superior → que va de manera oblicua de izquierda a derecha a nivel de L1


que también se le puede llamar porción infrahepática o superior. Se le llama
infrahepática porque está debajo del hígado.
Segunda porción de duodeno → que desciende a la derecha de la columna
vertebral delante del riñón también se le llama porción prerrenal se extiende desde
el L1 hasta L3 o L4.

Tercera porción del duodeno → cruza horizontalmente delante de la columna


vertebral de derecha a izquierda de L3 Y L4, por esta cruza también por los vasos
prevertebrales. A esta tercera porción del duodeno se le llama porción
prevertebral.

Cuarta porción → asciende a la izquierda de la columna vertebral desde L4 o L3


hasta L2 y esta cuarta porción es la porción ascendente, cuando termina forma un
ángulo que se continúa con el yeyuno, ese ángulo se llama flexura duodenoyeyunal
donde termina el duodeno.

Donde comienza el duodeno en el Piloro se le llama superficie del surco


duodenopilórico se extiende desde el surco duodenopilórico hasta el ángulo
duodenoyeyunal.

Los principales medios de fijación del duodeno son dos:

➢ La fascia de Treitz → que es una fascia de cualescencia que


mantiene el duodeno unido a la pared abdominal posterior.

El duodeno no tiene meso excepto en su inicio, por lo que es


retroperitoneal.

➢ El ligamento de Treitz → Une la flexura o ángulo duodenoyeyunal a el pilar


izquierdo del diafragma. No es solo un medio de fijación sino también un
punto de referencia que se utiliza en el tubo digestivo para dividir o
clasificar el tubo digestivo en dos partes. Encima del ligamento de Treitz al
tubo digestivo se le llama tubo digestivo alto, debajo del ligamento de
Treitz se le llama tubo digestivo bajo.

Si el sangrado es del tubo digestivo alto se manifiesta con vómitos de sangre o


hematemesis y evacuaciones de heces fecales negras o melena.

Tubo alto:
➢ Boca
➢ Faringe
➢ Estomago
➢ Esófago
➢ Duodeno.

Tubo bajo

➢ Yeyuno e íleon
➢ Todo el intestino grueso hasta su terminación en el ano.

En la configuración interna del duodeno:

Posee unos pliegues circulares que reciben el nombre de válvulas de Kerckring y


esas válvulas poseen vellosidades que facilitan la absorción de nutrientes a nivel del
intestino Delgado.

La parte inicial del duodeno es una zona de bulbo que es ensanchada, es


intraperitoneal y además posee unas glándulas de Brunner que protegen la pared
del duodeno. Allí es donde se producen las ulceras pépticas.

En la cara medial de la segunda porción del duodeno encontramos:

En la papila duodenal mayor termina el conducto excretor principal del


páncreas o conducto de Wirsung, formando la ampolla de Vater y el
conducto colédoco.

En la papila duodenal menor termina el conducto pancreático accesorio o de


Santorini.

Relaciones:

• Porción superior o infrahepatica:

Por delante → con el lóbulo cuadrado del hígado, con el cuello de la vesícula biliar.
Posteriormente → arteria gastroduodenal, rama de la hepática; conducto
colédoco, vena porta y la VCI.

• Porción descendente o prerrenal:


Cara anterior → atravesado por su colon transverso y su meso, encima de su colon
transverso y su meso se relaciona con el hígado y la vesícula biliar y por debajo del
colon transverso y su meso se relación con las asas intestinales.

Cara posterior → se relaciona por detrás con la VCI, con el pedículo renal derecho,
con el borde medial y la cara anterior del riñón derecho y con el uréter derecho.

Medialmente → se relaciona con la cabeza del páncreas


Lateralmente → se relaciona con el colon ascendente, al hígado.

• Porción horizontal o porción prevertebral:

Cara anterior → se relaciona con los vasos mesentéricos superiores, asas


intestinales y la raíz del mesenterio.

Cara posterior → con los grandes vasos prevertebrales: AA, VCI, Vasos gonadales
derechos.

Por encima → con la cabeza del páncreas y el gancho del páncreas o proceso
unciforme.

• Porción ascendente:

Cara anterior → con la porción pilórica del estómago y con el colon transverso.
Cara posterior → con el musculo psoas.
A la derecha → con los vasos mesentéricos superiores.
A la izquierda → con el riñón izquierdo.

Irrigación del duodeno:


El duodeno está irrigado por las arterias pancreatoduodenales superiores, ramas
de la gastroduodenal y la arteria pancreatoduodenal inferior rama de la arteria
mesentérica superior.

Estas arterias se anastomosan entre sí formando arcos pancreatoduodenales, una


anterior delante de la cabeza del páncreas y otra posterior detrás de la cabeza del
páncreas donde se originan la vascularidad del duodeno y cabeza del páncreas.

Drenaje venoso:

Las venas forman arcos venosos similares a las arterias, estas venas del duodeno
terminan en la vena porta directamente por esos arcos venosos posteriores y a
través de la vena mesentérica superior.

Drenaje linfático:

Los linfáticos del duodeno terminan en los ganglios linfáticos de la cadena


pancreaticoduodenal en ganglio pilóricos, ganglios mesentéricos superiores y en
ganglios celíacos.

Inervación:

Proceden del plexo solar o plexo celiaco, que se forma alrededor del tronco
celiaco y allí participan ramas parasimpáticas de los nervios neumogástricos,
ramas simpáticas que llegan por los nervios esplácnicos y también participa una
rama del nervio frénico derecho que es el plexo solar o celiaco.

Es la porción móvil del intestino Delgado y es móvil porque posee un meso, un pliegue
peritoneal que lo une a la pared y ese meso es el mesenterio.

Mide aproximadamente 6.5 metros de longitud se enrolla sobre sí mismo y presenta


fluxuosidades que a eso se le llama asas intestinales.
Cada asa intestinal tiene:

• Dos paredes
• Dos bordes: un borde abdominal y un borde mesentérico.
• Dos caras: que se relacionan con las asas intestinales vecinas.

