Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

AUDITORIA FINANCIERA AGRICOLA CERRO BLANCO S.A

“DENOMINADO ACEBSA”

ASIGNATURA: AUDITORIA FINANCIERA

DOCENTE: MIGUEL ALONSO BENAVIDEZ DIAZ

INTEGRANTES:

 ÁNGEL RODRIGO LÓPEZ MONDALGO


 MARIAN DÁNAE RODAS RAMOS
 KARINA JANET FAJARDO CORONADO
 SUMMY SANDRA HUAMAN LUME
 LUISA VASQUEZ VASQUEZ

FILIAL/SEDE: CHINCHA

Perú 2023

1
2
DEDICATORIA
Este presente trabajo está dedicado antes que
nada a Dios y a nuestra familia que nos
influenció buenos valores esperamos que sea
identificados por todos.

3
4
RESUMEN
Los accionistas, los clientes, los proveedores y las instituciones financieras, también

llamados stakeholders, toman decisiones basándose en la información de los Estados

Financieros, los cuales son preparados y emitidos por los responsables de la administración de

las empresas. En algunos casos, dichos responsables de la administración obtienen incentivos al

presentar una situación financiera con buenos resultados.

En algunos casos, los planes de incentivos a los directivos de las empresas se basan en los

resultados financieros que presentan a los responsables de la administración (por ejemplo,

resultados positivos, cumplimientos de metas, entre otros); por eso, estos últimos pueden

considerar a los Estados Financieros como documentos o instrumentos para influenciar a

usuarios externos de la empresa. Así, los directivos de las empresas pueden presentar

incorrectamente información financiera engañosa o falsa.

Para obtener cierta seguridad de que los Estados Financieros presentados por la

administración son válidos, confiables, razonables y están completos, los usuarios externos

utilizan los Estados Financieros (reportes financieros) auditados. La audito- ría es un examen de

los Estados Financieros de la entidad para emitir una opinión, basado en el conocimiento técnico

y en el valor moral de un juicio ético, sobre si los Estados Financieros son confiables

(razonables) y están preparados y presentados de acuerdo con el marco normativo aplicable.

5
La opinión del auditor es proveer un grado de seguridad razonable, por lo que debe ser

capaz de formarse y expresar una opinión imparcial. Los auditores tradicionalmente utilizan el

término “independencia” para referirse a la habilidad para hacer juicios de auditoría en forma

objetiva, libres de cualquier influencia que otras personas u otros factores pudieran hacer valer

en el futuro.

En una revisión dentro de un proceso de auditoría, el profesional a cargo de ejecutarla

debe identificar un derrotero o margen, para poder determinar los aspectos o hechos relevantes

que se encuentren por encima de ese parámetro y que deben ser materia de revisión y análisis,

dejando de lado aquellos que se encuentren por debajo de dicho límite. A ese criterio se le

denomina materialidad, la cuales importante en el desarrollo de la investigación y revisión no

solo de la información financiera, sino también es útil en un proceso de fiscalización tributaria,

auditoría tributaria preventiva, de diligence,criminal complican, auditoría forense, entre otros.

Palabras clave: Materialidad / riesgo / auditoría / auditoria tributaria / importancia

relativa / fiscalización tributaria.

6
ABSTRACT
In a review within an audit process, the professional in charge of executing it must

identify a course or margin, in order to determine the relevant aspects or facts that are above that

parameter and that should be subject to review and analysis, leaving aside those that are below

said limit. This criterion is called materiality, which is important in the development of the

investigation and review not only of financial information, but is also useful in a process of tax

inspection, preventive tax audit, due diligence, criminal compliance, forensic audit, among

others.

Keywords: Materiality / risk / audit / tax audit / relative importance / tax examination .

7
INDICE

DEDICATORIA.........................................................................................................................................3
RESUMEN...............................................................................................................................................5
ABSTRACT..............................................................................................................................................7
INDICE....................................................................................................................................................8
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................10
CAPÍTULO I......................................................................................................................................11
1. Antecedentes................................................................................................................................11
2. Objetivos.......................................................................................................................................11
3. Justificación e importancia.........................................................................................................11
4. Bases teóricas...........................................................................................................................12
5. Reseña de la Empresa..................................................................................................................14
6. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA EMPRESA................................................................17
CAPITULO II..........................................................................................................................................18
CONOCIMIENTO DEL PLANEAMIENTO DE AUDITORIA......................................................................18
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN...............................................................................................20
FASES DE LA AUDITORIA...................................................................................................................21
Fase 1: Etapa de Planeación...........................................................................................................21
Fase 2: Etapa de ejecución..............................................................................................................23
Fase 3 : Etapa de informe................................................................................................................24
CONOCIMIENO DE LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO............................................................25
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.................................................................................36
DEFINICIÓN......................................................................................................................................36
TÉCNICAS DE AUDITORIA........................................................................................................36
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA........................................................................................36
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE AUDITORIA........................................................38
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA................................................................44
APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AUDITORIA........................................................................................45

8
AUDITORIA A LAS CUENTAS CONTABLES...............................................................................58
AUDITORIA A EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO.....................................................................58
PAPELES DE TRABAJAR............................................................................................................62
ANEXOS:...............................................................................................................................................71
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................................................................77

9
INTRODUCCIÓ N

En este trabajo, analizaremos las auditorías, pero antes de hacerlo, es importante comprender qué

es una auditoría. Una auditoría crítica y sistemática del sistema auditado la realiza una persona o

un grupo de personas imparcial. Esto ayuda en la toma de decisiones y el análisis dentro de una

organización, ayudando en el crecimiento de las empresas. Saber de dónde viene nos ayudará a

comprender por qué se requieren auditorías en las empresas y cómo se inician. Sus procesos son

fundamentales para llegar a una conclusión exhaustiva sobre los posibles fallos que pueda tener

y, al mismo tiempo, ayudar en su prevención. Para que la auditoría se realice correctamente

existe un departamento con una serie de puestos que se encargan de asegurarse de que se

cumplan todos los criterios para comprobar que todo está funcionando como debe. Para poder

realizar estas actividades, estas personas deben cumplir con los requisitos de sus cargos, como lo

es el director de auditoría, que es quien tiene más deberes y exigencias de estas personas.

10
CAPÍTULO I

AGRICOLA CERRO BLANCO S.A.

1. Antecedentes

Agrícola Cerro Blanco S.A. es una empresa dedicada a la producción de cereales,

encontrándose ubicada en el Distrito de San Vicente de Cañete, Provincia de Cañete,

Departamento de Lima, Km 146 de la antigua carretera panamericana sur. Zona que se destaca

por un medio ambiente libre de contaminación, con agua de gran pureza, clima variable según

las estaciones del año, contando con 110 hectáreas de terreno agrícola. Inscrita en Registros

Públicos. (SUNARP).

2. Objetivos

El objetivo de Agrícola Cerro Blanco S.A. es ser reconocido como uno de los mejores

sectores agrícolas a nivel local, nacional u mundial; con los especialistas dedicados netamente a

la producción y comercialización de la producción de alcachofas de una calidad alta.

3. Justificación e importancia

11
Agrícola Cerro Blanco S.A. nos ofrece variedad del cultivo de cereales, dando a conocer

las riquezas que se encuentra en Cañete, tercerizando los bienes para exportación. Cabe resaltar

la importancia del trabajo se basa al cultivo de cereales, por otro lado, encontramos la zona

turística parte de ACEBSA llamado el Castillo Unanue.

4. Bases teóricas

Antecedentes Nacionales

❖ Arens, Elder y Beasley (2007) señalan que “el objeto de la auditoría es reducir el

riesgo de información, lo cual disminuye el costo de obtener capital” (p. 18).

❖ Amador (2008) refiere que: Las auditorías interna y externa representan un fuerte

apoyo para la alta gerencia, que al contar con una u otra tiene la seguridad de que la

vigilancia de su actividad financiera y administrativa se está efectuando a tiempo, con

oportunidad y resultados. (p. 8)

Antecedentes Internacionales

❖ “La auditoría se originó en la práctica de la contabilidad; la cual desde los inicios de la

12
sociedad se encarga de desarrollar un sistema de información en el que se realiza una

acumulación y registro ordenado de datos acerca de factores productivos en los que

existe interés, con la intención de clasificarlos en cuentas que los representen así:

derechos (activos), obligaciones (pasivo y patrimonio), entradas (ingresos) y salidas

(egresos), para tener conocimiento acerca del valor de éstos y con base en dicho

conocimiento poder tomar decisiones.”

