Está en la página 1de 31

Universidad Nacional de Formosa

Facultad de Humanidades
Profesorado en Letras

Trabajos prácticos

Cátedra: Elementos de Lingüística

Curso: Primer Año

Equipo de cátedra:

Teóricos
Dra. Alejandra Vidal

Trabajos prácticos:
Mgtr. Silvina Paz
Prof. Ivonne Alejandra Rojas
Mgtr. María Alejandra Furno

2022

1
Unidad I: Lengua, lenguaje y lingüística. Los orígenes del lenguaje. Fundamentos
epistemológicos

Trabajo Práctico Nº1

La comunicación animal y lenguaje humano; rasgos comunes y rasgos específicos


del lenguaje humano. La aparición del lenguaje oral en la especie humana.

Objetivos

• Determinar los rasgos comunes y específicos de la comunicación animal y el


lenguaje humano.
• Analizar los procesos evolutivos de la aparición del lenguaje oral en la especie
humana.

Actividades

1) A partir de la definición: “Son hechos de comunicación todos aquellos por medio


de los cuales un organismo estimula a otro” (p. 551) Hockett propone confrontar sistemas
de comunicación para establecer las propiedades generales del lenguaje:

a) Sintetice los alcances de las quince propiedades y puntualice las específicas del
lenguaje humano.

b) Resuma, desde el punto de vista de la evolución, cómo y en qué orden aparecen


las propiedades del lenguaje humano.

Bibliografía

Hockett, Charles (1971) Curso de Lingüística moderna. Buenos Aires: Editorial


Universitaria de Buenos Aires. Capítulo LXIV: El puesto del hombre en la naturaleza. (pp.
547-575)

2
Trabajo Práctico Nº 2
Adquisición del lenguaje: Teorías internistas

Objetivos

• Explicar las ideas sostenidas por los autores en torno a la adquisición del lenguaje.
• Fundamentar por qué los autores analizados son representativos de las teorías
internistas sobre la adquisición del lenguaje.

Parte A
1) Justifique por qué Pinker define al lenguaje como un “instinto”.
2) Resuma los argumentos que presenta Pinker para sostener la idea del
lenguaje como instinto.
3) Fundamente porqué Pinker es un referente de la teoría internista

Bibliografía
Pinker, Steven (2001) El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza. (p. 15-24, 25-55)

Parte B

1) Chomsky sostiene que “Una persona que habla una lengua ha desarrollado
cierto sistema de conocimiento, representado de alguna manera en la mente y en última
instancia en el cerebro en alguna suerte de configuración física”. (p.13)

A partir de esta afirmación:


a) Sintetice las respuestas dadas a las preguntas planteadas en la Conferencia I
b) Explique cómo llega el niño a adquirir una lengua a partir del análisis del
problema de Platón

2) Fundamente porqué Chomsky es un referente de la teoría internista.

Bibliografía

Chomsky, Noam (1992) El lenguaje y los problemas del conocimiento. Conferencias


de Managua. Madrid. Editorial Visor. “Conferencia I”. (p 11-36)

3
Trabajo Práctico Nº3
Adquisición del lenguaje: Teorías externistas

Objetivos

• Analizar la implicancia del desarrollo de lengua y el contexto social.


• Explicar las ideas sostenidas por los autores en torno a la adquisición del lenguaje.
• Fundamentar por qué los autores analizados son representativos de las teorías
externistas sobre la adquisición del lenguaje.

Parte A

1) Sapir sostiene que el ser humano está predestinado a realizar una serie de
actividades producto de la herencia biológica y otras que son producto de su vida en
sociedad. A partir de esta afirmación:

a) Diferencie funciones instintivas de funciones adquiridas realizadas por los seres


humanos.
b) Sintetice aquellas expresiones humanas que erróneamente sostienen una base
instintiva de la adquisición del lenguaje.
c) Fundamente porqué Sapir es un referente de la teoría externista.

Bibliografía
Sapir, Edward (1954). El lenguaje. Introducción al estudio del habla. México: Fondo
de Cultura Económica. Capítulo I Introducción: Definición del lenguaje (pp. 9-31)

Parte B

1) Desarrolle la interdependencia entre lengua y ser social analizada por


Halliday en “El lenguaje y el hombre social”
2) Según Halliday, “aprender a significar” es el proceso que inicia un niño en el
desarrollo de una lengua. Explique este proceso.
3) Resuma las funciones que debe cumplir el lenguaje en todas las culturas
humanas.
4) Analice la distinción propuesta entre “adquisición de la lengua” y “desarrollo
de la lengua” para luego fundamentar porqué ubicamos a este autor dentro de las teorías
externistas.

Bibliografía
Halliday, M.A.K (1982) Capítulo I.” “El lenguaje y el hombre social” (parte I) .El
lenguaje como semiótica social.: (pp17-51)

4
Unidad II. La lingüística como ciencia y la lengua como sistema

Trabajo Práctico Nº4

Objetivos
• Analizar los aportes fundamentales dados por Saussure a la lingüística.

Parte A

Actividades

1) Sintetice las ideas de Saussure en torno a las siguientes nociones:


a) El lenguaje.
b) Las relaciones que se establecen en una lengua (en el discurso y en la mente).
c) El habla.