Este ocupa la mayor parte de la porción inframesocólica de la cavidad peritoneal y


no hay un límite preciso entre yeyuno e íleon.

Existen diferencias que nos ayuda a identificarlos:

o El yeyuno está ubicado en la zona superior izquierda y sus asas son


horizontales.
o El ilion se encuentra ocupando la zona inferior derecha y sus asas son
verticales.
o En el yeyuno sus asas intestinales son más anchas, miden de 3 a 4 cm de
anchura.
o En el íleon las asas son más delgadas, miden de 2 a 3 cm de diámetro.
o La coloración del yeyuno es muy rojiza porque es muy vascularizada.
o El ilion es más pálido y su coloración es de aspecto rosado pálido.
o Los arcos vasculares que se forman por las anastomosis de las arterias
intestinales son menos numerosas a nivel del yeyuno y en el íleon son mayores.
o Las válvulas de Kerckring más grandes y gruesas en el yeyuno y son mas
delgados en el íleon.
o El yeyuno posee menos placas de Peyer que en el íleon.

Funciones del yeyuno e íleon:

▪ Absorción de nutrientes

Relaciones:

Por delante → con el omento mayor y con la pared anterolateral del abdomen.
Por detrás → las asas intestinales, y órganos retroperitoneales.
A la derecha → con el ciego y colon ascendente.
A la izquierda → con la pared lateral del abdomen.
Inferiormente → con los órganos pélvicos.
Superiormente → con su colon transverso y su meso.

Divertículo de Meckel: En el 2% de la población ocurre cuando la unión entre el


intestino y el cordón umbilical no se cierra completamente durante la evolución
fetal. Esto conduce a la formación de una pequeña bolsa en el intestino delgado,
conocida como divertículo de Meckel.

}
Irrigación del yeyuno íleon:

Este está irrigado por las arterias intestinales de 15 a 20, ramas de la arteria
mesentérica superior.

Drenaje venoso:

Corresponde a las venas intestinales que terminan en la vena mesentérica superior


que a la vez es tributaria de la vena porta y es allí donde drenan.

Drenaje Linfáticos:

Terminan en los ganglios linfáticos mesentéricos superiores que a la vez son


tributarios de la cisterna del kilo o de Pesquel.

Inervación:

Forman un plexo nervioso mesentérico superior que procede del plexo solar o
plexo celiaco.
Es el pliegue peritoneal que une el yeyuno íleon a la pared abdominal posterior.

Presenta:

Dos bordes:

• Un borde adherente o raíz del mesenterio: esta unida a la pared


abdominal posterior y se extiende de manera oblicua desde la cara
lateral izquierda de L2 hasta la fosa iliaca derecha a nivel de la

articulación sacroilíaca derecha. La raíz del mesenterio → cruza


sucesivamente de izquierda a derecha: delante de la tercera porción del
duodeno, luego cruza delante de la aorta abdominal, después cruza delante
de la VCI, luego delante del uréter derecho, también delante del musculo
psoas y de los vasos gonadales derechos.
• Un borde intestinal que se une a las asas intestinales.

Dos caras:

• Una cara anterior


• Una cara posterior

En su zona más alta tiene una longitud de 15 a 20 cm.

Contenido del mesenterio:

➢ Arteria mesentérica superior y sus ramas intestinales.


➢ Vena mesentérica superior y sus afluentes intestinales.
➢ Los linfáticos mesentéricos superiores.
➢ Los nervios del plexo nervioso mesentérico superior.
➢ Grasa o tejido adiposo.
El intestino grueso → mide aproximadamente 1.5 m de longitud, está formado por
el ciego que es la porción inicial y más ancha de todo el intestino grueso.

El ciego está situado normalmente en la fosa ilíaca derecha y da origen al apéndice.

El intestino grueso está formado por el colon ascendente que inicia en el ciego y
asciende hasta el ángulo que se forma debajo del hígado, ese ángulo se le llama
flexura hepática del colon.

Colon transverso hasta la flexura esplénica, luego se continua con el colon


descendente hasta la cresta iliaca, luego se continua con el colon sigmoideo o colon
ileopelviano para luego termina en el recto y finalmente con el conducto anal.

Diferencia entre intestino grueso y Delgado:

➢ El intestino grueso el grosor y el volumen es mayor que en el intestino


Delgado.
➢ En el intestino grueso existen unos surcos transversales que le da
una forma sacular y esas saculaciones son llamadas haustras o
abolladuras que no la tiene el Delgado.
➢ Se presentan tres cintillas longitudinales llamadas tenias cólicas en el
intestino grueso.
➢ El intestino grueso tiene apéndices epiploicos u omentales.
➢ La mayor parte del intestino grueso es retroperitoneal y es fija a la pared
abdominal posterior.
➢ El intestino Delgado es móvil y es intraperitoneal.
➢ La longitud del intestino grueso es de unos 1.5 m y el intestino Delgado mide
7 m.
➢ El contenido en el intestino Delgado es alimenticio y de absorción mientras
que el contenido del intestino grueso son los desechos y está lleno de
bacterias.
Es la porción inicial del intestino grueso y está situado debajo de una línea
imaginaria horizontal que inicia debajo del íleon.

Normalmente está situado en la fosa ilíaca derecha y mide unos 6 a 7 cm de


longitud y anchura.

Presenta:

• Una cara anterior


• Una cara posterior
• Una cara lateral
• Una cara medial
• Una base o extremo inferior
• Una base o extremo superior

Relaciones:

Cara anterior → se relaciona con la pared anterolateral del abdomen.


Cara posterior → se relaciona con las partes blandas de la fosa ilíaca derecha, allí
tendremos peritoneo parietal y tejido celular adiposo retroperitoneal, la fascia
iliaca, el musculo psoas y nervio genitoclural.

