Está en la página 1de 54

Universidad del Valle de México

´´Por siempre responsables de lo que se ha cultivado´´

Sistema Genitourinario

Evidencia No 1
TAREA DEL PRIMER PARCIAL DE GENITOURINARIO

Integrantes:
• Daniela King Flores 440178936
• Miguel Emmanuel López López 440294618
• Santiago Martin Solares 440295615
-Grupo: Viernes 7:00 – 9:00 am (Laboratorio)
-Facultad: Medicina
-Campus: Cumbres
-Docente: Salinas Alanís José Trinidad

6 de septiembre del 2023


TAREA DEL PRIMER PARCIAL DE GENITOURINARIO

Sistema genitourinario
1. CON RESPECTO AL RIÑON DEFINA LA ESTRUCTURA MACROSCOPICA,
MICROSCOPICA, EMBRIOLOGIA Y FISIOLOGIA LO MAS COMPLETO POSIBLE.

Estructura Macroscópica: El riñón izquierdo se encuentra en las vértebras T12 a


L3, mientras que el derecho está más abajo debido al desplazamiento del hígado.
Cada riñón pesa alrededor de 125-175 g en machos y 115-155 g en hembras, con
dimensiones de aproximadamente 11-14 cm de largo, 6 cm de ancho y 4 cm de
grosor. Están protegidos por costillas undécima y duodécima y cubiertos por una
cápsula fibrosa.

La estructura interna del riñón muestra una corteza renal y una médula. Las
columnas renales separan las pirámides y las papilas renales, que son esenciales
en la excreción de la orina. Además, estas columnas dividen el riñón en 6-8 lóbulos
y sostienen los vasos sanguíneos.

La arteria renal se divide en arterias segmentarias, que luego se ramifican en


arterias interlobares, arterias arqueadas, y arteriolas aferentes. Estas arteriolas
aferentes suministran sangre al glomérulo, un capilar de alta presión de
aproximadamente 200 μm de diámetro, que junto con la cápsula de Bowman forma
el corpúsculo renal. Después de filtrar la sangre en el corpúsculo renal, los
capilares forman una arteriola eferente y una red capilar que rodea el túbulo
nefrón, recuperando solutos y agua antes de regresar al sistema venoso. Este
sistema de dos lechos capilares se denomina sistema portal renal, con una
arteriola entre los lechos capilares, único en su tipo.

Estructura Microscópica: Las nefronas desempeñan un papel crucial en la


modificación de la sangre en orina mediante tres funciones principales: filtración,
reabsorción y secreción. Además, controlan la presión arterial (a través de la
producción de renina), la producción de glóbulos rojos (mediante la hormona EPO)
y la absorción de calcio (transformando el calcidiol en calcitriol, la forma activa de
la vitamina D).

El corpúsculo renal consta de un glomérulo, un lecho capilar de alta presión entre


arteriolas aferentes y eferentes, rodeado principalmente por la cápsula de
Bowman. Esta cápsula captura y dirige el filtrado hacia el túbulo proximal convoluto
(PCT). La cápsula de Bowman tiene una capa parietal de epitelio escamoso que se
transforma en células de forma única (podocitos) en la capa visceral, extendiendo
brazos parecidos a dedos (pedicelos) que forman hendiduras de filtración. Estas
hendiduras permiten que entre el 10 y el 20 por ciento del plasma se filtre y sea
capturado por la cápsula de Bowman, canalizándolo hacia el PCT.
La membrana de filtración, compuesta por la membrana basal compartida entre los
capilares glomerulares y la cápsula de Bowman, permite un rápido movimiento del
filtrado a través de poros de solo 70 nm de diámetro.

Embriología: Durante el desarrollo embrionario, el mesodermo se diferencia en


tres regiones: mesodermo somítico, mesodermo intermedio y mesodermo lateral.
El mesodermo intermedio forma una masa llamada cordón nefrogénico en las
regiones torácica y lumbar, mientras que en la región cervical se segmenta.

La embriogénesis renal humana incluye tres riñones sucesivos: el pronefros


(rudimentario y vestigial en humanos), el mesonefros (más desarrollado y funcional
en algunos animales y fetos de ciertos mamíferos), y el metanefros (riñón
definitivo).

El pronefros es el riñón más primitivo y cefálico, funcional en anfibios y peces, pero


vestigial en humanos, con excepción del conducto pronéfrico que persiste.

El mesonefros, ubicado caudalmente, es más grande y evolucionado, siendo el


riñón definitivo en peces y anfibios, y funcional en algunos mamíferos como gatos,
conejos y cerdos. Los túbulos uriníferos mesonéfricos se desarrollan a partir del
mesoderma intermedio torácico y lumbar bajo la influencia del conducto
pronéfrico. Estos túbulos se alargan y se asocian con glomérulos y el conducto
colector mesonéfricos.

A mediados del segundo mes, el mesonefros es un órgano voluminoso en la línea


media de la cavidad abdominal posterior, unido al esbozo gonadal y formando la
cresta urogenital.

Con el tiempo, los túbulos mesonéfricos más cefálicos involucionan, mientras que
los más caudales persisten y dan origen a diversas estructuras en el hombre y la
mujer. En los hombres, forman parte del epidídimo, conducto deferente, vesícula
seminal y conducto eyaculador. En las mujeres, se relacionan con estructuras
como el epoóforo y el paraoóforo, y el conducto mesonéfrico desaparece dejando
algunos restos como quistes parametriales.

El metanefros es el riñón definitivo en los humanos y es el más avanzado desde el


punto de vista filogenético. Se desarrolla más caudalmente y tardíamente en
comparación con el pronefros y el mesonefros. El metanefros se origina durante la
regresión del sistema mesonéfrico y consta de dos componentes principales: la
yema ureteral y el blastema metanéfrico.

La yema ureteral se origina como una evaginación del conducto mesonéfrico cerca
de su desembocadura en la cloaca. Esta yema se desarrolla y se convierte en el
uréter, así como en la pelvis renal primitiva, que se divide en cálices mayores, que
a su vez se ramifican dicotómicamente para formar tubos colectores secundarios.
Estos tubos experimentan múltiples ramificaciones, dando lugar a un total de 14-15
generaciones de tubos colectores. Estos tubos se unen para formar cálices
menores que se reúnen en una pirámide renal.

El blastema metanéfrico prolifera paralelamente a la división de la yema ureteral y


forma un casquete de tejido metanéfrico en el extremo distal de los colectores en
desarrollo. Algunas células de este casquete se diferencian en túbulos renales, que
se alargan y forman vesículas renales huecas. Estas vesículas, a medida que se
alargan, originan túbulos de pequeño calibre que se convierten en nefrones o
nefronas. Estos nefrones se conectan a los túbulos colectores y rodean un ovillo
vascular o glomérulo, formando la cápsula renal.

El desarrollo del metanefros también involucra la migración del endotelio de los


vasos renales desde el mesoderma intermedio hacia el esbozo renal, estimulado
por factores de crecimiento como el factor de crecimiento fibroblástico (FGF). El
túbulo renal se diferencia en varias partes, incluyendo el túbulo contorneado
proximal, el asa en U y el túbulo contorneado distal.

El metanefros contiene aproximadamente quince generaciones de nefrones, que


suman más de 800,000 unidades. La función renal se adquiere durante la segunda
mitad del período gestacional, y la orina producida se elimina en la cavidad
amniótica y se mezcla con el líquido amniótico. A medida que el feto crece, el
metanefros asciende hacia una posición más alta en la región lumbar debido al
crecimiento de la yema ureteral y cambios en la posición de los órganos en la
región.

Fisiología: Filtración glomerular: El proceso comienza en el glomérulo renal,


donde se filtra sangre a través de capilares fenestrados. Esta filtración inicial
permite que el agua, los electrolitos, los nutrientes y los productos de desecho
solubles en agua entren en el espacio de la cápsula de Bowman, formando un
filtrado llamado "orina primaria".

− Reabsorción tubular: A medida que el filtrado se mueve a través del nefrón (la
unidad funcional del riñón), se reabsorben selectivamente sustancias útiles,
como glucosa, aminoácidos, iones y agua, de vuelta a la circulación sanguínea.
La reabsorción tiene lugar en diferentes segmentos del túbulo renal.
− Secreción tubular: En el proceso de secreción, sustancias adicionales, como
productos de desecho (por ejemplo, creatinina y ácido úrico) y medicamentos,
se transportan activamente desde la sangre al filtrado en el túbulo renal, para
su eliminación en la orina.
− Concentración de orina: El túbulo renal es capaz de concentrar la orina al
reabsorber agua de manera selectiva en el túbulo colector, bajo la influencia de
la hormona antidiurética (ADH). Esto permite conservar agua en el cuerpo
cuando es necesario y excretar una orina más concentrada en desechos.
− Regulación de la presión arterial: El riñón desempeña un papel crucial en la
regulación de la presión arterial. Controla la cantidad de líquido y electrolitos en
el cuerpo y libera la enzima renina cuando detecta una disminución en la
presión arterial o en la concentración de sodio. La renina inicia una cascada
hormonal que finalmente conduce a la constricción de los vasos sanguíneos y
la retención de sodio y agua para aumentar la presión arterial.
− Regulación del equilibrio ácido-base: El riñón también es responsable de
regular el equilibrio ácido-base del cuerpo, manteniendo el pH de la sangre
dentro de un rango estrecho. Puede secretar o reabsorber bicarbonato y
excretar ácido o álcali en la orina para ajustar el pH sanguíneo.
− Producción de eritropoyetina (EPO): El riñón produce la hormona
eritropoyetina en respuesta a la detección de bajos niveles de oxígeno en la
sangre. La EPO estimula la médula ósea para producir más glóbulos rojos, lo
que aumenta la capacidad de transporte de oxígeno en el cuerpo.
2. DEFINA LA IRRIGACION ARTERIAL Y VENOSA DEL RIÑON ASI COMO SU
INERVACION Y SISTEMA LINFATICO:

Irrigación: Las arterias renales son responsables de llevar sangre hacia los
riñones y se originan como ramas colaterales de la arteria aorta abdominal. La
arteria renal izquierda es más corta que la derecha debido a que la última debe
rodear la vena cava inferior para llegar al riñón derecho.

En los riñones las arterias renales se dividen en una rama anterior y una posterior.
La rama posterior suministra sangre a la parte posterior del riñón, mientras que la
rama anterior se divide en cinco arterias segmentarias, cada una de las cuales
irriga un segmento renal específico. Las arterias segmentarias se subdividen en
arterias interlobulares, que a su vez se convierten en arterias arcuatos. Finalmente,
las arterias arcuatos se dividen en arteriolas aferentes, que son las encargadas de
llevar sangre a los glomérulos de las nefronas para su filtración.

La sangre filtrada en los riñones se recolecta a través de las venas renales, que
drenan en la vena cava inferior. La vena renal derecha es más corta ya que la vena
cava inferior se encuentra más cerca del riñón derecho. Por otro lado, la vena
renal izquierda pasa por delante de la aorta abdominal, justo por debajo del origen
de la arteria mesentérica superior. Esto puede generar un problema conocido
como el síndrome del cascanueces o atrapamiento de la vena renal izquierda,
debido a la posible compresión de la vena entre la aorta y la arteria mesentérica
superior.

Drenaje Linfático: Cada riñón drena hacia los ganglios aórticos laterales
(lumbares), los cuales se ubican cerca del origen de la arteria renal.

Inervación:

Sistema nervioso simpático: Los nervios esplácnicos torácicos proporcionan


inervación simpática a los riñones. Esta inervación tiene un papel importante en la
regulación del tono vascular renal, lo que afecta el flujo sanguíneo y la presión
arterial en los riñones.

Sistema nervioso parasimpático: Aunque es menos prominente que la inervación


simpática, el nervio vago también contribuye a la inervación de los riñones a través
del sistema nervioso parasimpático. El parasimpático desempeña un papel en la
regulación de la función renal, aunque su influencia es menor en comparación con el
simpático.

