Está en la página 1de 20

Centro Psicosocial Argentino Psicosocial Corrientes

2º Edición de la Diplomatura en Operador Sociocomunitario

Módulo 1: Roles, funciones y competencias del Operador Sociocomunitario.


Definición de comunidad. Problemáticas sociales en la comunidad. Característica bio-
psico-sociales de los grupos en cada etapa etaria.

“En tiempos de incertidumbre y desesperanza, es imprescindible


gestar proyectos colectivos desde donde planificar la
esperanza junto a otros”.

Enrique Pichón Riviéré


(Pionero en el campo de la Psicología Social en Latinoamérica)

La crisis actual, marcada por incertidumbres, violencias de todo tipo, intolerancia a


las diferencias, fractura de los lazos sociales, provoca cambios subjetivos que dan
lugar a complejos y nuevos modos de vincularidad. Estas vicisitudes nos hacen
encontrar expresiones de malestar en nuestra sociedad y afectan muy profundamente
las identidades y refuerzan los sufrimientos ante la emergencia del poder arrasador de
los traumatismos sociales, constituyéndose en parte del actual desafío en nuestra
práctica profesional.
Entendemos al ser humano como un sujeto social de necesidades, dinámico y
constructor de su realidad; ya que concebimos a la comunidad como un fenómeno
dialéctico, compuesto por agentes activos, actores sociales relacionados, producidos y
productores de la realidad en la que viven.
Nuestro contexto actual nos coloca – entonces‐ ante nuevas preguntas, nuevos
cuestionamientos que merecen la actitud reflexiva y crítica pero también el
compromiso ético y político con los sectores más desfavorecidos de la sociedad civil.

OPS Claudia Gil


Centro Psicosocial Argentino Psicosocial Corrientes

Compromiso utópico, para instalar la posibilidad de otra forma de organización y de


vida, pero también político; sustentado en la participación activa de la sociedad civil:
son los individuos quiénes impulsan y desarrollan los procesos de cambio.
Planificar la esperanza se vuelve un desafío, ante este panorama local, nacional e
internacional complejo; en las diversas formas organizativas y sus actores sociales, se
plantean “nuevos desafíos”. En este contexto, el rol y la función del operador socio- 2
comunitario vienen a jugar un papel muy importante.
Por las razones expuestas, es necesario contar con operadores sociales que
tengan como función influir en la comunidad con acciones y tareas que atiendan las
necesidades de la comunidad y de los sectores más vulnerables, a través de técnicas
y estrategias específicas que permitan el desarrollo autónomo de los sujetos,
considerándolos sujetos de derecho.

La RAE (Real Academia Española) señala que el “rol”, es un papel o función que
alguien o algo desempeña, y la “función” la define como la tarea que corresponde
realizar.

La comunidad -fundaciones, asociaciones civiles, centros de salud, escuelas,


organizaciones barriales, centros comunitarios, entre otros- es la protagonista de cada
intervención, el rol del Operador es fomentar la participación y hacer énfasis en las
fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades. El Operador socio-
comunitario es un agente de cambio que trabaja fundamentalmente en equipo, aunque
también puede realizar tareas solo, delimitando áreas junto a aquellos que comparten
el proyecto o trabajo asignado.
Numerosos operadores usan la oportunidad para adquirir una experiencia muy
valiosa y continuar luego carreras relacionadas con lo comunitario como por ejemplo:
Psicología Social, Trabajo Social y Gestión social y cultural.
El Operador Socio Comunitario es sumamente necesario para brindar
herramientas y formar sujetos comprometidos con la sociedad que piensen y
colaboren, desde lo interdisciplinario e intersectorial, con la comunidad, proponiendo
estrategias de promoción, prevención y acompañamiento adecuadas a las diferentes
problemáticas que se les presente.

¿A qué llamamos comunidad?