Cara lateral → se relaciona con la pared lateral del abdomen.


Cara medial → se relaciona con las asas intestinales.

Ascitis: acumulación de líquido en la cavidad peritoneal.

Paracentesis: punción en la pared abdominal.

}
Ubicado en la cara medial del ciego. Se le llama así porque parece un gusano.

Es un órgano alargado y cilíndrico que mide entre 6 a 10 cm de longitud. Esta unido


al mesenterio por un pliegue peritoneal llamado mesoapéndice. En este
mesoapéndice llegan los vasos sanguíneos que lo irrigan.

En la vida embrionaria tenía función inmunológica, pero en el adulto no tiene ninguna


importancia.

Apendicitis: inflamación del apéndice. Causa más frecuente en emergencia.

Apendicectomía: extirpación del apéndice.

Relaciones:

}
Cara anterior
abdomen.
→ con las asas intestinales y con la pared anterolateral del

Punto de Macburney → es el punto de la pared abdominal donde se


proyecta la base de implantación del apéndice. Está ubicada si se traza
una línea desde la espina ilíaca hasta el ombligo, aproximadamente en la
unión del 1/3 lateral con los 2/3 proximales de esa línea imaginaria. Es el
punto de mayor dolor en un cuadro de apendicitis.

Cara posterior → con el musculo psoas y su fascia, el peritoneo, los vasos iliacos
derechos y el uréter.

Cara medial → con las asas intestinales específicamente el íleon, y lateralmente


con el ciego.
La posición normal del apéndice es descendente en la cara medial del
ciego.

Se extiende desde el ciego hasta la flexura hepática del colon o ángulo cólico
derecho.

Es ancho y está en posición anterior cerca de la pared anterolateral del abdomen.

Relaciones:

Cara anterior → se relaciona con la pared anterolateral del abdomen y asas


intestinales.

Cara posterior → se relaciona con las partes blandas de la fosa iliaca derecha, es
decir, el musculo psoas con su fascia, el musculo cuadrado lumbar y los nervios que
van delante de ese músculo que son el nervio ilioinguinal e iliohipogástrico, y con la
cara anterior del riñón y con su fascia perirrenal.

Cara medial → se relaciona con las asas intestinales, con el uréter derecho y la
VCI.

Cara lateral → se relaciona con la pared lateral del abdomen, con el canal
paracólico.

Flexura hepática del colon → se relaciona por encima y por delante con el hígado,
por detrás con el riñón derecho.
Fascia de Toldt → es una fascia de coalescencia que une el colon ascendente a la
pared abdominal posterior.

El ligamento frenocólico derecho → une la flexura hepática del colon al

}
diafragma.

Se extiende desde la flexura hepática del colon hasta la flexura esplénica del colon
y su longitud es de aprox. 45 cm. Cruza transversalmente el abdomen a nivel del
mesogastrio.

Posee:

• Cara anterior
• Cara posterior
• Cara superior
• Cara inferior

El inicio del colon transverso hasta la cara medial de la segunda porción del duodeno
es fijo por medio de la fascia del Toldt. A partir de la cara medial de la segunda
porción del duodeno hasta la proximidad del bazo es móvil debido al mesocolon
transverso.

Relaciones:

Cara anterior → con la pared anterolateral del abdomen, mas hacia a la izquierda
con la parrilla costal izquierda y el diafragma.
Cara posterior → con la cara anterior del riñón derecho, con la segunda porción
del duodeno, la cabeza del páncreas, pared abdominal posterior y con la cara
anterior del riñón izquierdo.

Cara superior → con el hígado, curvatura mayor del estómago y el bazo.


Cara inferior → con las asas intestinales.

Flexura esplénica del colon → tiene una posición más alta.


Relaciones:

Anteriormente → por delante con la parrilla costal, el diafragma.


Posteriormente → con el borde lateral del riñón izquierdo y la pared abdominal
posterior.

Superiormente → con el bazo.

El ligamento frenocólico izquierdo → une la flexura esplénica del colon al


diafragma.

}
Se extiende desde la flexura esplénica hasta el nivel de la cresta iliaca. Es fijo a la
pared abdominal por la fascia de Toldt y está bastante posterior.
Relaciones:

Por delante → con las asas intestinales y con la pared anterolateral del abdomen.
Por detrás → con el borde lateral del riñón izquierdo, con el musculo cuadrado
lumbar y los nervios ilioinguinales e iliohipogástricos y con el tejido retroperitoneal.

Lateralmente → con la pared lateral del abdomen separados por el canal paracólico.
Medialmente → con las asas intestinales.

Se extiende desde el nivel de la cresta iliaca hasta S3 para luego continuarse con el
recto. En su trayecto tiene:

• Porción iliaca: Es fija por medio de la fascia de Toldt.


• Porción pelviana: es móvil por medio de su mesocolon pelviano.

Mesocolon pelviano en su raíz tiene forma de V invertida.

Tiene un segmento superior que acompaña encima a los vasos iliacos derecho luego
cruza delante del uréter y luego desciende delante de los vasos iliacos izquierdos
hasta S3.

Relaciones:

➢ Porción iliaca:

Por detrás → con el musculo psoas y su fascia iliaca.


Por delante → con las asas intestinales
➢ Porción pelviana

Por delante → con las asas intestinales, con la pared anterolateral.


Por detrás → con los vasos iliacos izquierdos, el uréter izquierdo, con el sacro y
con el recto.

Por debajo → con los órganos pélvicos.


Borde interno o medial del musculo psoas → es el límite entre la porción iliaca y
la porción pelviana.

Irrigación del colon

Esta irrigado por la arteria mesentérica superior que irriga la mitad derecha del
colon y la arteria mesentérica inferior que irriga la mitad izquierda del colon.