Nervios sensitivos: Los nervios que transmiten sensaciones desde los riñones, como
el dolor, viajan hacia la médula espinal a nivel de las vértebras T10-T11. Esto
significa que el dolor en las regiones laterales del abdomen, conocidas como
flancos, puede estar relacionado con problemas en el riñón correspondiente.
3. DEFINA LAS CALICES RENALES Y LOS URETERES, ANATOMIA,
ESTRECHECES, IRRIGACION, HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA, PATOLOGIAS

Calices Renales: Los cálices mayores son las estructuras más grandes y se ubican
en la parte central de cada riñón. Su función principal es recolectar la orina de
múltiples cálices menores y transportarla hacia la pelvis renal. La pelvis renal es
una estructura en forma de embudo en la parte superior del riñón que recoge la
orina de los cálices mayores antes de llevarla al uréter para su posterior
eliminación del cuerpo. Los cálices mayores actúan como un punto de
convergencia para la orina que se forma en diferentes áreas del riñón.
Los cálices menores, por otro lado, son estructuras más pequeñas y numerosas
que se distribuyen en toda la corteza y la médula renales. Su función es recoger la
orina que se produce en las nefronas, que son las unidades funcionales del riñón.
Cada nefrona consta de un glomérulo y un túbulo renal, y es responsable de filtrar
la sangre y producir orina. La orina producida en las nefronas fluye hacia los
cálices menores a medida que se forma y luego se acumula en los cálices mayores
antes de ser transportada a la pelvis renal.
Estrechez en los cálices renales: Los cálices renales, en condiciones normales,
deben ser estructuras abiertas que permitan que la orina fluya libremente desde
las nefronas hacia los cálices menores y luego hacia los cálices mayores y la pelvis
renal. Sin embargo, en algunas situaciones patológicas, como la formación de
cálculos renales (piedras en el riñón) o la inflamación, pueden producirse
estrecheces en los cálices renales. Estas estrecheces pueden interferir con el flujo
normal de la orina y, en casos graves, pueden causar dolor y daño renal.
Estenosis de los uréteres: Los uréteres son los tubos que transportan la orina
desde los riñones hacia la vejiga urinaria. Una estenosis ureteral es una estrechez
o constricción anormal en el uréter. Esto puede deberse a diversas causas, como
cicatrización después de una cirugía, inflamación, traumatismo o tumores. Una
estenosis ureteral puede provocar obstrucción del flujo de la orina desde el riñón
hacia la vejiga. Esto puede dar lugar a síntomas como dolor en el costado,
infecciones urinarias recurrentes o incluso daño renal si no se trata
adecuadamente.
Irrigación: En el caso de los cálices renales, su irrigación proviene de una red de
arterias que se origina en la arteria renal, la cual a su vez es una rama de la arteria
aorta abdominal. Las arterias renales se dividen en arterias segmentarias, que
luego se ramifican en arterias interlobulares y finalmente en arterias arcuatas. Estas
últimas suministran sangre a los cálices renales y otras estructuras del riñón, como
los glomérulos de las nefronas, donde ocurre la filtración de la sangre.
Por otro lado, los uréteres obtienen su irrigación sanguínea a través de pequeñas
arterias que se desprenden de las arterias renales y las arterias ilíacas. Estas
arterias uréteres proporcionan sangre a la pared muscular y mucosa de los
uréteres, lo que es fundamental para su función de transporte de la orina desde los
riñones hacia la vejiga urinaria.
Histología: Los cálices renales están formados por varias capas de tejido,
comenzando con un epitelio transicional en la parte interna que puede estirarse y
contraerse. Debajo de este epitelio se encuentra una capa de músculo liso que
permite la contracción y relajación de los cálices para facilitar el flujo de orina. El
tejido conectivo rodea estas capas, proporcionando soporte estructural.
En cuanto a los uréteres, también tienen un epitelio de transición que les permite
estirarse y contraerse, evitando el reflujo de orina. Además, poseen capas de
músculo liso que permiten la contracción rítmica para el transporte de la orina. El
tejido conectivo proporciona soporte adicional a la estructura de los uréteres.
Embriología de los cálices renales:
El desarrollo de los cálices renales se relaciona principalmente con la formación
del sistema mesonéfrico y tiene lugar en las primeras semanas del desarrollo
embrionario:
Formación del riñón pronefros (etapa temprana): El pronefros comienza a formarse
en la cuarta semana de desarrollo embrionario, pero es rudimentario y no funciona
en humanos.
Desarrollo del sistema mesonéfrico: A medida que el pronefros involuciona, el
sistema mesonéfrico comienza a desarrollarse durante la quinta semana de
desarrollo embrionario.
Formación de los túbulos urinarios: Los túbulos urinarios mesonéfricos se
desarrollan gradualmente en las siguientes semanas, alrededor de la sexta semana
de desarrollo embrionario.
Desarrollo de los cálices renales: La fusión y ramificación de los túbulos urinarios
mesonéfricos para formar estructuras precursoras de los cálices renales ocurren a
partir de la sexta semana y continúan durante el desarrollo posterior.
Embriología de los uréteres:
El desarrollo de los uréteres ocurre durante etapas posteriores del desarrollo
embrionario:
Desarrollo del uréter: La formación de los uréteres comienza alrededor de la sexta
semana de desarrollo embrionario.
Alargamiento y separación: Durante las siguientes semanas, los brotes de uréter se
alargan hacia caudal y se separan gradualmente de la pelvis renal. Esto continúa
durante el desarrollo embrionario, especialmente en las semanas 7 a 10.
Unión con la vejiga: La conexión final de los uréteres con la vejiga urinaria ocurre
alrededor de la décima semana de desarrollo embrionario.
Patologías de los cálices renales:
Cálculos renales: Los cálculos renales, también conocidos como piedras en el
riñón, son depósitos sólidos que se forman en los cálices renales o en otros
componentes del sistema urinario. Pueden causar dolor intenso y, en algunos
casos, obstruir el flujo de orina.
Pielonefritis: Esta es una infección del riñón que puede afectar los cálices renales.
Puede ser aguda o crónica y generalmente está asociada con una infección del
tracto urinario.
Hidronefrosis: La dilatación anormal de los cálices renales debido a una
obstrucción parcial o completa del flujo de orina puede llevar a la acumulación de
orina y causar daño renal. Las causas incluyen cálculos renales, estenosis ureteral
y otras obstrucciones.
Patologías de los uréteres:

− Estenosis ureteral: La estenosis ureteral es un estrechamiento anormal del


uréter, que puede ser congénito o adquirido. Puede causar obstrucción del flujo
de orina y problemas renales.
− Reflujo vesicoureteral: Esta afección se caracteriza por el flujo retrogrado de
la orina desde la vejiga hacia los uréteres y, a veces, los riñones. Puede
aumentar el riesgo de infecciones urinarias y daño renal.
− Ureterocele: Un Ureterocele es una protuberancia anormal en la parte inferior
del uréter que se extiende hacia la vejiga. Puede obstruir el flujo de orina y
requerir tratamiento quirúrgico.
− Divertículo ureteral: Un divertículo ureteral es una bolsa o saco anormal en la
pared del uréter que puede acumular orina y llevar a infecciones urinarias
recurrentes.
− Tumores: Aunque poco comunes, los tumores en los uréteres pueden ser
cancerosos (carcinoma de células transicionales) o benignos (como leiomiomas
o fibromas).
4. DEFINA LAS CARACREISTICAS ANATOMICAS DE LA VEGIJA, CAPAS,
HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA, IRRIGACION, INERVACION.

Anatomía y Capas: La vejiga es un órgano hueco con forma de saco que forma
parte del sistema urinario humano. Se encuentra ubicada en la parte inferior de la
cavidad abdominal, detrás del hueso púbico, en la pelvis menor. Su capacidad
varía entre las personas, pero generalmente puede albergar alrededor de 400-600
mililitros de orina cuando está llena. Aunque puede contener más, la necesidad de
orinar generalmente se siente cuando la vejiga contiene alrededor de 200-300
mililitros de orina.
La pared de la vejiga está compuesta por varias capas de tejido. La capa interna se
llama mucosa vesical y se adapta para permitir la expansión cuando la vejiga se
llena y la contracción durante la micción. Debajo de esta capa se encuentra el
músculo detrusor, que es responsable de las contracciones de la vejiga. La capa
más externa está cubierta por el peritoneo, una membrana que recubre la parte
superior de la vejiga.
La vejiga está conectada a la uretra, un tubo muscular que permite el flujo de orina
fuera del cuerpo. La longitud de la uretra varía según el género, siendo más larga
en los hombres y pasando a través de la próstata y el pene, mientras que en las
mujeres es más corta y se abre directamente en la vulva.
Para controlar el flujo de orina, la vejiga está equipada con dos esfínteres. El
esfínter interno es un músculo liso involuntario que se encuentra en la unión de la
vejiga y la uretra. El esfínter externo es un músculo estriado voluntario que rodea la
uretra y se puede controlar conscientemente para retener o liberar la orina.
Histología: La histología de la vejiga muestra varias capas de tejido que forman su
pared. La capa más interna, conocida como mucosa vesical, está revestida por
células transicionales que permiten la expansión de la vejiga cuando se llena de
orina y su contracción durante la micción. Justo debajo de la mucosa se encuentra
la submucosa, que contiene vasos sanguíneos y tejido conectivo. La capa
muscular, llamada músculo detrusor, es la más prominente y está formada por
fibras musculares lisas que se contraen para expulsar la orina. En la parte más
externa de la vejiga, se encuentra la adventicia, que está compuesta por tejido
conectivo y fibras colágenas que brindan soporte estructural. Además, la vejiga
está equipada con esfínteres involuntarios y voluntarios que controlan el flujo de
orina hacia la uretra.
Irrigación: La irrigación sanguínea de la vejiga proviene de varias arterias, siendo
las más importantes las arterias vesicales superiores e inferiores. Estas arterias
suministran sangre oxigenada a la vejiga y se originan en la arteria hipogástrica
(también conocida como arteria ilíaca interna). Las arterias vesicales superiores
irrigan la porción superior de la vejiga, mientras que las arterias vesicales inferiores
irrigan la porción inferior.
Inervación: La vejiga está controlada por el sistema nervioso autónomo y el
sistema nervioso somático. El sistema nervioso autónomo incluye el sistema
simpático y parasimpático, que tienen funciones opuestas en el control de la vejiga.
El sistema simpático, a través de los nervios esplácnicos, relaja el músculo detrusor
y contrae el esfínter interno para retener la orina. Por otro lado, el sistema
parasimpático, a través del nervio vago y los nervios pélvicos, contrae el músculo
detrusor y relaja el esfínter interno para facilitar la micción. Además, el sistema
nervioso somático controla el esfínter externo de la uretra, permitiendo la retención
voluntaria de la orina y su liberación bajo control consciente. Esta compleja red de
irrigación e inervación asegura el adecuado funcionamiento de la vejiga en el
sistema urinario
Embriología
Formación de la vejiga: La vejiga urinaria se desarrolla a partir del mesodermo
intermediario, que es un tejido embrionario en la región lumbar y sacra. Este
proceso comienza en las primeras semanas del desarrollo embrionario, alrededor
de la tercera semana.
Desarrollo del uraco: El uraco es un conducto embrionario que conecta la vejiga
con el cordón umbilical. A medida que el embrión crece, el uraco se oblitera y
forma el ligamento umbilical medio. Este proceso generalmente ocurre durante la
octava semana del desarrollo embrionario.
Diferenciación de las capas de la vejiga: Durante el desarrollo, la vejiga
experimenta cambios en sus capas histológicas. La mucosa vesical, que reviste la
superficie interna de la vejiga, se forma a partir del endodermo y se desarrolla a
partir de la capa germinal más interna. Estos cambios continúan a lo largo del
desarrollo fetal.
Control de la micción: El control de la micción comienza a desarrollarse a medida
que avanza el desarrollo embrionario y fetal. El sistema nervioso involucrado en el
control de la vejiga se va estableciendo gradualmente, pero la madurez completa
de este sistema lleva tiempo y continúa después del nacimiento.
5. HABLE DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO, VAGINA, VULVA, LABIOS
MAYORES, FORMACION, INERVACION, PATOLOGIAS, IRRIGACION,
EMBRIOLOGIA, DRENAJE LINFATICO

Aparato reproductor femenino


La vejiga urinaria es un órgano muscular que almacena la orina producida por los
riñones antes de ser eliminada a través de la uretra.
En la mujer, se encuentra por encima del útero, mientras que en el hombre está
por encima de la próstata. Su tamaño varía, pero la urgencia miccional
generalmente ocurre con alrededor de 250-350 mL de orina acumulada.
La vejiga urinaria vacía tiene una forma de pirámide con vértice, base, caras
anteroinferior y posterosuperior, y dos caras laterales.
El vértice de la vejiga está unido a la pared abdominal anterior por el ligamento
umbilical medio.
El cuello de la vejiga es donde emerge la uretra.
La forma de la vejiga cambia cuando se llena, adoptando una forma redondeada.
En el trígono vesical, se pueden observar los orificios ureterales derecho e
izquierdo y el orificio interno de la uretra.
Capas de la Pared Vesical:
La vejiga urinaria está compuesta por varias capas, que incluyen serosa,
subserosa, muscular y mucosa.
El peritoneo recubre la cara posterosuperior y la porción más alta de las paredes
laterales de la vejiga.
La subserosa se encuentra por debajo del peritoneo.
La capa muscular de la vejiga contiene el músculo detrusor, que se contrae
durante la micción.
El músculo del cuello de la vejiga presenta tres capas (longitudinal externa, circular
y longitudinal interna) que son importantes para el control de la micción.
La mucosa vesical está recubierta por epitelio de transición.
Vascularización:
La sangre arterial llega a la vejiga a través de las arterias vesicales superiores e
inferiores.
El drenaje venoso de la vejiga forma un plexo venoso submucoso y se conecta con
otros plexos venosos en la región pélvica.
El sistema linfático de la vejiga urinaria se dirige hacia los nodos paravesicales y, en
algunos casos, hacia otros nodos linfáticos en la pelvis.
Inervación:
La inervación de la vejiga urinaria proviene de los nervios que se originan en el
plexo hipogástrico inferior.
Además, se mencionan los medios de fijación de la vejiga urinaria, que incluyen
ligamentos y estructuras anatómicas que mantienen la posición de la vejiga en la
pelvis.

