Está en la página 1de 6

El discurso y la gramática (Cumming y Ono, 1997)

Explicaciones sobre la gramática según los lingüistas:

Cognitiva (recursos y procesos cognitivos que usan los interactuantes (hablantes)


para producir y comprender el discurso), sociales o interactivas (centradas en la
dinámica donde se da principalmente el discurso, es decir, de forma oral, que se
refiere a las situaciones donde se produce y consume el discurso, también los
recursos y objetivos socio-culturales de los hablantes), y la explicaciones
diacrónicas (se centra en las presiones discursivos-funcionales).

★ Enfoque discursivo-funcional de la gramática = el ámbito más apropiado


para estudiar las gramáticas de las lenguas del mundo es el discurso,
en tanto lenguaje hablado o escrito por el cual las personas se comunican
naturalmente.

→ La gramática surge del discurso; de los patrones recurrentes que se dan en el


discurso, los cuales la configuran constantemente.
→ Difiere del enfoque “autonomista” que consiste en que la gramática tiene una
existencia enteramente independiente de sus usos comunicativos.

Objetivos del enfoque discursivo-funcional:

Descriptivo Explicativo

Función de las alternativas léxicas y Por qué tienen las lenguas los recursos
gramaticales de la lengua (recursos gramaticales que tienen: ¿por qué
gramaticales): ¿cómo eligen los determinados recursos gramaticales,
hablantes entre una frase nominal y un como los pronombres, existen en
pronombre, o entre dos órdenes muchas o en todas las lenguas, y por
posibles del sujeto y el verbo? qué ciertas funciones se realizan
mediante ciertos tipos de formas?

★ Tópicos del discurso: lo que se espera del discurso, de la comunicación; la


idea estereotipada de en qué consiste el discurso. Información conocida.
★ Presiones funcionales: motivan u obligan a los hablantes a tomar
decisiones gramaticales entre todas las posibilidades existentes de su
lengua.

Los lingüistas sostienen que el uso del lenguaje para la comunicación en situaciones
naturales es un aspecto fundamental en la organización de las lenguas:
→ Datos obtenidos de la realidad, lo que quiere decir que el contexto en el que se
da el discurso, es decir, contexto lingüístico, etnográfico y extralingüístico,
incluyendo sus aspectos sociales y físicos.
→ El contexto suele suministrar indicios de ciertas presiones funcionales locales que
no se pueden apreciar con sólo datos lingüísticos, por eso es visto como objeto de
estudio.
→ Discurso y contexto son dos aspectos que se generan y constriñen mutuamente,
y no de forma unidireccional.
→ Frecuencias en el texto hacen comprender las motivaciones discursivas: las
presiones funcionales que tienen mayores oportunidades de afectar a los
comunicadores son aquellas que más probabilidad tienen de afectar la forma
lingüística: como lo expresa Du Bois (1985), “las gramáticas codifican mejor lo que
los hablantes hacen más”.

Herramientas conceptuales:
Función primordial del lenguaje de transmitir información del hablante al
destinatario.

★ Flujo de información: Modo en que se distribuye la información dentro de


las cláusulas y a través de ellas. Sin embargo, no basta para proyectar un
panorama completo.

→ El flujo de información y los aspectos relativos a la estructura del texto guardan


una relación fundamental con el contexto discursivo de cada emisión.
→ Se puede referir al término como: Foco, topicalidad, tematicidad, dinamismo
comunicativo y/o información dada.
→ Cuestión cognitiva.

La información que es relativamente accesible o predecible será codificada con


menos trabajo lingüístico; a la inversa, la información relativamente inaccesible o
sorprendente debería codificarse mediante mecanismos lingüísticos especiales,
pesados o “marcados”.

La elección → Los referenciales y otros determinantes.


● El grado de explicitación de una forma referencial se correlaciona con el nivel
de accesibilidad del referente en la mente del oyente a juicio del hablante.

“Posibilidad de identificación”: la presunción del hablante de que el oyente puede


identificar un referente, ya sea sobre la base de una mención anterior en el discurso
o bien a partir del conocimiento obtenido de otras fuentes.
→ Patrones de referencia y correferencia: Cuando un referente no está activo en
la conciencia del oyente en el momento de su mención, es probable que se lo
exprese mediante una frase nominal indefinida. Cuando es identificable pero no está
totalmente activo (es decir, fue introducido pero no mencionado recientemente), se
utiliza una frase nominal definida. Por último, cuando está plenamente activo
(porque acaba de ser mencionado, por ejemplo), se utiliza un pronombre.
* Los patrones gramaticales recurrentes en el flujo de información, resultan ser los
determinantes.

La cláusula adverbial inicial, sirve para señalar un límite en la estructura del


texto, que en este caso es un cambio en el marco temporal y en la ubicación de la
acción.
La actitud del hablante: Los factores correspondiente a la actitud no reflejan ni el
contenido de una emisión ni sus aspectos informativos, sino cómo percibe o evalúa
la persona el estado de cosas que se describen, o cómo quiere que el interlocutor
piense que lo percibe.

Factores actitudinales: Varios trabajos de otras lenguas muestran el grado de


explicitación de las formas referenciales se correlaciona con la empatía del
hablante, a mayor empatía del hablante por el referente, menos explícito será la
referencia, es decir, anáfora cero y pronombres.
→ Distancia social/emocional determinante en el grado de empatía del hablante
respecto al referente.
→ Responsabilidad del hablante en la comunicación.