La arteria mesentérica superior en su cara derecha da origen a las arterias colicas


derechas que pueden ser: la arteria cólica derecha superior, media e inferior. Y su
rama terminal que es la arteria ileocolica.

Cada una de sus ramas colicas derecha dan ramas ascendentes y descendetes que
se unen entre si para formar un arco paracólico.

La arteria mesentérica inferior da origen a las arterias colicas izquierdas que


pueden ser 2 o 3. Dando una arteria cólica izquierda superior, media e inferior.
Formando un arco paracolico. Y su rama terminal son las arteria rectales o
hemorroidales superiores que terminan irrigando la zona superior del recto.

El ciego esta irrigado por las arterias cecales anterior y posterior, ramas del
arco ileocolico.

El apéndice esta irrigado por la arteria apendicular que es rama de la arteria cecal
posterior.

Arco vascular de Riolano → se anastomosan las arterias mesentérica


superior e inferior. Se forma de la anastomosis de la rama ascendente de la
arteria cólica derecha superior con la rama ascendente de la arteria cólica
izquierda superior. De esa unión se unen las dos arterias mesentéricas. Este arco
garantiza la irrigación del colon en el caso que se obstruyan algunas de las arterias
mesentéricas.

Drenaje venoso:

Dada por las venas mesentéricas superior o mayor y la vena mesentérica inferior
o menor, luego la mesentérica superior uniéndose con la vena esplénica terminan en
la vena porta.

La mesentérica inferior o menor recibe las venas cólicas izquierdas incluyendo las
rectales superiores y va a terminar en la vena esplénica.

Arco vascular de Treitz → es un adosamiento entre la vena mesentérica inferior


y la arteria cólica izquierda superior.

Drenaje linfático:

}
La mitad derecha del colon van a los ganglios linfáticos mesentéricos superiores y
la mitad izquierda van a los ganglios linfáticos mesentéricos inferiores, luego a los
mesentéricos superiores, para después ir a los linfáticos celiacos y finalmente a la
cisterna del quilo.

Inervación:

Proceden del plexo nervioso mesentérico superior y del mesentérico inferior, ramas
del plexo solar o celiaco, conteniendo ramas parasimpáticas que estimulan la movilidad
intestinal y ramas simpáticas que la inhiben.
Es la glándula mas voluminosa del cuerpo humano, pesa aprox. en el cadáver unos
1500 gr. Esta situado en la celda subfrénica derecha, luego se extiende a la región
celiaca y después a la celda subfrénica izquierda.

Esta casi cubierto por completo por la parrilla costal. Es una glándula de
consistencia dura y friable o frágil que se lesiona con facilidad.

Tiene diferentes funciones:

• Sintetiza proteína como la albumina, inmunoglobulinas.


• Sintetiza grasas como el colesterol y los triglicéridos.
• Almacena glucosa en forma de glucógeno.
• Almacena vitamina A.
• Función hematopoyética en la vida embrionaria y en el adulto no está
activada.
• Almacena sangre mas o menos 500 cc que puede vertirse en el torrente
circulatorio en caso de una herida.
• Metabolización de fármacos y el alcohol.
• Produce la bilis.

El hígado mide aprox. 26 cm de largo y 15 cm de ancho.

Posee:

• Cara diafragmática
Separadas por el borde inferior del hígado.
• Cara visceral

Los medios de fijación del hígado principales → la VCI y el tejido conjuntivo


que lo une al diafragma.

Los medios de fijación accesorios:


o Ligamento suspensorio o falciforme → que se extiende desde la cara
diafragmática hasta el diafragma y la pared anterolateral del abdomen, Me
divide el hígado en dos lóbulos anatómicos, uno derecho y otro izquierdo.

o Ligamento redondo del hígado → es vestigio de la vena umbilical.


o Ligamento coronario → resulta de la fusión del peritoneo visceral hacia el
peritoneo parietal.
o Ligamento triangulares derecho e izquierdo.
o Epiplón u omento menor o gastrohepático.

Ligamento hepatoduodenal → la zona en la que el extremo derecho del omento menor


tiene un engrosamiento que corresponde al pedículo hepático en su interior.

Relaciones:


}
Cara diafragmática: con el diafragma, con la parrilla costal, con los órganos
intratorácicos

• Cara visceral:

Surco transverso del hígado: representa el hilio hepático.

Surco longitudinal derecho:

➢ Segmento anterior → recibe el nombre de fosa cística.


➢ Segmento posterior → recibe el nombre de Surco de la VCI.

Surco longitudinal izquierdo:

➢ Segmento anterior → recibe el nombre de Surco del ligamento redondo.


➢ Segmento posterior → recibe el nombre de Surco del conducto venoso o de
Arancio. Este unía la vena umbilical a VCI en el embrión.
Estos surcos me dividen la cara visceral en 4 lóbulos:

• Lóbulo derecho del hígado → se relaciona de atrás hacia delante con el riñón,
y la glándula suprarrenal derecha, con la segunda porción del duodeno y con la
flexura hepática del colon.

• Lóbulo izquierdo del hígado→ se relaciona con el estómago, el esófago.


• Lóbulo cuadrado del hígado → se relaciona con el píloro, el duodeno y el colon
transverso.

• Lóbulo caudado o de Spiegel → se relaciona por delante con el pedículo


hepático.

Pedículo hepático → se dispone:

• Posteriormente la vena porta


• Por delante y a la izquierda la arteria hepática propia.
• Por delante y a la derecha el conducto hepatocolecodo o colédoco.

Receso hepatorrenal o bolsa de Morrison → espacio comprendido entre el hígado


y el riñón que es importante en radiología porque si se perfora una ulcera péptica del
duodeno o del estómago, el liquido se va hacia ese espacio.

Hepatitis: inflamación del hígado.