2) Según Saussure, los términos implicados en el signo lingüístico son psíquicos (p.42), a
partir de esta afirmación, analice:
a) Los términos implicados y sus relaciones.
b) Los principios que definen el signo lingüístico y las propiedades relacionadas.

3) Explique la relación entre los ejes del tiempo (simultaneidad – sucesión) y los estudios
lingüísticos.

4) Explique la noción de valor y su relevancia en la teoría de Saussure.

Bibliografía

Saussure, Ferdinand. (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires. Editorial


Losada. (pp. 55-68, 69-72, 79-90, 141-148, 149-159, 161-166, 211-226, 227-233)

5
Trabajo Práctico Nº5

Fonética y fonología

Parte A

1) Clasifique los siguientes grafemas siguiendo a Ignacio Hualde a, i, u, f, s, ch, d, c, r,


ñ y realice la transcripción fonética y fonémica.

2) El fragmento de texto del Capítulo 1 de “Platero y yo” de J.R. Jiménez que sigue a
continuación está transcripto fonéticamente, haga su transcripción en escritura
ortográfica.

pla'tero es pe'keɲo/ pe'luðo/ 'suaβe/ 'tam'blan̪do 'por 'fwera/ ke se ði'řia 'toðo ðe


alƔo'ðon/ke no 'λeβa 'wesos//'solo los es'pexoz ðe aθa'βat∫e ðe 'sus 'oxos 'soṋ'duros
'kwal 'dos eskara'βaxoz ðe kris'tal 'neƔro// lo 'ðexo 'swelto/ i se'βa al 'praðo/ i
aka'riθja tiβja'meṋte 'kon swo'θiko/ řoθaṋ’dolas a'penaz/ las flore'θiλas 'řosas/
θe'lestes i 'Ɣwaldas// lo 'λamo ðulθe'men̪te/ pla'tero/ i 'βjene a mi 'kon uṋtrote'θiλo
a'leƔre ke pa'reθe ke se 'řje/ en no se ke kaskaβe'leo iðe'al// 'kome 'kwaṋto le 'ðoi// le
'Ɣustan laz na'raŋxaz/ maṋda'rinaz/ las 'uβaz moska'teles/ 'toðaz ðe am'bar/ los 'iƔoz
mo'raðos 'kon su krista'lina Ɣo'tita ðe 'mjel// es 'tjerno mi'moso i'Ɣwal ke wn 'niɲo/ ke
'wna 'niɲa/ 'pero 'fwerte i 'seko 'por 'ðeṋtro/ 'komo ðe 'pjeðra// 'kwaṋdo 'paso 'soβre
el/ loz ðo'miŋgos/ 'por las ‘ultimas ka'λexaz 'ðel 'pweβlo/ los 'ombrez 'ðel 'kampo/
βes'tiðoz ðe 'limpjo i ðespa'θjosos/ se 'keðam mi'řaṋdolo//

4) El siguiente fragmento del poema de Gustavo Adolfo Bécquer, “Rima LIII”, está
escrito ortográficamente. Realice su transcripción fonética amplia empleando los símbolos
del AFI.

[Poema extraído de http://www.gavilan.edu/spanish/gaspar/html/4_14.html]

Volverán las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban


tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres....
ésas... ¡no volverán!

http://www.gavilan.edu/spanish/gaspar/html/4_14.html

6
Transcripción fonética

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Parte B

1) Escriba en el espacio los alófonos de los siguientes fonemas del español y


ejemplifique cada uno en el contexto de una palabra:

Alófonos Ejemplos
/b/ ____________________
/d/ ____________________
/g/ ____________________

2) Los fonos [d] / [ð] son alófonos en distribución complementaria. Transcriba


fonéticamente y complete el siguiente cuadro determinando en qué contextos ocurre
cada uno de ellos.

EJEMPLO ALÓFONO CONTEXTO TRANSCRIPCIÓN


FONÉTICA
Drácula
Dulce
Duele
Codo
Alado
Oído
Encomienda
Andalucía
Sueldo

7
Soldadura
Tilde

3) Los fonos [b] / [β] - [g] / [ɣ] - [r] / [r̄] en español son alófonos que se encuentran en
distribución complementaria.

a) Observe el corpus a continuación y defina en qué contextos ocurren las


consonantes oclusivas [b] y [g] y las aproximantes [β] y [ɣ].

b) A partir de la resolución del ejercicio explique en qué consiste la distribución


complementaria:

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

c) Transcriba fonéticamente las siguientes palabras y explique la distribución de las


vibrantes:

-rueda -pera -parte -colmar


-arado -perra -broma -amar al prójimo

4) Analice el siguiente corpus de palabras y determine cuáles son pares mínimos.


Fundamente su respuesta.

[ˈkaβ̞a] / [ˈkaba]
[ˈban] / [ˈpan]
[ˈkað̞a] /['kad̪ a]
[ˈd̪ an] / [ˈtan]
[d̪ an] / [pan]
[ˈbaɣo]̞ /[ˈbago]

8
[ˈaɣo]̞ / [ˈato]
[ˈgol] / [ˈsol]

Parte C
Procesos Fonológicos

1) Transcriba fonéticamente las palabras y frases siguientes:

hongo…………………………………………….. canción………………………………………………..
convenir………………………………………… una gota………………………………………….
enloquecer……………………………………… enrojecer…………………………………………
pancho…………………………………………..

