Está en la página 1de 3

TITULACIONES ÁCIDO-BASE Y MEDIDA DEL PH

Angel Julian Otero Carvajal, Juan Sebastián Leguizamón Bohorquez


Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, mayo 10 del 2023

RESUMEN:
En la práctica, se utilizó una solución de NaOH obtenida en una práctica anterior, 0,1 g de biftalato de potasio sólido como patrón
primario, HCl y CH3COOH de concentraciones desconocidas. El montaje para la titulación incluyó una bureta de 25 mL llena con la
solución de NaOH, un soporte universal, unas pinzas para bureta y un Erlenmeyer. Los 0,1 g de biftalato se disolvieron en 10 mL de agua
y se agregaron 2 gotas de fenolftaleína antes de pasar la solución al Erlenmeyer. Con la ayuda de la bureta se fue añadiendo la solución de
NaOH al Erlenmeyer con la solución de biftalato hasta que la solución tomara una tonalidad rosa muy suave. Se repitió el proceso dos
veces y se registró la cantidad de NaOH utilizada. Los cálculos correspondientes se realizaron para determinar la concentración de NaOH
y se utilizaron para hallar la concentración de HCl y CH 3COOH. Para esto, se disolvieron 5 mL de cada ácido en 20 mL de agua y se
repitió el proceso de titulación, registrando la cantidad de NaOH utilizada en cada caso.
Palabras Claves: Titulación ácido-base, Biftalato de potasio, NaOH, CH3COOH, Fenolftaleína, concentración.

1. Resultados y discusión. Ecuación 2.


Inicialmente en la práctica se realizó una titulación
ácido-base con biftalato de potasio como patrón
primario para el NaOH. El anterior procedimiento se
ve representado en la siguiente ecuación química:
KHC8H4O4 + NaOH → KNaC8H4O4 + H2O
Una vez realizado el procedimiento, mediante
cálculos estequiométricos se calculan los gramos de Tabla 1. Datos sobre el volumen de NaOH y su concentración a partir
biftalato de potasio que participan en la reacción, de las distintas masas de biftalato de potasio.
estos datos se registran y se toman como los datos
teóricos. A partir de los datos teóricos reportados PESO DE
VOLUMEN CONCENTRACIÓN
anteriormente se masan los pesos solicitados de BIFTALATO
DE NaOH NaOH
DE POTASIO
biftalato de potasio y se hacen reaccionar con NaOH. 0.1129±0.0001 g 6.1±0.5mL 0.091 M
Se aplican dos gotas de fenolftaleína que participará 0.0970±0.0001 g 5.0±0.5mL 0.095 M
como un indicador ácido-base. Se toma el volumen DATO EXPERIMENTAL DE
de NaOH añadido hasta que se consiga el tono LA CONCENTRACIÓN 0.093±0.003 M
solicitado, se registran los volúmenes de NaOH y REPORTADA
utilizando la ecuación #1 para determinar su
promedio se reporta el promedio de ambas Al evidenciar los datos representados en la tabla
concentraciones como el dato experimental, sin número y compararlos con la literatura podemos
olvidar que este es reportado con una propagación del encontrar que la concentración obtenida (0.093 M) se
error determinada con la ecuación #2 para calcular su acerca bastante a la enunciada en la literatura (0.1 M).
desviación estándar. Los datos obtenidos se La distancia que existe entre ambas puede ser
representan en la tabla #1. atribuida a errores en la preparación de la disolución
Ecuación 1. de NaOH (trabajada en una práctica anterior) o
ciertos márgenes de error presentes en los
instrumentos utilizados para medir el peso y el
volumen de los reactivos, sin embargo, de acuerdo
con los datos obtenidos podemos afirmar que el
experimento es reproducible.

1
Una vez con la concentración del NaOH determinada ecuación #2 para calcular su desviación estándar. Los
de manera experimental este reactivo se utiliza para datos obtenidos se presentan en la tabla #3.
realizar una valoración de ácido clorhídrico (KCl). Se Tabla 3. Datos sobre el volumen de NaOH y concentración de CH3COOH
utilizan 5.0 mL de HCl, se añaden dos gotas de obtenidos luego de la valoración del CH3COOH.
fenolftaleína que participará como un indicador
ácido-base. Se toma el volumen de NaOH añadido VOLUMEN VOLUMEN CONCENTRACIÓN
DE CH3COOH DE NaOH CH3COOH
hasta que se consiga el tono solicitado, se registran
5.0±0.5 mL 8.4±0.5mL 1.56 M
los volúmenes de NaOH y utilizando la ecuación #1 5.0±0.5 mL 8.5±0.5mL 1.58 M
para determinar su promedio se reporta el promedio DATO EXPERIMENTAL DE LA
de ambas concentraciones de HCl calculadas a partir CONCENTRACIÓN 1.57±0.01 M
de procesos estequiométricos como el dato REPORTADA
experimental, sin olvidar que este es reportado con
una propagación del error determinada con la
Al realizar un análisis de los datos representados en la
ecuación #2 para calcular su desviación estándar. Los
tabla #3, podemos evidenciar que los volúmenes
datos obtenidos se presentan en la tabla #2.
utilizados de NaOH hasta completar la reacción en
Tabla 2. Datos sobre el de NaOH y concentración de HCl obtenidos ambas ocasiones tienen prácticamente el mismo
luego de la valoración de KCl. valor, habiendo una variación mínima entre ambos
VOLUMEN VOLUMEN CONCENTRACIÓN datos, misma relación que claramente se presente en
DE HCl DE NaOH HCl las concentraciones determinadas del ácido acético, al
5.0±0.5 mL 6.3±0.5mL 1.17 M no tener conocimiento del dato real no podemos
5.0±0.5 mL 6.2±0.5mL 1.15 M compararlo con la literatura, sin embargo, al
DATO EXPERIMENTAL DE LA experimento haberse realizado en dos ocasiones y que
CONCENTRACIÓN 1.16±0.01 M
REPORTADA
estas hayan arrojado valores muy cercanos podemos
suponer que el experimento es reproducible.