}
Irrigación del hígado:

El hígado recibe una doble irrigación por medio de la vena porta y por la
arteria hepática propia. La vena porta conduce el 70% de la sangre que llega a
este órgano mientras que la arteria hepática conduce el 30% de la sangre que
llega a este órgano.
Drenaje venoso:

Se da a través de las venas hepáticas o suprahepáticas que drenan hacia la VCI.

Drenaje linfático:

Se vierten hacia los ganglios linfáticos del pedículo hepático que a la vez terminan
en los ganglios celiacos en la cisterna de quilo. Algunos ganglios terminan en ganglios
esofágicos e incluso algunos linfáticos de la zona posterior del hígado terminan en
ganglios frénicos y por estos pasan a ganglios mediastínicos.

Inervación

Proceden del plexo hepático que es rama del plexo solar o celiaco.

Segmentación del hígado con importancia quirúrgica:

El hígado queda dividido en 8 segmentos funcionales. En el lóbulo izquierdo a partir


de la fosa cística, están los cuatros primeros segmentos. En el lóbulo derecho están
los segmentos 5,6, 7 y 8. Estos cada uno tiene su irrigación independiente.

}
Vías biliares extrahepáticas → Son los conductos que conducen la bilis que
produce el hígado hacia el duodeno.

Inician a nivel del hilio hepático en dos conductos hepáticos, uno derecho y otro
izquierdo.

Vías biliares principales:


➢ Conducto hepático común → se forma de la unión de los conductos hepático
derecho e izquierdo.
Tiene una longitud de aprox. De 3 cm.

➢ Conducto colédoco → se forma de la unión del conducto hepático


común y el conducto cístico. Termina en la papila duodenal mayor en su
cara medial junto con el conducto de Wirsung.

Mide en promedio 8 cm. Se encuentra en el borde libre del omento menor y


en esa porción esta encima del duodeno, luego desciende y se coloca detrás
de la primera porción del duodeno, después cruza detrás de la cabeza del
páncreas formando un surco y por último atraviesa la pared medial de la
segunda porción del duodeno para terminar en la papila duodenal mayor
formando la ampolla de Vater.

Tiene cuatro porciones:


• Porción supraduodenal
• Porción retroduodenal
• Porción retropancreatica
• Porción intraparietal

Vías biliares accesorias:

➢ Vesícula biliar → es una bolsa membranosa piriforme que ocupa la fosa


cística del hígado. Tiene una capacidad de 50cc y su función es de almacenar
y concentrar la bilis. Mide aprox. De 8 a 10 cm de longitud.
La bilis contiene agua, electrolitos, colesterol, bilirrubina y contiene sales
biliares.
Posee tres partes:

• Un fondo → se proyecta a la pared abdominal y se relaciona con el


borde latera del MRA.

• Un cuerpo → tiene una cara superior que se adhiere a la fosa cística


del hígado y tiene una cara inferior que esta peritonizada que
corresponde al píloro, primera y segunda porción del duodeno, a la
cabeza del páncreas y al colon transverso.

• → da origen al conducto cístico.


Un cuello

➢ Conducto cístico → mide 4 cm de longitud. En su interior tiene unos pliegues


que forman una válvula en espiral que favorece el ascenso de la bilis en
contra de la gravedad hacia la vesícula.

Triangulo de Callot o de la muerte

Limites:

• Medialmente y a la izquierda→ el conducto hepático.


• Lateralmente o a la derecha → el conducto cístico.

• Superiormente → el surco transverso del hígado.

Cruza: la rama derecha de la arteria hepática y la arteria cística.

Irrigación:

La vesícula esta irrigada por la arteria cística, rama de la arteria hepática. Sus
venas van a la vena cística y a la vena porta, el resto de las vias biliares, el conducto
colédoco recibe sangre de la arteria cística, de la arteria gastroduodenal
superior y posterior y de la arteria gastroduodenal inferiormente.

Drenaje:

Sus venas van hacia la vena porta.

Linfáticos:

Sus linfáticos terminan en los linfáticos de la cadena hepática y


pancreatoesplenica.

Inervación:

Sus nervios proceden del plexo hepático.


El páncreas es una glándula mixta o anficrina porque tiene una función exocrina, que
es la producción de jugo pancreático, que se vierte a través de conductos los
cuales terminan en el duodeno.

La secreción del jugo pancreático se vierte a conductos que se van a reunir dando
origen al conducto principal pancreático o de Wirsung que termina uniéndose al
conducto colédoco formando la dilatación llamada ampolla de Vater para finalizar
en la carúncula mayor de la segunda porción del duodeno. Y un conducto accesorio o
de Santorini que puede faltar y que termina en la carúncula menor.

El jugo pancreático rico en enzimas digestivas y además alcalino, estas enzimas


sirven para la digestión de alimentos que llegan al duodeno.

Además de la secreción exocrina también tiene una secreción endocrina, que se


vierte directamente en la sangre, que son las hormonas pancreáticas.

Las principales son:

• 2-Glucagon
Regulan la concentración de azúcar en la sangre.
• Insulina

La insulina → es una hormona hipoglicemiante, es decir, reduce la azúcar de la


sangre, porque permite que esta azúcar de la sangre pueda ser utilizada por las
células del cuerpo.

El glucagón → es una hormona hiperglicemiante, es decir, aumenta la glucosa en


sangre extrayendo glucosa a partir de fuentes de almacenamiento.

El páncreas está situado, aplicándose a la pared posterior y se extiende desde el


duodeno hasta la proximidad del bazo, cruzando delante de la columna vertebral y
de la pared abdominal posterior. Es casi por completo un órgano retroperitoneal
excepto en su cola.

Tiene forma de gancho o de martillo, una coloración blanco-grisácea y es de


consistencia friable.
Mide aprox. 15 a 20 cm de longitud, en su zona mas alta que es la cabeza mide unos
6 cm de altura, unos 2 o 3 cm de espesor y pesa aprox. 80 gr.