El discurso como interacción social (Van Dijk)

La utilización discursiva del lenguaje no consiste solamente en una serie ordenada


de palabras, cláusulas, oraciones y proposiciones, sino también en secuencias de
actos mutuamente relacionados.
Se trata del hecho de que el discurso es, también, un fenómeno práctico, social y
cultural. Los usuarios del lenguaje que emplean el discurso realizan actos sociales y
participan en la interacción social, típicamente en la conversación y en otras formas
de diálogo. Una interacción de este tipo está, a su vez, enclavada en diversos
contextos sociales y culturales.
En síntesis, el discurso manifiesta o expresa, y al mismo tiempo modela, las
múltiples propiedades relevantes de la situación sociocultural que denominamos su
contexto.
→ Naturaleza interactiva y práctica del discurso.
→ Gran parte del habla cotidiana es espontánea y tiene muchas propiedades del
habla improvisada: pausas, errores, reparaciones, falsos comienzos, repeticiones,
superposiciones, etc. La escritura de textos está, en general, más controlada;
especialmente gracias al ordenador, los escritores tienen muchas formas de corregir
y cambiar un texto escrito con anterioridad. Es decir, mientras que el lenguaje oral
es "lineal" y "en línea", el acto de escribir puede combinar una escritura lineal y en
línea con otras formas de "composición", de retroceder y reescribir.

Discurso y poder (Van Dijk)

ECD → Estudio crítico del discurso. No son especialmente en el campo de las


ciencias sociales. Usan cualquier método que sea pertinente para los objetivos de
sus proyectos de investigación.
El discurso se analiza no solamente como un objeto «verbal» autónomo, sino
también como una interacción situada, como una práctica social o como un tipo de
comunicación que se da en una situación social, cultural, histórica o política.
Tipos de análisis: Observación, descripción y crítica.

Hay una profusa investigación sobre los múltiples parámetros mentales que influyen
en la producción y la comprensión del discurso y frecuentemente sólo podemos
saber cuáles son y cómo operan examinando en un experimento en qué medida las
condiciones específicas (circunstancias, datos, tareas) tienen consecuencias
especiales en el modo en que hablamos o comprendemos el discurso.

–Definición de poder: “El poder social es una propiedad de la relación entre grupos,
clases u otras formaciones sociales o entre personas, en su condición de miembros
de la sociedad […] el poder es interacción, se ejerce” (van Dijk, 2009)

–“La noción teórica crucial del poder y la dominación es el «control». Aplicado al


discurso, esto significa que debemos preguntarnos quiénes tienen acceso al recurso
fundamental de poder que es el discurso público, quiénes tienen acceso al discurso
político, al discurso de los medios, al discurso educacional y al discurso científico.
¿Quiénes están en condiciones de controlar la producción de tal discurso, como es
el caso de las conferencias de prensa, los comunicados de prensa y otras formas de
influir en los periodistas y en los medios? Porque, si alguien controla parte de la
producción del discurso público, también controla parte de sus contenidos y, por lo
tanto controla, indirectamente, la opinión pública, que puede no ser exactamente lo
que pensará la gente pero será al menos aquello sobre lo que pensará.” (van Dijk,
2009)

Los elementos del discurso a analizar, en relación con la producción del discurso
público, son aquellos donde se evidencia una decisión comunicativa:
Los ECD (estudios críticos del discurso) prefieren poner el acento en aquellas
propiedades del discurso que están característicamente asociadas a la expresión,
confirmación, reproducción o impugnación del poder social de los oradores o
escritores, en su condición de miembros de los grupos dominantes.

–“Desde una entonación especial hasta ciertas características visuales y auditivas


(color, tipografía, configuración de las imágenes, música) a las estructuras
sintácticas (activas y pasivas, por ejemplo), pasando por la selección del léxico, la
semántica de las presuposiciones o las descripciones de las personas, las figuras
retóricas y las estructuras argumentativas” (van Dijk, 2009)

●Incluso previo al acto discursivo, el emisor decide qué elementos incluir en su


representación de lo ocurrido.
●Encuadre o framing → Selección de la información.
1.- Antes: Decisión de comunicar o no un evento, 2.- Durante: Decisión de qué
información incluir respecto del evento, y 3.- Después: Decisión de qué actores
considerar en su perspectiva del evento.

● “El ACD no estudia unidades lingüísticas aisladas sino fenómenos sociales,


que son necesariamente complejos y exigen un acercamiento
multidisciplinario y multi metodológico” (Wodak y Meyer, 2008)

● Los ECD están específicamente interesados en el estudio (crítico) de las


cuestiones y problemas sociales, en la desigualdad social, la dominación y
los fenómenos relacionados con ellas; problemas sociales complejos.

Abuso de poder → cuando la creación y reproducción de un discurso adopta


formas de dominación que evocan las injusticias sociales y la desigualdad.
→ Violación de normas y valores fundamentales, en beneficio de quienes
retienen el poder, y contra los interes de los demás.

La cognición personal y social siempre media entre la sociedad o las situaciones


sociales y el discurso. De ahí que en los ECD estudien los problemas sociales en la
perspectiva del triángulo discurso-cognición-sociedad. Ninguna de estas tres
dimensiones puede comprenderse plenamente sin las otras dos.

Por ejemplo, en el abuso discursivo de poder encontramos la manipulación, el


adoctrinamiento o la desinformación (prensa).

También podría gustarte