El sistema genital femenino


Está formado por los órganos genitales internos y externos. Los órganos genitales
femeninos internos son: los ovarios, las trompas uterinas, el útero y la vagina. Los
órganos genitales femeninos externos están conformados por la vulva y sus
órganos anexos
Ovarios: Es una glándula sexual femenina que produce hormonas responsables de
las características femeninas y ovocitos para la fecundación. Tiene una forma
ovoide y está ubicado en la cavidad peritoneal en la pelvis.
Estructura del ovario:

• Cara medial (hacia el interior de la pelvis) y lateral.


• Bordes libre posterior y anterior mesoovárico.
• Extremidades superiores (tubárica) e inferior (uterina).
• Rodeado por la túnica albugínea, una cápsula de tejido conectivo.
• Corteza externa (con folículos) y médula interna (con vasos sanguíneos y
nervios).
Medios de fijación:
Ligamento suspensorio del ovario: une el ovario a la pared lateral de la pelvis.
Ligamento propio del ovario o uteroovárico: conecta el ovario al útero y permite su
movilidad.
Mesosálpinx: une el ovario al infundíbulo de la trompa uterina.
Mesoovario: lámina peritoneal posterior del ligamento ancho.
Fosa ovárica: ubicación del ovario, limitada por diversos vasos y estructuras.
Vascularización:
Arterias ováricas (derecha e izquierda) desde la aorta y la arteria uterina.
Venas drenan hacia la vena uterina, vena ovárica izquierda, y vena cava inferior.
Linfáticos drenan hacia los nodos linfáticos lumbares izquierdos.
Inervación:
El ovario está inervado por el plexo ovárico, que contiene fibras del sistema
nervioso autónomo y transmite el dolor de origen ovárico.
Trompa uterina
Es un conducto que conecta el ovario con el útero y mide aproximadamente 10 cm
de longitud. Su función principal es transportar el ovocito secundario desde el
ovario hasta el útero.
Estructura de la trompa uterina:
Infundíbulo: el extremo lateral en forma de embudo con fimbrias o franjas que se
extienden hacia el ovario.
Ampolla: una dilatación lateral de la trompa.
Istmo: el tercio medial y estrecho que se conecta al útero y termina en el ángulo
tubario.
Capas de la pared de la trompa uterina: serosa (peritoneo), subserosa (tejido
conectivo), capa muscular (responsable de la peristalsis), y mucosa (con epitelio
ciliado y glandular).
Medios de fijación:
Cubierta por el ligamento ancho del útero y el mesosálpinx.
El ligamento infundibuloovárico une el infundíbulo al ovario.
A pesar de estas estructuras de fijación, la trompa uterina es móvil para adaptarse
al crecimiento y desplazamiento del útero durante el embarazo.
Vascularización:
Irrigación arterial proviene de ramas tubáricas de la arteria ovárica y rama tubárica
de la arteria uterina.
Drenaje venoso se realiza a través de un plexo venoso en el mesosálpinx hacia las
venas uterina y ovárica.
Inervación:
Inervación simpática (L1-L2) a través del plexo uterovaginal.
Inervación parasimpática (S2-S4) a través de los nervios esplácnicos de la pelvis.
Útero
Es un órgano hueco y muscular que aloja al feto durante la gestación. Tiene forma
de cono aplanado, con una base superior y un vértice inferior que apunta hacia la
vagina. Se divide en varias partes:
Fondo del útero: la parte superior redondeada por encima de las aberturas de las
trompas uterinas.
Cuerpo del útero: se encuentra debajo del fondo y presenta dos caras, una
anterior que se apoya sobre la vejiga urinaria y otra posterior relacionada con el
intestino a través del peritoneo. En su interior, se encuentra la cavidad uterina.
Cuernos uterinos: proyecciones puntiformes en la parte superior del cuerpo del
útero, que apuntan hacia las aperturas de las trompas uterinas.
Istmo del útero: una región estrecha entre el cuerpo y el cuello del útero, que
puede dilatarse durante el embarazo.
Cuello del útero: la porción inferior y redondeada del útero, que se proyecta hacia
la vagina. Tiene una porción supravaginal (por encima de la vagina) y una porción
vaginal (dentro de la vagina). En su interior, hay un orificio externo del útero con
labios anterior y posterior. El cuello también contiene pliegues de la mucosa y
glándulas cervicales tubulares ramificadas.
Medios de fijación del útero:
El útero está sujeto en su lugar por varios medios de fijación:
Peritoneo: El peritoneo recubre las caras vesical e intestinal del cuerpo y la cara
posterior del istmo del útero. Cuando llega a los bordes laterales del útero, se
desdobla en una hoja anterior y otra posterior que forman el ligamento ancho del
útero, dividiendo la pelvis en dos espacios: el fondo de saco vesicouterino y el
fondo de saco rectouterino.
Ligamento redondo del útero: Este ligamento se origina en el ángulo tubario,
atraviesa el parametrio y luego el conducto inguinal para terminar en el monte del
pubis, fijando el útero a la pared abdominal anterior.
Ligamento pubocervical: Se extiende desde la cara posterior de la sínfisis del
pubis hasta la pared lateral del cuello vesical y del cuello del útero.
Ligamento cardinal o ligamento cervical transverso: Este conjunto de fibras
colágenas une firmemente el istmo y el cuello del útero a la pared lateral de la
pelvis.
Ligamento uterosacro: Es una condensación del tejido conectivo que se extiende
desde el istmo uterino hasta la cara anterior del sacro, pasando por los lados del
fondo de saco rectouterino y la cara lateral del recto.
Piso pelviano: El cuello del útero está apoyado por la vagina sobre los músculos
elevadores del ano y los músculos del periné, que forman una estructura muscular
sólida y contráctil. Después del parto, estas estructuras pueden debilitarse, lo que
puede llevar al prolapso uterino.
Relaciones del útero:
El útero se relaciona con diversas estructuras en la pelvis, incluyendo el fondo de
saco vesicouterino, asas de intestino delgado, el cuello uterino supravaginal e
intravaginal, el fondo de saco anterior de la vagina, el fondo de saco rectouterino,
el ligamento ancho del útero, los uréteres y los vasos uterinos.
Vascularización del útero:
Arterias uterinas: Son las principales arterias que irrigan el útero y se originan
desde la porción abdominal de la aorta. Siguen un trayecto tortuoso a lo largo del
borde lateral del útero dentro del mesometrio del ligamento ancho, emitiendo
diversas ramas, como las ramas helicinas, ramas vaginales, arteria ácigos de la
vagina, rama ovárica y rama tubaria. Las arterias uterinas se anastomosan con las
arterias ováricas.
Arterias ováricas: Estas arterias, derecha e izquierda, nacen de la aorta y tienen
un recorrido particular para alcanzar los ovarios. Emiten ramas como las ureterales,
tubáricas y ováricas, que se anastomosan con las arterias uterinas.
Arteria del ligamento redondo del útero: Esta arteria es una rama de la arteria
epigástrica inferior y proporciona irrigación al tejido conectivo y al músculo liso del
ligamento redondo del útero antes de anastomosarse con las ramas de la arteria
uterina.
Venas y Linfáticos:
La sangre venosa del útero se drena a través del plexo venoso uterino hacia las
venas uterinas derecha e izquierda, que a su vez terminan en las venas ilíacas
internas.
Los linfáticos del útero drenan hacia varios grupos de ganglios linfáticos,
dependiendo de la ubicación anatómica. Los nodos linfáticos paraaórticos, los
nodos linfáticos inguinales superficiales, los nodos ilíacos externos e internos, y los
nodos sacros están involucrados en el drenaje linfático del útero.
Inervación:
El útero recibe inervación simpática y parasimpática a través de diversos plexos
nerviosos en la pelvis. Las fibras eferentes parasimpáticas son responsables de la
contracción uterina durante el parto y provienen de los nervios erigentes (S2, S3 y
S4). El sistema simpático también contribuye a la inervación uterina y es
importante para el control de la circulación sanguínea y la relajación uterina.
Vagina
La vagina es un canal fibromuscular impar y mediano que se extiende desde el
útero hasta la vulva.
Tiene aproximadamente 8-10 cm de largo y es altamente distensible, lo que la hace
adecuada para la introducción del pene o el paso del feto durante el parto.
La vagina presenta dos paredes: una anterior y otra posterior, conectadas por dos
porciones laterales.
En su extremo superior, la vagina se encuentra con un fondo de saco ciego
llamado fondo de saco vaginal, que rodea al cuello del útero en su inserción
vaginal.
En la extremidad inferior de la vagina se encuentra el himen, un pliegue cutáneo
que a menudo cierra parcialmente la entrada vaginal. Las carúnculas himeneales
son remanentes del himen después del parto.
Composición de la Pared Vaginal:

• La pared de la vagina está compuesta por tres capas: una capa muscular
delgada, una mucosa y una capa esponjosa.
• La capa muscular contiene células musculares lisas, fibras colágenas y
elásticas.
• La mucosa vaginal está formada por un epitelio escamoso estratificado no
queratinizado y es rica en glucógeno. Esta mucosa no tiene glándulas.
• Las rugosidades vaginales son pliegues transversales en la mucosa.
• Las columnas vaginales son pliegues longitudinales en las paredes anterior y
posterior de la vagina.
• La carina uretral de la vagina (tubérculo vaginal) es una impresión de la uretra
femenina en la pared vaginal anterior.
Relaciones de la Vagina:
La vagina se relaciona anteriormente con el fondo de la vejiga.
Posteriormente, se relaciona con el recto a través del fondo de saco rectouterino y
el tabique rectovaginal.
Lateralmente, se relaciona con los parametrios, los músculos elevadores del ano,
los músculos transversos profundos y las estructuras eréctiles del clítoris.
Medios de Fijación de la Vagina:
La vagina se mantiene en su lugar mediante diversas estructuras, incluyendo el
arco tendinoso de la fascia pélvica, el complejo de los ligamentos cardinal y
uterosacro, el músculo elevador del ano, el cuerpo perineal y la fascia pubovesical.
Prolapsos Vaginales:
En los casos de prolapsos vaginales, la vagina puede protruir a través de la vulva, a
menudo junto con otras estructuras, como el recto, la vejiga y el útero.
Esta descripción detallada proporciona una comprensión completa de la anatomía
de la vagina y su importancia en el sistema reproductor y urogenital de la mujer.
La vagina recibe un abundante suministro sanguíneo a través de varias arterias.
Las ramas vaginales se originan principalmente de la arteria uterina, y estas ramas
están conectadas tanto con las arterias vaginales como con las arterias rectales
inferiores.
La arteria ácigos de la vagina es una anastomosis longitudinal, que puede estar
presente de manera inconstante, ubicada en las caras anterior y posterior de la
vagina.
La arteria vaginal, que es una arteria importante para la irrigación de la vagina, se
origina directamente de la arteria ilíaca interna.
Las ramas vaginales de la arteria rectal media son responsables de irrigar la
porción inferior de la vagina.
Venas:
La sangre venosa de la vagina drena hacia el plexo venoso vaginal, que rodea la
vagina y se conecta con otros plexos venosos cercanos.
Finalmente, la sangre venosa se dirige hacia las venas ilíacas internas.
Linfáticos:
Los nodos linfáticos paravaginales a lo largo de la vagina están involucrados en el
drenaje linfático de esta estructura.
Los nodos linfáticos en la porción superior de la vagina drenan hacia los nodos
ilíacos externos e internos.
Los nodos en la porción media de la vagina envían linfa a través de los vasos
linfáticos que acompañan a la arteria vaginal y, finalmente, terminan en los nodos
ilíacos internos.
La porción inferior de la vagina drena hacia los nodos linfáticos sacros e ilíacos
comunes, y la región del himen o el orificio vaginal drena hacia los nodos
inguinales superficiales.
Inervación:
La inervación de la vagina proviene de los nervios esplácnicos de la pelvis y de los
nervios vaginales.
Los nervios vaginales son ramos simpáticos que se originan en el plexo
uterovaginal, que, a su vez, proviene del plexo hipogástrico inferior.
Vulva
La vulva corresponde al conjunto de órganos genitales externos de la mujer,
conformados por el monte del pubis, los labios mayores y menores, el clítoris y las
glándulas anexas.
Monte de pubis o venus
Es la región de piel y tejido subcutáneo, cubierta por vello, que está por delante y
encima de la sínfisis del pubis y en dirección inferior a la pared anterior del
abdomen.
Los labios mayores
Son dos pliegues cutáneos que están sobre un panículo adiposo y que se
extienden hasta el periné. La comisura anterior corresponde a la unión anterior de
los dos labios mayores y la comisura posterior a su unión posterior
Los labios menores
Los labios menores son dos pliegues cutáneos que no tienen tejido adiposo ni pelo
y que contienen glándulas sebáceas. Los dos labios menores están en dirección
medial a los labios mayores y delimitan el vestíbulo de la vagina.
El vestíbulo de la vagina
Está por dentro de los dos labios menores y en él desembocan la uretra, la vagina
y las glándulas vestibulares mayores (glándulas de Bartholin) y menores (glándulas
de Skene).
El bulbo vestibular
Ubicado a nivel de la raíz de los labios mayores, está compuesto por tejido eréctil
equivalente al cuerpo esponjoso del pene. Comisura bulbovestibular
El clítoris
Es el órgano eréctil de la mujer, equivalente al pene del hombre. Está ubicado en la
vulva en el extremo anterior de los labios menores.
Glándulas anexas
Las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino): se encuentran a cada lado del
vestíbulo de la vagina. Son homólogas a las glándulas bulbouretrales del hombre.
Las glándulas vestibulares menores se encuentran entre los orificios uretral y
vaginal.
Vascularización

• Las arterias pudendas internas y externas derechas e izquierdas


• Venas homónimas
Inervación
Nervio pudendo, ramo del plexo sacro (S2-S4)
Uretra femenina
Conducto por el cual conduce la orina desde la vejiga hacia el exterior, mide aprox.
4cm. Surge del orificio uretral interno de la vejiga urinaria y termina en el orificio
uretral externo. El orificio uretral externo se localiza anterior al orificio vaginal. a
uretra femenina está rodeada de glándulas parauretrales (skene), estas se abren a
cada lado del orificio uretral externo.
El esfínter uretral externo es un complejo de fibras musculares compuesto de
capas de músculo liso que rodean a la uretra.
Patologías
Lesiones Traumáticas de la Vejiga Urinaria: Estas lesiones pueden ocurrir debido
a fracturas pélvicas o como resultado de procedimientos quirúrgicos. Pueden
manifestarse con síntomas como hematuria (sangre en la orina) y requieren
tratamiento médico.
Cistitis: La cistitis es una inflamación aguda de la vejiga urinaria, a menudo
causada por infecciones bacterianas. Los síntomas incluyen dolor al orinar,
necesidad frecuente de orinar y dolor suprapúbico.
Cálculos Ureterales: Los cálculos, también conocidos como piedras, pueden
formarse en los uréteres y causar cólicos renales, un dolor intenso en la parte baja
de la espalda que irradia hacia el abdomen.
Cáncer de Ovario: El cáncer de ovario es una neoplasia maligna que afecta a los
ovarios. A menudo es asintomático en sus etapas iniciales y se diagnostica en
etapas avanzadas. Los síntomas incluyen distensión abdominal y síntomas
gastrointestinales.
Miomas Uterinos: Los miomas son tumores benignos que se desarrollan en el
útero y pueden causar sangrado menstrual abundante y dolor pélvico. Pueden ser
corporales o cervicales y a menudo son hormono dependientes.
Endometriosis: Esta enfermedad involucra la presencia de tejido endometrial fuera
del útero y puede causar dolor pélvico crónico y problemas de fertilidad.
Cáncer de Cuello del Útero: Es uno de los cánceres ginecológicos más comunes.
Suele comenzar como displasia cervical y, si no se trata, puede convertirse en
cáncer invasivo. El virus del papiloma humano (VPH) es un factor de riesgo
importante.

Embriología
Desarrollo de los Genitales Indiferenciados: Al principio del desarrollo
embrionario, los genitales son indiferenciados, lo que significa que no muestran
diferencias sexuales distintas. Tanto en los fetos masculinos como femeninos, se
forman estructuras similares en las primeras etapas.
Desarrollo de las Gónadas: Las gónadas se desarrollan en las primeras etapas del
desarrollo embrionario. En los fetos femeninos, las gónadas se convierten en
ovarios.
Desarrollo de los Conductos Paramesonéfricos: Los conductos
paramesonéfricos, que son los primordios de los conductos genitales femeninos,
comienzan a desarrollarse. Estos conductos eventualmente formarán el útero y las
trompas uterinas.
Desarrollo de los Conductos Mesonéfricos: Los conductos mesonéfricos, que
son los primordios de los conductos genitales masculinos, regresan en los fetos
femeninos debido a la ausencia del factor determinante de los testículos (TDF).
Esto lleva a la regresión de las estructuras masculinas potenciales.
Desarrollo de la Vagina: La vagina se forma a partir de una evaginación del
peritoneo llamada proceso vaginal. Esta estructura se encuentra por delante del
gubernáculo, que es una estructura conectada a las gónadas.
Desarrollo de los Genitales Externos: Los genitales externos indiferenciados
comienzan a diferenciarse en genitales femeninos en ausencia del TDF. Esto da
como resultado la formación del clítoris y los labios mayores y menores.
Persistencia del Proceso Vaginal: En algunos casos, el proceso vaginal persiste
en fetos de sexo femenino y se conoce como "proceso vaginal del peritoneo" o
"canal de Nuck". Esto puede ser una fuente de hernias inguinales en las mujeres.
6. HABLE DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO, TESTICULOS, EPIDIMO,
CONDUCTO DEFERENTE, EYACUATORIO, VESICULAS SEMINALES,
ANATOMIA, EMBRIOLOGIA. HISTOLOGIA. FISIOLOGIA.

Aparato reproductor masculino


Anatomía
El aparato reproductor masculino es un sistema complejo que consta de varios
componentes ubicados en el abdomen, la pelvis y el periné. Estos componentes
son esenciales para la producción, el transporte y la liberación de
espermatozoides, así como para la formación del semen. Aquí se describe
brevemente cada uno de los principales componentes:
Testículos:
Los testículos son órganos pares que se desarrollan inicialmente en la parte
posterior de la pared abdominal durante la embriogénesis y luego descienden,
normalmente antes del nacimiento, hacia el escroto a través del conducto inguinal.
Están rodeados por una cápsula de tejido conjuntivo llamada túnica albugínea. Los
testículos son los principales órganos productores de espermatozoides y también
producen hormonas sexuales masculinas, como la testosterona.
Epidídimo:
El epidídimo es una estructura ubicada en la cara posterolateral de cada testículo.
Se compone de conductillos eferentes y un tubo enrollado llamado epídimo
verdadero. El epidídimo es esencial para el almacenamiento, la maduración y el
transporte de los espermatozoides desde los testículos hacia los conductos
deferentes.
Conducto Deferente:
El conducto deferente es un largo conducto muscular que transporta los
espermatozoides desde el epidídimo hacia la cavidad pélvica. Se curva
medialmente alrededor de la arteria epigástrica inferior, cruza las arterias ilíacas
externas y finalmente se une al conducto eyaculador. Su función principal es el
transporte de espermatozoides hacia la uretra durante la eyaculación.
Conducto Eyaculador:
Los conductos eyaculadores son los conductos que resultan de la unión de los
conductos deferentes con los conductos de las vesículas seminales. Estos
conductos se abren en la uretra prostática y son responsables de transportar los
espermatozoides y las secreciones de las vesículas seminales hacia la uretra
durante la eyaculación.
Próstata:
La próstata es una glándula única ubicada en la cavidad pélvica, justo debajo de la
vejiga y en frente del recto. Su función principal es producir un componente líquido
del semen que ayuda a nutrir y proteger a los espermatozoides. La próstata rodea
la uretra y está compuesta por numerosas glándulas que desembocan en la uretra
prostática.
Escroto:
El escroto es una bolsa cutánea que contiene a los testículos y a las partes
inferiores del cordón espermático. Está constituido de dos capas: la piel (en su
superficie) y la fascia dartos del escroto (profunda). Las fibras musculares lisas del
músculo dartos atraviesan y se dispersan en la fascia dartos del escroto. La
contracción del músculo dartos da al escroto su aspecto arrugado.
Es de suma importancia destacar que el escroto permite que los testículos se
sitúen fuera del cuerpo. La función principal del escroto es mantener la
temperatura adecuada para que los testículos puedan producir esperma
(aproximadamente 2 grados menos que la temperatura corporal). Esto se logra
debido al trabajo de dos músculos: el músculo dartos del escroto, el cual regula la
superficie del escroto al contraer o arrugar la piel y el músculo cremáster, cuya
contracción acerca los testículos al cuerpo cuando la temperatura exterior es muy
baja. La irrigación al escroto es proporcionada por las ramas escrotales de las
arterias pudenda interna y externa. En cuanto a su inervación, los ramos del plexo
sacro inervan la porción anterior del escroto, mientras que el plexo lumbar inerva la
región posterior.
Vesículas Seminales:
Las vesículas seminales son un par de glándulas ubicadas cerca de la próstata.
Secretan una sustancia rica en nutrientes y fructosa que se mezcla con los
espermatozoides en la formación del semen. Sus conductos se unen con los
conductos deferentes para formar los conductos eyaculadores.
Glándulas Bulbouretrales:
También conocidas como glándulas de Cowper, estas glándulas mucosas se
encuentran en el periné y se ubican a ambos lados de la uretra membranosa.
Secretan un líquido claro y mucoso conocido como líquido preseminal, que ayuda
a lubricar la uretra y neutralizar cualquier resto de orina ácida. Este líquido se libera
durante la estimulación sexual.
Cordón espermático:
El cordón espermático transporta el paquete neurovascular de los testículos y los
suspende en el escroto. El paquete neurovascular contiene arterias, nervios, al
plexo pampiniforme, conducto deferente, vasos linfáticos, túnica vaginal de los
testículos y al músculo cremáster. Tres capas tisulares rodean todas estas
estructuras neurovasculares: la fascia espermática externa, el músculo cremáster y
la fascia espermática interna.
Embriología Genital masculina
Testículo
La TDF induce la condensación y extensión de los cordones seminíferos. Se
ramifican y anastomosan en la medula de la gónada indiferenciada para formar la
red testicular y se desarrolla la túnica albugínea. El testículo se separa del
mesonefros y queda suspendido por el mesorquio. Los cordones seminíferos se
transforman en:
Túbulos seminíferos: Originan a las células intersticiales de Leydig y en la octava
semana segregan hormonas como la testosterona y androstenediona. La pared de
los túbulos seminíferos está constituida por dos partes: Las células de Setolini que
se originan en la semana 8-12. Los testículos fetales producen AMH (Sustancia
Inhibidora Mulleriana). Estas células producen el epitelio de superficie de los
testículos y las espermatogonias que son células espermáticas primordiales
derivadas de las células germinales primordiales.
Túbulos rectos
Red testicular: Continua con 15-20 túbulos mesonefricos para convertirse en
conductos eferentes conectados con un conducto mesonefrico que se convierte
en el conducto del epidídimo.
Glándulas seminales
En el extremo caudal de cada conducto
mesonéfrico aparecen evaginaciones
laterales que se convierten en las
glándulas(vesículas)seminales y en
evaginaciones laterales que se convierten
en las glándulas(vesículas)seminales.
Próstata
En la parte prostática de la uretra aparecen múltiples
evaginaciones endodérmicas que crecen hacia la
mesénquima adyacente.
Glándulas bulbouretrales
Se desarrollan a partir de evaginaciones bilaterales en la
parte esponjosa de la uretra.
Pene
El falo aumenta tamaño y longitud para formar el pene
Los pliegues uretrales constituyen las paredes laterales
del surco uretral en la superficie ventral del pene Los
pliegues uretrales se fusionan entre sí a lo largo de la
superficie ventral del pene, formando la uretra esponjosa
El ectodermo de superficie se fusiona en el plano medio
del pene, formando el rafe del pene12 Semana Sucede
una invaginación circular en el ectodermo de la periferia
del glande del pene, desestructura formando el prepucio.