2) Observe la transcripción que realizó en 1), El fonema /n/ y se realizan de manera


distinta según el contexto en el que aparecen, por ejemplo,
. Teniendo en cuenta ello, explique el fenómeno de
asimilación y su relación con la ocurrencia de los alófonos mencionados
anteriormente.

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Parte D
La sílaba

1) Lea atentamente las páginas 132 a 138 de Andrew Radford y otros, “Introducción a
la lingüística”, y a partir de las ideas expuestas:

a) Separe en sílabas las siguientes palabras y luego represente la estructura de


cada sílaba:

TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN
ORTOGRÁFICA FONÉTICA Y SEPARACIÓN EN SÍLABAS ESTRUCTURA DE LAS SÍLABAS
madera [ma.ðe.ra] CV.CV.CV
princesa

9
corpulento
Transporte
arboleda
envidiaís

b) Fundamente siguiendo a Radford por qué TRON es una sílaba posible siguiendo la
lengua española y por qué TNOR no.

c) Dé dos ejemplos con las siguientes características:


• Dos palabras con todas sus sílabas abiertas.
• Dos palabras con al menos una sílaba abierta y una sílaba trabada.
• Dos palabras con todas sus sílabas trabadas.
• Dos palabras que contengan al menos una sílaba con ataque complejo y una sílaba con
núcleo complejo.
• Dos palabras que contengan una sílaba con coda compleja.

d) Explique por qué composición se separa [com.po.si.ción] y no [co.mpos.i.ci.on]


siguiendo a Radford.

e) Resilabifique las siguientes expresiones:

• El sombrero azul de Esmeralda.


• Alí Babá y los cuarenta ladrones, lo habían leído en su niñez.
• Las aguas azul verdosas y la arena de la playa del mar eran el marco del
asesinato.

e.1) Transcriba fonéticamente.


e.2) Determine qué fenómeno se observa a nivel de la sílaba.

f) Explique qué fenómeno se presenta en los siguientes pares de palabras:

Milita/militá
Fábrica/ fabricá
Tenia / tenía

Bibliografía
Hualde, I. J., Olarrea, A. y Escobar, A. M., (2010) Introducción a la lingüística hispánica.
Editorial Cambridge. (Capítulo 2: 45-122)
Radford, A., M. Atkinson, D. Britain, H. Clahsen y A. Spencer (2000) Introducción a la
lingüística. Cambridge University Press. Madrid. (Capítulo 2: 55-81, Capítulo 5:
127-153)

10
11
Trabajo Práctico Nº 6

Morfología

Parte A

1) Defina las siguientes nociones; incluya ejemplos en su definición.

- Morfema
- Morfema libre
- Morfema ligado
- Raíz
- Tema
- Base
- Palabra
- Palabra simple
- Palabra compleja

2) Segmente las siguientes palabras en morfemas. Luego observe el análisis realizado y


clasifique los morfemas según sean flexivos o derivativos. Fundamente su clasificación.

- lustrar
- lustrosamente
- árbol
- arboledas
- campo
- campesinados
- desestabilizar
- gallo
- gallina
- gatillo
- gatillar
- negras
- ennegrecidos
- ennegrecían
- mate
- matero
-

a) A partir del análisis precedente, explique las diferencias entre la morfología léxica y la
morfología flexiva.

4) Realice la representación esquemática (con corchetes) de las siguientes palabras:


- microcéfalo
- afortunadamente
- rompecorazones
- indescriptible
- amaba
- ineludiblemente
- descomponían

12
5) El artículo femenino la presenta un alomorfo el en casos como el agua, el águila, el hacha,
el asa, el arma, etc., que son palabras femeninas como se ve por otros tipos de concordancia: el
agua fría, el águila negra. Sin embargo, en otros casos como la ardilla, la alfombra, la araña, la
alumna y la alta torre, la árida meseta, la áspera piedra tal alomorfía no se presenta.

a) La distribución de este alomorfo está sujeta a dos condiciones, una fonológica y otra
morfosintáctica. ¿Cuáles son las de estos ejemplos?
b) ¿Se le ocurre alguna excepción a la regla? (Pista: piense en el nombre de las letras del
abecedario).

Parte B
Procesos morfológicos
Flexión
1) Forme los plurales de la siguiente lista de palabras:

- Café, plato, brazo………………………………………………………………………………………………


- Armazón, jamón……………………………………………………………………………………………………
- res, cortés………………………………………………………………………………………………………….
- lunes, tórax……………………………………………………………………………………………………….

2) Forme el femenino o masculino de las siguientes palabras:

• Víctor
• Investigador
• Estudiosa
• Vaca

3) Teniendo en cuenta la resolución de los ejercicios anteriores, explique qué reglas se


deducen de cada caso para la flexión en español.

Derivación
1) Analice la siguiente lista de palabras y determine en cada caso qué tipos de afijos se
usaron para formar las nuevas palabras. Luego clasifíquelos y dé su significado.