Al ver los datos registrados en la tabla #2, podemos Con las concentraciones obtenidos de forma
darnos cuenta de que los volúmenes requeridos de experimental del HCl y del CH3COOH considerando
NaOH están dentro de un intervalo muy cercano por que uno es un ácido fuerte y el otro un ácido débil,
lo que podemos manejar una fiabilidad alta en estos respectivamente, se realizan los cálculos para
datos para pasar a calcular las concentraciones, las determinar el pH de cada uno de los ácidos según
cuales claramente también están dentro de intervalos correspondan a su ecuación. Para determinar el pH
con una variación muy leve, al no tener conocimiento del ácido fuerte se utiliza la ecuación #3, mientras
del dato real no podemos compararlo con la literatura, que para hallar el valor del pH del ácido débil se hace
sin embargo, al experimento haberse realizado en dos uso de la ecuación #4 Y #5. El ácido acético al ser un
ocasiones y que estas hayan arrojado valores muy ácido débil no se disocia completamente en solución
cercanos podemos suponer que el experimento es acuosa y solo una fracción de las moléculas de ácido
reproducible. acético pierde un protón para formar iones acetato
(CH3COO-) y iones hidrógeno (H+). Por lo cual la
Se hace una nueva valoración utilizando NaOH, pero ecuación de disociación del ácido acético es:
en esta ocasión con ácido acético (CH3COOH). Se
utilizan 5.0 mL de ácido acético, se añaden dos gotas CH3COOH + H2O → CH3COO- + H3O+
de fenolftaleína que participará como un indicador Los valores de los pH´s obtenidos se representan en
ácido-base. Se toma el volumen de NaOH añadido la tabla #4.
hasta que se consiga el tono solicitado, se registran
los volúmenes de NaOH y utilizando la ecuación #1 Ecuación 3.
para determinar su promedio se reporta el promedio
pH = -log10 [H+]
de ambas concentraciones de CH3COOH calculadas a
partir de procesos estequiométricos como el dato Ecuación 4.
experimental, sin olvidar que este es reportado con
una propagación del error determinada con la pH = -log10 [H30+]
2
Ecuación 5. En conclusión, el experimento fue exitoso en la
determinación de la concentración de una solución de
Ka = [H3O+][CH3COO-]/[CH3COOH] NaOH y en la realización de dos valoraciones ácido-
Tabla 4. Medición del pH de un ácido débil (ácido acético) y un ácido base. Los resultados obtenidos demostraron que el
fuerte (ácido clorhídrico) a partir de sus concentraciones molares. experimento es reproducible y que el método
utilizado fue efectivo para llevar a cabo estas
ÁCIDO CONCENTRACIÓN
EVALUADO MOLAR
pH determinaciones.
Ácido clorhídrico 1.16±0.01 M 0.94 3. Referencias
Ácido acético 1.57±0.01 M 2.28
[1] Guía técnicas de laboratorio II. 2018, 114-116.
Al ver los valores del pH obtenidos para ambos
ácidos estos nos verifican la cualidad que estos por su
solo nombre infieren, ambos están dentro de una
clasificación de ácidos, siendo el ácido clorhídrico
bastante más ácido que el ácido acético representando
de manera correcta la asociación que habíamos hecho
sobre el ácido fuerte y el ácido débil,
respectivamente.
2. Conclusiones.
El experimento realizado consistió en la
determinación experimental de la concentración de
una solución de hidróxido de sodio (NaOH) y su
posterior uso para llevar a cabo dos valoraciones
ácido-base: una con ácido clorhídrico (HCl) y otra
con ácido acético (CH3COOH). Los resultados
obtenidos demostraron que el experimento es
reproducible, ya que las concentraciones reportadas
en las valoraciones de HCl y CH3COOH se
encontraron dentro de intervalos con una variación
muy leve y consistentes con la concentración
determinada experimentalmente para el NaOH.
En cuanto a la determinación de la concentración de
la solución de NaOH, se encontró que el valor
experimental obtenido (0.093 ± 0.003 M) se acercó
bastante al valor enunciado en la literatura (0.1 M), lo
cual indica que el experimento fue exitoso a pesar de
la posibilidad de errores en la preparación de la
solución o en las mediciones realizadas.
Por otro lado, al realizar la valoración con HCl y
CH3COOH se demostró la utilidad del NaOH como
reactivo para llevar a cabo valoraciones ácido-base.
Los resultados obtenidos permitieron calcular las
concentraciones de los ácidos en solución y se
encontraron dentro de intervalos razonables, lo que
indica que el método utilizado fue efectivo para llevar
a cabo estas determinaciones.

También podría gustarte