Una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución (su tamaño


puede variar), que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad

OPS Claudia Gil


Centro Psicosocial Argentino Psicosocial Corrientes

social, tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo y fortaleciéndose como


unidad y potencialidad social. (Montero, 2004, p. 100).
Ezequiel Ander Egg argumenta que la expresión comunidad “sirve para designar a
una agrupación organizada de personas que se perciben como unidad social cuyos
miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función común, con
conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la 3
pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que en otro contexto.
Ander Egg introduce el elemento “conciencia de pertenencia” que constituye uno
de los soportes vertebradores del concepto comunidad, ya que no existe pertenencia
sin la presencia de un grupo humano ubicado en un territorio determinado. Este grupo
humano es portador de una cultura, una identidad cultural y un patrimonio, un sistema
de valores, tradiciones y creencias propios que le confieren autenticidad y
singularidad.
Desde esta perspectiva, el sentimiento o conciencia de pertenencia es resultado
de la interacción entre los factores expuestos, los cuales, si son bien gestionados,
garantizan a los miembros de la comunidad una participación activa en el diseño,
ejecución, evaluación y control de las políticas de desarrollo.
El sentimiento de pertenencia de la población a su comunidad, es fruto de un largo
proceso de construcción cultural consciente, en el que intervienen múltiples factores,
sobresaliendo entre ellos compartir el territorio, la historia, la lengua, las costumbres,
tradiciones y creencias.
Este sentimiento de pertenencia es parte inseparable de la identidad cultural,
entendida como un conjunto de significaciones y representaciones relativamente
permanentes a través del tiempo, que permiten a los miembros de un grupo social que
comparten una historia y un territorio común, así como otros elementos
socioculturales, tales como un lenguaje, una religión, costumbres e instituciones
sociales, reconocerse como relacionados los unos con los otros biográficamente.
En este proceso de interrelación dinámica y de aprendizaje social interactúan
factores psicológicos, lingüísticos, históricos, económicos y políticos que se relacionan
entre sí a través de un sistema de contradicciones dialécticas que se establecen entre
los siguientes pares conceptuales.
La consolidación de la identidad cultural tributa a la profundización del sentimiento
de arraigo y pertenencia de los habitantes a su comunidad y al fortalecimiento de la
cohesión social, por lo que se convierte en un elemento clave para la configuración de
un proyecto territorial que, apoyándose en la herencia cultural del pasado, proyecta de
manera consciente el futuro.

OPS Claudia Gil


Centro Psicosocial Argentino Psicosocial Corrientes

Toda comunidad grande o pequeña, tradicionalista o moderna, urbana o rural,


posee en su estructura interna, un conjunto de recursos que son esenciales para su
buen funcionamiento.
Ezequiel Ander Egg define estos recursos como el “conjunto de elementos
humanos, materiales e institucionales de que dispone y a los que puede recurrir una
comunidad para atender sus necesidades y resolver sus problemas”. 4
El Operador socio-comunitario, opera-actúa-acompaña-interviene en
comunidades que estén en situación de vulnerabilidad dentro de la sociedad, donde
algún derecho este siendo vulnerado. Pensando estrategias para lograr el
empoderamiento de la comunidad desde una perspectiva de los Derechos Humanos;
si la comunidad conoce sus derechos, le permite denunciar cuando están siendo
vulnerados.
Opera en la realidad para transformarla desde un enfoque psicosocial. El enfoque
psicosocial es una aproximación teórica y empírica - de aún difícil definición -que
vincula al individuo con la sociedad. Desde el punto de vista social, las comunidades
comprenden conjuntos de personas reducidos, los cuales se organizan y cumplen un
cometido común. De ese modo, es posible encontrar comunidades de vecinos que
desarrollan proyectos culturales o de otras naturalezas.
El rol del operador es sumamente importante ya que es una tarea de
acompañamiento, hay diferentes factores que se deben tener en cuenta a la hora de
“acompañar” a alguien, liberarse de prejuicios, por ejemplo. Se debe entender las
particularidades del sujeto y valorar esas diferencias que existen, las problemáticas
que los atraviesa de manera diferente. Los sujetos tienen una historia distinta y vienen
de familias distintas.

El operador debe conocer las implicancias que trae consigo el rol de acompañar,
los obstáculos emocionales y sobre implicancias que no me permitan acompañar de la
mejor manera al otro, de esta manera, el rol del operador estaría en riesgo. Existen
una serie de ideas de las que el operador debe despojarse a la hora de realizar
trabajos socio comunitarios:

-Suponer que la comunidad es un bloque homogéneo / uniforme.


-Suponer que en la comunidad no existen conflictos.
-Idealizar la comunidad.
-Establecer límites artificiales (sistema cerrado).
-Visualizarla como un ente débil / enfermo.
-Desvalorizar conocimiento y experiencia de los integrantes

OPS Claudia Gil


Centro Psicosocial Argentino Psicosocial Corrientes

No se considera al individuo aislado, sino que se tiene en cuenta las


características biológicas, psicológicas y sociales que van a entrar en jugo en la
problemática. En este sentido, el rol de acompañar necesita de la interacción con una
serie de contextos individuales y sociales como ser; la familia, grupos de pares,
escuela, trabajo, comunidad, etc.