Fisiología
Producción de Espermatozoides: La producción de espermatozoides, llamada
espermatogénesis, ocurre en los túbulos seminíferos de los testículos. Las células
germinales masculinas, llamadas espermatogonias, se dividen y diferencian para
formar espermatozoides maduros. Este proceso está regulado por las siguientes
hormonas:
Hormona Folículo Estimulante (FSH): Secretada por la glándula pituitaria, la FSH
estimula la espermatogénesis al actuar directamente sobre las células germinales
en los túbulos seminíferos.
Hormona Luteinizante (LH): También secretada por la glándula pituitaria, la LH
estimula las células de Leydig en los testículos para que produzcan testosterona.
Producción de Testosterona: La testosterona es la principal hormona sexual
masculina y desempeña un papel fundamental en la regulación de la función
reproductiva y el desarrollo sexual masculino. La testosterona es secretada por las
células de Leydig en los testículos y tiene varios efectos, que incluyen:
Estimulación de la Espermatogénesis: La testosterona es necesaria para el
desarrollo y la maduración de los espermatozoides.
Desarrollo de Características Sexuales Secundarias: La testosterona es
responsable del crecimiento del vello facial y corporal, el aumento de la masa
muscular, la profundización de la voz y el desarrollo de la libido.
Mantenimiento de la Función Sexual: La testosterona contribuye al
mantenimiento de la función eréctil y la libido.
Producción de Semen: El semen es un fluido que transporta a los
espermatozoides y proporciona un medio nutritivo y protector para ellos. El semen
es producido por las glándulas accesorias del sistema reproductor masculino, que
incluyen:
Próstata: La próstata secreta un líquido alcalino que neutraliza el ambiente ácido
de la uretra y la vagina. También contiene enzimas que ayudan a la movilidad de
los espermatozoides.
Vesículas Seminales: Estas glándulas secretan un fluido rico en fructosa y otras
sustancias nutritivas que proporcionan energía a los espermatozoides.
Glándulas Bulbouretrales: Secretan un líquido claro y viscoso conocido como
líquido preseminal, que lubrica la uretra y neutraliza cualquier resto de orina ácida.
Erección y Eyaculación: El sistema nervioso desempeña un papel importante en
la función sexual masculina. La estimulación sexual provoca la erección del pene,
que es controlada por el sistema nervioso parasimpático. La eyaculación, que es la
liberación de semen, está controlada por el sistema nervioso simpático.

Histología
Testículos: Los testículos se encuentran dentro del escroto y constan de varias
porciones. La capa exterior del testículo corresponde a la túnica albugínea, capa
gruesa de tejido conectivo fibroelástico denso con algunas células musculares
lisas, ubicadas con mayor densidad en la cara posterior del testículo (mediastino).
Todas las estructuras que entran o salen del testículo lo hacen por el mediastino.
En la cara interna de la albugínea, íntimamente adosada a ella, se encuentra la
túnica vasculosa o vascular, una red de vasos sanguíneos envueltos por un
delicado tejido conectivo areolar. La túnica albugínea se engrosa en la región del
mediastino, desde donde emergen radialmente pequeños tabiques fibrosos que
dividen al testículo en aproximadamente 250 lobulillos testiculares. Estos tabiques
no son cerrados, se conectan libremente entre ellos por orificios en los tabiques
interlobulillares. Cada lobulillo contiene de uno a cuatro túbulos seminíferos
rodeados por un estroma de tejido conjuntivo laxo.
Epidídimo: El epidídimo es un tubo enrollado que se encuentra en la parte
posterior de cada testículo. La histología del epidídimo muestra un epitelio
pseudoestratificado cilíndrico con células principales y células estereocilia.
Las células principales se encargan de la absorción y el transporte de
espermatozoides inmaduros.
Las células estereocilia son microvellosidades que aumentan la superficie de
absorción.
Conducto Deferente: El conducto deferente es un conducto muscular que
transporta los espermatozoides desde el epidídimo hasta la uretra. Su histología
muestra una capa muscular lisa y un epitelio pseudoestratificado cilíndrico.
Próstata: La próstata es una glándula ubicada debajo de la vejiga y rodea la uretra.
La histología de la próstata muestra glándulas tubulares ramificadas rodeadas de
tejido conectivo.
Estas glándulas prostáticas secretan un líquido alcalino que ayuda a neutralizar el
entorno ácido de la uretra y la vagina.
Vesículas Seminales: Las vesículas seminales son glándulas que se encuentran
en la base de la vejiga urinaria. Histológicamente, muestran un epitelio secretor
columnar y glándulas que secretan un fluido rico en fructosa y otras sustancias
nutritivas para los espermatozoides.
Glándulas Bulbouretrales: Las glándulas bulbouretrales son glándulas mucosas
pequeñas ubicadas en el perineo. Histológicamente, presentan un epitelio
glandular y secretan un líquido claro y viscoso que lubrica la uretra y neutraliza los
restos de orina ácida.
Uretra: La uretra masculina es un conducto que transporta tanto la orina desde la
vejiga como el semen desde el sistema reproductor. La histología de la uretra
muestra un epitelio transicional en la porción proximal y un epitelio
pseudoestratificado cilíndrico en la porción distal.
Pene: El pene está formado por tejido eréctil que permite la erección y la función
sexual.
El tejido eréctil está compuesto principalmente por los cuerpos cavernosos y el
cuerpo esponjoso. Histológicamente, estos tejidos contienen abundantes espacios
vasculares cubiertos por endotelio vascular y rodeados por músculo liso.
7. HABLE DE LA PROSTATA, FUNCION, PATOLOGIAS, TRATAMIENTO.

Próstata
Función de la Próstata
La principal función de la próstata es secretar un líquido prostático que forma parte
del semen. Este líquido prostático contiene enzimas y nutrientes que ayudan a
mantener y proteger los espermatozoides, facilitando su movimiento y prolongando
su vida útil. Cuando un hombre eyacula, el líquido prostático se mezcla con los
espermatozoides producidos en los testículos y otros fluidos seminales para formar
el semen.
Principales Patologías de la Próstata:
Hiperplasia Prostática Benigna (HPB): También conocida como agrandamiento
prostático benigno, es una afección común en hombres mayores. Se caracteriza
por el crecimiento excesivo de células prostáticas que pueden comprimir la uretra,
lo que lleva a problemas urinarios como dificultad para orinar, micción frecuente y
debilidad del flujo urinario.
Cáncer de Próstata: Es uno de los cánceres más comunes en hombres. Se
desarrolla cuando las células prostáticas comienzan a crecer de manera
descontrolada. En sus etapas iniciales, el cáncer de próstata puede ser
asintomático, pero en etapas avanzadas puede causar síntomas como dificultad
para orinar, dolor en la pelvis y otros síntomas sistémicos.
Prostatitis: La prostatitis es una inflamación de la próstata que puede ser causada
por infecciones bacterianas o inflamación no infecciosa. Los síntomas pueden
incluir dolor en la pelvis, fiebre, dificultad para orinar y malestar general.
Tratamiento de Patologías de la Próstata:
El tratamiento de las afecciones de la próstata depende de la gravedad y el tipo de
enfermedad. Aquí hay un resumen de los enfoques de tratamiento comunes:
Hiperplasia Prostática Benigna (HPB):
Medicamentos: Los medicamentos, como los alfabloqueantes o inhibidores de la 5-
alfa reductasa, pueden aliviar los síntomas y reducir el tamaño de la próstata.
Cirugía: En casos graves, se puede realizar una cirugía para extirpar el tejido
prostático agrandado. Las opciones incluyen la resección transuretral de la
próstata (RTUP) y la prostatectomía.
Cáncer de Próstata:

− Vigilancia Activa: En casos de cáncer de próstata de bajo riesgo, los médicos


pueden recomendar una vigilancia activa en lugar de tratamiento inmediato.
− Cirugía: La prostatectomía radical es una opción quirúrgica común para extirpar
la próstata y el cáncer.
− Radioterapia: La radioterapia utiliza rayos X de alta energía para destruir las
células cancerosas.
− Terapia hormonal: Para el cáncer de próstata avanzado, la terapia hormonal
puede reducir los niveles de testosterona para frenar el crecimiento del tumor.
Prostatitis:

− Antibióticos: Si la prostatitis es causada por una infección bacteriana, se


recetarán antibióticos.
− Antiinflamatorios: Los medicamentos antiinflamatorios pueden ayudar a aliviar
los síntomas.
− Terapia física: En algunos casos, la terapia física puede ser beneficiosa para
relajar los músculos de la pelvis.
Es importante que los hombres se sometan a exámenes de detección y consulten
a un médico regularmente para el monitoreo de la salud de la próstata,
especialmente a medida que envejecen o si tienen factores de riesgo para
enfermedades de la próstata.
8. HABLE DE LA URETRA MASCULINA, QUE COMPÒNE EL PENE, HISTOLOGIA,
EMBRIOLOGIA, FISIOLOGIA, INERVACION, CARACTERISTICAS DEL SEMEN

Uretra masculina
Porción Preprostatica o Intramural: Esta parte de la uretra mide
aproximadamente 1 cm de longitud y se encuentra en la base de la vejiga. Está
rodeada por un músculo circular llamado esfínter interno de la uretra, cuya
contracción evita el flujo retrógrado de semen hacia la vejiga durante la
eyaculación.
Porción Prostática: La porción prostática de la uretra tiene alrededor de 3-4 cm
de longitud y está rodeada por la próstata. En esta región, la uretra presenta una
cresta uretral en la línea media y dos senos prostáticos a cada lado de la cresta.
Los conductos de la próstata desembocan en estos senos. También se encuentra
un colículo seminal en esta área, que se utiliza para ubicar la próstata durante
ciertos procedimientos médicos. En el centro del colículo seminal se encuentra el
utrículo prostático, que se cree que es el homólogo del útero en las mujeres. Las
aberturas de los conductos eyaculadores del aparato reproductor masculino se
encuentran a cada lado del utrículo prostático en la porción prostática de la uretra.
Porción Membranosa o Intermedia: La porción membranosa de la uretra es
estrecha y atraviesa el espacio perineal profundo. Durante este tránsito, está
rodeada por el músculo esquelético del esfínter externo de la uretra.
Uretra Esponjosa: La uretra esponjosa recibe su nombre debido al tejido eréctil
que la rodea, conocido como cuerpo esponjoso del pene. Esta parte de la uretra se
ensancha para formar un bulbo en la base del pene y nuevamente cerca del
extremo del pene, donde se forma la fosa navicular. Las dos glándulas
bulbouretrales, que son parte del aparato reproductor masculino, se abren en el
bulbo de la uretra esponjosa. El orificio externo de la uretra se encuentra en el
extremo del pene.
La uretra masculina tiene un papel crucial en el transporte de la orina desde la
vejiga y el paso del semen durante la eyaculación. Sus diversas partes están
diseñadas para cumplir estas funciones y están rodeadas por músculos y
estructuras que colaboran en el proceso.
Pene
El pene es el órgano copulador de los genitales externos de los machos. Consta de
tres partes; raíz, cuerpo (eje) y glande. Contiene tres tejidos eréctiles, dos cuerpos
cavernosos y un cuerpo esponjoso. Además, el pene transmite el haz
neurovascular peneano, así como la parte terminal de la uretra, que se abre en su
punta. Por lo tanto, es un punto de encuentro entre los sistemas urinario y
reproductor, y sus funciones están definidas dentro del espectro de funciones de
estos dos sistemas;
Es responsable de la reproducción, ya que transporta el líquido seminal y los
espermatozoides, así como de las sensaciones de excitación y placer sexual. Fuera
del estado de excitación sexual, el pene se describe como flácido. Mientras que,
durante la excitación sexual y la consiguiente congestión arterial en los tejidos
eréctiles, se describe como erecto. El proceso de descarga del líquido seminal se
llama eyaculación.Permite la micción, ya que transporta la orina desde la vejiga
urinaria hasta el orificio uretral externo para ser expulsada del cuerpo.