❖ (Arguello, 1976). “Los vestigios de la contabilidad desde la perspectiva

macroeconómica se presentan en los gobiernos de las primeras sociedades,”

(Arguello, 1976).Lo que buscaban era determinar lo que poseían y qué no era de ellos,

decidir racionalmente la manera de gastar, y como se podrían gestionar cambios

positivos a corto, mediano y largo plazo. Desde el enfoque macroeconómico los

comienzos de la contabilidad están dados en la administración de conteo, vista desde

el trueque o intercambio para la subsistencia.

13
5. Reseña de la Empresa

5. 1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La empresa “Agrícola Cerro Blanco” - Cañete se caracteriza, principalmente, por el

espíritu innovador y la orientación al cliente. Asimismo, se propone ser un actor central en el

desarrollo económico del valle de Cañete, a través de su constante búsqueda en mejorar la

experiencia en el mercado internacional. Junto a su experimentado equipo de profesionales, en

valores y cultura corporativa, proporciona la confianza para seguir liderando el mercado.

AGRÍCOLA CERRO BLANCO S.A.

El lugar de Agrícola Cerro Blanco es un lugar épico, ya que, tiene diversas partes

relevantes que cada a de ellas tiene partes históricas donde se resalta las zonas más relucientes

por ello dentro de ACEBSA se incluye el Castillo Unanue, cuenta con una zona remodelada del

grass, los túneles, piscinas históricas.

El lugar es acogedor y hermoso, tiene experiencias como reseñas históricas y donde a la

vez se ofrece el servicio de las visitas de turistas.

5. 2 NOMBRE Y UBICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

14
Nombre: Agrícola Cerro Blanco S.A

Ubicación: Panamericana Sur Nro. 146 – San Vicente de Cañete

Anexo: Castillo Unanue

5. 3. FECHA DE FUNDACIÓN

Agrícola Cerro Blanco S.A. se fundó el 04 de Mayo del 1993

5. 4. GIRO DEL NEGOCIO

Principal - 0111 - CULTIVO DE CEREALES (EXCEPTO ARROZ), LEGUMBRES Y

SEMILLAS OLEAGINOSAS

5. 5. PERSONAL EJECUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN

15
5. 6. ESTRUCTURA LEGAL Y COMPOSICIÓN DE CAPITAL

Documento Nro. Nombre Cargo Fecha

Documento Desde

DNI 15345574 PRADO MATA Gerente E. 30/09/2014

DE ACHUY EDA

5. 7. RUC DE LA EMPRESA

N° 20129116707

16
6. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA EMPRESA

17
CAPITULO II

CONOCIMIENTO DEL PLANEAMIENTO DE AUDITORIA

Definición.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Citar al autor.

Investigar sobre la importancia del planeamiento en la auditoria la planificación o

planificación en general es un proceso en el que se toman decisiones respecto de las metas y

objetivos a alcanzar en una determinada actividad y en un tiempo determinado.

Por tanto, se trata de un plan de acción detallado y cuantificado.

La planificación es un paso importante en un proceso de auditoría establecido para prever

los procedimientos que se aplicarán para llegar a conclusiones objetivas y válidas que respalden

la opinión expresada sobre la entidad o empresa que se está examinando.

La planificación comienza con una evaluación de los problemas y/u obstáculos que

pueden notarse al contactar a la empresa para una auditoría.

Esta reflexión es importante para identificar áreas problemáticas que requieren más

tiempo y recursos.

El primer resultado de esta fase es una declaración de los objetivos y el alcance de la

auditoría, que se incluirán en un documento formal llamado Plan de Auditoría.

18
El alcance del proceso de auditoría puede verse limitado por razones como la falta de

disponibilidad de recursos, la proximidad a otros procesos o la imposibilidad de establecer

contacto físico en un momento crítico en un área determinada.

En todos los casos, una vez determinado el alcance, se deberá realizar la planificación de

recursos, entendida como la determinación concreta de tiempos, plazos, recursos humanos,

recursos materiales y costes del proceso.

Los conceptos a considerar al planificar son:

Alcance objetivo.

Priorizar áreas que necesitan auditoría Resultados parciales para revisión.

Límite de tiempo para realizar el trabajo.

Grupo de auditoría.

Estimar.

El objetivo de la Planificación es determinar el nivel adecuado de trabajo y el número de

Expertos para realizar los procedimientos de Auditoría anteriores.

La Planificación o Programación del proceso de Auditoría es un aspecto que se

profundiza y tecnifica para lograr la Planificación Estratégica, donde se identifican los riesgos de

la Auditoría, convirtiéndose así en uno de los actores de mayor aporte al nuevo método de

Auditoría.

19
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

La planificación o planificación estratégica, como primer paso de una auditoría, es

necesaria para coordinar todos los esfuerzos de auditoría, evitar la fragmentación del trabajo y

transmitir las ideas del personal más experimentado a todo el grupo de trabajo, anticipando

situaciones que no perjudiquen la eficacia de la auditoría.

la auditoría. prueba. y anticipar dificultades que puedan afectar las conclusiones e

informes del auditor.

La planificación de la auditoría es extremadamente importante y debe aplicarse

adecuadamente para lograr los objetivos de auditoría planificados y poder determinar los

procedimientos de auditoría que se utilizarán durante la fase de ejecución de la auditoría.

La planificación de la auditoría incluye la relación entre objetivos, políticas, programas y

procedimientos, de acuerdo con los recursos disponibles, para realizar una auditoría de manera

efectiva.

Los auditores deben planificar su trabajo para poder realizarlo de manera eficaz y

puntual.

comentarios.

El trabajo del auditor debe estar completamente planificado para garantizar que se realice

una auditoría de alta calidad y debe basarse en el conocimiento de las actividades realizadas por

la entidad o empresa que se audita.

20
FASES DE LA AUDITORIA

Fase 1: Etapa de Planeación


En esta etapa de la auditoría se determina el propósito del proceso y su alcance. Además, define

la duración que se desarrollará y los detalles y actividades que se desarrollarán durante el

programa. En el caso de una auditoría externa, la empresa es informada durante la etapa de

planificación sobre cómo actuará el auditor y cuánto durará la auditoría.

En este caso, se podrán formular a la empresa preguntas específicas para facilitar las tareas del

auditor, como la obtención de depósitos, materiales contables u oficinas.

La siguiente información debe incluirse en el plan de auditoría:

 objetivos, parámetros y estándares para la auditoría.

 áreas y unidades dentro de la empresa que serán auditadas.

 representantes encargados de la calidad de los procesos.

 Aspectos prioritarios.

 Fechas y lugares de inicio y finalización de las inspecciones.

 Cronograma de reuniones.

 Requerimientos confidenciales.

 Estructura y entrega del informe final.

21
Fases de la etapa de la planeación:

 Conocimiento y comprensión Unidad: Donde se hacen los planes Acción, todo está

investigación Aplica a la entidad auditada.

 Detalles sobre los objetivos y alcance de la Auditoria: es resumido en un documento

llamado plan de auditoría.

 Análisis preliminar del control interno: uno de los mas importantes puede aliviarse

eficazmente del riesgo unitario que ha sido la implementación del control interno, por lo

que se realiza un análisis También es necesario estudiar qué es Riesgos y que controles

ha implementado la entidad, asi como que riesgos aún no se han detectado y si este se

cumple dentro de la organización.

 Análisis de riesgos y la materialidad: siguiendo la línea del control interno, donde la

entidad considera cuales son los riesgos y teniendo una opinión sobre como los

disminuye la Desviación de nuestro alcance de auditoría.

 Plan de auditoria especifico: Debemos tener mucho de este elemento personal técnico y

realizar funciones Realizar tareas administrativas, junto con el personal requerido,

cálculos, pagos monetarios y el tiempo que tarda en terminar la etapa de la auditoria.

 Preparación de programas de auditoria: donde se determina los procedimientos utilizados

en cada proceso de auditoría.

22
Fase 2: Etapa de ejecución
Esta etapa implica realizar pruebas y analizar los resultados. Se encuentran las fallas de la

entidad y se hacen recomendaciones que se comunican al responsable de la entidad.

Se implementan todos los procedimientos recomendados en la etapa de planificación. Aquí, entre

otras cosas, se toman notas, se analizan expedientes y documentos, se entrevista a las personas

necesarias y se comprueban y supervisan los procesos.