5
Puntos importantes para este rol:

-En el ámbito de las comunidades, crear un ambiente grupal lo que es responsabilidad


del operador.

-Debe ser capaz de crear un clima de confianza y comunicación.

-Liderazgo compartido, el operador debe jugar el papel de líder pero también dejar que
otro lo haga.

-Flexibilidad en la organización, poner límites y comprender situaciones límites.

-Comunicación y consenso en las decisiones.

-Comprensión del proceso grupal, las ansiedades, angustias, etc.

-Evaluar los objetivos y las actividades.

El Operador socio-comunitario es un agente que debe reunir las siguientes


características y habilidades:
-Ayudar a la comunidad a establecer y encontrar los medios para conseguir sus
propios fines.
-Respetar los derechos y deseos de la comunidad.
-Poseer iniciativa y propiciar un sentido de necesidad respecto a las condiciones
existentes.
-Ser objetivo en las intervenciones.

Con respecto a las competencias, el Operador podrá:


-Identificar, abordar y acompañar a la población con carencias socioeconómicas y
familiares; generando alternativas viables que permitan la superación del problema.
-Observar tareas operativas y de campo, tendientes a facilitar la interpretación y
comprensión de la problemática abordada.
-Coordinar, junto a otros profesionales idóneos, espacios grupales operativos, a fin de
facilitar aprendizajes socialmente significativos.

OPS Claudia Gil


Centro Psicosocial Argentino Psicosocial Corrientes

-Diseñar, elaborar, ejecutar y avaluar proyectos de intervención socio comunitario y


planificación de actividades socioculturales.
Problemáticas sociales en la comunidad:

Los problemas sociales son un conjunto de situaciones que impiden


el desarrollo o progreso de una comunidad. Comúnmente suelen aparecer cuando un
6
grupo de personas no logra satisfacer sus necesidades básicas, lo cual impide que
puedan acceder a una vida digna o a alcanzar algunas metas que individualmente se
han trazado. La mayoría de problemas sociales trascienden las diferentes esferas de
tu vida y empiezan a perjudicar tu trabajo, la forma en la que te relacionas con los
demás y de cierta manera, la forma en la que te ves a ti mismo. Esto se debe a que, si
bien el problema detectado inicia como algo de muchos, muy difícilmente logras
separarlo de tu vida personal.

¿Qué tipos de problemas sociales existen?

Existen diferentes tipos de problemas sociales, cada uno de ellos cobra mayor o
menor relevancia según el lugar y las problemáticas individuales de cada sociedad.
Por ello, elegimos los problemas sociales más comunes, y de esta forma, te podrás
hacer una idea mucho más amplia de otros que quizás conozcas. Hay algo que se nos
olvidaba mencionarte, y es que, así como las problemáticas sociales cambian de un
país a otro, también ocurre lo mismo con las ciudades, barrios e inclusive hogares. Así
que es importante no generalizar y sobre todo, mantener siempre una actitud de
escucha, pues detectar a tiempo el surgimiento de estas problemáticas, puede ser de
gran ayuda para evitar graves consecuencias que perduren en el tiempo. Ahora sí,
algunos de los problemas sociales más comunes, son:

 Hambre.
 Inseguridad.

 Violencia.

 Discriminación.
 Pobreza.
 Desigualdad.
 Femicidios.
 Corrupción.
 Homofobia.
 Consumo problemático.

OPS Claudia Gil


Centro Psicosocial Argentino Psicosocial Corrientes

 Maltrato (infantil, animal, etc.)


 Abuso sexual.
 Problemas relacionados al medio ambiente.
Estas problemáticas son comúnmente conocidas. Evidentemente dichos
problemas alteran el ritmo de las sociedades y pueden convertirse en causantes de
enfermedades relacionadas con tu salud mental, ponen a prueba las emociones y la 7
capacidad de la mente para aceptar lo que sucede sin que se vea directamente
perjudicada.
La “objetividad” total no existe en la definición de un problema social, ya que es
posible que para un segmento de la sociedad exista un determinado problema,
mientras que para otro no se trate de problema o simplemente no sea relevante.

