Está en la página 1de 11

Fecha de entrega: 11 de Noviembre de 2015.

Titulación ácido - base


Angie Carolina Varela – Laura Natalia Romero Osorio1

1
Estudiantes de Pregrado en Ingeniería Química- Universidad Nacional de Colombia.

Resumen: La titulación ácido - base es un proceso experimental en el que se añade una disolución, cuya
concentración es conocida, a otra a la que se le quiere determinar su concentración. En este caso, se agregó una
disolución de hidróxido de sodio (NaOH) como base, previamente valorarada con biftalato de potasio
(C8H5KO4), que actua como sustancia patrón, para determinar la concentración de dos disoluciones de los
siguientes ácidos: ácido acético (CH3COOH) y ácido clorhídrico (HCl).
Se realizaron dos procedimientos para determinar la concentración. En el primero se determinó la
concentración empleando una base fuerte como lo es el hidróxido de sodio y se utilizó un indicador coloreado
interno, la fenolftaleína, que al estar en medio básico se torna en un color rosa. En la segunda se utilizó un
potenciómetro para determinar el pH al adicionar poco a poco la base.

Palabras clave: titulación, ácido, base, pH, concentración, disoluciones.

1. INTRODUCCIÓN

Las titulaciones son procesos químicos en los que se añade una disolución “X” a otra disolución “Y” con la
que reacciona, la concentración del reactivo en la disolución “X” debe ser conocida y los volúmenes adicionados
a la reacción deben ser medidos hasta que la neutralización sea llevada a cabo por completo, mediante la
adición de indicadores. [1] Gracias a este proceso es posible conocer la molaridad de la disolución de
concentración desconocida. En las titulaciones la sustancia a la que se le quiere determinar la concentración es
conocido como titulado, mientras que la sustancia con la concentración conocida es el titulante y será el que se
encuentre dentro de la bureta.
En el caso de las titulaciones acido - base la reacción se completa cuando el ácido y la base se neutralizan, en la
combinación de iones H+, procedentes del ácido e iones OH -, procedentes de la base para la formación de una
sal y agua, esta reacción es conocida como reacción acido - base y un sencillo ejemplo de esta es la reacción
entre ácido clorhídrico e hidróxido de sodio cuyos productos son cloruro de sodio y agua. [2]

HCl+ NaOH → NaCl+ H 2 O

Para valorar una disolución también se utiliza un patrón primario o estándar. Este es un compuesto químico de
composición conocida, altamente puro, soluble en agua y generalmente sólido. Se utilizan estos patrones
primarios en la determinación de la concentración exacta de una disolución del titulante, en este caso se empleó
el biftalato de potasio para la estandarización del hidróxido de sodio ya que este último se considera una
sustancia altamente impura.
Para determinar el punto de equivalencia se deben tener en cuenta las siguientes reglas:
 Un ácido fuerte reacciona con una base fuerte para formar una disolución neutra (pH = 7).
 Un ácido fuerte reacciona con una base débil para formar una disolución ácida (pH <7).
 Un ácido débil reacciona con una base fuerte para formar una disolución básica (pH> 7).
El punto final es el punto en el que se detiene la valoración y debe coincidir lo más exactamente posible con el
punto de equivalencia.[3]

Aunque la práctica estaba pensada para cumplir con los dos procedimientos, ambos aplicados para cada uno de
los ácidos (HCl y CH3COOH) por cuestiones de tiempo solo se cumplió con la titulación del ácido clorhídrico y el
ácido acético con el hidróxido de sodio y la titulación con el potenciómetro del ácido clorhídrico. Sin embargo,
de esto, se observa que el método más confiable es la titulación por medio del potenciómetro debido a que es
un instrumento calibrado y que el número de pasos en el procedimiento son menos y esto reduce el error.
Finalmente se muestran los resultados más relevantes de cada práctica con el respectivo uso de cifras
significativas, incertidumbre y propagación de la misma.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Diagramas de flujo

En la primera parte de esta práctica se realizó la valoración de la disolución de NaOH utilizando un patrón
primario, en este caso biftalato de potasio (C8H5KO4). El procedimiento se realizó teniendo en cuenta la
ecuación:
KHC 8 H 4 O 4 (aq ) + NaOH ( aq ) →KNaC8 H4 O 4 ( aq ) + H 2O
Los procedimientos realizados en esta parte de la práctica se describen en el diagrama de flujo Nº 1.