Después de que se recopila toda la evidencia, los auditores se reúnen con la gerencia y con los

responsables de las funciones auditadas. En esta reunión se presentan los resultados, se resuelven

los desacuerdos y se plantean las conclusiones.

Fase de la etapa de ejecución

1. Pruebas:

 Control: evaluar el nivel de efectividad directa del control interno.

 Analíticas: realizando la comparabilidad

 Sustantivas: sobre los Estados Financieros

2. Técnicas de muestreo: en las que el punto de referencia se establece a partir de datos

proporcionados por la empresa. Estos pueden ser secuenciales, no relacionados, al azar o

en bloques.

23
3. Análisis de riesgos y materialidad: siguiendo al plan de control interno de la entidad .Nos

proporciona un punto de partida para nuestra auditoría al describir los riesgos y cómo los

mitiga.

4. Evidencia: nos permite evaluar si es adecuada y requerida para respaldar la auditoría;

debe ser competente, es decir, relacionado con el objetivo; relevante, es decir, creíble o

confiable; y adecuada, cuando corresponda.

5. Los métodos de recopilación de evidencia: incluyen investigación, recálculo,

observación, revisión física de documentos y análisis documental.

6. La creación de papeles de trabajo: que respalden el trabajo realizado y proporcionen

prueba tangible de la auditoría.

Fase 3 : Etapa de informe


El objetivo final de la auditoría interna es hacer públicos los resultados. El informe de

auditoría se prepara durante esta fase y debe incluir los datos que estaban predeterminados en

el plan de auditoría inicial, incluida la información del cliente, los objetivos y el alcance, los

criterios acordados, los tiempos de la auditoría, la identificación del equipo, un resumen del

proceso de auditoría, conclusiones, una declaración de confidencialidad y una lista de

distribución del informe.

El informe de auditoría está organizado de manera general, con recomendaciones sobre los

controles internos de la entidad, si los hubiera, y hallazgos concisos y pertinentes.

24
Comentario:

El auditor con el fin de identificar e informar sobre hallazgos, errores, omisiones o fraudes

cometidos contra la referida institución, el proceso de auditoría fue realizado por una persona

independiente y competente sobre la información contable de una determinada entidad

económica. En el informe de auditoría se realiza una evaluación técnica de los estados

financieros que el auditor ha examinado, la importancia del informe para el auditor es capital.

CONOCIMIENO DE LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

El control interno es todo un sistema de controles integrales utilizados por las empresas y

además lo establece la gerencia para que puedan realizar sus procesos administrativos de manera

organizada y ordenada, con el fin de salvaguardar sus activos, protegerlos y asegurarlos, la

fidelidad y la autenticidad de sus registros contables; sirviendo a su vez de marco de referencia

para que las actividades y operaciones en las diferentes áreas de las empresas fluyan con mayor

facilidad. (Palacios, 2003)

(Cepeda,1997), indica que el control interno contiene análisis que se pueden considerar

como administrativos o contables, que abarcan el plan de organización y los métodos y

procedimientos, cuyo objetivo es proteger los activos y la confiabilidad de los registros contable

y deben diseñarse de tal manera que brinden la seguridad razonable, que las operaciones se

25
realicen según las normas internas elaboradas por la administración (Control Interno), facilitando

la formulación de los estados financieros de acuerdo con las normas de internacionales de

contabilidad (NIC) y normas internaciones de información financiera (NIIF).

A medida del aumento de la complejidad de las operaciones en las empresas se fue

aplicando una división del trabajo que tenía por objetivo la especialización de los colaboradores

y sus funciones. Exigía así una organización que ajustara los medios necesarios para el logro de

los fines esperados.

De esta manera, a pesar de la complejidad del negocio y a pesar de la diversidad de

rangos, las actividades de la empresa pueden mantenerse y guiarse por el camino marcado para

lograr los objetivos fijados.

Por esta razón, las empresas establecen planes organizacionales, así como un conjunto de

métodos y procedimientos para garantizar que sus operaciones estén salvaguardadas, que los

registros contables sean confiables y que las operaciones de la empresa se lleven a cabo de

manera efectiva y estén integradas con los objetivos de la gerencia.

En este sentido, el control interno se expresa a través de políticas aprobadas por los

niveles directivos de la empresa, mediante el desarrollo y aplicación de técnicas de gestión y

26
verificación de sistemas de información que contribuyan a mejorar el funcionamiento interno de

la organización.

El control interno es la base para la confiabilidad de los sistemas contables y

administrativos, determinando así si existe una seguridad razonable para las operaciones

reflejadas en los informes financieros y administrativos.

RESPONSABILIDAD DEL CONTROL INTERNO

Según (Goxens y Goznes, 2009), el control interno lo llevan a cabo los empleados de la

organización quienes verifican y fundamentan continuamente las actividades contables, de

inspección, estadísticas y similares de la empresa, utilizándolas para controlar eficazmente las

operaciones dentro de la organización.

La responsabilidad de las acciones de los empleados recae en los gerentes y

representantes autorizados, por lo que es necesario establecer un sistema de control interno que

les permita tener seguridad razonable de que sus acciones administrativas cumplen con las

normas legales e internas aplicables a la empresa.

OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO

Los sistemas de control interno deben estar basado en cumplir los siguientes objetivos:

27
• Asegurar la eficacia y eficiencia en las operaciones de la unidad, promoviendo y

facilitando la correcta implementación de las funciones y actividades establecidas (control

administrativo interno)

• Proteger los recursos de la organización, encontrar formas adecuadas de gestionar

los posibles riesgos que puedan afectarlos (Control Contable Interno)

• Asegurar que todas las actividades y recursos organizacionales estén dirigidos al

logro de los objetivos planificados (control administrativo interno)

• Asegurar una evaluación y seguimiento preciso y oportuno de la gestión de la

organización (control administrativo interno)

• Asegurar la oportunidad, claridad, utilidad y confiabilidad de la información y

registros para apoyar la gestión de la organización (control contable interno)

DESARROLLO

Al evaluar los controles internos, los auditores obtienen información detallada sobre

posibles riesgos que podrían afectar negativamente a la organización, así como excepciones,

brechas e inconsistencias en el control interno y en ocasiones es señal de irregularidades y fraude

(Díaz de Santos, 2006).

Los riesgos deben analizarse de acuerdo con criterios de importancia relativa y

materialidad que se ponen en conocimiento del cliente, acompañados de recomendaciones y en

28
ocasiones diagnósticos para que el regulador determine medidas preventivas y minimice el riesgo

mediante acciones correctivas y mejoras.

La evaluación por parte del auditor o auditor externo de los controles contables internos

para cada tipo de transacción significativa conducirá a una conclusión sobre si los

procedimientos establecidos y el cumplimiento de estos se consideran satisfactorios o no, si la

revisión y el examen del contador no revelan ninguna circunstancia que pudiera constituir una

deficiencia material en relación con sus objetivos.

LOS RIESGOS DE CONTROL

Los auditores se basan en controles internos para mitigar el primer riesgo (riesgo

inherente) y se basan en pruebas detalladas y otros procedimientos para mitigar el segundo riesgo

(riesgo de control).

El escepticismo profesional por parte del auditor o contador hacia las respectivas fuentes

de información es importante y debe determinarse según el criterio del contador y según las

circunstancias.

(Gaitán, 2012)

La revisión y examen del control interno por parte del auditor debe centrarse en el

objetivo de evaluar el sistema o a un componente específico.

29
Es por ello que las evaluaciones globales o generales no son de gran utilidad para los

auditores ya que no permiten decidir sobre el alcance o medir con precisión el nivel de riesgo, ya

que se deben desarrollar procedimientos específicos para cada área o departamento de la

organización.

Para evaluar el sistema de control interno es necesario diseñar un cuestionario basado en

preguntas para que los empleados de la empresa y los encargados de las diferentes áreas de la

unidad evaluada respondan.

Como se explica (Franklin, 2007), los cuestionarios son recursos ideales para recopilar

datos de todos los rincones de una organización.

En el cuestionario, las preguntas deben formularse de tal manera que las respuestas

afirmativas indiquen el punto óptimo del sistema de control interno y las respuestas negativas

indiquen debilidades o aspectos poco confiables.

ELEMENTOS BÁSICOS PARA ELABORAR UN CUESTIONARIO DE CONTROL

INTERNO

Para ejecutar una correcta evaluación del SCI (Sistema de control interno), es sustancial

conocer la estructura de cada uno de los mecanismos de evaluación a utilizar.