La raíz del pene es la parte más proximal del órgano y se encuentra en el triángulo
urogenital del perineo, donde se une a la sínfisis púbica mediante los ligamentos
suspensorios del pene. La raíz consta de dos músculos (isquiocavernoso y
bulboesponjoso) y expansiones proximales de los tejidos eréctiles, que son los dos
pilares y el bulbo.
Pilares del pene: Son proyecciones proximales de los cuerpos cavernosos. Cada
pilar se une a la rama isquiopúbica ipsilateral.
Bulbo del pene: Es una expansión proximal del cuerpo esponjoso y se encuentra
entre los pilares. La uretra pasa a través del bulbo y continúa por el cuerpo
esponjoso hasta llegar al glande.
El cuerpo del pene está completamente envuelto en piel y contiene tres fascias
que envuelven su contenido: la fascia superficial (dartos del pene), la fascia
profunda (fascia de Buck) y la túnica albugínea. En su interior, el cuerpo del pene
consta de tres tejidos eréctiles: los dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso.
Los cuerpos cavernosos se encuentran en el compartimento dorsal del pene,
mientras que el cuerpo esponjoso se encuentra en el surco ventral entre ellos. La
uretra y su neurovasculatura atraviesan todo el cuerpo del pene.
Cuerpos cavernosos: Son dos masas eréctiles en la parte dorsal del pene. Cada
uno comienza en la raíz, como el pilar del pene, y termina en el glande. Están
envueltos por la túnica albugínea, que consiste en una capa interna circular y una
externa longitudinal. Cada cuerpo cavernoso tiene su propia capa circular, mientras
que una capa longitudinal única los cubre a ambos. Las capas circulares forman un
tabique incompleto entre los cuerpos cavernosos.
Microestructura de cuerpos cavernosos: Contienen una red de espacios
vasculares sinusoidales interconectados revestidos con células endoteliales. Estos
espacios están separados por septos que pasan desde la túnica albugínea y están
compuestos de tejido conectivo fibroso con células de músculo liso.
Cuerpo esponjoso: Es un tejido eréctil que se encuentra en el compartimento
ventral del pene. Tiene una expansión proximal que se proyecta hacia el bulbo y
una expansión bulbosa distal que forma el glande del pene. La uretra atraviesa el
cuerpo esponjoso y se abre en la punta del glande.
El pene recibe irrigación sanguínea de la arteria pudenda interna, que se divide
en arterias que irrigan diversas partes del pene, incluidos los músculos, los tejidos
eréctiles y la uretra. La venosa del pene drena la sangre desoxigenada del pene y
puede dividirse en sistemas superficiales, intermedios y profundos.
La inervación del pene incluye el nervio dorsal del pene para la sensación y
nervios autónomos, como el parasimpático que causa la erección y el simpático
que provoca la eyaculación. La estimulación parasimpática relaja la musculatura
lisa de los cuerpos cavernosos, lo que resulta en la erección. Por otro lado, la
estimulación simpática inhibe la erección y desencadena la eyaculación al contraer
las arterias helicoidales y las estructuras del sistema reproductor masculino.
La erección ocurre cuando los senos cavernosos se llenan de sangre arterial y
comprimen el drenaje venoso, mientras que la eyaculación implica la
vasoconstricción y la contracción muscular para expulsar el semen a través de la
uretra.
Semen
El semen, eyaculado durante el acto sexual masculino, se compone del líquido y
los espermatozoides del conducto deferente (aproximadamente el 10% del total), el
líquido de las vesículas seminales (aproximadamente el 60%), el líquido de la
glándula prostática (aproximadamente el 30%) y pequeñas cantidades procedentes
de las glándulas mucosas, sobre todo de las glándulas bulbouretrales.
Por tanto, el grueso del volumen del semen es líquido de las vesículas seminales,
que es el último en ser eyaculado y sirve para lavar los espermatozoides del
conducto eyaculador y la uretra. El pH medio del semen mezclado es de alrededor
de 7,5, pues el líquido prostático alcalino neutraliza la ligera acidez de las otras
porciones del semen.
El líquido prostático confiere al semen un aspecto lechoso y el líquido de las
vesículas seminales y de las glándulas mucosas, la consistencia mucoide. También,
una proteína coagulante del líquido prostático hace que el fibrinógeno del líquido
de la vesícula seminal forme un débil coágulo de fibrina que mantiene el semen en
las regiones profundas de la vagina, donde está situado el cuello uterino.
El coágulo se disuelve durante los 15 a 30 min siguientes, debido a la lisis por la
fibrinolisina formada a partir de la profibrinolisina prostática.
En los primeros minutos siguientes a la eyaculación, los espermatozoides
permanecen relativamente inmóviles, lo que podría deberse a la viscosidad del
coágulo. A medida que este se disuelve, los espermatozoides adquieren una gran
movilidad. Aunque los espermatozoides pueden sobrevivir muchas semanas en los
conductos genitales masculinos, una vez eyaculados en el semen su supervivencia
máxima es solo de 24 a 48 h a la temperatura corporal. Sin embargo, a bajas
temperaturas puede almacenarse semen durante varias semanas y se han
conservado espermatozoides durante años conservados a temperaturas inferiores
a – 100 °C
Fisiología
Entender el acto sexual masculino implica considerar diversas etapas que
involucran la respuesta del sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático,
así como la acción de diferentes órganos y tejidos. Aquí se describen las etapas
clave del acto sexual masculino:
Erección: La erección del pene es una respuesta fisiológica que ocurre en
respuesta a la estimulación sexual, tanto psicológica como física. En esta etapa, los
nervios parasimpáticos desempeñan un papel fundamental. Estos nervios se
originan en la médula espinal, específicamente en la porción sacra, y transmiten
señales hacia el pene.
Se cree que estas fibras nerviosas secretan óxido nítrico y otras sustancias, como
el péptido intestinal vasoactivo, que provocan la relajación de las arterias del pene
y la expansión de los cuerpos cavernosos, que son estructuras eréctiles en el
pene. Esta relajación y expansión permiten un aumento del flujo sanguíneo hacia el
pene, lo que resulta en una erección.
Lubricación: Además de la erección, los impulsos parasimpáticos también
estimulan las glándulas uretrales y bulbouretrales para que produzcan moco. Este
moco actúa como lubricante durante la relación sexual, facilitando la penetración y
reduciendo la fricción. La lubricación contribuye a la comodidad y el placer durante
el acto sexual.
Emisión: La emisión es la siguiente etapa del acto sexual masculino y está
controlada por el sistema nervioso simpático. En esta fase, los impulsos nerviosos
simpáticos generados en la médula espinal provocan la contracción del conducto
deferente y la ampolla, lo que expulsa los espermatozoides hacia la uretra interna.
Luego, las contracciones de la glándula prostática y las vesículas seminales
expulsan los líquidos prostáticos y seminales hacia la uretra interna, donde se
mezclan con el moco previamente secretado por las glándulas bulbouretrales.
Eyaculación: La eyaculación es la liberación del semen desde la uretra hacia el
exterior del cuerpo y es una continuación de la emisión. Durante la eyaculación, los
músculos lisos del tracto reproductor se contraen rítmicamente, lo que impulsa el
semen hacia afuera. Este proceso está acompañado de sensaciones placenteras y
marca el clímax del acto sexual masculino. Las contracciones rítmicas también
pueden ayudar a propulsar los espermatozoides hacia el tracto reproductor
femenino, lo que es esencial para la fertilización.
Período refractario: Después de la eyaculación, muchos hombres experimentan
un período refractario durante el cual es difícil o imposible lograr otra erección o
eyaculación. La duración de este período puede variar de un individuo a otro y
puede aumentar con la edad.
El metabolismo de la testosterona en el cuerpo es un proceso crucial para el
desarrollo y funcionamiento del sistema reproductor masculino y otros efectos en
el organismo. A continuación, resumiré los puntos clave del texto que
proporcionaste:
Secreción y Transporte: La testosterona se secreta principalmente por los
testículos y, una vez en la sangre, se une a proteínas como la albúmina o la
globulina fijadora de hormonas sexuales, que transportan la hormona por el
cuerpo. Solo una pequeña fracción de testosterona circula de manera libre.
Metabolismo y Conversión: La testosterona que llega a los tejidos puede
convertirse en dihidrotestosterona (DHT), especialmente en órganos efectores
como la glándula prostática. Esta conversión es importante para algunas de las
acciones de la testosterona.
Degradación y Excreción: La testosterona que no se fija a los tejidos se degrada,
principalmente en el hígado, en androsterona y deshidroepiandrosterona. Luego se
excreta en la bilis o la orina en forma de glucurónidos o sulfatos.
Producción de Estrógenos: En los hombres, se producen pequeñas cantidades
de estrógenos, que desempeñan un papel en la espermatogénesis y se forman a
partir de la testosterona en varios tejidos, incluido el hígado.
Funciones de la Testosterona: La testosterona es responsable de las
características distintivas del cuerpo masculino, desde el desarrollo fetal hasta la
vida adulta y la vejez. Esto incluye el desarrollo de los órganos sexuales
masculinos, caracteres sexuales secundarios (como vello facial, voz más grave y
aumento de masa muscular), aumento de la matriz ósea, entre otros.
Efectos en la Pelvis: La testosterona también afecta la pelvis, haciendo que sea
más estrecha y fuerte en los hombres.
Efectos en el Metabolismo: La testosterona aumenta la tasa de metabolismo basal
y la producción de proteínas en el cuerpo, lo que puede influir en el crecimiento
muscular y el gasto de energía.
Efectos en la Sangre: La testosterona aumenta la producción de eritrocitos en la
sangre y puede afectar ligeramente el equilibrio electrolítico y hídrico.
Mecanismo Intracelular: La acción de la testosterona a nivel celular implica la
conversión a DHT, la unión a receptores citoplasmáticos y la activación de la
transcripción de ADN a ARN, lo que resulta en un aumento de la síntesis de
proteínas.
Control Hormonal: La secreción de testosterona está regulada por un sistema de
retroalimentación hormonal que involucra la hormona liberadora de
gonadotropinas (GnRH) del hipotálamo y las gonadotropinas (LH y FSH) de la
adenohipófisis.
Histología
La próstata además secreta fosfatasa acida prostática, fibrinolisina, ácido cítrico y
antígeno prostático específico.
Glándulas bulbouretrales Son dos glándulas (de Cowper) ubicadas dentro del
diafragma urogenital y drenan sus secreciones directamente en la uretra peneana,
están formadas por epitelio cilíndrico simple, y se encargan de secretar el líquido
preseminal, una secreción clara y mucosa que contiene galactosa, ácido
galacturonico, entre otros.
La estimulación sexual es lo que determina que se libere esta secreción, que sirve
para lubricar la uretra esponjosa neutralizando cualquier resto de orina acida.
Semen
Contiene líquido y espermatozoides del testículo y productos de secreción del
epidídimo, el conducto deferente, la próstata, las vesículas seminales y las
glándulas bulbouretrales. Es alcanino lo que ayuda a neutralizar el entorno acido de
la uretra y la vagina.
Pene
Está formado por dos masas dorsales de tejido eréctil, los cuerpos cavernosos, y
una masa ventral del mismo tejido, el cuerpo esponjoso en donde está incluido el
segmento esponjoso de la uretra. La túnica albugínea une los tres segmentos
formando una capsula alrededor de cada uno. Los cuerpos cavernosos poseen
abundantes espacios vasculares amplios de forma irregular, que están cubiertos
por endotelio vascular. Esos espacios, también están rodeados por una capa
delgada de musculo liso. El tejido eréctil tiene muchas terminaciones nerviosas y
vasos linfáticos, los espacios vasculares aumentan de tamaño y adquieren una
rigidez mayor cuando se llenan de sangre, que viene de la arteria profunda del
pene, y tiene ramas. La piel del pene es fina, y está fijada de manera laxa al tejido
conjuntivo laxo subyacente, menos en la parte del glande, donde es muy fina,
pero está bien adherida.
En los hombres no circundados, el glande está cubierto por una capa fina de piel
denominada prepucio. Además, próximo al glande hay muchas glándulas
sebáceas. El pene esta inervado por fibras somáticas y motoras viscerales, donde
las fibras nerviosas motoras viscerales cumplen una función esencial en las
respuestas de erección y eyaculación. La estimulación parasimpática comienza la
erección, y la simpática la termina provocando la eyaculación, una contracción
rítmica del musculo liso que expulsa semen por la uretra esponjosa.
Embriología de uretra y pene
El falo aumenta en tamaño y longitud para formar el pene. Los pliegues uretrales
constituyen las paredes laterales del surco uretra en la superficie ventral del pen.
Los pliegues uretrales se fusionan entre sí a lo largo de la superficie ventral del
pene, formando la uretra esponjosa. El ectodermo de superficie se fusiona en el
plano medio del pene, formando el rafe del pene. En la semana12 sucede una
invaginación circular en el ectodermo de la periferia del glande del pene, se
destructura formando el prepucio.
9. HABLE DE LAS PARTES DE LA NEFRONA, CONDUCTOS PROXIMAL ASA DE
HENLE, CONDUCTO DISTAL, COMPONENTES, HORMONAS QUE PRODUCE EL
RIÑON Y FUNCION DE ELLAS

La nefrona y sus partes

La nefrona es la unidad funcional del riñón, cada riñón posee 800,000 a 1,000,000
de nefronas.