El gobierno será en el encargado de desarrollar las políticas sociales necesarias


que permitan revertir el problema social en cuestión y, de este modo, mejorar la
calidad de vida de la gente.
La sociedad civil, de todos modos, también puede trabajar para la solución de los
problemas sociales. Existen numerosas organizaciones no gubernamentales que
tienen como finalidad combatir los problemas sociales a través de campañas,
programas de desarrollo, etc.
Dentro de una comunidad pueden coexistir diferentes problemáticas sociales,
algunas pueden desencadenarse como consecuencia de otros problemas, por ejemplo
el consumo problemático acarrea otras problemáticas como ser; la delincuencia,
prostitución. Violencia de todo tipo, etc.
Además, hay problemáticas que son propias de un grupo etario o que afectan más
a un determinado rango etario que a otro. Por este motivo, es indispensable que el
operador Sociocomunitario conozca las características que identifican a cada grupo
etario.

OPS Claudia Gil


Centro Psicosocial Argentino Psicosocial Corrientes

Dentro de la comunidad existen diferentes grupos de personas las cuales se


distinguen principalmente por diferentes caracteristicas bio-psico-social en cada etapa
etaria.

 Infancia:

Cuando hablamos de infancia, nos referimos a la etapa que transcurre desde el


nacimiento hasta la madurez del niño. Dentro de esta fase existen diferentes
momentos que marcan el ritmo del desarrollo de cada niño según sus características
físicas, psicológicas y sociales. Es por eso por lo que se dice que cada niño es un
mundo y no todos son iguales.
La infancia es un periodo de aprendizaje para el niño donde va a adquirir las
capacidades básicas para poder interactuar con el mundo en el que viven. Esto
supondrá una serie de cambios cada vez más complejos en las áreas principales del
desarrollo de los pequeños: el área cognitiva, el área del lenguaje, el área socio-
emocional y el área motora. Y que conllevan la adquisición progresiva de habilidades.
Después de que el niño haya pasado por la fase neonatal, el niño comenzará la
segunda de las etapas en su desarrollo evolutivo: la infancia. Durante el desarrollo de
este periodo podemos distinguir dos fases:
- La primera infancia o infancia temprana que va desde el primer año hasta los 6
años del niño.

OPS Claudia Gil


Centro Psicosocial Argentino Psicosocial Corrientes

- La segunda infancia o niñez que va desde los 6 hasta 12 años precediendo la


adolescencia.
A lo largo de la infancia fase y a través de estas dos fases los niños
experimentarán una evolución física, cognitiva y lingüística muy rápida, la adquisición
de una mayor autonomía, se iniciará el desarrollo del autoconcepto y de identidad y,
además, se iniciará la sociabilización. 9

¿Qué ocurre en cada una de las etapas de la infancia?:

Para entender mejor cómo piensan, actúan y sienten los niños en la etapa de la
infancia podemos hacer una clasificación más específica de los periodos por los que
va pasando el niño durante su desarrollo. Estos son:
- La primera infancia (1 a 3 años)
Este periodo suele coincidir con la etapa en la que los niños asisten a la escuela
infantil. Su evolución en las diferentes áreas será la siguiente:

Área cognitiva: Área del lenguaje: Área socio- Área motora:


emocional:

En esta etapa el Locución y expresión El niño sigue jugando El niño siente


pensamiento es verbal. Los niños en paralelo. A finales curiosidad y explora
egocéntrico y le empiezan a controlar el de esta fase comienza que será el motor de
cuesta mucho uso del lenguaje a compartir sus juegos aprendizaje. En cuanto
imaginarse lo que propiamente dicho. Al con otros iniciando así a los cambios físicos,
piensan o creen los principio es un lenguaje la socialización. el niño sigue creciendo
demás. telegráfico con palabras aunque lo hace mucho
sueltas y más tarde más lento que en las
tendrá la capacidad de etapas anteriores.
generar frases simples
con incorrecciones.

- La primera infancia (3 a 6 años): En esta segunda fase el niño ha ido


evolucionando en las diferentes áreas del desarrollo:
Área cognitiva: Área del lenguaje: Área socio- Área motora:
emocional:

En esta etapa el niño Mejora el control en el La capacidad de la Dominan el control de


gana la capacidad de uso del lenguaje Teoría de la mente esfínteres y adquieren
la Teoría de la propiamente. Se enriquece mucho las más independencia de
mente, es decir, la apoyan en él para la relaciones sociales, movimiento.