30
Se comenzarán a detallar los elementos básicos para la elaboración del ICC (Cuestionario

de Control Interno), concretamente:

Información sobre la organización auditada; Etapa o alcance de la auditoría;

Procedimientos de verificación; Se evalúan componentes y subcomponentes; Referencias a la

fecha de elaboración y quien lo preparo; Referencia a la fecha de supervisión y aprobación.

Entre este elemento se presenta a continuación los controles que hacen referencia al

mismo, siendo tales como:

- Preguntas de Control Interno

- SI

- NO

- N/A

- Referencias de Papeles de Trabajo

- Observaciones

Dentro de los cuestionarios de control puedan existir preguntas que no resultan

aplicables; en ese caso se utilizará las letras N/A (No Aplicable).

31
MODELO DE METODO DEL CUESTIONARIO

32
MÉTODO NARRATIVO O DESCRIPTIVO

El método narrativo incluye los mismos elementos básicos descritos en el CCI

(Cuestionario de Control Interno), con la particularidad de que las preguntas formuladas son

reemplazadas por una descripción escrita referenciada por una hoja de trabajo (PT).

Este método es de fácil aplicación como se afirma (Nelson, 2014), ya que dependerá de la

capacidad del auditor para demostrar por escrito los procesos que han sido evaluados.

Y a su vez, se hace referencia a estos procesos y actividades junto con el P/T, junto con

cualquier evidencia que el auditor pueda encontrar.

La descripción de los controles que fueron centro de estudio por el auditor no

obligatoriamente identifica desviaciones o debilidades en esos controles. (Nelson, 2014).

MODELO DE METODO DESCRIPTIVO O NARRATIVO

33
MÉTODO GRÁFICO O DIAGRAMA DE FLUJO

Los diagramas de flujo muestran la evolución de la información, procesos, operaciones y

actividades realizadas en las áreas auditadas desde su inicio.

Para realizar esta técnica de evaluación del control interno es necesario utilizar los

siguientes símbolos básicos: Iniciar/Terminar, decidir, procesar actividades e indicaciones.

Este método implica describir objetivamente la estructura orgánica de las áreas auditadas,

así como los procedimientos entre los distintos departamentos y sus actividades.

(Díaz de Santos, 2006).

En la sección Descripción de Procedimientos, el auditor utiliza símbolos y explicaciones

comunes para dar una idea completa de los procedimientos de la empresa.

Muchos auditores consideran que los diagramas son más eficaces que los cuestionarios o

el método descriptivo porque demuestran una comprensión más profunda del SCI.

Donde se muestra cada procedimiento en orden.

Esta es una técnica muy útil en la que cada actividad del proceso debe complementarse

con referencias de papeles de trabajo (P/T) junto con los documentos de respaldo y la evidencia

de auditoría correspondiente.

34
35
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

DEFINICIÓN

TÉCNICAS DE AUDITORIA

(Uribe, 2019) Las técnicas de auditoría son procedimientos de investigación y

verificación de hechos que los auditores utilizan para evaluar la validez de la información

financiera, permitiéndoles expresar sus opiniones profesionales.

Además, estas técnicas permiten obtener la información y evidencia necesaria para

sustentar dicho dictamen pericial.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

(Uribe) Los procedimientos de auditoría se refieren al conjunto de técnicas que se

pueden aplicar al examinar una actividad o acción específica realizada por una empresa u

organización.

36
En este sentido, no existe una clasificación estricta de procedimientos, ya que la

experiencia y el criterio del auditor determinarán las técnicas a utilizar en cada caso particular.

Por tanto, los procedimientos de auditoría son muy flexibles y adecuados a las

circunstancias específicas de cada auditoría.

En definitiva, las técnicas son las herramientas esenciales que utilizan los contadores en

su trabajo, mientras que los procedimientos se refieren a la combinación específica de estas

herramientas para realizar un estudio particular.

Antes de implementar estas técnicas y procesos, se lleva a cabo la fase de planificación

que incluye la toma de decisiones sobre las metas y objetivos a alcanzar en una actividad

particular y dentro de un período de tiempo determinado.

La planificación se considera un proceso básico de auditoría en el que se establece un

plan de acción detallado y cuantitativo.

Su objetivo es predecir los procedimientos y técnicas que se aplicarán para obtener

conclusiones objetivas y válidas que sustenten la opinión adoptada sobre la entidad o empresa

examinada.

37
CLASIFICACIÓ N DE LAS TÉ CNICAS DE AUDITORIA
ESTUDIO GENERAL

(Ramirez, 2009) Incluye una valoración general de la empresa, sus cuentas y factores

importantes, relevantes o inusuales.

Esta evaluación se basa en el juicio profesional del auditor quien, a través de su

formación y experiencia, puede identificar situaciones relevantes o especiales que requieren

atención especial.

Por ejemplo: Al examinar la redacción de los asientos contables y evaluar la importancia

relativa de los débitos y créditos, los auditores pueden comprender las características básicas de

los saldos.

Asimismo, al comparar la cuenta de resultados del año en curso con el informe del año

anterior, el auditor puede detectar la presencia de transacciones inusuales.

Esta técnica proporciona una guía inicial para aplicar otras técnicas de auditoría.

Por eso es fundamental realizar esta evaluación preliminar con cuidado y diligencia.

Recomendamos que un auditor con experiencia, preparación y madurez profesional

realice el trabajo de auditoría para garantizar un juicio profesional completo y adecuado.

38
ANÁLISIS

(Ramirez, 2009) El análisis implica clasificar y reunir los diversos elementos individuales

que componen una cuenta o elemento particular, para crear un todo coherente y significativo.

El análisis se aplica a menudo a cuentas o elementos de los estados financieros con el

objetivo de comprender su estructura y composición.

Los dos tipos de análisis más comunes son:

Análisis de saldos: En algunas cuentas, los diversos movimientos registrados están

compensados entre sí.

Por ejemplo, En las cuentas de clientes, los pagos, devoluciones y bonificaciones podrán

constituir una compensación total o parcial de los honorarios de venta.

En este caso, el saldo de la cuenta incluye un resultado neto que representa la diferencia

entre las distintas partidas registradas.

El análisis del saldo se centra únicamente en examinar los elementos que componen el

saldo de la cuenta.

Implica detallar los elementos restantes y clasificarlos en grupos coherentes y

significativos.

39
a) Análisis de movimientos: En otras situaciones, los saldos de las cuentas no se

generan mediante compensaciones, sino a través de la acumulación de diferentes movimientos.

Por ejemplo, En la cuenta de resultados, el saldo está formado por la suma de varias

partidas de ingresos y gastos.

En algunos casos, puede resultar difícil vincular el movimiento de un deudor al de un

acreedor o puede no ser aconsejable por motivos específicos.

En este escenario, el análisis de la cuenta se realiza agrupando las distintas actividades

deudoras y acreedoras que componen el saldo, según criterios estrictos e importantes.

En definitiva, el análisis de cuentas se realiza para comprender la estructura y

composición del saldo, ya sea mediante el análisis de las partidas que lo componen o agrupando

los diferentes movimientos que contribuyen a ese saldo.

Esto le permite obtener una vista más clara y detallada de su información financiera y le

ayuda a tomar decisiones más fácilmente.

INSPECCIÓN

40
(Ramirez, 2009) Esto implica realizar un examen físico de activos o documentos clave

para garantizar la existencia del activo o transacción registrada en los estados financieros.

En algunos casos, especialmente para los saldos de activos, los datos contables están

respaldados por activos físicos, certificados de crédito u otros documentos que representan

tangiblemente la información registrada.

Asimismo, determinadas actividades o condiciones de trabajo podrán estar respaldadas

por títulos, documentos o libros especiales que acrediten fehacientemente la actividad realizada.

En todos estos casos, la autenticidad del saldo de la cuenta, transacción particular o caso

particular puede verificarse mediante inspección física del activo o de los documentos que

respaldan el activo o la transacción.

Este proceso asegura la autenticidad y existencia de la información registrada en los

estados financieros.

CONFIRMACIÓN

41
(Ramirez, 2009) Implica obtener documentación escrita de una persona externa

independiente de la empresa auditada que tenga los conocimientos necesarios para confirmar una

actividad determinada.

Esta técnica implica exigir que la entidad auditada se comunique directamente con la

persona designada para la confirmación y que la persona designada para la confirmación

responda por escrito al auditor proporcionando la información solicitada.

