Está en la página 1de 4

Didáctica de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura II – ISFDyT 52

RECURSERO DIDÁCTICO

¿Para qué un “recursero didáctico”?

Tal como hemos anticipado en clase, luego de cada debate teórico y didáctico
que desarrollemos en la cursada debemos avanzar en la elaboración colectiva de
recursos didácticos que nos dote de herramientas confiables para trabajar en las
aulas de Primaria.

Recordemos, sí, que nuestra Didáctica de las Prácticas del Lenguaje y la


Literatura II está dedicada a la práctica con niños del segundo ciclo de la escuela
–es decir, 4to, 5to y 6to grado. Tenerlo en cuenta nos permitirá captar mejor las
modalidades de gustos, capacidades en la lectura y la escritura, lenguajes con
los que ir a buscarlos para entablar un diálogo que se dirija hacia el
conocimiento.

En cada una de las actividades que vayamos creando –de manera individual, en
grupo, en dúos, lo que fuere- serán objeto de debates colectivos que nos
permitan extraer las mejores conclusiones didácticas (es decir, que desde el
campo de la práctica nos volvemos con mejores conclusiones al de la teoría, y
así…). Si nos ponemos las pilas, y mantenemos el ejercicio cotidiano, a fin de
año no habrá que pensar en grandes planificaciones anuales, que se llevan
nuestro estrés y nuestras horas de estudio para los finales: el trabajo estará
hecho y contaremos con una gran cantidad de insumos para nuestras prácticas
docentes. Podremos ir poniendo a prueba nuestras producciones, ir
mejorándolas, afinando un enfoque didáctico con el diapasón de nuestro diálogo
colectivo.

¡Manos a la obra!

Formalidades

Los trabajos tendrán que contar con una serie de formalidades. Siempre es así:
habitar espacios sociales diversos implica un uso determinado del lenguaje. Una
serie de reglas –implícitas o explícitas, lo misma da- que se corresponden al
“género discursivo” (así decía el ruso Bajtín) del que estamos participando.

Todo trabajo debe tener el nombre y apellido de su autor, autora o autores;


debe estar titulado y contar con toda la información del caso (título del
trabajo, materia, número de unidad, año, curso, profesorado); se debe ser
exigente con la ortografía (no será motivos de reprendas, sí de corrección y
entrenamiento). Es importante trabajar con tipografías clásicas, en tamaños

1
estándares; también lo es que las páginas de los documentos estén numeradas
y el texto justificado. Con eso estamos, creo.

Respecto del contenido del trabajo, deberá contar con tres partes:

 Descripción de la propuesta didáctica: breve descripción de los


materiales a utilizar; indicación de momentos; claridad en las consignas,
preguntas, desafíos que se vayan a plantear. (Tener en cuenta que el
ejercicio será puesto en práctica en clase; el interlocutor no es el docente
de la materia ni los compañeros de cursada, es el niño).
 Justificación teórica: breve indicación de los motivos teóricos del
trabajo propuesto; es decir, señalar cuáles son los temas de la unidad
que se ponen en juego en cada caso. Es importante contar con los
autores de cada unidad y citarlos para tonificar nuestros argumentos;
más abajo se precisa. (Recordar que el programa se estructura a partir de
preguntas que pueden ser disparadoras de estas iniciativas). Un párrafo
breve bien construido es suficiente.
 Bibliografía utilizada: finalmente, indicar los textos que se usaron
(no sólo los vistos en clase, sino también los que consulté en internet,
libros propios, artículos de otras materias, documentos oficiales,
manuales, etc.). Las citas de los textos deben realizarse correctamente,
bajo el siguiente modelo:

Autor, “Nombre del artículo”, Libro, número de página, Ciudad de


edición, Editorial, año de edición.

Ejemplo:
Montes, Graciela, “Lenguaje silvestre y lenguaje oficial, o de cuando las
palabras se separan de las cosas”, en El corral de la infancia, Buenos
Aires, Libros del Quirquincho, 1990.

2
UNIDAD 1: El problema del lenguaje, la lengua y su
enseñanza
En esta unidad se presentaron: los problemas vinculados con el estudio del
lenguaje; las teorías de la adquisición y su vínculo con el conocimiento
(Chomsky/Piaget); las diferentes manifestaciones del lenguaje (el “fenómeno
multiforme”); sus características contradictorias (presente e histórico,
individual y social; fisiológico, físico y psíquico); los niveles de análisis del
lenguaje (los “cortes artificiales”); los diferentes lenguajes que conviven en
nosotros y practicamos (“lenguaje silvestre y lenguaje oficial”); la diferencia con
la lengua; los problemas de la lengua materna y su pertenencia o no (Derrida).

