Está en la página 1de 13

CENTRO DE CIENCIAS BASICAS

DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO DE BIOQUIMICA

REPORTE no. 3

“Determinación del pKa”

ALUMNOS:
ELIZABETH MEZA SANDOVAL
MARIA FERNANDA MELENDREZ REYES
DIANA YERALDINE ROMO GONZÁLEZ

M. en C.
Javier Martínez Rodríguez

Aguascalientes, Ags.

Sábado 04 de septiembre de 2021


Objetivo:
• Realizar la titulación potenciométrica de un ácido débil (láctico), y elaborar la curva de
titulación del mismo ácido.
• Caracterizar hasta donde sea posible varios ácidos problema mediante la
determinación de su peso equivalente y su pKa.

Introducción:
El pKa es parecido al pH, es la fuerza que tienen las moléculas de disociarse. Es el
logaritmo negativo en base 10 de la constante de disociación ácida (Ka) de una solución.
pKa = -log 10 K a
Cuanto menor es el valor de pKa, más fuerte es el ácido. Por ejemplo, el pKa del ácido
acético es 4.8, mientras que el pKa del ácido láctico es 3.8. Usando los valores de pKa,
se puede ver que el ácido láctico es un ácido más fuerte que el ácido acético.
La razón por la que se usa pKa es porque describe la disociación ácida usando números
decimales pequeños. El mismo tipo de información puede obtenerse de los valores de
Ka, pero normalmente son números extremadamente pequeños dados en notación
científica que son difíciles de entender para la mayoría de las personas. El pKa y el pH
son iguales cuando la mitad del ácido se ha disociado, por lo que, la capacidad
amortiguadora de una especie o su capacidad para mantener el pH de una solución es
mayor cuando los valores de pKa y pH están próximos. (1)
Ka es la constante de disociación ácida. pKa es simplemente el -log de esta constante.
El pKa de un indicador puede ser determinado por el método algebraico utilizando la
siguiente ecuación:

Donde A es la absorbancia de la solución para un valor determinado de pH, 𝐴𝐼𝑛−, es la


absorbancia de la forma básica y 𝐴𝐻𝐼𝑛, es la absorbancia de la forma ácida a la misma
concentración. O por el método gráfico, en el cual se utilizan las curvas de titulación
utilizando la ecuación:
Donde, el conjunto de valores de pH y absorbancias son sustituidos en la ecuación y el
pKa es calculado para cada valor de pH y su correspondiente absorbancia. El pKa
reportado será el promedio de todos los pKa calculados. (2)
Las curvas de titulación son las representaciones graficas de la variación de pH durante
el transcurso de la valoración. Dichas curvas permiten estudiar los diferentes casos de
determinar las zonas tamponantes y el pKa. Determinar el intervalo de viraje y el punto
de equivalencia, además de seleccionar el indicador ácido-base más adecuado.
(Hernandez y Sanchez, 2009) (3)
El método descrito se puede aplicar a los siguientes indicadores: azul de bromofenol,
verde de bromocresol, púrpura de bromocresol, azul de bromotimol, anaranjado de
metilo, rojo de metilo, rojo de fenol y fenolftaleína. (2)

Materiales y reactivos:
Diagrama de flujo:

1- Determinación del pKa.

2-Titular con
1- Tomar 10 ml de álcali KOH
ácido problema, y 0.02 N, hasta
colocarlos en un que se
observa el
matraz Erlenmeyer. vire del
Añadir 3 gotas de indicador.
indicador
(fenolftaleína).

4- Medir otros 10 ml
de cada ácido
problema y colocarlo
3-Calcular el
peso en un matraz
equivalente Erlenmeyer. Agregar a
de los ácidos cada a cada ácido la
titulados. mitad del volumen de
álcali que se gastó en
su titulación total.

5- Medir el pH
de cada
6- Comparando los solución con
datos experimentales el
con los de la tabla I, potenciómetr
se identificará el o. Está
ácido hasta donde lectura de pH
sea posible. es igual al
pKa del ácido
2- Titulación potenciométrica del ácido láctico con una base fuerte.

2-Titular
1-Medir 20 ml KOH 0.02 N,
agregar
de acido
lactico y volumenes
colocarlos en de 0.5 ml y
agital el
un matraz
Erlenmeyer matraz y
de 250 ml. medir el pH
de esta
solucion.