No se regeneran (lesiones renales o envejecimiento) y se reducen gradualmente


con el tiempo.

Consta de dos partes: Glomérulo y túbulo

Cada nefrona contiene las siguientes


estructuras:

• Cápsula de Bowman: boca con forma de


copa de la nefrona. En su interior se
encuentra el glomérulo, que es una red de
capilares. Cápsula y glomérulo forman el
corpúsculo renal, que se encuentra en la
corteza renal.

• Túbulo contorneado proximal: Es la


primera parte del tubo renal, cercano a la
cápsula de Bowman y sigue un curso
contorneado.

• Asa de Henle: Es el segmento del tubo renal que sigue al túbulo proximal y está
formado por una rama descendente fina, un asa y una rama ascendente gruesa.

• Túbulo contorneado distal: tubo contorneado que sigue al asa de Henle.

• Tubo colector: Tubo recto rodeado por los túbulos distales de las nefronas. Se
unen para formar tubos más grandes. Los tubos colectores de cada pirámide
convergen entre sí para formar un único tubo que desemboca dentro del cáliz.
Nefronas yuxtaglomerulares: 20 – 30% de las nefronas

Nefronas corticales: 70 – 80 % de las nefronas

Formación de la orina

La formación de orina por parte de los riñones consta de tres procesos: filtración
glomerular, reabsorción y secreción tubular.
Excreción = Filtración – reabsorción + Secreción

Túbulo contorneado proximal (TP):

Son parte del sistema que filtra la sangre


que pasa a través de los riñones. Nace del
polo urinario del glomérulo y se continua con la
rama fina descendente de Henle. Mide
aproximadamente 15 mm de largo y 55
nanómetros de diámetro.

En él se realiza la reabsorción y secreción


casi total de los principales solutos, además
de la reabsorción del 70% del agua filtrada. El
motor fundamental en estos procesos son
movimientos de arrastre del sodio por las
bombas de sodio/potasio ubicadas en la
membrana basolateral de sus células.
Asa de Henle

Es un tubo con forma de horquilla (similar a la letra "U") siendo una estructura que
se encuentra en las nefronas. Tiene un papel fundamental en la reabsorción de
20% del filtrado glomerular. Su función es crítica para mantener la hipertonicidad
de la médula renal, lo que nos permite concentrar la orina, función que es
necesaria para poder vivir fuera del agua.

El asa de Henle consta de dos partes principales: el asa descendente y el asa


ascendente. Está diseñada de tal manera que permite la reabsorción de agua y
solutos clave de la orina, lo que ayuda a concentrar la orina y a mantener el
equilibrio de electrolitos en el cuerpo.

1. Asa descendente: El extremo inicial del asa de


Henle se sumerge en la médula renal y está
compuesto principalmente por células permeables
al agua. Esto significa que el agua puede salir de la
orina y ser reabsorbida hacia los vasos sanguíneos
circundantes. Como resultado, el líquido en el asa
de Henle se vuelve más concentrado a medida que
desciende hacia la médula renal.

2. Asa ascendente: A medida que el asa de Henle


asciende de nuevo hacia la corteza renal, cambia
su composición. La parte inicial del asa
ascendente, conocida como asa ascendente
delgada, es impermeable al agua, pero permite la
reabsorción activa de sodio, potasio y cloruro, lo
que diluye el contenido de la orina. Luego, la parte
final del asa de Henle, conocida como asa
ascendente gruesa, continúa reabsorbiendo sodio
y otros solutos, contribuyendo aún más a la dilución
de la orina.
Túbulo contorneado distal (TD): Este se localiza en el laberinto cortical, es
menos tortuoso y más corto que el túbulo contorneado proximal. Es permeable al
agua, por lo tanto, el agua sale por ósmosis, en estos se filtra una porción de
NaCl.

Las principales funciones del túbulo contorneado distal son las siguientes:

1. Reabsorción de agua y solutos: En esta parte del túbulo, se continúa la


reabsorción de solutos y agua que comenzó en el túbulo contorneado proximal.
Sin embargo, a diferencia del TCP, el TCD no es tan permeable al agua. En
cambio, se enfoca en la reabsorción selectiva de solutos como el sodio, el
potasio y el calcio, regulando así la concentración de estos electrolitos en el
cuerpo. Esta reabsorción selectiva se lleva a cabo a través de transportadores
específicos en las células del TCD.

2. Secreción de iones y sustancias: El TCD también es responsable de la


secreción activa de iones de hidrógeno (H+) y otros solutos, como el amonio
(NH4+), que ayudan a regular el pH de la sangre y, por ende, la acidez o
alcalinidad de la orina. Esto es esencial para mantener el equilibrio ácido-base
del cuerpo.

3. Regulación de la presión arterial: El TCD juega un papel en la regulación de


la presión arterial al influir en la cantidad de sodio que se reabsorbe y se excreta
en la orina. Esto afecta la cantidad de agua que se retiene o se elimina del
cuerpo, lo que a su vez tiene un impacto en el volumen sanguíneo y, por lo tanto,
en la presión arterial.

Túbulos contorneados distales, proximales y asas de Henle en histología


Hormonas que produce el riñón y función de ellas

El riñón produce y libera varias hormonas importantes que desempeñan un papel


fundamental en la regulación de la presión arterial, la producción de glóbulos rojos
y la homeostasis del cuerpo.
• Eritropoyetina (EPO):

Es una hormona que estimula la producción de glóbulos rojos en la médula ósea.


Cuando los riñones detectan una disminución en el nivel de oxígeno en la sangre,
liberan EPO para aumentar la producción de glóbulos rojos y, así, mejorar la
capacidad del cuerpo para transportar oxígeno.

• Renina:

Es una enzima liberada por las células especializadas en el riñón llamadas células
yuxtaglomerulares. Su principal función es iniciar el sistema renina-angiotensina-
aldosterona (RAA) en respuesta a la disminución de la presión arterial o la
disminución del flujo sanguíneo a los riñones. Este sistema ayuda a aumentar la
presión arterial mediante la constricción de los vasos sanguíneos y la estimulación
de la liberación de aldosterona.

• Angiotensina II:

Se forma como resultado de la acción de la renina. Tiene efectos


vasoconstrictores, lo que significa que estrecha los vasos sanguíneos para
aumentar la presión arterial. También estimula la liberación de aldosterona, que
regula la reabsorción de sodio y agua en los riñones

• Aldosterona:

Si bien es una hormona liberada por las glándulas suprarrenales en respuesta a


la angiotensina II y niveles bajos de sodio en la sangre. Su función principal es
aumentar la reabsorción de sodio en los túbulos renales, lo que conduce a la
retención de agua y sal en el cuerpo, aumentando así el volumen sanguíneo y la
presión arterial.

• Calcitriol (Vitamina D activa):

El riñón convierte la vitamina D inactiva en su forma activa, conocida como


calcitriol. El calcitriol es esencial para la absorción intestinal de calcio y fósforo, lo
que ayuda a mantener la homeostasis de estos minerales en el cuerpo y a
mantener la salud ósea.
10. HABLE DE EXAMEN GENERAL DE ORINA, UTILIDAD, FILTRACION
GLOMERULAS QUE MIDE, COMO SE HACEN LAS PRUEBAS DE
FUNCIONAMIENTO RENAL, SIGNIFICADO DE LA QS, UREA Y CREATININA

Examen General de orina

El examen general de orina (EGO) es un análisis de orina es una prueba que se le


hace a la orina. Se utiliza para detectar y controlar una amplia variedad de
trastornos, como infecciones de las vías urinarias, enfermedad renal y
diabetes. Un análisis de orina implica examinar el aspecto, la concentración y el
contenido de la orina.

Utilidad

El análisis de orina es una prueba común que se hace


por varios motivos:

Para evaluar la salud general. El análisis de orina


puede ser parte de un examen médico de rutina, un
control del embarazo o una preparación
prequirúrgica. También puede utilizarse para
detectar diversos trastornos, como diabetes,
enfermedades renales o hepáticas, cuando se
ingresa en un hospital.

Para diagnosticar una enfermedad. Se puede pedir


un análisis de orina si tienes dolor abdominal, dolor
de espalda, micción frecuente o dolorosa, sangre en
la orina u otros problemas urinarios. Un análisis de
orina puede ayudar a diagnosticar la causa de estos
signos y síntomas.

Para controlar una enfermedad. Si se te ha


diagnosticado una afección, como enfermedad renal
o infección de las vías urinarias, el médico puede
recomendar realizar análisis de orina con regularidad
para controlar la enfermedad y el tratamiento.

Una infección de las vías urinarias puede hacer que la orina se vea turbia en lugar
de trasparente. Tener niveles elevados de proteína en la orina puede ser un signo de
enfermedad renal.
Filtración glomerular y valores que mide

La filtración glomerular es un proceso crucial en la formación de la orina y ocurre en


los glomérulos, que son pequeños racimos de capilares sanguíneos ubicados en los
riñones. Cuando se realiza un análisis de orina (EGO) o análisis de orina completo,
se evalúan varios componentes de la orina, y uno de los parámetros más importantes
es la tasa de filtración glomerular (TFG) o la tasa de filtración glomerular
estimada (TFGe).

La TFG es una medida de la tasa a la cual los glomérulos filtran los componentes del
plasma sanguíneo, como el agua, los electrolitos, los productos de desecho y
otras sustancias, para formar la orina primaria (ultrafiltrado). Esta tasa es un
indicador de la función renal y se utiliza para evaluar la capacidad de los riñones
para eliminar desechos y regular el equilibrio de electrolitos en el cuerpo.

Para medir la TFG o TFGe en un EGO, generalmente se recoge una muestra de orina
y se realiza una prueba de creatinina en sangre. La creatinina es un producto de
desecho que se filtra a través de los glomérulos y se excreta en la orina de manera
constante.

Pruebas de funcionamiento renal

Estas pruebas son fundamentales para diagnosticar enfermedades renales,


controlar la función renal en pacientes con afecciones crónicas y evaluar la
respuesta al tratamiento.

1. Tasa de Filtración Glomerular (TFG) o Tasa de Filtrado Glomerular Estimada


(TFGe):

La TFG es una medida de la tasa a la que los riñones filtran los productos de desecho
y otras sustancias del torrente sanguíneo para formar la orina primaria. Se puede
medir directamente mediante la recopilación de muestras de orina y sangre, o se
puede estimar utilizando ecuaciones que involucran la concentración de creatinina
en la sangre.

2. Creatinina en Sangre y Orina:

La creatinina es un producto de desecho que se filtra a través de los riñones y se


excreta en la orina. Las concentraciones de creatinina en sangre y orina se utilizan
para calcular la TFG y evaluar la función renal. Niveles elevados de creatinina en
sangre pueden indicar una disminución de la función renal
3. Nitrógeno ureico en sangre (BUN):

El BUN es una medida de la cantidad de urea en la sangre, que es un producto de


desecho de la descomposición de las proteínas. Los niveles elevados de BUN
pueden ser un indicativo de problemas renales.

4. Clearance de creatinina:

Esta prueba implica recopilar una muestra de orina durante un período de tiempo
específico y medir la concentración de creatinina en la orina y en la sangre. El
resultado se utiliza para estimar la TFG.