La validación se puede aplicar de dos formas diferentes:

i. Confirmación positiva: Se envían los datos pertinentes y se solicita una respuesta

tanto en caso de conformidad como en caso de discrepancia. Esta modalidad de confirmación se

utiliza principalmente para verificar activos.

ii. Confirmación negativa: Se envían los datos y se solicita una respuesta solamente

en caso de discrepancia. Esta modalidad se emplea comúnmente para corroborar pasivos o

instituciones de crédito.

A través de la confirmación se busca obtener evidencia externa objetiva que respalde la

veracidad y validez de las transacciones o saldos contables.

42
Esta técnica juega un papel fundamental en el proceso de auditoría al respaldar la opinión

del auditor y brindar mayor confiabilidad a los estados financieros que se examinan.

INVESTIGACIÓN

(Uribe) Implica recopilar información, datos y opiniones de los directivos y empleados de

la empresa en cuestión.

Gracias a esta técnica, el auditor tiene la oportunidad de adquirir conocimientos y

formarse una opinión sobre determinados saldos o transacciones realizadas por la empresa.

Por ejemplo, los auditores pueden comprender mejor la contabilidad de los saldos de las

cuentas por cobrar al recopilar información y comentarios de los responsables de los

departamentos de crédito y cobranza de la empresa.

La investigación incluye la realización de entrevistas, la solicitud de informes y la

recopilación de testimonios internos, lo que permite a los auditores obtener una comprensión más

profunda de las operaciones y procesos de la empresa.

43
Esta técnica proporciona una valiosa perspectiva interna y contribuye a la evaluación y

análisis de los estados financieros y operaciones de la entidad bajo revisión.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

(Gironzini, 2019) Como se mencionó anteriormente, los procedimientos de auditoría son

una combinación de técnicas utilizadas para analizar actividades o acciones específicas

realizadas por una empresa u organización bajo revisión.

Una clasificación rígida de procedimientos no es práctica porque determinar las técnicas

apropiadas en cada caso particular depende del juicio y la experiencia del auditor.

El auditor jefe y los miembros más experimentados del equipo de auditoría establecerán

la estrategia más adecuada para realizar la auditoría.

Esta estrategia se apoyará en el conocimiento de la empresa o entidad auditada, así como

en la experiencia general en el campo, lo que permitirá determinar con anticipación los

procedimientos de auditoría clave que se aplicarán en cada caso durante todo el proceso de

auditoría.

44
La extensión o alcance de los procedimientos se refiere a la medida en que se aplican en

cada caso, es decir, a la intensidad y profundidad de su aplicación.

Esto dependerá de la naturaleza de la actividad o actividades que realice la empresa u

organización.

La oportunidad de los procedimientos se refiere a cuándo deben aplicarse, tanto para el

estudio de temas específicos como para el análisis general de las operaciones de una empresa u

organización.

El momento de la aplicación de los procedimientos influirá en las conclusiones u

observaciones alcanzadas al final del proceso de revisión.

Es importante señalar que la adecuada aplicación de los procedimientos, contribuirá a un

resultado final y adecuado del análisis realizado, respetando las normas éticas pertinentes y los

expertos en auditoría.

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AUDITORIA

• Cuenta 101 (Caja)

Para la cuenta de efectivo que registra los movimientos de efectivo de un negocio, se aplican

diferentes técnicas y procesos para asegurar un control adecuado y una gestión eficaz.

45
A continuación se muestran algunas técnicas comunes y procedimientos recomendados:

Arqueo de caja: Se trata de contar y comprobar la cantidad de dinero que hay en la caja

registradora al final del día o periódicamente.

Esto se hace comparando el saldo teórico registrado en los libros contables con el saldo real

registrado.

Cualquier discrepancia debe ser investigada y explicada.

Ejemplo: Al final del día, un cajero realiza un arqueo de caja comparando el efectivo físico en la

caja con el saldo registrado en los libros contables. Si hay una diferencia, se investiga y se ajusta

el saldo de acuerdo con la cantidad contada físicamente.

Fondo fijo de caja: Se trata de establecer una cantidad fija de efectivo para cubrir pequeños

pagos y gastos inesperados.

Las adiciones periódicas al fondo fijo se realizan después de registrar los gastos incurridos.

Esto ayuda a mantener un control más preciso y reduce la exposición al efectivo en la caja

registradora principal.

46
Ejemplo: Se establece un fondo fijo de caja de S/.500 para cubrir gastos menores. El cajero

recibe un reembolso periódico de S/.500 después de presentar los comprobantes de los gastos

realizados y justificar los montos.

Control de recibos y comprobantes: Establecer un sistema de emisión y seguimiento de recibos

de efectivo, ya sea mediante la numeración de recibos o mediante el uso de un sistema

electrónico de punto de venta.

También es importante conservar los documentos de transacción completos en forma de

documentos de pago y documentos contables.

Ejemplo: Se emiten recibos numerados secuencialmente para cada transacción de efectivo

realizada. Además, se conservan copias de los recibos y se registran en un libro de ingresos para

tener un registro adecuado de las transacciones.

Conciliaciones bancarias: Realizar conciliaciones periódicas entre el saldo de caja registrado en

los libros contables y el saldo de la cuenta bancaria.

Esto ayuda a identificar discrepancias y garantiza que los registros estén actualizados y sean

precisos.

47
Ejemplo: Al final de cada mes, se realiza una conciliación entre el saldo de efectivo registrado en

los libros contables y el saldo en la cuenta bancaria. Se comparan los cheques emitidos, los

depósitos y los cargos bancarios para asegurar que los registros sean precisos y reflejen

correctamente las transacciones

A. Control interno del efectivo y equivalente de efectivo

La administración del efectivo es de principal importancia en cualquier negocio, ya que

este constituye el medio para obtener bienes y servicios.

Una cuidadosa contabilización de las operaciones con efectivo es necesaria, debido a que

este rubro puede ser rápidamente mal invertido, y tomando en cuenta que la mayor parte de las

operaciones mercantiles comienzan y terminan con efectivo.

Asimismo, el control contable es necesario para asegurarse que el efectivo se utiliza para

propósitos propios de la empresa y que no sea mal invertido, utilizado para beneficio propio o

sustraído.

El rubro de efectivo y equivalente de efectivo es tan sensible, que las tres

responsabilidades que intervienen en la elaboración de los estados financieros convergen, vale

decir la autorización y registro de transacciones así como mantener la custodia de activos. La

segregación de funciones representa una actividad de control clave que afecta a todas las

48
aseveraciones en los estados financieros. Una segregación adecuada de funciones reduce la

probabilidad de que los errores, intencionales o involuntarios, no sean detectados. Asimismo,

puede brindar asistencia en la protección de los activos de la organización.

Es por ello, que el propósito de los mecanismos de control interno en las empresas es el

correcto uso de los fondos, ya que intervienen en un gran número de operaciones en la empresa:

clientes, compras, nóminas, impuestos, etc.

En concreto, se deberá verificar lo siguiente:

a) Los fondos que presenta el balance existen y son auténticos, y los saldos individuales

suman los del mayor.

b) No se han producido omisiones en los fondos que son propiedad de la empresa y que

no hay restricciones que limiten su disponibilidad.

c) Se aplican correctamente las NIIF con respecto a la uniformidad de principios, la no

compensación de saldos y la correcta valoración de la moneda extranjera.

d) Se han realizado las conciliaciones bancarias y se han circularizado los saldos con las

entidades de crédito.

e) La memoria contiene toda la información adicional y necesaria del área.

A continuación, analizamos cada una de las cuentas que forman parte del efectivo.

a. Caja general

49
Representa el papel moneda y otros documentos que se reciban por las operaciones que

realiza la empresa, de tal manera que caja es el conjunto de medios de pago representados por

dinero de disposición libre e inmediata, es decir, se encuentran disponibles en las instalaciones

de la empresa.

b. Caja chica

Es un fondo fijo que establecen las empresas con el propósito de cubrir ciertos gastos no

cuantiosos. Dicho fondo se asigna a un encargado, quien deberá llevar el control respectivo para

su reposición.

• Funcionamiento de caja chica

Por lo general, en el fondo de caja se utilizarán los llamados vales de caja chica donde el

que recibe el dinero estampa su firma y detalla el uso que se le dará a ese fondo solicitado al

encargado de caja chica. También se utilizan las facturas y créditos fiscales correspondientes

utilizados al realizar las compras; toda la documentación anterior es utilizada para solicitar la

reposición del fondo respectivo.