OPS Claudia Gil


Centro Psicosocial Argentino Psicosocial Corrientes

habilidad de atribuir total comunicación. aunque también


intenciones, permite que la mentira
creencias y resulte más útil y eficaz
motivaciones únicas como recurso. El niño
a los demás. disfruta de la compañía
de otros niños con los
que crece y aprende a 10

compartir juegos y
logros de forma
natural. Aceptan
pactos y soluciones
intermedias cuando se
dan conflictos entre
iguales.

- La segunda infancia (6 a 12 años): Es la última etapa antes de dar paso a la


adolescencia. En cuanto al desarrollo en las diferentes áreas:
Área cognitiva: Área del lenguaje: Área socio- Área motora:
emocional:

Su capacidad para A medida que el niño La imagen que tiene de Es a partir de esta
pensar en términos crece va mejorando el sí mismo adquiere etapa cuando el niño
abstractos y uso del lenguaje y de la mucha importancia y es capaz de
matemáticos se comunicación. trata de ganar amistad aprovechar las nuevas
desarrolla mucho de quienes considera formas de control de
pero no llega a su importantes. El círculo su cuerpo. La
máximo. social de iguales maduración casi
configuran su identidad definitiva del sistema
y se empiezan a nervioso permite al
quebrantar las normas niño a realizar más
familiares. movimientos.

OPS Claudia Gil


Centro Psicosocial Argentino Psicosocial Corrientes

 Adolescencia:

11

La adolescencia es la etapa de transición entre la niñez y la edad adulta que


involucra cambios biológicos, cognitivos y socio-emocionales. La palabra
"adolescencia" deriva del latín adolescere que significa "crecer a la madurez".

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este período abarca desde


los 10 hasta los 19 años de edad. La adolescencia es un período de preparación
para:

-la maduración física y sexual,

-el desarrollo de la identidad personal,

-la adquisición de capacidades intelectuales y de razonamiento, y la preparación para


establecer relaciones sociales, profesionales y económicas, con miras a convertirse en
un adulto.

Cambios biológicos en las niñas: Las niñas por lo general entran en la pubertad
más temprano que los niños. Entre los cambios biológicos más notables que se
reconocen en las niñas tenemos:

-Aumento en la estatura.

-Crecimiento de las mamas.

-Aparición de vello púbico y axilar.

-Aumento de peso.

OPS Claudia Gil


Centro Psicosocial Argentino Psicosocial Corrientes

-Sudoración y olor corporal.

-Primer período o menarquia.

-Espinillas o granos en cara y espalda.

12
-Caderas más anchas.

El estrógeno es la hormona femenina responsable por el inicio del desarrollo de


las características sexuales durante la pubertad.

Cambios biológicos en los niños: En promedio, la pubertad en los niños varones


empieza un año más tarde que en las hembras, entre los 9 y los 14 años. Entre los
cambios biológicos más notables que se reconocen en los niños tenemos:

-Aumento en la estatura.

-Aparición de vello púbico, en las axilas, piernas, pecho y cara.

-Aumento de peso.

-La voz se hace más gruesa.

-Mayor sudoración y olor corporal.

-Espinillas o granos en cara y espalda.

-Hombros se ensanchan.

-Los genitales crecen.

-Erecciones involuntarias.

La testosterona es la hormona masculina responsable por el inicio del desarrollo


de las características sexuales durante la pubertad. En los testículos, la testosterona
se transforma en dihidrotestosterona (DHT) que es la forma activa de la hormona y la
que provoca los cambios relacionados con la pubertad.

OPS Claudia Gil


Centro Psicosocial Argentino Psicosocial Corrientes

Pubertad y adolescencia: La pubertad se refiere a los cambios biológicos de la


adolescencia. La palabra pubertad deriva del latín pubertas, que significa "adulto". En
términos generales, la pubertad comprende los cambios físicos que como individuos
ocurren en el niño o niña cuando pasan de la infancia a la adultez.

La pubertad puede tener lugar entre los 9 y los 16 años para la mayoría de los
13
individuos y consta de cinco aspectos físicos claves:

1. Una aceleración en el crecimiento, que resulta en cambios en altura y peso.


2. El desarrollo de las características sexuales primarias, con el desarrollo de las
glándulas sexuales.
3. El desarrollo de las características sexuales secundarias, como los cambios en
los órganos genitales y el crecimiento de vello corporal.
4. Los cambios en la composición corporal, específicamente en la cantidad y
distribución de grasa y músculo.
5. Los cambios en los sistemas circulatorio y respiratorio, que conlleva un
aumento en la fuerza y la resistencia.