- Héctor -- Hectitor
- barro—embarrar—barroso
- zapato—zapatero—zapataso
- rojo—rojizo—enrojecer—enrojecimiento
- pavo—pavada

Composición
1) Clasifique las construcciones dadas a continuación según la composición (N+N, N+Adj,
Adj+N, Prep+N, N+V, V+N, V+V)

- post mortem……………………………………………………………………
- postraumático……………………………………………………………………
- posgrado………………………………………………………………………….
- lavaplatos……………………………………………………………………….
- moto chorro……………………………………………………………………..
- azul cobalto…………………………………………………………………………
13
- camión cisterna………………………………………………………………..
- quienquiera………………………………………………………………………..
- cualquiera…………………………………………………………………………….
- sin techo………………………………………………………………………………
- azulgrana……………………………………………………………………………
- tanque de guerra…………………………………………………………………

2) Clasifique las palabras complejas de la consigna anterior según sean compuestos léxicos o
sintagmáticos.

3) Proporcione 3 (tres) ejemplos de compuestos grecolatinos y 3 (tres) ejemplos de


compuestos patrimoniales.

Parasíntesis
1) Represente esquemáticamente las siguientes palabras.

- embetunar
- alunizar.
- reverdecer
- acostumbrar

2) A partir del análisis precedente, explique el proceso de formación léxica en el que


participan dichas palabras.

Parte C

Haremos un análisis morfológico de otras lenguas distintas al español. Para reconocer


los morfemas en una lengua que desconocemos debemos comparar las palabras en
el idioma original y marcar la parte que es igual y la que cambia. Luego contrastamos
los significados en español de esas palabras, la parte del significado que se mantiene
corresponderá a la parte de la palabra que se repite y el significado que cambia, a las
partes que son diferentes.

1) Observe los siguientes datos del idioma chinanteco de Palantla que se habla en la
región de Oaxaca, México.

a) ¿Cuáles son los morfemas flexivos de persona?

b) ¿Cuáles son los morfemas flexivos de tiempo pasado y de futuro

14
2) Los ejemplos que analizaremos ahora provienen del idioma kikuyu, una lengua que
se habla en Kenia, África. Describa el proceso de formación de número en esta lengua.

3) En Formosa (nombre por el cual se conoce la isla de Taiwán, en China) se habla el


taiwanés. Observe el siguiente corpus de esta lengua.
a) ¿Cuáles son los morfemas que se utilizan para expresar el significado “muy”?
b) Esta lengua presenta dos formas de superlativo. Compare la formación del
superlativo en el idioma taiwanés con la formación del superlativo en español.

15
4) Dado el siguiente corpus correspondiente a las lenguas Katu y Agta:
A. Katu (Laos, 25.000 hablantes)
1. gap ‘cortar’ 5. ganap ‘tijeras’
2. juut ‘rozar’ 6. januut ‘tela’
3. panh ‘disparar’ 7. pananh ‘ballesta’
4. piih ‘barrer’ 8. paniih ‘escoba’

B. Agta (Filipinas, 1000-2000 hablantes)


1. gafutan atrap 5. ginafut atrapado
2. dangagan escuchar 6. dinangag escuchado
3. hulutan perseguir 7. hinulut perseguido
4. paligatan golpear 8. pinaligat golpeado

a) Explique cuál es el proceso morfológico que da cuenta del cambio, entre la


palabra de la izquierda (p.ej. 1) y la palabra del lado derecho de las columnas (p.ej.5).
b) Compare los procesos en las dos lenguas (Katu y Agta) y describa con sus
palabras las semejanzas y diferencias que nota.

5) Observe la siguiente lista. Explique el proceso morfológico que tiene lugar en estos
datos. Determine si se trata de un proceso de flexión o de derivación. Justifique su
respuesta.

C. Zapoteco del Istmo (México, 75,000 hablantes)


1. [palu] 'bastón' 7. [spalube] 'su bastón' 13. [spalulu] 'tu bastón'
2. [kuːba] 'masa' 8. [skuːbabe] 'su masa' 14. [skuːbalu] 'tu masa'
3. [tapa] 'cuatro' 9. [stapabe] 'sus cuatro’ 15. [stapalu] 'tus cuatro'

Bibliografía
Feliú Arquiola, Elena (2009) “Palabras con estructura interna”, en Elena de Miguel (ed.)
Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel (pp. 51-82)
Hualde, I. J., Olarrea, A. y Escobar, A. M., (2001) Introducción a la lingüística hispánica.
Editorial Cambridge. (Capítulo 2: 45-122)

16
Trabajo Práctico Nº7

Semántica

Actividades

1) En los siguientes pares o grupos de palabras, que poseen igual pronunciación, se


hallan vocablos polisémicos u homónimos. Diga cuáles son unos y otros. Justifique su
respuesta.
- Tubo - tuvo
- Caza – casa
- Basto . vasto
- Concejo . consejo
- asolar–azolar
- cabo
- falda (corte de carne) –falda (prenda)
- hecho (fenómeno) –hecho (del verbo hacer)
- pendiente (aro) –pendiente (accidente del terreno)

2) Forme pares de antónimos a partir de la siguiente lista de palabras:

- moldeable…………………………………………………………………..
- apto ……………………………………………………………………….
- nocivo………………………………………………………………………….
- belicoso ………………………………………………………………
- evaporar……………………………………………………………………..
- eventual………………………………………………………………………
- acentuar ……………………………………………………………………..
- ingrávido…………………………………………………………………….
- mentira……………………………………………………………………….
- difamar ……………………………………………………………………..