Diagrama de flujo Nº1: Valoración de disolución de NaOH usando patrón primario.


Realice una disolucion de 20 mL
Analice la ecuación y determine Calcule la cantidad de
INICIO de biftalato con la cantidad
la relación estequiometrica. biftalato solido a usar.
calculada.

Adicione cuidadosamente Agite vigorosamente


Transfiera la disolucion a Llene la bureta con la
la disolucion de NaOH al con ayuda del
un erlenmeyer. disolucion de NaOH.
erlenmeyer. agitador magnetico.

Deje de añadir NaOH cuando el Realice la lectura del volumen Realice los calculos
FIN
color rosa palido se mantenga. de NaOH utilizado. correspondientes.

Al tener la concentración del NaOH se prosiguió a valorar HCl (ácido clorhídrico) y CH 3COOH (ácido acético)
usando la disolución previamente valorada de NaOH como titulante. Adicional a esto se agrega fenolftaleína
como indicador del momento en que la base (NaOH) y el ácido (HCl) han reaccionado por completo. El
procedimiento realizado en esta parte de la práctica se ilustra en el diagrama de flujo Nº2.
Diagrama de flujo Nº2: Valoración de HCl y CH3COOH usando NaOH previamente valorado.
Adicione 5,00 mL de Adicion 20 mL (aprox.) de agua Llene la bureta con la
INICIO
HCl a un erlenmeyer. y 2 gotas de fenolftaleina. disolucion de NaOH .

Adicione cuidadosamente el Agite vogorosamente con ayuda del Deje de añadir NaOH cuando el
NaOH al erlenmeyer. agitador magnetico. color rosa palido se mantenga.

Realice la lectura del Realice los calculos Repita el procedimeinto


FIN
volumen de NaOH utilizado. correspondientes. con el CH3COOH.

Otra forma del realizar la titulación es con ayuda de un potenciómetro, este mide el pH del titulado durante las
adiciones del NaOH, con los valores del pH se puede realizar una gráfica de pH vs. Volumen de NaOH para
determinar el punto de equivalencia, es decir, el punto en el que la reacción de ha llevado a cabo por completo.
Los procedimientos realizados en esta parte de la práctica se ilustran en el diagrama de flujo Nº3.

Diagrama de flujo Nº3: Valoración de HCl usando potenciómetro.

Adicione 5,00 mL de Agite vigorosamente Sumerja el


Adicion 20 mL
INICIO HCl a un vaso de con ayuda del electrodo y
(aprox.) de agua .
precipitado. agitador magnetico. registre el pH.

Adicione volumenes Registre el valor del pH y el


Realice las graficas
de NaOH sugeridos volumen de NaOH en cada FIN
por el profesor. adición. correspondientes.
2.2. Montaje para titulación ácido-base.
[5]

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al tener una disolución aproximada de NaOH 0,1 M se realizaron los cálculos estequiométricos. Puesto que la
reacción de biftalato de potasio junto con NaOH es una reacción uno a uno (1 mol de biftalato por cada mol de
NaOH) se pudo calcular la cantidad de biftalato a utilizar para realizar la titulación. Tras los cálculos se obtuvo
que eran necesarios 0,204g de biftalato para que reaccionaran con aproximadamente 10 mL de disolución de
NaOH.
Durante la titulación se gastaron aproximadamente 14,000 mL de disolución de NaOH para que reaccionara
completamente el biftalato, de este ultimo se pesaron 0,207 ± 0,002, como resultado la molaridad de la
disolución de NaOH fue de 0,0724 M. Debido a que el NaOH es un compuesto higroscópico, es decir, absorbe la
humedad de su entorno, la molaridad real de la disolución es menor a la esperada de 0,1 M. En la Tabla Nº1 se
muestran los datos registrados para la valoración realizada de la disolución de NaOH.