3-Realizar la
4- Discutir
grafica de
los
titulacion
resultados.
potenciometrica.
Resultados de la practica:
Tabla 1. Concentrado de datos.

Ácido acético ml de KOH pH del ácido Peso


utilizados igual a pKa Equivalente
Titulación total 0.2 ml 9.79 1.2012

Titulación 0.1 ml 9.10 0.6006

parcial
Fig 1. Tabla de los datos que se poseían para realizar los cálculos.

Cálculos realizados durante la práctica:

Ácido -> N1=? KOH -> N2 = 0.02N


V1 = 10ml V2= ml utilizados en cada titulación
Como: N1V1 = N2V2 Entonces: N1= N2V2 / V1
1. N1 = (0.02 N) (.2 ml) = 0.0004 N
10ml
2. N1 = (0.02 N) (.1 ml) = 0.0002 N
10ml

Como: N = Eq Entonces: Eq = (N) (V)


V
1. Eq = (0.0004 N) (0.010 lt) = 0.000004
2. Eq = (0.0002 N) (0.010 lt) = 0.000002

gr = (N) (V) (Peso molecular)


1. gr = (0.0004 N) (0.0002 lt) (60.06 g/mol) = 0.0000048048
2. gr = (0.0002 N) (0.0001 lt) (60.06 g/mol) = 0.0000012012

Como: Eq = _gr_ Entonces: PE = _gr_


PE Eq
1. PE = (0.0000048048 gr) / (0.000004 Eq) = 1.2012
2. PE = (0.0000012012 gr) / (0.000002 Eq) = 0.6006
Tabla 2. Resultados de equivalentes de KOH.

Lts de KOH pH EQ. De KOH


0.0005 3.03 0.00001
0.001 3.11 0.00002
0.0015 3.13 0.00003
0.002 3.23 0.00004
0.0025 3.28 0.00005
0.003 3.44 0.00006
0.0035 3.6 0.00007
0.004 3.71 0.00008
0.0045 3.75 0.00009
0.005 3.77 0.00010
0.0055 3.8 0.00011
0.006 3.9 0.00012
0.0065 4.01 0.00013
0.007 4.08 0.00014
0.0075 4.16 0.00015
0.008 4.25 0.00016
Fig 2. Se encuentran los equivalentes de KOH en distintos mililitros de esta sustancia, con diversos pH.

Cálculos para obtener equivalentes de KOH:


Sabemos que N=Eq/V Entonces Eq=(N)(V)

1. 𝐸𝑞 = (0.02𝑁)(0.0005𝑙𝑡) = 0.00001
2. 𝐸𝑞 = (0.02𝑁)(0.001𝑙𝑡) = 0.00002
3. 𝐸𝑞 = (0.02𝑁)(0.0015𝑙𝑡) = 0.00003
4. 𝐸𝑞 = (0.02𝑁)(0.002𝑙𝑡) = 0.00004
5. 𝐸𝑞 = (0.02𝑁)(0.0025𝑙𝑡) = 0.00005
6. 𝐸𝑞 = (0.02𝑁)(0.003𝑙𝑡) = 0.00006
7. 𝐸𝑞 = (0.02𝑁)(0.0035𝑙𝑡) = 0.00007
8. 𝐸𝑞 = (0.02𝑁)(0.004𝑙𝑡) = 0.00008
9. 𝐸𝑞 = (0.02𝑁)(0.0045𝑙𝑡) = 0.00009
10. 𝐸𝑞 = (0.02𝑁)(0.0050𝑙𝑡) = 0.00010
11. 𝐸𝑞 = (0.02𝑁)(0.0055𝑙𝑡) = 0.00011
12. 𝐸𝑞 = (0.02𝑁)(0.006𝑙𝑡) = 0.00012
13. 𝐸𝑞 = (0.02𝑁)(0.0065𝑙𝑡) = 0.00013
14. 𝐸𝑞 = (0.02𝑁)(0.007𝑙𝑡) = 0.00014
15. 𝐸𝑞 = (0.02𝑁)(0.0075𝑙𝑡) = 0.00015
16. 𝐸𝑞 = (0.02𝑁)(0.008𝑙𝑡) = 0.00016
Grafica 1. Titulación potenciométrica

TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA
5

4.5

3.5

3
pH

2.5

1.5

0.5

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
EQUIVALENTES DE KOH

Fig.3 Grafica que muestra la curva de titulación en base a la relación pH- Equivalentes de KOH
Imágenes:

Fig 4. Pueden observarse las soluciones después de Fig 5, Se observa tanto el acido láctico, como el acido
Haber sido expuestas a la fenolftaleína. problema.
Discusión de resultados:
La titulación en esta práctica fue utilizada para determinar la cantidad de par ácido-base
que hay en una solución dada. Un volumen de concentración conocida del ácido en
cuestión (50ml de ácido láctico al 14%), es titulado con una solución de concentración
conocida de una base fuerte, usualmente hidróxido de sodio (NaOH), aunque este caso
fue excepción usando hidróxido de potasio (KOH). Esta última solución fue agregada en
pequeñas cantidades hasta que el ácido es neutralizado o consumido, es decir se forma
una sal; esto último se verifica en presencia de un colorante (fenolftaleína) o bien
utilizando un potenciómetro (aparato que mide el cambio en el pH). Esta concentración
del ácido en la solución original fue calculada a partir del volumen y la concentración de
la solución de base agregada.
A partir de la titulación de un volumen W de una solución de ácido acético a una
concentración X, con un volumen Y de una solución de NaOH a una concentración Z, se
puede conocer la constante de equilibrio:
CH3COOH +H2O ⇆ CH3COO - + H3O + ⇆ H20 + H +
En donde el ion Hidrógeno señalado, muestra precisamente su participación en la
cuantificación del valor de pH. Por lo que la constante de equilibrio se reduce a:
Ka= [H+][lactato] / [ácido acético] (4)

Como se puede observar en la gráfica número 1, al aumentar el pH, los equivalentes de


KOH lo hacen de igual manera, esto se debe a que la presencia del grupo hidroxilo en
una solución tiende a convertir esta misma en una sustancia alcalina (base fuerte), y si
revisamos las tablas de pH, los valores más grandes corresponden a las bases, y es que
según ARRHENIUS es una sustancia que al disolverse en un medio acuoso libera iones
hidroxilo (OH- ) y presenta propiedades alcalinas. En cambio, el químico sueco Svante
Arrhenius definió un ácido como una sustancia que produce iones hidrogeniones o
protones H+ cuando se disuelve en agua. En la teoría de Arrhenius, los iones H+
provenientes del ácido reaccionan con los OH producidos por las bases, formando agua,
tal como sucedió en este caso. Esta teoría no permite explicar la acidez de soluciones
acuosas de algunas sales o el comportamiento de ácidos en otros solventes diferentes
al agua. (5)
Un ácido será más fuerte cuanto menor es su pKa, es por esto por lo que, en el caso del
ácido láctico, este se considera un acido débil, por lo que en la titulación este trabajó con
una base débil, el KOH, es decir se combinó un acido con su base conjugada, lo cual
causó un amortiguamiento en la disminución del pH, manteniéndolo casi constante, tal
como puede analizarse en la grafica de titulación. Sin embargo, al ir agregando tan poca
cantidad de KOH, nunca se llego a un punto de amortiguamiento perfecto, es decir, nunca
se logró que la división entre pH y KOH fuera la unidad, mas si se estuvo bastante cerca
en los valores que rodean al 3, por lo que se puede considerar este punto como su óptimo
de amortiguamiento.