3) Establezca un sinónimo para cada palabra de la siguiente lista:

- afán…………………………………………………………………….
- dudoso…………………………………………………………………………..
- incierto………………………………………………………………
- falaz……………………………………………………………………..
- verosímil……………………………………………………………………….
- legítimo………………………………………………………………….
- edén……..…………………………………………………………………..
- expirar……………………………………………………………………..…….

4) Produzca oraciones con dos palabra de la lista anterior y analice en qué casos los
sinónimos son intercambiables en el mismo contexto, sin modificar el significado de la
oración. Identifique los casos en que el significado cambia al cambiar el sinónimo y casos
en los que no es posible tal sustituir uno por otro. Anote sus conclusiones.

………………………………………………………………..………………………………………………………………..
………………………………………………………………..………………………………………………………………..

17
………………………………………………………………..………………………………………………………………..
………………………………………………………………..………………………………………………………………..
………………………………………………………………..………………………………………………………………..
………………………………………………………………..………………………………………………………………..
………………………………………………………………..……………………………………………………………….
………………………………………………………………..………………………………………………………………..
………………………………………………………………..………………………………………………………………..
………………………………………………………………..………………………………………………………………..
……………………………………………………………..…………………………………………………………………..
………………………………………………………………..………………………………………………………………..
………………………………………………………………..………………………………………………………………..
………………………………………………………………..………………………………………………………………..

5) Establezcan un hiperónimo para las siguientes series de términos:

Azul aciano azul ultramar azul turquesa……………………………………………..…

Montaña. Meseta, cuchilla.………………………………………………………………..…


Copa, vaso, copa de cata………………………………………...……………………………………
Oveja cabra, chiva……………………………………….………………………………………………
Cebada , alpiste , avena, centeno……………………..……………………………………………..
Albahaca, laurel, menta…………………………..…………………………………………

6) Determine tres hipónimos para los siguientes hiperónimos: medios de transporte,


sustantivos, premios nobeles argentinos, vocales, así como merónimos de motocicleta,
mano y esqueleto.

7) Indique la relación semántica que se establece entre los siguientes pares:

- playo - profundo.………………………………………………………………..………
- conocido - ignoto.………………………………………………………………..……..
- charlatán - murmurador.…………………………………………………………….
- lujo - boato.………………………………………………………………..………………
- benigno - macizo.………………………………………………………………..……..
- escampar - abrir.………………………………………………………………..………
- análogo - contrario.………………………………………………………………..….

- juicioso -necio.………………………………………………………………..………..
- yerno -suegro.………………………………………………………………..…
- sesudez -sensatez.………………………………………………………………..….
- inclinación -afición.………………………………………………………………..…
- harto -ahíto.………………………………………………………………..……………
18
- abuelo -nieto.………………………………………………………………..…………….
- vicio -adicción.………………………………………………………………..…………….

9) Realice el análisis componencial de las siguientes palabras:

Ballena azul pingüino guanaco oveja gaviota

10) A partir de lo expuesto en el capítulo de Andrew Radford, explique por qué rosa y
algarrobo son más representativos que otros miembros de las categorías flores que
camelia y baobabs, respectivamente.

Bibliografía
Radford, A., M. Atkinson, D. Britain, H. Clahsen y A. Spencer (2000) Introducción a la
lingüística. Cambridge University Press. Madrid. (Capítulo 12: 270-295)

19
Trabajo Práctico Nº 8

Sintaxis

1) Identifique a qué clase de sintagma pertenece el constituyente señalado en cada


una de las siguientes oraciones:

- Nuestros vecinos insoportables vinieron a visitarnos.


- Vamos a caminar por el sendero de la derecha.
- Me dio algo para su prima de Boston.
- Lo hizo extraordinariamente bien.
- Los niños a los que abandonaron sus padres lloraban de pena.
- Ella me dio un libro para María.
- Tienes un ayudante increíblemente eficiente.
- Yo me niego rotundamente a participar en esto.
- Me gusta comer con los dedos.
- Los estudiantes que se sintieron maltratados asesinaron a sus profesores.
- Los chicos toman mate dulce.
- Toman.

2) Explique la ambigüedad de las siguientes oraciones y dibuje los diagramas arbóreos


correspondientes a cada posible interpretación de cada oración:

- Mis primos comieron una sopa con pan.


- Entendí la demostración del teorema de Juan.
- Juan trajo un mapa de Italia.
- Un hombre alto golpeó a una mujer con un bolso.

3) Escriba las reglas de reescritura sintagmática para los constituyentes subrayados en


los ejemplos anteriores dados en 1)

- Nuestros vecinos insoportables vinieron a visitarnos.


- Vamos a caminar por el sendero de la derecha.
- Los chicos toman mate dulce.
- Corre.

4) Reconozca la complejidad de las siguientes estructuras empleando la


representación arbórea:

- Juan come manzanas.


- Juan come manzanas en su cuarto.
- Juan y María caminan por el parque.

20
- El libro de Borges de tapa verde está en la biblioteca de Pedro
- El coche verde del amigo de la infancia de mi padre tiene frenos de disco.
- Corrió velozmente con su triciclo por la plaza a la tarde.