Tabla Nº1: Valoración de NaOH usando patrón primario.


Masa de biftalato de potasio utilizado (g) 0,207 ± 0,002
Moles de biftalato de potasio 0,00100 ± 0,00001
Moles de NaOH en la disolución 0,00100 ± 0,00001
Volumen de disolución de NaOH gastado (mL) 14,000 ± 0,075
Concentración de la disolución de NaOH (M) 0,0724 ± 0,0037
Al conocer la concentración del NaOH utilizado para valorar se puede calcular la concentración de los ácidos
mediante la titulación. Para el caso de la titulación de ácido clorhídrico (HCl), se toma una alícuota de 5,000 ±
0,015 mL a la cual se le agrega un volumen de agua. Esta cantidad de agua adicionada no afecta la titulación,
pues lo que se mide es la cantidad de moles de HCl que reaccionan, no las moles de agua. Se comenzó a añadir
volúmenes de disolución de NaOH a la disolución de HCL, al cual anteriormente se le agregó dos gotas de
fenolftaleína. Cuando comienza a teñir se añade disolución de NaOH gota a gota cuidadosamente, se debe
detener el goteo tan pronto el color se mantenga por lo menos por 30 segundos. Tras los cálculos realizados se
determinó que la concentración de la disolución de HCl de es de 0,143 ± 0,008 M, teniendo en cuenta los
respectivos cálculos de incertidumbre. Al realizar el tratamiento estadístico de datos correspondiente para la
concentración del ácido clorhídrico se calculó un porcentaje de error bastante alto debido a un mal manejo de la
sustancia en laboratorio o una mala determinación del valor real. (μ 0.112 M.) En la Tabla Nº2 se muestran los
datos registrados para la titulación realizada del HCl.

Tabla Nº2: Valoración de HCl usando disolución de NaOH valorado.


Tratamiento estadístico
Error Error Porcentaje
absoluto relativo de error (%)
Volumen alícuota de disolución de HCl (mL) 5,000 ± 0,015 -
Concentración de disolución de NaOH (M) 0,0724 ± 0,004 -
Volumen gastado de disolución de NaOH
9,900 ± 0,075 -
(mL)
Concentración de disolución de HCl (M) 0,143 ± 0,008 0,031 0,28 28

Se repitió el procedimiento pero usando ácido acético (CH 3COOH) como titulado en lugar de HCL. Tras los
cálculos realizados se determinó que la concentración de la disolución de ácido acético es de 0.0941 ± 0.0054 M,
teniendo en cuenta los respectivos cálculos de incertidumbre. Al realizar el tratamiento estadístico de datos
correspondiente para la concentración del ácido acético se calculó un porcentaje de error también muy alto
debido a un mal manejo de la sustancia en laboratorio o una mala determinación del valor real. ( μ 0.066 M.) En
la tabla Nº3 se muestran los datos registrados tras la titulación del ácido acético.

Tabla Nº3: Valoración de CH3COOH usando disolución de NaOH.


Tratamiento estadístico
Error Error Porcentaje
absoluto relativo de error (%)
Volumen alícuota de disolución de CH3COOH (mL) 5,000 ± 0,015 -
Concentración de disolución de NaOH (M) 0,0724 ± 0,004 -
Volumen gastado de disolución de NaOH (mL) 6,500 ± 0,075 -
Concentración de disolución de CH3COOH (mL) 0,0941 ± 0,0054 0,0281 0.43 43