Cambios socio-emocionales en la adolescencia:

-Búsqueda de independencia.

-Deseo de pasar más tiempo con sus compañeros.

-Conflictos con los padres.

-Mayor interés en relaciones románticas.

-Cambios de humor más dramáticos.

Imagen corporal: Un aspecto psicológico que común en adolescentes varones y


hembras es la preocupación por cómo se ven sus cuerpos. Por lo general, las
jovencitas son más inconformes con su cuerpo, en parte motivado a las expectativas
promocionadas por los medios de comunicación y al aumento de la grasa corporal en
la etapa de la pubertad.

Al contrario, los jovencitos experimentan una mejor impresión de su cuerpo a


medida que avanza la pubertad, motivado al aumento de la masa muscular.

OPS Claudia Gil


Centro Psicosocial Argentino Psicosocial Corrientes

Emociones en la adolescencia: Una emoción es un sentimiento, sensación o


afecto que ocurre cuando una persona experimenta un estado o una interacción
determinada. Se caracteriza por un comportamiento que refleja el agrado o desagrado
del estado en el que se encuentra el individuo.
La adolescencia es un periodo de confusión emocional: en un momento pueden
estar en la cima del mundo y al siguiente caer en el abismo. Es importante reconocer 14
que estos momentos de mal humor en el adolescente son un aspecto normal y
transitorio. Entre las experiencias estresantes que pueden contribuir a los cambios
emocionales durante la adolescencia están:

-la transición de la escuela primaria a la secundaria,

-el inicio de las relaciones románticas y las experiencias sexuales.

La capacidad para el manejo y control efectivo de las emociones es decisivo para


un resultado positivo en el desarrollo del adolescente. En este sentido, es importante
ser capaz de comunicar las emociones de forma constructiva para mejorar la calidad
de las relaciones.

Salud en la adolescencia: Siendo un período de gran influencia en el futuro de


un individuo, mantener hábitos saludables durante la adolescencia asegura una vida
sana y mejores expectativas de salud para el adulto.
Sexualidad en la adolescencia: Una de las principales consecuencias de la
pubertad es su impacto en el comportamiento sexual. Para la mayoría de los
individuos, la adolescencia marca el inicio de la actividad sexual.
Una razón por la cual los adultos se preocupan por la actividad sexual temprana
de los adolescentes es porque muchos de ellos no usan anticonceptivos de forma
regular.
Ayudar a los adolescentes a comprender lo que es el sexo, el embarazo, los
métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual es el objetivo
principal de los programas de educación sexual.
Embarazo en la adolescencia: El embarazo en la adolescencia es considerado
un problema de salud pública. Las razones por las que el embarazo precoz afecta
notablemente a los adolescentes son:

-aumenta el riesgo de mortalidad materna, especialmente en adolescentes jóvenes.

-Incapacidad física, emocional o financiera para afrontar la maternidad.

OPS Claudia Gil


Centro Psicosocial Argentino Psicosocial Corrientes

-Trastorna el trayecto educativo y el potencial profesional.

Enfermedades de transmisión sexual en la adolescencia: Los adolescentes


que tienen sexo corren el riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual
(ETS). Las ETS son infecciones que se adquiere a través del contacto sexual.
Trastornos alimenticios en la adolescencia: Debido a que la adolescencia es
15
un período de cambios en la apariencia física dramáticos, los adolescentes se ven
afectados por la percepción de su propia imagen. Los desórdenes alimenticios son una
serie de condiciones caracterizadas por hábitos alimenticios anormales y perjudiciales.
Entre ellos tenemos:

-Sobrepeso y obesidad: el consumo de dietas ricas en calorías y grasas y el


comportamiento sedentario puede conducir al sobrepeso en los adolescentes.

-Anorexia nerviosa: es la búsqueda obsesiva por ser delgado pasando hambre,


mientras se percibe como alguien con sobrepeso.

-Bulimia nerviosa: consiste en inducir el vómito después de una ingesta de alimentos


excesiva o "atracón".

-Trastorno alimenticio compulsivo: es el consumo alimenticio exagerado por períodos


de tiempo que no pueden ser controlados.