• Funcionamiento contable de la caja chica

Esta cuenta se carga al momento de su creación del fondo fijo y cuando dicho fondo se

abona cuando se decreta una disminución del fondo o cuando este se elimine totalmen-te.

50
La cuenta de caja chica, no se verá afectada por las reposiciones normales de fondo

cuando el cajero lo solicite. Cuando se efectúe la reposición del fondo, las cuentas que se

afectarán son los gastos correspondientes o de activo según sea el caso, y se emitirá el cheque

correspondiente y, por lo tanto, se abonará a los bancos.

• Arqueo de caja chica

Al igual que en la caja general, en caja chica se debe llevar un control del dinero que sale

y del existente en dicho fondo en un determinado momento. Para determinar lo anterior es

necesario realizar un recuento físico del dinero y la documentación existente en la caja chica para

comprobar la existencia del fondo.

c. Bancos

Es el conjunto de medios legales de pagos, sustitutos del dinero, representados por saldos

disponibles en cuentas corrientes, de ahorro y a plazo las cuales se describen a continuación:

• Cuenta corriente

Refleja todo lo que la empresa tenga disponible y que se puede retirar mediante la

emisión de cheques.

• Cuentas de ahorro

51
Es aquella cuenta en que se depositan los ahorros de la empresa. Para su manejo se utiliza

una tarjeta para su control de los depósitos y retiros utilizando las formas que facilita el banco

con las respectivas firmas autorizadas.

• Depósitos a plazos

Es aquella en la que se garantiza el plazo y el tipo de interés devengado por determinado

depósito en un periodo determinado; este depósito no se puede retirar antes de su vencimiento.

• Control interno de bancos

La empresa necesita conocer el saldo que tiene en su estado de cuenta bancario, es decir,

en el banco, y si este coincide con los registros contables de la empresa, ya que puede darse el

caso de que el banco no le abone determinada cantidad de dinero por algún error, o porque algún

proveedor no ha cobrado un cheque, etc. Por esta razón, la empresa lleva un control del efectivo

en bancos, a través de la realización de una conciliación bancaria.

• Conciliación bancaria

Primeramente conoceremos el concepto de estado de cuenta para comprender

posteriormente qué es una conciliación bancaria.

• Estado de cuenta

52
Es un documento enviado por una institución bancaria a un depositante, en el cual

muestra el saldo inicial y final del periodo y relaciona las operaciones del mes, como remesas,

cheques cancelados, las notas de cargo y abono ocurridas durante el periodo en referencia.

• Conciliación bancaria

Es el análisis que explica la diferencia entre el saldo de la cuenta de bancos en los libros

de la empresa y el saldo que aparece en el estado de cuenta.

Por lo general, el saldo que aparece en el estado de cuenta bancario no concuerda con el

saldo que aparece en los libros de la empresa, debido a una serie de razones y entre las cuales

están los siguientes:

a) Remesas en tránsito. Son aquellas pendientes de registro en el banco y que en la

empresa sí se registran, pero esta diferencia es temporal y por esta razón no amerita realizar

ajustes en la contabilidad de la empresa, pues no significa una disminución real.

b) Cheques pendientes de cobro.Son aquellos cheques que fueron expedidos, pero que

todavía no han sido cobrados, pero mientras no sean presentados al banco para su pago no

aparecerá la respectiva disminución en el estado de cuenta correspondiente al mes en curso.

c) Nota de abono. Es el comprobante que el banco envía para notificar a la empresa los

registros favorables que ha efectuado en las cuentas del destinatario, una nota de abono

significa mayor disponibilidad para la empresa.

53
d) Nota de cargo. Es el comprobante que el banco envía a la empresa notificándole que

ha efectuado un cargo a la cuenta de la empresa, una nota de cargo es a favor de la institución

bancaria y representa una disminución de la disponibilidad de la cuenta corriente de la

empresa.

a) Partidas registradas por la empresa, pero no registradas por el banco

i) Cheques pendientes de cobro. Son los cheques que se han emitido y están registradas

en la contabilidad de la empresa, pero aún no han sido pagados por el banco; y por lo tanto no

han sido considerados por este en el estado de cuenta.

ii) Efectivo en tránsito. Las empresas frecuentemente hacen depósitos al final de cada

día, o al día siguiente, y por razones del banco surgen atrasos y este no registra los depósitos, por

lo que cuando el banco envía el estado de cuenta generalmente no aparecen las remesas de los

últimos días del mes que cubre el estado de cuenta bancario.

b) Partidas registradas por el banco, pero no registradas aun por la

empresa.

i) Cobros realizados por el banco. En ocasiones el banco cobra dinero por cuenta de los

depositantes, debido a que muchos clientes van a cancelar a las instituciones financieras previo

54
acuerdo de la empresa con el banco; pero resulta que a veces el banco no ha enviado las notas de

abono a la empresa, razón por la cual en la contabilidad de la empresa no se han registrado y no

se han realizado los abonos a los clientes que han pagado en las instituciones financieras.

ii) Cargos por servicios bancarios. Son aquellos cobros que el banco hace a la empresa

por los servicios prestados; y estos servicios el banco los hace efectivo por medio de notas de

cargo a la cuenta corriente de la empresa y las cuales no han sido registradas por la contabilidad

de la empresa.

iii) Ingresos por intereses. Muchos bancos pagan intereses a los depositantes que tienen

depósitos a plazo fijo, y lo hacen por medio de una nota de abono a la cuenta corriente de la

empresa.

iv) Diferencias en remesas. Cuando la empresa remesa determinada cantidad de dinero,

el banco no la revisa; pero, al realizar el banco el recuento, verifica que la cantidad remesada no

está exacta, por lo que lo comunica a la empresa y emite una nota de cargo.

v) Emisión de cheques sin fondos. En algunas ocasiones, las empresas por desconocer el

saldo disponible en el banco pueden emitir cheques que sobrepasen el valor disponible; en este

caso el banco no paga el cheque. Son llamados cheques sin fondos (cheques rebotones, cheques

de hule); y el banco aplica el cargo a la cuenta, pero como el fondo no alcanza hace un registro

de reversión, mas por este hecho el banco aplica una nota de cargo a la empresa.

55
vi) Remesa de cheques sin fondos. Puede resultar que un cliente nos pague con un

cheque, y resulte que al remesar el cheque al banco este no lo deposite en nuestra cuenta por

carencia de fondos; entonces, el banco aplica una nota de cargo a nuestra cuenta por el valor del

cheque y lo devuelve a la empresa, para que arregle con el cliente que le hizo el pago con un

cheque sin fondos.

c) Formas para elaborar conciliaciones bancarias

Normalmente se usan dos formas generales de conciliación bancaria, la primera de ellas

da comienzo con el saldo de bancos y luego, ya sea sumando o restando las diversas partidas que

constituyen la diferencia, se procede hasta el saldo en libros. A esta forma se le

denomina conciliación del saldo de bancos y en libros, y parte del saldo en bancos llega al

saldo en libros de la empresa.

La segunda forma de conciliación bancaria es la llamada del saldo corregido, y cuenta

con dos secciones:

• La primera sección da comienzo con el saldo que está en el estado bancario y se procede

a un saldo corregido, es decir, el saldo que mostraría el estado bancario si todas las operaciones

hubieran sido registradas.

56
• La segunda sección comienza con el saldo que figura en los registros de la empresa, y

procede también a un saldo corregido, o sea el que aparece en los registros después de haberse

registrado adecuadamente todas las operaciones.

Esta forma consta de dos partes, una igual a la anterior con la diferencia que llega a un

saldo corregido, y la otra que da comienzo con el saldo en libros hasta llegar a un saldo corregido

también.

57
AUDITORIA A LAS CUENTAS CONTABLES.

AUDITORIA A EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO

El efectivo y equivalentes al efectivo es una partida contable perteneciente al activo

corriente del Estado de Situación Financiera de una empresa. Esta representa tanto el efectivo

disponible, como los activos de corto plazo que pueden ser convertidos en efectivo.

El efectivo y equivalente de efectivo es la existencia en caja y bancos, que es utilizado

para cubrir obligaciones corrientes; el efectivo incluye además de las monedas de curso legal

(moneda funcional) y otras monedas (llamada moneda extranjera) y sus equivalentes de efectivo,

tales como efectivo en tránsito y cheques en tránsito. Asimismo, comprende los depósitos en

instituciones financieras y los fondos sujetos a restricción, como fondos en garantía y fondos

retenidos por mandato legal.