5. Pruebas de orina:

Estas pruebas incluyen análisis químicos y físicos de la orina para detectar la


presencia de proteínas, sangre, glucosa, células sanguíneas, cristales y otros
componentes. Estos pueden proporcionar información sobre la función renal y
ayudar a diagnosticar enfermedades renales.

6. Ecografía renal:

La ecografía utiliza ondas sonoras para crear imágenes de los riñones y las vías
urinarias. Puede identificar anomalías estructurales, como cálculos renales o quistes,
que pueden afectar la función renal.

7. Biopsia renal:

En casos específicos, se puede realizar una biopsia renal para obtener una muestra
de tejido renal y examinarla bajo un microscopio. Esto se hace para diagnosticar
enfermedades renales más graves y para guiar el tratamiento.

Significado de los componentes:

Química sanguínea (QS): Es un análisis de sangre que permite conocer algunos


parámetros del cuerpo humano, en este caso, los niveles de Glucosa, Colesterol
y Triglicéridos. Esto para brindar un panorama general del estado de salud del
paciente.

Urea: La urea en la orina es un producto de desecho nitrogenado que se forma en


el hígado durante el proceso de descomposición de las proteínas y se excreta a
través de los riñones en la orina. La medición de la urea en la orina y su
concentración en esta puede proporcionar información importante sobre la función
renal y otros aspectos de la salud.
Creatina: La creatinina es un producto de desecho que se filtra a través de los
glomérulos y se excreta en la orina de manera constante. La concentración de
creatinina en sangre y orina se utiliza para calcular la TFG o TFGe. Una TFG baja
puede indicar una disminución de la función renal, mientras que una TFG normal
sugiere una función renal adecuada.
11. COMO VALORA USTED LAS TUBULOPATRIAS, INDICACIONES DE
TRANSPLANTE RENAL, QUE ES LA DIALIASIS PERITONEAL Y HEMODIALISIS

Valoración de las tubulopatías

La valoración de las tubulopatías implica una evaluación médica exhaustiva y


puede requerir una variedad de pruebas y análisis clínicos para determinar la
presencia y la gravedad de la afección. Las tubulopatías son un grupo de
trastornos renales que afectan principalmente a los túbulos renales, las
estructuras responsables de la reabsorción y la secreción de sustancias en
los riñones.

Se pueden valorar por las siguientes pruebas:

Historia clínica y evaluación de síntomas: El primer paso en la valoración de una


posible tubulopatía es obtener una historia clínica detallada del paciente. Esto
incluye preguntas sobre los síntomas que pueden sugerir una tubulopatía, como la
presencia de poliuria (producción excesiva de orina), polidipsia (sed excesiva),
trastornos electrolíticos, debilidad muscular o retraso en el crecimiento en
niños.

Examen físico: Se realiza un examen físico completo para buscar signos de


desequilibrios electrolíticos, debilidad muscular u otros hallazgos que puedan ser
indicativos de una tubulopatía.

Pruebas de laboratorio:

• Análisis de orina: Se pueden realizar análisis de orina para buscar la presencia


de glucosa, proteínas, sangre, células sanguíneas, cristales y otros
componentes anormales. Estos análisis pueden proporcionar pistas sobre el
tipo específico de tubulopatía.
• Electrolitos en sangre: Se mide la concentración de electrolitos como el sodio,
el potasio, el calcio y el fósforo en sangre para detectar desequilibrios que son
comunes en las tubulopatías.
• Ácido úrico en sangre: Se puede medir el nivel de ácido úrico en sangre, ya
que los trastornos tubulares pueden afectar la eliminación de ácido úrico.

Pruebas de función renal:

• Tasa de filtración glomerular (TFG): La TFG se mide para evaluar la función


global de los riñones.
• Pruebas de concentración urinaria: Se pueden realizar pruebas para evaluar
la capacidad de los riñones para concentrar la orina en respuesta a la
deshidratación.

Pruebas genéticas: Cuando hay una sospecha de una tubulopatía hereditaria, se


pueden realizar pruebas genéticas para identificar mutaciones genéticas
específicas relacionadas con la afección.

Biopsia renal: En casos complejos o poco claros, se puede considerar una biopsia
renal para obtener una muestra de tejido renal y analizarla bajo un microscopio
para identificar anomalías estructurales o funcionales.

Evaluación de la causa subyacente: En algunos casos, las tubulopatías pueden


estar relacionadas con otras afecciones médicas o pueden ser secundarias a
medicamentos o enfermedades sistémicas. Por lo tanto, es importante investigar y
tratar cualquier causa subyacente.

Indicaciones de trasplante renal

La principal indicación del trasplante renal de vivo es el trasplante anticipado


(preemptive). Éste permitirá al paciente librarse de las complicaciones de la diálisis
y, además está demostrado que tiene mejores resultados que el trasplante
realizado cuando ya se ha iniciado la diálisis.

Son también indicaciones prioritarias de trasplante renal de vivo los gemelos


univitelinos y los hermanos HLA idénticos.

Las indicaciones para un trasplante varían según el órgano en cuestión, pero en


general, las indicaciones más comunes para un trasplante incluyen:

• Insuficiencia orgánica crónica


• Enfermedades cardíacas graves
• Insuficiencia renal crónica
• Cirrosis hepática avanzada
• Enfermedades pulmonares graves
• Diabetes tipo 1 grave
• Enfermedades neuromusculares
• Cáncer de órgano sólido
• Síndromes metabólicos hereditarios
Diálisis

Diálisis peritoneal: Es un procedimiento médico que se utiliza para tratar


afecciones en las que los riñones no pueden filtrar los desechos y el exceso de
líquidos de la sangre de manera efectiva. Esta técnica utiliza la membrana
peritoneal, que es una capa delgada de tejido que recubre la cavidad abdominal y
los órganos internos, para eliminar los productos de desecho y el exceso de líquido
del cuerpo.

Tipos de diálisis peritoneal:

• Diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA): En este tipo de diálisis, se


utiliza un catéter permanente para permitir que el líquido de diálisis (llamado
dializado) ingrese y salga del abdomen de forma continua. La DPCA se puede
realizar durante todo el día, lo que permite una mayor flexibilidad para el
paciente.

• Diálisis peritoneal automatizada (DPA): En la DPA, se utiliza una máquina


llamada cicladora para administrar el dializado en ciclos mientras el paciente
duerme. Esto significa que, durante el día, el paciente está libre de conexiones
a la máquina y puede llevar una vida más activa.

Hemodiálisis: La hemodiálisis (HD) es un tipo de diálisis en la que se filtra la


sangre fuera del cuerpo con una máquina y un dializador, un filtro que actúa como
un riñón artificial. Durante la hemodiálisis (HD), la máquina de hemodiálisis extrae
una pequeña cantidad de sangre del cuerpo mediante una aguja o un catéter
12. HABLE COMO DEFINE INSUFICIENCIA RENAL, QUE ES SINDROME
NEFROTICO, NEFRITICO.

Insuficiencia renal
La insuficiencia renal es el daño transitorio o permanente de los riñones, que
tiene como resultado la pérdida de la función normal del riñón.

Tipos

Hay dos tipos diferentes de insuficiencia renal: aguda y crónica.

Insuficiencia renal aguda: comienza en forma repentina y es potencialmente


reversible.

Insuficiencia renal crónica: progresa lentamente durante un período de al menos


tres meses, y puede llevar a una insuficiencia renal permanente. Las causas,
síntomas, tratamientos y consecuencias de la insuficiencia renal aguda y crónica
son diferentes.

Etiología

La diabetes y la presión arterial alta son las causas más comunes de la


insuficiencia renal en los riñones.

Otras causas de la enfermedad de los riñones incluyen:

• Trastornos genéticos que produce que varios quistes crezcan en los riñones,
enfermedad poliquística renal.
• Infecciones
• Ciertos tipos de fármacos tóxicos para los riñones.
• La nefritis lúpica.
• Glomerulonefritis por IgA.
• Trastornos en los que el sistema inmunológico ataca a sus propias células
y órganos (síndrome de Goodpasture).
• Toxicidad por metales pesados (Plomo).
• Síndrome de Alport.
• Síndrome hemolítico urémico en niños.
• Púrpura de Schoenlein Henoch.
• Estenosis de la arteria renal.
Síntomas

Los síntomas de la insuficiencia renal aguda y crónica pueden ser diferentes.

Los síntomas de la insuficiencia renal aguda dependen en gran medida de su


causa principal y pueden incluir los siguientes:

• Hemorragia
• Fiebre
• Erupción
• Diarrea con sangre
• Vómitos severos
• Dolor abdominal
• Ausencia o exceso de micción
• Antecedentes de infección reciente
• Palidez
• Antecedentes de ingesta de ciertos medicamentos
• Antecedentes de traumatismo
• Tumefacción de los tejidos
• Inflamación de los ojos
• Masa abdominal detectable
• Exposición a metales pesados o solventes tóxicos

Los síntomas de la insuficiencia renal crónica pueden incluir los siguientes:

• Falta de apetito
• Vómitos
• Dolor en los huesos y cabeza
• Atrofia en el crecimiento
• Malestar general
• Exceso o ausencia de micción
• Infecciones recurrentes de las vías urinarias
• Incontinencia urinaria
• Palidez
• Mal aliento
• Deficiencia auditiva
• Masa abdominal detectable
• Tumefacción de los tejidos
• Irritabilidad
• Tono muscular deficiente
• Cambios en la agilidad mental
Diagnostico

• Exámenes de sangre. Determinarán el recuento de células sanguíneas,


niveles de electrolitos y función renal
• Exámenes de orina.
• Radiografía de tórax.
• Gammagrafía ósea.
• Ultrasonido renal (también llamado "sonografía").
• Electrocardiograma (ECG o EKG).
• Biopsia renal. Procedimiento mediante el cual se extraen muestras de tejido
(con una aguja o durante una cirugía) del cuerpo para un análisis en el
microscopio.
Tratamiento

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal crónica

• Internación • Medicamentos (para ayudar al


• Administración de líquidos por vía crecimiento, a prevenir la pérdida de
intravenosa (IV, por sus siglas en inglés) densidad de los huesos o a tratar la
en grandes cantidades (para reemplazar anemia)
el volumen de sangre disminuido)
• Terapia o medicamentos diuréticos (para
• Terapia o medicamentos diuréticos (para aumentar la cantidad de orina)
aumentar la cantidad de orina)
• Régimen alimenticio específico
• Control riguroso de los electrolitos
importantes, como el potasio, el sodio y • Diálisis
el calcio • Trasplante de riñón
• Medicamentos (para controlar la presión
arterial)

• Régimen alimenticio específico

Más tipos de enfermedades renales

• La enfermedad de Fabry
• La cistinosis
• La glomerulonefritis
• El síndrome hemolítico urémico atípico
• La poliquistosis renal
Síndrome nefrótico
El síndrome nefrótico es un trastorno renal que hace que el cuerpo excrete
demasiadas proteínas en la orina.

El tratamiento del síndrome nefrótico incluye el tratamiento de la afección que lo


causa y el uso de medicamentos

Muchas enfermedades y afecciones pueden hacer que el glomérulo se dañe y


cause el síndrome nefrótico. Estas incluyen las siguientes:

• Enfermedad renal diabética.


• Nefropatía de cambios mínimos.
• Glomeruloesclerosis focal y segmentaria.
• Nefropatía membranosa.
• Lupus eritematoso sistémico.
• Amiloidosis.

Síndrome nefrítico
El síndrome nefrótico generalmente se debe a daños en los racimos de vasos
sanguíneos diminutos de los riñones (Glomérulos) que filtran los desechos y
el exceso de agua de la sangre. La afección causa hinchazón, particularmente
en los pies y los tobillos, y aumenta el riesgo de otros problemas de salud.

El síndrome nefrótico puede aumentar el riesgo de infecciones y coágulos


sanguíneos. El médico podría recomendar medicamentos y cambios en la dieta
para prevenir complicaciones.

Las causas comunes en adultos incluyen:

• Abscesos abdominales
• Síndrome de Goodpasture (trastorno en el cual el sistema inmunológico
ataca el glomérulo)
• Hepatitis B o C
• Endocarditis
• Glomerulonefritis membrana proliferativa
• Glomerulonefritis rápidamente progresiva
• Nefritis lúpica (complicación renal del lupus eritematoso sistémico)
• Vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos)
• Enfermedades virales como mononucleosis, sarampión, paperas.

También podría gustarte