Bibliografía
Hualde, José Ignacio, Olarrea, Antxon y Escobar, Ana María (2001) Introducción a la
lingüística Hispánica. Editorial Cambridge. (Caps. 4: 207-231).

5) Dadas las siguientes oraciones, identifique los argumentos centrales y los


argumentos periféricos o adjuntos.
a) Explique las diferencias que existen entre ambos.

- El niño cortó el pan con las manos lentamente.


- La profesora devolvió los exámenes a los alumnos ayer.
- Posiblemente vayamos a la fiesta.
- Pedro admitió su culpa.

6) Lea las siguientes oraciones e identifique el tipo de función (modificación,


determinación, complementación, adjunción, predicación) que se establece entre las
palabras subrayadas.

Todos los alumnos presentaron los trabajos solicitados.


El hijo de Antonio conoció lugares fabulosos.
Permanecieron muy nerviosos durante todo el día.
El libro era enorme.

Bibliografía.
Cortés, Ángel. (2015). Lingüística. Madrid: Editorial Cátedra. Capítulo IX, 402-403, 456-
468.

21
Unidad IV. Las lenguas del mundo: diversidad y unidad

Objetivos
• Diferenciar los alcances de los modos de clasificación de las lenguas.
• Determinar el impacto de la pérdida de la diversidad lingüística.

Trabajo Práctico Nº 9

La diversidad lingüística y la documentación.

1) Observe el video sobre “Lingüística de la documentación” elaborado por la


profesora Julieta Sánchez y comente brevemente el objetivo de su trabajo de campo (el
video está disponible en la plataforma de la cátedra).

2) A partir de la lectura del capítulo de Anthony Woodbury “Definiendo la


documentación lingüística”, explique qué es la documentación lingüística y en qué
medida la lingüística de la documentación representa un modo de hacer lingüística que
contrasta las tendencias anteriores de investigación sobre las lenguas. Específicamente,
¿cuáles son los elementos del cambio en el campo de la documentación?

3) En el capítulo se citan dos casos, el del chevak y el del iquito, ¿cuáles son las
similitudes y diferencias entre esos proyectos? ¿con qué finalidad el autor presenta esos
dos casos? ¿qué es lo que quiere explicar con ello?

Bibliografía.
Woodbury, Anthony (2015) “Definiendo la documentación lingüística”. Lingüística de la
documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur. Golluscio,
L. Pacor, P. Ciccone, F. y Krasan, M. (eds.), Buenos Aires: Eudeba.

22
Trabajo Práctico Nº10

Clasificación de lenguas

1) Teniendo en cuenta el capítulo de Theodora Bynon, “Lengua y prehistoria”, explique


cuáles son las clasificaciones que se han propuesto y los criterios considerados en la
agrupación de las lenguas.
a) ¿Qué relación tienen esos métodos de clasificación de lenguas con los ejes
diacrónico y sincrónico? (sobre estos ejes tenga en cuenta las lecturas de Saussure de la
Unidad II).

2) La clasificación genealógica agrupa las lenguas en familias, explique este concepto.


a) Según Bynon, una forma de representar esta clasificación es el árbol
genealógico. Explique las limitaciones de este tipo de representación.
b) La autora afirma que “para superar esta dificultad se propuso precisamente un
método por la década de 1940” (pp. 364). ¿A qué método se refiere? ¿quién fue su
autor? ¿en qué consiste?

3) A partir de la resolución de 2), describa en qué consiste el método léxico-estadístico,


para qué sirve y en qué medida la comparación en masa sirve como comprobación válida
de parentesco genealógico. (pp. 370-371)

4) La autora explica que la reconstrucción lingüística no sólo se realiza teniendo en


cuenta la estructura interna de una lengua, sino también la historia de los pueblos que
hablaron esa lengua. ¿Cómo se da esta relación entre la historia de una lengua y el
pueblo que la habla? ¿cuáles son las fuentes de datos para dicha reconstrucción?
a) ¿Por qué los topónimos pueden constituir una fuente importante de
información?
b) Explique el ejemplo de los topónimos celtas ofrecido por la autora.
c) El léxico reconstruido o protoléxico también puede ser testimonio de relaciones
de parentesco, explique por qué.
d) ¿Qué ejemplos ofrece la autora sobre el indoeuropeo?

5) Lea el Capítulo de Bernard Comrie, “La tipología lingüística”, y discuta sobre:


a) El objetivo de la tipología lingüística.
b) Los alcances de la clasificación genética y areal.
c) La razón por la que no podemos tomar como ejemplo de la clasificación areal de
las lenguas al español y al guaraní que se hablan en Formosa.
d) Las bases y presupuestos de la tarea de la tipología lingüística.

6) Comrie expone algunos parámetros que sirven de base para el estudio tipológico de
las lenguas, según su morfología (ejs. fusión y síntesis) y su sintaxis (orden de palabras):

23
a) Explique los alcances y limitaciones o problemas que estos estudios presentan.
b) Analice la propuesta dada para una tipología desde los enfoques funcional
y generativo.

7) A partir de la lectura del Capítulo “Universales del lenguaje y tipología lingüística.