El criterio general utilizado para definir el efectivo consiste en que los conceptos sean

medios de cambio y que estén disponibles inmediatamente para el pago de obligaciones

circulantes y que estén libres de restricciones contractuales.

Políticas Contables de la empresa:

58
• Las cuotas de los clientes deberán ser depositadas como máximo dentro de los dos días

útiles siguientes a su cobranza.

• Se deberá abrir la cuenta transitoria de cobranzas por liquidar, para el depósito de la

recaudación de los aportes por todo concepto, debiendo registrar únicamente las transferencias

a las cuentas del sistema y la empresa previa liquidación de las cobranzas.

• El retiro de los fondos de las cuentas del sistema se deberá efectuar únicamente para

los actos relacionados a la adjudicación, u otros casos contemplados por la normatividad

vigente, siempre mediante cheques y documentos que sustenten el pago al proveedor o a quien

corresponda.

• Se deberá abrir cuentas corrientes por cada programa administrado y cuentas de

ahorro por el fondo de reserva de ser el caso.

• Se establecerá cuentas, respondiendo al criterio monetario cuando existan programas

autorizados en moneda extranjera, debiendo expresar los saldos en moneda nacional al tipo de

cambio vigente a la fecha del cierre del periodo.

59
• Se abrirá una cuenta corriente para depositar las cuotas totales y de inscripción

captadas de los asociados de grupos en formación, las cuales se distribuirán a la empresa y al

sistema según corresponda.

• Los saldos de las cuentas bancarias en libros deben ser objeto de conciliación mensual

con los estados de cuentas bancarias. Las diferencias que hubieran, deben ser analizadas y

regularizadas.

a) Objetivo

Para atender los pagos derivados del funcionamiento operativo, las empresas disponen de

una tesorería. Tener una mayor cantidad de efectivo a la necesaria supone un costo de

oportunidad para la empresa. Por ello, parte de ese efectivo se invierte en activos de corto plazo

o depósitos a la vista, por ejemplo, para obtener una rentabilidad por ese excedente de efectivo.

Todo activo de corto plazo, que se pueda convertir en dinero en menos de 90 días sin

riesgo de pérdida de valor, se considera como equivalente al efectivo. Por lo tanto, se considera

como efectivo y equivalentes a todo el dinero del que dispone la empresa.

 Requisitos para que un activo sea considerado como equivalente a

efectivo

60
Para que un activo sea clasificado como equivalente tiene que cumplir una serie de

requisitos. A continuación se citan algunos ejemplos:

• Se tiene que convertir fácilmente en efectivo con riesgo reducido de variación de su

valor.

• El activo en cuestión tiene que estar destinado a atender los pagos de corto plazo. Por

tanto, no puede ser considerado como un activo de inversión.

• El vencimiento de los activos debe ser inferior a los tres meses.

 Importancia del efectivo y equivalentes al efectivo

Las empresas con gran cantidad de efectivo y equivalentes al efectivo son vistas como un

arma de doble filo. Tener mucho efectivo y equivalentes es signo de una buena gestión y un

riesgo más reducido. Si la empresa dispone de mucho dinero para realizar sus pagos, su riesgo se

reduce notablemente. Sin embargo, grandes niveles de efectivo y equivalentes de efectivo

también son considerados como ineficientes. Empresas con mucha caja tienen un costo de

oportunidad al no obtener nada por esta.

Se entiende que la liquidez de la empresa tiene que estar en línea con la del sector. Por lo

tanto, un nivel muy alto podría indicar capacidad ociosa y un nivel muy bajo podría indicar un

riesgo latente de impago.

61
 Cómo medir el efectivo y equivalentes al efectivo

Existen diversos ratios que miden la liquidez de las empresas, como el ratio de liquidez,

por ejemplo. Pero el óptimo para medir el efectivo y equivalentes sería la prueba ácida. Este es el

más restrictivo de todos los ratios de liquidez, ya que solo toma en cuenta el efectivo y

equivalentes. Su fórmula se calcula dividiendo el efectivo y equivalente de efectivo entre el total

del pasivo corriente.

PAPELES DE TRABAJAR
Durante el proceso de auditoría, el auditor debe organizar registros completos y

detallados de la labor efectuada y las conclusiones alcanzadas, en forma de papeles de trabajo

que comprenden la totalidad de los documentos preparados o recibidos, de manera que, en

conjunto, constituyen un compendio de la información procesada, resumida y utilizada como

evidencias que sustentan la opinión del auditor; así como de las pruebas efectuadas en la

ejecución de su trabajo, junto con las decisiones que ha debido tomar para llegar a formarse su

opinión.

Los papeles de trabajo son el conjunto de cédulas y documentos que contienen los datos e

información obtenida por el auditor en su revisión, en los cuales se describen las pruebas

62
realizadas, los procedimientos aplicados y los resultados con los que se sustentan y apoyan su

opinión.

Conjunto de documentos y otros medios de registro, que sirven de sustento a los trabajos

realizados por el auditor, a través de los cuales se registran las evidencias relevantes obtenidas,

los procedimientos ejecutados, la descripción de las pruebas realizadas, así como los datos e

información obtenidos y los resultados de las misma, sobre los cuales sustenta su opinión y

constituyen un vínculo entre el trabajo de planeamiento, ejecución e informe de auditoría.

Objetivo

El objetivo principal de los papeles de trabajo es ayudar a organizar y coordinar las fases

de la auditoría, proporcionar información que será incluida en el informe de auditoría y servir,

nuevamente, como respaldo de la opinión del auditor.

Los papeles de trabajo tienen como objetivo lo siguiente:

• Proveer un registro adecuado de que los auditores han cumplido con las normas

internacionales de auditoría.

• Proveer un registro de los principales aspectos de la auditoría y de la evidencia obtenida

para formar la opinión del auditor, desarrolladas en las distintas etapas.

63
• Asistir en el proceso de planeación y supervisión de la auditoría.

• Asistir al registro de los procedimientos y pruebas de auditoría desarrollados.

• Asistir a la supervisión en la comprensión del trabajo realizado.

Algunas definiciones:

Según la NIA 230 Documentación de auditoría, los siguientes términos tienen los

significados que figuran a continuación:

• Archivo permanente. Documentos e información importante sobre la empresa auditada

o aplicables a ella, tales como documentos de constitución de la empresa, actas de directorio,

acuerdos importantes, libros de actas, manuales, memorias de gestión, informes de auditoría

anteriores y otros que no son susceptibles a cambios frecuentes, sirven de fuente de consulta.

• Archivo general. Correspondencia interna y externa, recibida y enviada durante el

tiempo de realización del proceso de auditoría.

• Archivo corriente. Documentos que sustentan la labor del auditor y evidencias del

proceso de auditoría.

• Conclusión. Juicios de carácter profesional, basados en las observaciones resultantes

del examen efectuado.

64
• Marcas de auditoría. Indicada mediante símbolos de auditoría, las cuales pueden ser

numéricos o alfabéticos, con el propósito de facilitar y abreviar la clasificación, archivo y para

explicar el trabajo de auditoría realizado.

• Referenciación. Identificación alfanumérica colocada en la parte superior derecha de

los papeles de trabajo.

• Referenciación cruzada. Se refiere a la interrelación de asuntos contenidos en uno o

varios documentos analizados o papeles de trabajo que se vinculan entre sí con las anotaciones

de datos, cifras, entre otros, incluidos en otros papeles de trabajo.

• Foliar. Numerar los folios u hojas sueltas de un legajo, archivo, files, impreso o

documento.

Propósito

• Obtener evidencia, suficiente y competente, sobre la cual el auditor llegue a una

conclusión, relacionada con el cumplimiento de los objetivos de la auditoría.

• Asimismo, obtener evidencia de que la auditoría se planificó y ejecutó de conformidad

con las NIA y los requerimientos legales o reglamentarios aplicables.

• Facilitar al equipo de auditoría registros e información útil sobre la planificación y

ejecución de la auditoría.

65
• Permitir al equipo del encargado rendir cuentas de trabajo, mantener un archivo de

cuestiones significativas para auditorías futuras, realizar revisiones de control de calidad e

inspecciones de conformidad con la Norma de Control de Calidad 1.

• Realizar inspecciones externas de conformidad con los requerimientos legales,

reglamentarios u otros que sean aplicables.

• Proporcionar el principal sustento del informe del auditor.