Para determinar con mayor exactitud la concentración de una disolución se puede apoyar la titulación con el uso
de un potenciómetro. Se midió el pH de la disolución en la adición de diferentes volúmenes de NaOH para
realizar gráficas. Con ayuda de las gráficas se puede determinar el punto de equilibrio, es decir, el punto en el
que la reacción se llevó a cabo en su totalidad sin necesidad de usar un indicador. Debido a que se obtienen
datos cuantitativos del pH es más exacto el método a la hora de determinar la concentración a comparación de
una observación menos detallada de un cambio de color en el caso del uso de un indicador como la
fenolftaleína.
La primera gráfica representa la curva de valoración del pH para la disolución de HCl con respecto al volumen de
disolución de NaOH añadida. (Ver Anexo 1.)
Con los datos obtenidos de pH se realizaron los cálculos de la primera derivada, con esta se encuentra el punto
de equivalencia el cual está representado en la gráfica como el punto máximo e indica el volumen añadido de
NaOH que reaccionó completamente con la disolución de HCl. En este caso corresponde a 8,400 ± 0,075 mL de
disolución de NaOH que reaccionaron. La grafica 2 representa los valores de la primera derivada. (Ver Anexo 2.)
Por último, la segunda derivada también indica el punto de equilibrio pero este se ve reflejado en el intersecto
con el eje x, es decir, cuando el valor de y es igual a 0 demostrando que el valor del punto de equilibrio está en
8,400 ± 0,075 mL aproximadamente de disolución de NaOH. (Ver Anexo 3.)
Finalmente la titulación del ácido acético por medio del potenciómetro no fue llevada a cabo debido a escasez
del titulado (CH3COOH) y falta de tiempo.

4. CONCLUSIONES

Se concluye que cuando la reacción se ha neutralizado por completo y hay presencia de un indicador este cambiará de
color en el punto final de valoración dependiendo el viraje del mismo y el pH específico en la reacción. De esta
manera, cuando el indicador es interno, como en el procedimiento número uno, no es necesario la realización de un
gráfico para determinar el punto de equivalencia, basta con observar el cambio de coloración, es decir se determina
cualitativamente. Así pues, la fenolftaleína cambió de color cuando todas las moles del ácido reaccionaron con todas
las moles de la base, en este caso tiñó un color rosa debido a estar en presencia de una base.
Cuando se realizan medidas de pH con el potenciómetro la disolución estándar se mezcla con la disolución de la
concentración desconocida que se desea determinar. Para esto si es necesaria la elaboración de gráficas que
relacionen el pH y el volumen añadido de disolución de NaOH y de esta manera determinar el punto de equivalencia.
Es por esto que el método más confiable para la determinación del punto final es la valoración con el potenciómetro
ya que la reacción llega al punto de equilibrio sin presencia de un indicador.

5. BIBLIOGRAFRIA Y REFERENCIAS

1
Prof. Departamento de Química, Laboratorio de técnicas básicas – 1000025, Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Ciencias (2015)
2
Brown, Le May, Bursten, Murphy, Química. La ciencia central, Editorial Pearson, Prentice Hall, Decimo primera
edición (2009)
3
Valoración ácido - base, Wikipedia La Enciclopedia Libre. Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Valoracón_ácido-base.
Recuperado 09/11/15.
4
Chang. R., Química General, Editorial Mc Graw Hill, Séptima edición, Editorial Mc Graw Hill (2002)
5
Imagen tomada de: http://www.ld-didactic.de/software/524221es/Content/Resources/Images/pHDropCounter.gif.
Recuperado 07/11/15.

ANEXO 1

Grafica 1. pH vs. Volumen de NaOH


pH vs. Volumen de NaOH

14
13
12
11
10
9
8
pH

7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Volumen de NaOH (mL)

ANEXO 2

Grafica 2. 𝛥𝑝𝐻 / 𝛥V Vs. Volumen de NaOH


𝛥𝑝𝐻 / 𝛥 V Vs. Volumen de NaOH
40

35

30

25
∆pH / ∆V

20

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Volumen de NaOH (mL)

ANEXO 3

Grafica 3. 𝛥2 𝑝𝐻 / 𝛥 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛2 Vs. Volumen de NaOH


𝛥2 𝑝𝐻 / 𝛥 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 2 Vs. Volumen de NaOH
250

200

150

100
𝛥2 𝑝𝐻 / 𝛥 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛2

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
-50

-100

-150

-200

-250
Volumen NaOH (mL)

ANEXO 4
Fotografías de las titulaciones realizadas
Titulación HCl Titulación CH3COOH Titulación HCl - potenciómetro

También podría gustarte