 Juventud:

La Juventud es la etapa del desarrollo humano que viene después de la


adolescencia o pubertad y precede a la adultez. Como norma general se establece su
inicio a los 20 años y se extiende hasta los 25 años de edad.

OPS Claudia Gil


Centro Psicosocial Argentino Psicosocial Corrientes

Características de la juventud:
 Identidad: Una vez alcanzada la juventud, la identidad sexual comienza a
tomar mayor fuerza en la percepción de la persona, se comienza a saber con
mayor claridad que se quiere y que inclinación es la que más le hace sentir
conforme consigo mismo.
 Consolidación de la personalidad: Al igual que la sexualidad, los jóvenes 16
logran consolidar su personalidad, quedándose con aquellos aspectos que
mejor le representen. Si bien es cierto que el ser humano es de naturaleza
cambiante, en la juventud, se logra podar la mayoría de dudas y variaciones,
dando una sola dirección al producto que se mostrará al mundo.
 Etapas emocionales: En la adolescencia las hermanas juegan un papel
importante en las emociones de las personas, sin embargo, llegado a la
juventud, las emociones se tornan un asunto mucho más serio, ya que suelen
ser señaladores directos de traumas no superados o problemas estancados
que conducen a estados depresivos.
 Vida familiar: Los jóvenes son los que, según algunos médicos u científicos,
señalan como los más preparados orgánicamente, para producir vida en las
mejores condiciones, esta eta va muy relacionada con la adultez. Tanto el
cuerpo de la mujer como la del hombre, se encuentran en su tope máximo de
fertilidad.
 Revoluciones: Los jóvenes son los que, en línea general, suelen formas las
revoluciones contra los sistemas que vayan en contra de sus creencias u
opiniones, dejando en claro la posición que tienen a cerca de algún tipo de
normativa o mandato por parte de un órgano judicial especifico o el mismo
gobierno.
 Cambios sociales: Es en la juventud donde se forman los más fuertes y
duraderos lazos de amistad, dejando a un lado, las amistades de la infancia o
adolescencia o por el contrario, fortaleciendo la unión, también se define un
grupo social al cual pertenecer y posiblemente, en el que se pase la mayor
parte de la vida.

 Adultez:

OPS Claudia Gil


Centro Psicosocial Argentino Psicosocial Corrientes

17

Se llama adultez a la etapa del desarrollo humano que prosigue a la juventud y


antecede a la vejez. Es la etapa en que se obtiene la plena madurez física e intelectual
del individuo, y se obtiene la plenitud de los derechos y deberes sociales y legales.
Comúnmente se la enmarca entre los 21 y los 60 años, y se entiende como una
meseta intermedia en la vida humana.
Características de la adultez: En términos generales, la adultez se caracteriza por lo
siguiente:
Acaba el crecimiento muscular y óseo del individuo, y luego de un amesetamiento
de las capacidades físicas del mismo, hacia el final de la etapa se inicia un muy
paulatino declive.
El individuo alcanza la plenitud de sus procesos mentales e intelectuales, con un
paulatino y progresivo descenso de la capacidad de aprendizaje, pero al mismo tiempo
una mayor estabilidad emocional y una mayor capacidad para poner en relación lo que
se sabe.
La personalidad del individuo se expresa ya en su totalidad, es decir, cada quien
pasa a ser ya como es.
Del individuo se espera una mayor responsabilidad moral, una vez superadas las
etapas de egoísmo juvenil, y por lo tanto una mayor capacidad para tomar decisiones
responsables y para juzgar su entorno social de un modo responsable.
Es la etapa en la que suele conformarse una familia, o sea, la paternidad o
maternidad comienzan a constituir una preocupación para los individuos.
Etapas de la adultez: La adultez comprende dos grandes etapas, en general: la
adultez temprana y la adultez media.
La adultez temprana es el lapso inicial de la vida adulta, que oscila entre los 21 y
los 40 años. Esta es la etapa en que finalizan los procesos de crecimiento corporal,
físico e intelectual, alcanzando la plenitud de sus capacidades físicas hacia los 25-30
años, con gran agilidad, fuerza y resistencia. En esta etapa florece el pensamiento
social y reflexivo, abierto, adaptable y que integra lógica, emoción e intuición.