• Permitir una adecuada ejecución, revisión y supervisión del trabajo de auditoría.

• Constituye la evidencia del trabajo realizado y el sustento de las conclusiones,

comentarios y recomendaciones incluidas en el informe.

Preparación oportuna de los papeles de trabajo

La preparación oportuna de documentación de auditoría, suficiente y adecuada, ayuda a

mejorar la calidad de la auditoría, y facilita una efectiva revisión y evaluación de la evidencia de

auditoría obtenida y de las conclusiones alcanzadas antes de que el informe de auditoría se

finalice.

Equipo auditor:

• Diseña y elabora los papeles de trabojo de acuerdo a las necesidades de los

procedimientos y pruebas de auditoría.

66
• Determinar la forma cómo se va a realizar la referenciación y las marcas de auditoría a

utilizar en la elaboración de papeles de trabajo.

• Preparar los papeles de trabajo, teniendo en cuenta las etapas de auditoría, el enfoque, la

naturaleza de los componentes a examinar.

• Anota registros, cálculos, resumen de lecturas y/o análisis de documentos y fuentes de

información que han servido para comprobar y verificar, así como las conclusiones a las que ha

llegado.

• Firma el responsable de la ejecución del trabajo e indica fecha de terminación, anexando

cualquier otro documento que soporte lo indicado en el papel de trabajo.

• Archiva los papeles de trabajo debidamente foliados y clasificados según corresponda.

Diseño de los papeles de trabajo

Los papeles de trabajo deben ser diseñados y organizados por el auditor, de acuerdo con

las exigencias y requerimientos del encargado de auditoría para cumplir con las circunstancias y

las necesidades del auditor para cada auditoría en particular, por lo general un buen diseño de

papeles de trabajo. Para cada prueba de transacción o saldo en particular, la cédula de auditoría

debe contener lo siguiente:

• El objeto de la prueba.

67
• El trabajo desarrollado.

• El método de determinación del tamaño de la muestra.

• La fuente de información utilizada (información precisa que sea necesaria para los

propósitos del examen).

• El registro de los procedimientos y pruebas que se puedan aplicar.

• Puntos o marcas de auditoría utilizados y su explicación.

• Referencias cruzadas para otras cédulas de sustento.

• Resultados de la prueba.

• La evaluación de los errores con referencia cruzada para el resumen de errores no

ajustados.

• Evaluaciones y razones de cualquier juicio emitido y la adecuación de la revelación en

los Estados Financieros.

68
• Conclusiones emitidas de acuerdo a los resultados de las pruebas.

• Recomendaciones o puntos trasferidos, en caso aplicable.

Forma de registro de los papeles de trabajo

La documentación de auditoría puede registrarse manualmente en papeles o documentos

especialmente preparados por el auditor, en medios electrónicos o en otros medios. Algunos

ejemplos de documentación de auditoría son los siguientes:

• Programas de auditoría

• Análisis de cuenta

• Memorandos relativos a cuestiones determinadas

• Resúmenes de cuestiones significativas

• Cartas de confirmación y de manifestaciones

• Listados de comprobaciones

• Comunicaciones escritas (incluido el correo electrónico) sobre cuestiones significativas

Estructura y contenido de los papeles de trabajo

La estructura, contenido y extensión de los papeles de trabajo y la documentación de

auditoría dependerá de factores tales como los siguientes:

• La naturaleza de los procedimientos de auditoría a aplicar.

• Los riesgos identificados de error material.

69
• La importancia y significación de la evidencia de auditoría obtenida.

• La naturaleza y extensión de las excepciones identificadas. Una excepción por ejemplo

es una ocurrencia de un control, que al ser probado no operó según su diseño o no fue

implementado.

• La necesidad de documentar conclusiones de auditoría o la base para una conclusión

que no resulte fácilmente determinable, de la documentación del trabajo realizado o de la

evidencia de auditoría obtenida.

• La metodología de la auditoría y las herramientas utilizadas.

70
ANEXOS: Otros documentos que sustenten o ilustren la investigación

71
72
CARTA DE GERENCIA

Para: AGRICOLA CERRO BLANCO S.A

De: VASQUEZ VASQUEZ LUISA, 15 DE SETIEMBRE DEL 2023

Esta carta de manifestación es proporcionada en relación a su auditoría de los Estados

Financieros de la AGRICOLA CERRO BLANCO S.A para el año que finaliza el 31 de diciembre

de 2022 con el propósito de expresar una opinión sobre si los Estados Financieros están

presentados razonablemente, en todos sus aspectos significativos, (o presentan un punto de vista

verdadero y razonable) de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera.

Confirmamos que (a nuestro mejor leal saber y entender, habiendo realizado las

indagaciones que hemos considerado necesarias para el propósito de informarles

apropiadamente):

Estados Financieros

• Hemos cumplido con nuestras responsabilidades, precisadas en los términos del

compromiso de auditoría de fecha 30 de Agosto del 2023 sobre la preparación de los

Estados Financieros de acuerdo con las Normas Internacionales de Información

Financiera, en particular los Estados Financieros están presentados razonablemente (o

presentan un punto de vista verdadero y razonable) de acuerdo con este marco de

referencia conceptual.

73
• Los supuestos significativos usados por nosotros al realizar las estimaciones

contables, incluyendo aquellos medidos a su valor razonable, son razonables (NIA 540).

• Las relaciones y transacciones de partes relacionadas han sido apropiadamente

contabilizadas y reveladas de acuerdo con los requerimientos de las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIA 550).

• Todos los hechos posteriores a la fecha de los Estados Financieros y para los

cuales las Normas Internacionales de Información Financiera requieren ajustes o

revelación han sido ajustados o revelados (NIA 560).

• Los efectos de las imprecisiones o errores no corregidos son inmateriales, tanto

en forma individual como en forma acumulada, para los Estados Financieros tomados en

su conjunto. Se adjunta a la carta de manifestación escrita una lista de las imprecisiones

o errores no corregidos (NIA 450).

Información proporcionada

Le hemos proporcionado:

- Acceso a toda la información de la cual tenemos conocimiento que es relevante

para la preparación de Estados Financieros, tales como registros, documentación y otros

asuntos.

- Información adicional que usted nos ha solicitado con el propósito de la

auditoría.

74
- Acceso sin restricciones a las personas de la entidad de quienes usted ha

determinado que es necesario obtener evidencia de auditoría.

• Todas las transacciones han sido registradas en los registros contables y están

reflejadas en los Estados Financieros.

• Le hemos revelado los resultados de nuestra evaluación del riesgo de que los

Estados Financieros pueden contener imprecisiones o errores significativos como

resultado de fraude (NIA 240).

• Le hemos revelado toda la información relacionada a fraude sospecha de fraude,

de la que tenemos conocimiento y que afecta a la entidad y que comprende:

La administración;

- Los empleados que han desempeñado funciones significativas en el control

interno; o

• Le hemos revelado toda la información relacionada a acusaciones de fraude, o

sospecha de fraude, que afecta a los Estados Financieros de la entidad comunicados por

los empleados, empleados antiguos, analistas, reguladores u otros (NIA 240).

• Les hemos revelado todos los casos conocidos de incumplimiento o sospecha de

incumplimiento con la legislación y regulaciones, cuyos efectos pudieran ser considerados

al preparar los Estados Financieros (NIA 250).

75
• Les hemos revelado la identidad de las partes relacionada de la entidad y todas

las relaciones y transacciones de las partes relacionadas de las cuales tenemos

conocimiento (NIA 550).

____________________ _____________________

Firma de la Firma de la

Administración Administración

76
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• B, M. (2005). Auditoria del Control Interno. Bogotá: Ecoe Ediciones.

• Díaz de Santos, M. E. (2006). Análisis de Informe COSO I y II. Bogota -

Colombia : Ecoe Ediciones.

• Franklin, E. B. (2007). Auditoría Administrativa (Gestión estratégica del cambio).

México: PEARSON EDUCACIÓN.

• Nelson, D. L. (2014). Guía Didáctica: Auditoría de Gestión 2. Loja : Ediloja Cía.

Ltda. Palacios, Y. (2003). Normas y Procedimientos de la auditoría integral. Bogotá: ED.

• Vega-de la Cruz, L. O., & Nieves-Julbe, A. F. (2016). Procedimiento para la

Gestión de la Supervisión y Monitoreo del Control Interno. Ciencias Holguín, 22(1).

77

También podría gustarte