Presenta:

➢ Una cabeza ancha en su inicio que esta rodeada por el duodeno e


íntimamente unido.
➢ Cuello del páncreas
➢ Cuerpo del páncreas
➢ Cola del páncreas

Pancreatitis→ es una inflamación del páncreas que es una condición grave de salud.
La pancreatitis aguda → se asocia a algunos trastornos como el alcoholismo,
algunas infecciones e incluso virus y el cáncer del páncreas.

}
Relaciones:

➢ Cabeza del páncreas

Cara anterior → se relaciona con el colon transverso y su meso, encima del colon y
su meso se relaciona con el lóbulo derecho y la vesícula biliar y debajo de este con
las asas intestinales.

Cara posterior → se relaciona con el conducto colédoco, arcos vasculares de la


unión de las arterias pancreaticoduodenales, VCI, con el pedículo renal derecho y el
inicio del uréter derecho.

Borde circunferencial se relaciona con el duodeno, pancreas menor o gancho del


pancreas o uncus, vasos mesentéricos superiores.

➢ Cuello del pancreas

Es la porción estrecha que une la cabeza con el cuerpo del páncreas.


Cara anterior → se relaciona con el píloro.
Cara posterior → se relaciona con el inicio de la vena porta.
La vena porta se forma de la unión de la mesentérica superior con la
vena esplénica. A nivel del cuello del páncreas.

Escotadura superior → se relaciona con la arteria gastroduodenal.


Escotadura inferior → se relaciona con los vasos mesentéricos superiores.
➢ Cuerpo del páncreas

Cara anterior → se relaciona a través de la transcavidad de los epiplones con la


cara posterior del estómago.

Cara posterior → se relaciona con la arteria aorta abdominal, el inicio de la arteria


mesentérica superior, con la vena esplénica, vena renal izquierda, cara anterior del
riñón izquierdo y glándula suprarrenal izquierda y con la pared abdominal posterior.

Cara inferior → se relaciona con el ángulo duodenoyeyunal y las asas intestinales.


➢ Cola del páncreas

Esta unido al bazo a través del omento pancreaticoesplenico, a través del cual llegan
al bazo los vasos esplénicos.

Por delante → con el estómago y el omento mayor


Por detrás → al riñón y con el bazo.
Conductos escretores:

• Conducto pancreático principal o de Wirsung → comienza desde la cola y


atraviesa el cuerpo y en la cabeza emite un conducto accesorio. Se una al
conducto colédoco y terminan en la papila mayor del duodeno. Ellos presentan
esfínteres y están rodeados por el esfínter de Odi antes de terminar en el
duodeno.

• Conducto accesorio → del páncreas se origina en el conducto de Wirsung y


cruzando la cabeza del páncreas termina en la papila menor del duodeno.

Irrigación:

La cabeza esta irrigada por las arterias pancreatoduodenales superiores,


anterior y posterior. Ambas son ramas de la arteria gastroduodenal. Se
anastomosan con arterias pancreatoduodenales inferiores, una anterior y otra
posterior, que son ramas de un tronco común que proceden de la arteria
mesentérica superior.

Ellas forman arcos vasculares uno delante y otra detrás de la cabeza del pancreas,
y de esos arcos pancreatoduodenales, se originan ramas que van a irrigar el duodeno
y la cabeza del páncreas.

El cuerpo del páncreas y la cola del páncreas están irrigados por ramas pancreáticas
que proceden de la arteria esplénica, pero también por arteria pancreática
inferior que es rama de la arteria mesentérica superior.

Drenaje venoso:

Drenan a venas que acompañan a las arterias, por lo que hay unos arcos venosos
pancreatoduodenales que drenan a la vena mesentérica superior y hacia el tronco
de la vena porta. El resto de las venas del páncreas son tributarias de la vena
esplénica.

Drenaje linfático:

Drenan hacia los labios linfáticos de la cadena esplénica o pancreaticoesplenicos.


También drenan hacia los ganglios mesentéricos superiores, ganglios pilóricos y
finalmente irán a los ganglios celiacos y a la cisterna de quilo o de Pecquet.

Inervación:

Esta dado por ramas que proceden del plexo solar o plexo celiaco, formado por
ramas parasimpáticas que provienen de los nervios neumogástricos, ramas
simpáticas que proceden de los nervios esplénicos y por una rama también del
nervio frénico derecho y del plexo solar que forman rodeando un tronco celiaco.

El bazo es un órgano linfoide impar, esta situado en la celda subfrénica izquierda y


está cubierto por la parrilla costal.

Funciones principales:

• Función inmunológica → porque en el bazo se producen linfocitos y las


oxoninas.

• Se destruyen los eritrocitos → cuando los eritrocitos alcanzan su madurez


más o menos cada 120 días estos mueren, siendo el bazo considerado el
cementerio de los glóbulos rojos.

• Almacena sangre → más o menos 200 cc de sangre.


• Función hematopoyética → en la vida embrionaria y en la infancia.

Esplenomegalia → es cuando el bazo aumenta de tamaño en condiciones anormales.


Por procesos infecciosos, inflamatorios, algunos tumores inmunológicos, e incluso en
la falcemia.

}
El bazo es un órgano irregular en forma de tetraedro. Mide aprox. 12 cm de
longitud, 7cm de ancho, pesa en promedio unos 200 gr y es de consistencia friable.
Su dirección es oblicua y a esa dirección en su longitud se le llama eje del bazo.
El eje del bazo corresponde a la décima costilla.

Medios de fijación:

• El ángulo o flexura esplénica del colon


• Ligamento frenocolico izquierdo.

Relaciones:

El bazo presenta:

Cara diafragmática o posterolateral → se relaciona con el diafragma y a través


de este esta cara se relaciona con la parrilla costal, y a través de esta con
la pleural.

Se relaciona también con la novena, decima y undécima costilla izquierda


y con los espacios intercostales de estas costillas.