Sintaxis y morfología” de Bernard Comrie, analice las posturas de Chomsky y
Greenberg sobre la investigación de los universales lingüísticos.

8) Explique la diferencia entre universales formales y sustantivos y la noción de


universales implicativos (Comrie y Moreno Cabrera).

9) En el capítulo 2 “Tipología de las lenguas”, Comrie diferencia los alcances de los


estudios de los universales lingüísticos y de las tipologías, puntualice estos alcances y
determine la diferencia entre parámetros tipológicos significativos y no significativos.

10) Lea el Inciso I. “Tipología, universales y estudio de la lenguas” de Juan Carlos


Moreno Cabrera y desarrolle:
a) El punto de vista adoptado para estudiar las lenguas.
b) Las críticas al enfoque universalista y tipológico.

Bibliografía
Bynon, Theodora (1981) Lengua y prehistoria. En Lingüística Histórica. Madrid: Gredos.
(pp. 358-381)
Comrie, Bernard (1989) Universales del lenguaje y tipología lingüística. Sintaxis y
morfología. Editorial Gredos. (pp. 15-85)
Comrie, Bernard (2004) La tipología lingüística. En Panorama de la Lingüística Moderna
de la Universidad de Cambridge. I. Teoría Lingüística: Fundamentos. Madrid.
Visor.
Moreno Cabrera, Juan Carlos (1997) Introducción a la lingüística. Enfoque tipológico y
universalista. Editorial Síntesis. Madrid. Introducción.
Woodbury, Anthony (2003) Definiendo la documentación lingüística. En Lingüística de
la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur.
Golluscio, L.; Pacor. P.; Ciccone, F. y M. Krasan (eds.). Buenos Aires: Eudeba.

24
Trabajo Práctico Nº 11

1) En el sitio www.endangeredlanguages.nl de Lenguas en Peligro de Extinción,


seleccione la tercera opción (Hacer click para comenzar el curso Lenguas en Peligro de
Extinción en español). Elija la Unidad 1y realice todas las actividades que se indican abajo,
tema por tema. Preste atención al video de presentación.

2) En el video se hablan muchas lenguas. ¿Cuáles reconoce?

.....................................................................................................................

3) La pantalla de televisión gira alrededor de una torre. ¿A qué famosa torre de la


antigüedad se refiere el vídeo?

...................................................................................................................

Tema 1 “Acerca de las lenguas”

4) Preste atención a las secuencias de los vídeos y las fotos de este tema donde se
muestran varias lenguas y culturas. ¿Sabe dónde se hablan estas lenguas
(país/continente) o podría decir incluso de qué lenguas se trata?

Video País / Lengua

Una mujer dando explicaciones

Un turista con una cámara

Una lingüista en una cabaña con


una mujer

Llamando por celular desde el


coche

Un grupo de gente entra en un


edificio

Lengua de señas

Personas bailando con lanzas

5) En la página sobre influencias externas se muestra un vídeo donde aparecen papúes


bailando. ¿De qué manera han entrelazado los papúes su cultura tradicional con las
influencias de otras culturas?

......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................

25
6) Es natural y comprensible que lengua y cultura cambien bajo influencias externas.
Desafortunadamente, también hay lenguas y culturas que desaparecen. ¿Cuáles de los
hechos que se citan a continuación son verdaderos? Márquelos con una x.

....... Por lo regular cada dos semanas desaparece una lengua.

....... Por lo regular cada año desaparece una lengua.

....... En 2107 quedarán 6000 lenguas.

....... En 2107 quedarán 600 lenguas.

Tema 2 “¿Cuántas lenguas hablas?”

1) En el vídeo se hablan muchas lenguas. ¿Cuáles reconoce?

.......................................................................................................................

2) ¿Cuál es la lengua materna hablada en las áreas geográficas que aparecen en la


lista? Une cada zona con la lengua oficial y con la lengua materna.

Área Lengua oficial Lengua materna

Surinam Árabe Yakuto

Marruecos Ruso Sranan

Frisia neerlandés Darija

República de Sajá Neerlandés Frisón

3) ¿Cómo se explica que en Siberia nororiental, junto a la lengua materna se aprenda


ruso?

.......................................................................................................................

4) ¿Cómo se explica que en Papúa, paralelamente a la lengua materna se aprenda


también indonesio?

.......................................................................................................................

26
Tema 3 “Lenguas del mundo”

1) Señale en el siguiente mapa (Figura 1) en qué parte del mundo se hablan la mayor
parte de las lenguas del mundo.

2) Consulte un atlas. ¿Hay alguna relación entre la densidad de la población y la de las


lenguas?

3) Combine las columnas de la izquierda y la derecha de forma que las afirmaciones


resultantes sean correctas.

El 97% de la población mundial se hablan en 22 países

El 85% de las lenguas del mundo habla el 96% de las lenguas

El 3% de la población mundial habla el 4% de las lenguas

4) Para las siguientes afirmaciones, indique si son verdaderas o falsas. Tache la que no
corresponda.

a. Las zonas donde se hablan muchas lenguas distintas son normalmente zonas con
un alto nivel cultural y económico. VERDADERO / FALSO
b. Las zonas en las que se hablan distintas lenguas tienen un clima moderado.
VERDADERO / FALSO
c. Con más de 400 millones de hablantes, el español está en el grupo de las 5 lenguas
más habladas. VERDADERO / FALSO
d. Tres cuartas partes de todas las lenguas se hablan en comunidades de menos de
100 personas. VERDADERO / FALSO

27
Tema 4 “El origen de las lenguas”

1) Indique en la Figura 1 desde donde se ha extendido la lengua.