Conclusión:
Con todo lo visto hasta el momento se puede concluir que un soluto formado por iones,
al disolverse en agua da lugar a cationes y aniones hidratados. En el caso particular
(aunque muy común), de las sales iónicas que son sólo ligeramente solubles, se suele
cuantificar su solubilidad mediante el estudio del siguiente equilibrio: MX(s) M(ac) X(ac).
Se puede escribir la constante de equilibrio K cuando en un equilibrio participa alguna
sustancia sólida, la concentración de ésta no aparece en la expresión de la constante de
equilibrio, ya que permanece constante. Esto ocurre con la concentración de MX, por lo
que la expresión queda K[MX] Kps [M][X] Para cualquier equilibrio de solubilidad, la
concentración del sólido no se incluye. A las constantes asociadas a los equilibrios de
solubilidad se les conoce como constante del producto de solubilidad, o simplemente
producto de solubilidad y se les denomina Kps.
Además, que el producto de solubilidad de un compuesto iónico es el producto de las
concentraciones molares de los iones constituyentes, cada uno elevado a la potencia de
su coeficiente estequiométrico en la ecuación de equilibrio. Y que a la concentración de
cada uno de los iones que permanece en solución cuando se precipita el sólido se le
llama solubilidad.
Además, se aprendió como es que el pH de un ácido débil puede ser amortiguado,
disminuyendo su acidez, al mezclarlo con un base débil, llegando a un punto en el que
se establecerá la relación de pH entre equivalentes de KOH y resultara en la unidad,
representando el amortiguamiento que el KOH generó en el ácido.
También se analizó el uso de colorantes y potenciómetros en la titulación de un ácido.
Se puede concluir diciendo que se cumplieron los objetivos de esta práctica, ya que se
realizó correctamente la titulación del ácido láctico, además de que se caracterizó el
ácido acético o acido problema.
El pH de una disolución amortiguadora depende de la naturaleza del ácido débil que lo
integra (de su pK), de modo que para cantidades equimoleculares de sal y de ácido, el
pH es justamente el pK de este ácido. Dicho de otra forma, se puede definir el pK de un
ácido débil como el pH del sistema amortiguador que se obtiene cuando [sal] = [ácido]
Cuestionario del profesor:
1.-¿Es más fácil o difícil trabajar con valores de ka en lugar de valores de pka? Explicar
Es más fácil trabajar con pKa, ya que este indica directamente que tan acida es una
sustancia, mientras que el Ka, indica la fuerza de disociación de dicha sustancia, por lo
que la pKa arroja datos más directos.
2.-¿La ecuación de henderson-hasselbach puede aplicarse en la química general y en
la química analítica? Explicar
No, solo puede ser aplicada en química analítica, ya que esta ecuación es utilizada
para determinar el pH y el pK de las soluciones, lo cual se ve en química analítica.

Cuestionario del manual:

1.- ¿Qué utilidad tiene conocer el pKa de un ácido débil?


Se utiliza en química orgánica en la obtención de compuestos orgánicos fluorados,
como catalizador en petroquímica, para obtener criolita artificial, además de para
seleccionar el mejor solvente para cada caso.
2.- ¿Qué significa el hecho de que dos ácidos difieran en su pka?
Que su grado de disociación es distinto y, por lo tanto, una sustancia es más o menos
acida que la otra.
3.- Describe la ecuación para calcular el pka de soluciones
(𝐴𝑐 −)
1- pKa= -log + pH
(𝐴𝑐𝐻 )

Esta ecuación consiste en que el pKa de una solución es igual a el contrario del logaritmo
multiplicado por el número de OH- entre los H+ sumado al pH de la solución que se esta
tratando.
4.- ¿Qué diferencias existe entre el pKa de un ácido débil y uno fuerte y cómo lo
interpretas?
Un ácido débil tiene un valor de pKa en un rango aproximado de 2 a 12 en agua. Los
ácidos con valores de pKa menores que aproximadamente 2 se dice que son ácidos
fuertes; esto significa que un ácido fuerte está casi completamente disociado en
solución acuosa, en la medida en que la concentración del ácido no disociado es
indetectable.
Referencias bibliográficas:

1- Zierra, A, 2002, “Determinación de las constantes de acidez”, Universidad Autónoma


del estado de Hidalgo https://www.greelane.com/es/ciencia-tecnolog%c3%ada-
matem%c3%a1ticas/ciencia/what-is-pka-in-chemistry-605521/
2- Samboni, I, 2015, Determinación espectrofotométrica del pka de un indicador acido–
base. Universidad del Quindío facultad de ciencias básicas y tecnología programa
de química. file:///C:/Users/yeral/Downloads/263423722-Determinacion-Del-PKa.pdf
3- Hernández y Sánchez, 2009, “Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta”.
4- Ballesteros, P, Claramunt, R, Sanz, D, Teso, E (2013). Química Orgánica Avanzada.
Madrid, España, Reverte.
5- Fernández, P. 2019. Equilibrio acido-base. UCLM. México.

También podría gustarte