Cara gástrica → se relaciona con la cara posterior del estómago.


En la cara gástrica cerca del borde interno se encuentra el hilio del bazo.

Cara renal → se relaciona con el riñón izquierdo.


Base o cara cólica → se relaciona con el ángulo esplénico del colon y el ligamento
frenocolico izquierdo.

Vértice del bazo → se relaciona con el cuello de la décima costilla.


Es un órgano intraperitoneal que tiene una cubierta de peritoneo que le forma la
capsula esplénica.

Irrigación:

Irrigado por la arteria esplénica, rama más voluminosa del tronco celiaco.

Drenaje venoso:
Son tributarias de la vena esplénica y de la vena porta.

Drenaje linfático:

Los linfáticos terminan en los ganglios linfáticos de la cadena pancreatoesplenica,


que sigue a los vasos esplénicos.

Inervación:

Proceden del plexo solar o celiaco.

Es la continuación de la aorta torácica, comienza en el orificio aórtico del


diafragma a la altura de T12, desciende delante de la columna vertebral, un
poco a la izquierda de la línea media y termina a la altura de L4. Allí se
dividen en ramas terminales que son tres:

➢ Arteria iliaca primitiva o común: derecha e izquierda → van a descender


siguiendo el borde medial del musculo psoas hasta la altura de la articulación
sacro-iliaca y allí se van a dividir en dos ramas:
• Arteria iliaca externa: continua al borde medial del psoas y se va al
muslo. Para luego ser la arteria femoral.
•Arteria iliaca interna o hipogástrica: se dirige medialmente a la pelvis
donde irriga esos órganos pélvicos.
➢ Arteria sacra media.
Relaciones:

Cara anterior → se relaciona con el plexo solar o plexo celiaco, cuerpo del
páncreas, vena esplénica, vena renal izquierda, tercera porción del duodeno
(horizontal) y las asas intestinales.

Cara posterior → se relaciona con la columna vertebral, el cuero de las vértebras


lumbares y con las venas lumbares izquierda.

A la derecha → se relaciona con la VCI, el inicio de la vena ácigos, cisterna del


quilo y el conducto torácico.

A la izquierda → se relaciona con la glándula suprarrenal izquierda, el borde medial


del riñón y el uréter izquierdos.

Aneurisma: es una dilatación sacciforme de la pared arterial. Son mas comunes


debajo de los vasos renales. Suelen tener pulsaciones.

Ramas

}
Ramas colaterales parietales:

➢ Frénicas inferiores → se originan en la cara anterior justo por debajo del


orificio aórtico del diafragma. Estas arterias se dirigen hacia arriba y hacia
afuera para distribuirse en la cara inferior del diafragma y se dividen en:
• Rama medial
• Rama lateral

De las arterias frénicas inferiores se originan las arterias capsulares superiores o


suprarrenales superiores.

➢ Lumbares aorticas → ramas pares que se originan en la cara posterior de la


aorta. De la aorta abdominal solo se originan las primera cuatro lumbares y se
dirigen lateral al cuerpo vertebral y se comportan similar a las arterias
intercostales aorticas. Cerca del agujero correspondiente del psoas se
dividen en dos ramas:
• Rama lateral o abdominal: sigue lateralmente y se va a distribuir en los
músculos de la pared posterior y lateral del abdomen.
• Rama dorsolumbar: cerca del agujero de conjunción da un ramo dorsal y un
ramo espinal.

Ramas colaterales viscerales:

Son 9 en total y de ella 3 son impares y media y 3 son pares y laterales.

Ramas colaterales viscerales impares:

➢ Tronco celiaco → se origina en la cara anterior de la aorta más o menos a la


altura de L1. Tiene un trayecto de 1 a 2 cm y este tronco se va a encargar de
irrigar los órganos de la porción supramesocolica de la cavidad peritoneal que
comprende:
• Hígado con vías biliares
• Bazo
• Esófago abdominal
• Estomago
• Una parte del duodeno y del páncreas.

Se divide en tres ramas:

❖ Arteria gástrica izquierda o coronaria estomática → asciende hacia arriba


y hacia fuera describiendo un arco que se dirige a la curvatura menor del
estómago.
En esta curvatura menor del estómago la arteria gástrica izquierda se
anastomosa con la gástrica derecha o pilórica, rama de la arteria
hepática, y forman el arco arterial de la curvatura menor del
estómago.
En su trayecto esta da también ramas cardioesofágicas.

❖ Arteria hepática común → se dirige a la derecha en un trayecto horizontal


encima del páncreas, cruza delante de la vena porta y se divide en dos ramas:
▪ Arteria hepática propia: que asciende al hígado.
▪ Arteria gastroduodenal: que desciende detrás de la primera porción
del duodeno.

La arteria hepática común asciende formando parte del pediculo hepático, delante
de la vena porta y a la izquierda del conducto hepatocoledoco.

Cerca del hilio se divide en dos ramas: una derecha e izquierda que entra a
distribuirse en el parénquima hepático.

Rama derecha:

▪ Arteria cística: cruza el triángulo biliar o de Kalot para irrigar luego vesícula
biliar y conducto cístico.
▪ Arteria gástrica derecha o pilórica: da ramas para el duodeno y luego para
el estómago.
▪ Arteria gastroduodenal: desciende detrás de la primera porción del
duodeno. En su descenso da la arteria pancreatoduodenal superior posterior.
Finalmente cruza la escotadura superior del cuello del páncreas y se divide en
dos ramas:
o Arteria pancreáticoduodenal superior y anterior
o Arteria gastroomental derecha: que se va a la curvatura mayor
del estomago y se anastomosa con la arteria gastroomental
izquierda, rama de la arteria esplénica, para formar el arco
arterial de la curvatura mayor del estómago.