2) Hoy en día, la zona desde donde se extendió la lengua tiene una baja densidad de
población y un clima desértico. No es una zona precisamente ideal para constituirse en el
centro cultural del mundo. Consulte un atlas donde aparezcan las placas tectónicas del
mundo o los paleo-climas e intente responder a la pregunta de por qué es posible que
fuese esta la zona desde donde se extendió la lengua.

......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................

3) ¿Cuál es la pauta de migración correcta?

a. Península arábiga – África – Asia – Norteamérica – Sudamérica

b. África - Península arábiga – Asia – Norteamérica – Sudamérica

c. Europa – Península arábiga – Asia – Norteamérica – Sudamérica

d. África - Península arábiga – Europa – Norteamérica – Sudamérica

4) La lengua se ha extendido sobre todo por tierra. La expansión desde Asia a


Norteamérica es una excepción. Explique cómo fue posible que hace unos 20.000 años se
estableciera esta conexión por tierra. Pista: Hacía más frío que ahora.

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

Tema 5 “Lenguas en peligro de extinción”

1) En el documento El Mensajero del Patrimonio Inmaterial (2006), la UNESCO hace


hincapié en la importancia del conocimiento biológico. ¿Cuál es la relación entre el
conocimiento biológico, la lengua y la preservación de las lenguas?

......................................................................................................................................
.....................................................................................................................................

2) Explique, utilizando los términos lengua, cultura y conocimiento de la flora, qué


ocurriría si una comunidad lingüística perdiera su lengua.

......................................................................................................................................
......................................................................................................................................

28
Tema 6 “Pérdida, permanencia y reviviscencia de las lenguas”

1) En los Temas 5 y 6 se discuten varias causas de la muerte de una lengua. Dé una


explicación o un ejemplo de cómo cada factor de los que se listan puede hacer que una
lengua desaparezca.

Militar
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
Económico
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
Político
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
Religioso
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
Cultural
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................

2) Observe la foto de la primera página del Tema 6. ¿A qué factor de los mencionados
hace referencia? ¿cómo lo sabe?

......................................................................................................................................
.....................................................................................................................................

3) Mire el vídeo sobre la enfermera que viaja de pueblo en pueblo (Tema 6, página 2).
¿De qué manera juega ella también un papel en la desaparición de las lenguas locales en
Papúa?

......................................................................................................................................
......................................................................................................................................

4) En el Tema 6 encontrará algunas secuencias de vídeos que se listan a continuación.


Indique en cada caso si se trata de pérdida, permanencia o revitalización de una lengua.

a. La enfermera ambulante en Papúa....................................................

b. La yukagira de la tundra narrando....................................................

c. La caza del reno blanco....................................................................

29
d. Empuris en una boda y un funeral ....................................................

e. Tienda cerca de Yakutsk (Foto) ....................................................

f. Los dos misioneros ....................................................

g. Nivejíes pescando y tocando música ........................................................

30
Guía de lectura. Historia de la Lingüística. Unidad 4

1) Siguiendo la línea argumental de Lyle Campbell (Capítulo 4):


a) Desarrolle al menos tres casos donde se advierta que el pensamiento acerca
del lenguaje estuvo unido a las preocupaciones religiosas antes de la modernidad.

b) El autor plantea varios hitos para organizar la exposición de las


preocupaciones lingüísticas antes del nacimiento de la disciplina en el siglo XX (las
tradiciones gramaticales, el concepto de gramática universal desde la perspectiva
filosófica, la conciencia de la historia de las lenguas y el cambio diacrónico y los
enfoques que privilegian la relación entre lenguaje, naturaleza y evolución). Sintetice
las ideas principales de cada uno de ellos y vincule algunas de estas ideas con la
posición de algunos autores estudiados en la Unidad 1.

c) Explique por qué importa Saussure para la Historia de la Lingüística y por qué
trabaja sobre la necesidad de definir el objeto de la Lingüística.

d) Los conceptos que desarrollan los estructuralistas de Praga de "rasgos


distintivos", la categoría o el orden "marcado", las nociones de "tópico", "universales
implicativos" y "zonas lingüísticas" (Sprachbund- áreas lingüísticas) ¿en qué unidades o
en conexión con qué temas de este programa los hemos visto?

e) ¿Contra qué postulados y fundamentos del estructuralismo reacciona


Chomsky a fines de la década de los ’50?

f) Trace una línea de tiempo desde el nacimiento de la disciplina (Saussure) hasta


tiempos muy recientes, de tal forma que le permita ubicar tanto a los autores como a la
escuela que representan.

Campbell, L. (2003), “The History of Linguistics”, en: Aronoff, M. y J. Rees-Miller, The


Handbook of Linguistics, Blackwell Publishers, 81-104.Traducción de Paula
Mahler.Ficha de cátedra de la Oficina Publicaciones de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

También podría gustarte