OPS Claudia Gil


Centro Psicosocial Argentino Psicosocial Corrientes

Socialmente, el adulto joven asume una mayor carga de responsabilidades y de


libertades, dando sus primeros pasos firmes en la dirección profesional, ética y social
que definirá el resto de su vida. Los lazos afectivos y emocionales se hacen más
sólidos y la vida sentimental inicia un notorio asentamiento.
La adultez media en cambio es la meseta de la vida humana, que oscila entre los
40 y 65 años de vida. Se la conoce también como “segunda adultez” y es una etapa 18

vital marcada por la autorrealización y una gran productividad en términos intelectuales


(y/o científicos, filosóficos o artísticos), dado que el bagaje cultural adquirido en las
etapas previas es suficiente para realizar aportaciones significativas al mundo. En esta
etapa se da también la llamada “crisis de la edad media” en que el individuo se forja a
sí mismo una nueva inflexión de su personalidad, para hacer frente al declive en sus
capacidades físicas y sensoriales, que ya comienza a hacerse notorio, así como la
aparición de enfermedades tempranas. Esto suele ir de la mano de la persecución de
placeres más que la satisfacción de presiones sociales o individuales, y en general se
trata de una etapa de plena independencia, que idealmente prepara al individuo para
enfrentar la vejez.

 Vejez:

La vejez es un proceso fisiológico común a todos los seres humanos, y en ella se


producen cambios físicos, psicológicos y sociales. Normalmente, se considera que la
vejez, o tercera edad, empieza a los 65 años. Es en este momento donde las personas
sufren un punto de inflexión en sus vidas. Los cambios en la vejez no son iguales en
todas las personas, y no todo el mundo se enfrenta de la misma manera a ellos. Hay

OPS Claudia Gil


Centro Psicosocial Argentino Psicosocial Corrientes

ancianos que pueden llegar a la vejez y disfrutar de una buena calidad de vida, y otras
personas que no disponen de las herramientas suficientes para enfrentarse a esta
nueva etapa.
Cada persona es un mundo. Por ello, en función de las capacidades y
experiencias de vida de cada uno, se desarrollan unos cambios u otros. Esta etapa
está caracterizada por ser el momento donde llega la jubilación, o ser abuelo, y sigue a 19

la etapa de la madurez.
La calidad de vida en la vejez es posible trabajarla, pero conlleva un esfuerzo por
parte de los mayores. Es importante realizar una actividad física moderada, así como
mental, para estimular y mantener activas las capacidades cognitivas para evitar el
deterioro temprano.
Reconocer los cambios de la vejez puede ayudarnos a identificar las necesidades
que tienen nuestros mayores. Las características no se manifiestan de la misma
manera en todas las personas, pero sí suelen tener algunos elementos en común.
Algunas de las características de la vejez son:
-Cambios fisiológicos: Aparecen las arrugas, como falta de hidratación en la
piel, las células envejecen, cambia el físico y la estructura corporal y se pierde
elasticidad.
-Cambios en la salud: El riesgo de padecer alguna enfermedad se incrementa, y
por tanto el riesgo de mortalidad.
-Cambios de actividad: Se producen cambios en la actividad interna. A pesar de
que con la edad cuesta más hacer ejercicio físico, este es muy importante para gozar
de buena salud en la vejez.
-Cambios nutricionales: Los cambios en la alimentación también se producen
durante la tercera edad. Las necesidades metabólicas cambian, por lo que la
alimentación debe ser adecuada. Además, surgen problemas bucales o de digestión
que deben corresponderse con una dieta adecuada.
-Cambios orgánicos: Pueden aparecer incontinencias así como fallos en algunos
órganos, como los sexuales. Esto hace que ciertas rutinas cambien. Normalmente,
suele traer consecuencias sociales y mentales para los mayores.
-Cambios sociales: El papel dentro de la sociedad, la familia y la forma de
percibir las relaciones sociales cambia. En ocasiones las personas se retiran de la vida
pública, alejándose de sus relaciones. Esto puede perjudicar a su salud menta
-Cambios de percepción: Los sentidos de los órganos pueden verse afectados,
produciendo problemas de sordera, de visión, de habla, etc.

OPS Claudia Gil


Centro Psicosocial Argentino Psicosocial Corrientes

-Cambios en el sueño: Los ritmos cambian, así como las rutinas. Junto con los
cambios en la alimentación y en el ejercicio, los cambios en el sueño son muy fáciles
de identificar en las personas mayores.

20

OPS Claudia Gil

También podría gustarte