❖ Arteria esplénica → es la rama más voluminosa del tronco celiaco, se dirige a


la izquierda cruzando primero el encima del cuerpo del páncreas, cuando llega
a la cola cruza delante de esta y a través del epiplón pancreaticoesplenico
alcanza el hilio esplénico. Luego da ramas:
▪ Arteria pancreática
▪ Ramas ganglionares
▪ Arteria gastroepiploica izquierda
▪ Vasos cortos: destinadas al fondo del estómago.

➢ Arteria mesentérica superior → se origina en la cara anterior de la aorta


mas o menos de L1 o L2. Luego de su origen desciende delante de la aorta.
Pinza aortomesentérica → entre la arteria aorta abdominal y la
arteria mesentérica superior y pasa por allí la vena renal izquierda.
Si esa vena queda comprimida se puede crear una congestión venosa en la
vena renal izquierda llamado Síndrome de Cascanueces que puede causar

}
hematuria.

Desciende delante del gancho del páncreas, luego cruza por delante de la tercera
porción del duodeno, sigue descendiendo hasta cruzar delante de la VCI, delante
del psoas derecho y termina dando una rama terminal:

▪ Arteria ileocolica.

La arteria mesentérica irriga:

• Duodeno y páncreas
• Todo el yeyuno íleon
• Mitad derecha del colon.

Ramas colaterales:

▪ Arteria pancreatoduodenal inferior: se divide a la vez en una rama anterior


y posterior que van delante y detrás de la cabeza del páncreas, se
anastomosan con las arterias pancreatoduodenales superiores ramas de la
gastroduodenal y forman los arcos pancreatoduodenales que se encargan de
irrigar duodeno y cabeza del pancreas.
▪ Arteria pancreática inferior se dirige a la inferior del cuerpo del páncreas.
▪ Arterias intestinales pueden ser de 15 a 20.

De la cara derecha se originan:

▪ Areterias colicas derecha: pueden ser de 2 a 3: Superior, media e


inferior. Ellas forman un arco paracolico resultante de las anastomosis de las
ramas ascendentes y descendentes de las cólicas derechas e incluso de la
ileocolica que forma el arco ileocolico que se originan de allí las arterias
cecales que me irrigan el ciego.

De la arteria cecal posterior se origina la arteria apendicular que por el


mesoapéndice llega a irrigar el apéndice.
La arteria cólica derecha superior su rama ascendente asciende hacia el
mesocolon transverso y en el mesocolon transverso se anastomosa con la rama
ascendente de la arteria cólica izquierda superior y forman el arco vascular de
Riolano.

➢ Arteria mesentérica inferior → se origina en la cara anterior de la aorta,


esta destinada a irrigar la mitad izquierda del colon hasta la zona superior
del recto. Desciende delante de la aorta, se origina a nivel de L3 o L4 detrás
de la tercera porción del duodeno, luego se coloca a la izquierda de la aorta
abdominal, cruza delante de la arteria iliaca común izquierda y desciende
delante del sacro.
Ramas terminales:
▪ Arterias rectales o hemorroidales superiores: destinadas a irrigar la
zona superior del recto.

Ramas colaterales:

▪ Arterias cólicas izquierda: superior, media e inferior.

Arco vascular de Treitz → Adosamiento entre vena mesentérica inferior y


arteria colica izquierda superior.

Ramas colaterales viscerales pares:

➢ Arterias suprarrenales medias → se originan en la aorta mas o menos a nivel


de L1 y se dirigen lateralmente hacia la glándula suprarrenal correspondiente.
La derecha es mas larga que la izquierda. Irrigan las glándulas suprarrenales.

➢ Arterias renales → son las ramas mas voluminosas de la aorta abdominal. Se


originan a nivel de L2.
La arteria renal derecha es mas larga que la izquierda, cruza detrás de la
VCI, delante del psoas y llega hasta el hilio renal.
La arteria renal izquierda cruza delante del psoas y sigue siempre detrás de
la vena renal correspondiente.
➢ Arterias gonadales → están destinadas a las gónadas. En el hombre se les
llama arterias testiculares y en la mujer arterias ováricas. Se originan en la
cara anterior de la aorta a nivel de L3.
La arteria gonadal derecha desciende delante de la VCI y luego delante del
psoas y el uréter correspondiente.
La arteria gonadal izquierdo desciende delante del psoas izquierdo y luego
del uréter izquierdo.
Estas arterias siempre van acompañadas de la vena gonadal correspondiente.
Es el tronco venoso que recibe la sangre de toda la porción infradiafragmática del
cuerpo y la conduce al corazón.

Se forma delante del cuerpo de L5 por la unión de dos venas: venas iliacas
primitivas o comunes derecha e izquierda. Se forma un poco a la derecha
de la línea media.

Desciende delante de la columna vertebral, cruza el orificio de la vena cava inferior


del diafragma y en un corto trayecto asciende en el mediastino medio para terminar
en la pared inferior de la aurícula derecha.

Relaciones:

Su cara anterior → se relaciona con las asas intestinales, con la raíz del
mesenterio y sus vasos, con la tercera porción del duodeno, con la cabeza del
páncreas, las tres primeras porciones del duodeno, con el pedículo hepático y con la
cara posterior del hígado.

Su cara posterior → se relaciona con la columna vertebral, la arteria renal


derecha, arterias lumbares derecha, arteria suprarrenal media derecha y el pilar
derecho del diafragma.

A la izquierda → se relaciona con la aorta abdominal


A la derecha → el uréter derecho, el borde medial de riñón derecho y la glándula
suprarrenal derecha.

Afluentes de la VCI:

▪ Venas lumbares que terminan en la cara posterior del tronco de la VCI.


▪ Vena gonadal derecha.

La vena gonadal izquierda no termina en el tronco de la VCI, sino que


termina en la vena renal izquierda.
▪ Venas renales.
▪ Venas capsulares o suprarrenales medias.
▪ Venas hepáticas o suprahepáticas.
▪ Venas frénicas inferiores.

También podría gustarte