El objetivo de la actividad a presentar es realizar una propuesta didáctica


de carácter introductorio sobre “el problema del lenguaje”: tomando
alguna de las dimensiones trabajadas, buscar generar sorpresa y
entusiasmo en el recorrido que se inicia al comienzo de cada ciclo
lectivo en Prácticas del Lenguaje. El curso imaginario puede ser un 4to
grado, de 15 chicos y chicas. Podría ser la segunda clase, luego de las
presentaciones y conocimientos mutuos.

ACTIVIDAD PROPUESTA:

“Una lengua dibuja un mundo”

1. Propuesta didáctica: La propuesta consiste en contarles a los alumnos que


hace un tiempo, mientras leía un libro de una escritora francesa –siempre tan
elegantes los franceses-, me encontré con esta frase: “Una lengua dibuja un
mundo” –la escribiré en el pizarrón, para que quede como guía durante la clase.
Lo cierto es que la frase me resulta hermosa, pero no sé muy bien por qué. Les
voy a pedir, entonces, que me ayuden.

Tendré preparado un mapa planisferio. Se los voy a enseñar y me justificaré con


que fue lo más parecido a un mundo que encontré (si hay un globo terráqueo,
también vale). Oralmente, propongo conversar sobre algunos temas: ¿cuántas
lenguas habrá en el mundo? ¿Dónde están esas lenguas, en qué zonas del mapa
se hablan y se escriben? ¿Dónde estamos nosotros? ¿Y qué lengua hablamos? ¿Y
aunque hablamos la misma lengua, la hablamos todos exactamente igual? ¿De
dónde viene ese nombre? ¿Se nos ocurre por qué? ¿Qué países que están cerca
del nuestro hablan la misma lengua que nosotros? ¿Y cuáles diferentes? ¿Cuáles
pueden ser las lenguas más raras, en qué países o dónde acaso se encontrarán?

Luego pasaremos a la escritura para intentar poner un poco de orden a nuestras


ideas disparatadas. Nos dividiremos en tres grupos de cinco integrantes cada

3
uno. Simultáneamente cada uno de los grupos va a escribir una lista de las
lenguas que surgieron en la conversación. Después, cuando terminen escribirán
a través del maestro dictando los chicos los listados que se irán
complementando. En un segundo momento, vamos a elaborar una segunda
lista: de cada lengua, tendremos que escribir países en los que creemos que se
habla. Repetiremos la operación de pasar la información de las listas al
pizarrón, pero ahora viendo si hay valientes que se atrevan a ir escribiendo esos
países. Por último, cada uno –esta vez de manera individual- va a hacer la parte
más difícil: escribir un pequeño párrafo, de dos o tres oraciones donde describa
el país (cómo se lo imagina si tuviera que viajar), cómo se imagina la gente que
habita esas lenguas –cómo se visten, qué comen. Por caso, ya que estamos, yo a
los franceses me los imagino comiendo pan, con una copa de vino, una remera a
rayas y una elegante boina negra. Imagino a Francia como una ciudad vieja, de
calles como laberintos y todo el tiempo muy lleno de gente. En el medio de eso
que llamo Francia estaría la Torre Eiffel. Si nos queda resto, podremos
acompañar con un dibujo esas frases.

Seguramente queda ya poco tiempo, y todavía muchas preguntas. Pero


volveremos sobre la pregunta inicial. ¿Se nos ocurre luego de todo este debate y
estas actividades qué quiso decir la escritora francesa? Si llegamos a alguna
respuesta entre todos, podremos construir una frase escrita por el maestro y que
podremos copiar para llevarnos la reflexión.

De tarea podemos pensar en averiguar cómo se escribe en otras lenguas. Quizás


podamos dibujar las letras y grafías de esas otras lenguas o compartir datos
interesantes. Averiguar tal vez si en casa, o familiares nuestros, hablan otras
lenguas y compartirlo.

2. Justificación teórica: La actividad pretende llamar la atención sobre la


variedad de lenguas que simultáneamente conviven en el mundo. Esas lenguas
no son sólo maneras de hablar o de escribir, son maneras diferentes de habitar
el mundo, en espacios y contextos que a su vez modelan la lengua. La filósofa
francesa Barbara Cassin afirma que en nuestra lengua podemos “hacer juegos
de palabras, escuchar ecos significantes, inventar: somos los dueños de la
lengua y, sin embargo, es ella la que nos tiene a nosotros”. Esta diversidad de
lenguas debe ser reconocida para fomentar, antes que nada, una búsqueda de la
potencia expresiva de la propia.

3. Bibliografía:

Cassin, Barbara, Más de una lengua, Buenos Aires, Fondo de Cultura


Económica, 2014.

También podría gustarte