Está en la página 1de 3

Modelo Agroexportador en Argentina

El modelo agroexportador se fue configurando como tal a lo largo del siglo xix en nuestro país,
debido tanto a procesos internos (la consolidación del estado nacional) como externos (aparición y
consolidación de la segunda revolución industrial y con ella la división internacional del trabajo)

Implico que la argentina se insertara en la economía capitalista mundial como productor y


exportador de materias primas al mercado mundial e importador de manufacturas (produtos
industrializados) y capital

La Argentina contaba (y cuenta hoy en día) con grandes extensiones de tierra fértil especialmente
en la pampa húmeda, y lo que permitía la posibilidad de desarrollar actividades agropecuarias a un
costo relativamente bajo. Así la tierra paso a ser un factor de progreso

Entonces los factores dinámicos en este modelo agroexportador fueron la tierra, las inversiones
extranjeras, los frigoríficos, la extensión del ferrocarril y los inmigrantes

Las principales actividades fueron la agricultura el frigorífico y la ganadería

Agricultura

 Entre 1860 y 1870 las colonias agrícolas abastecen el mercado local. Argentina paso de
importar trigo a ser el 3er exportador mundial de este producto a principios de la década
de 1890.
 La expansión de los cereales giro en torno a las colonias santafesinas y del sudeste de
Córdoba.
 En la década de 1880 los últimos se extendieron desde las zonas de las colonias hacia los
departamentos por los que circulaba el ferrocarril central argentino
 En la década de 1890 se aceleró el crecimiento de la superficie cultivada
 Entre 1914 y 1918 se dio el descenso de las exportaciones por la guerra y reducción de la
superficie cultivada por la escasez de mano de obra extranjera

Ganadería

 En el proceso del desarrollo ganadero se involucra:


-La demanda del mercado ingles
-El refinamiento de ovino. Hasta 1880 predomina la exportación de carne ovina (más
fáciles de enfriar). Entre 1889 y 1893 caen los precios.
-En 1897 la carne vacuna representa el 42% del total de las carnes salidas del país.
 Momentos:
- Desmerinización del ganado lanar (ya no es apta para el mercado inglés). Reemplazo por
otras razas como la Lincoln (mayor aptitud carnicera y que se adaptara en tamaño a los
buques frigoríficos)
 Comienzo del refinamiento del vacuno y la exportación del ganado en pie (Brasil, Chile y
Uruguay). Exportación de carnes vacunas congeladas y enfriadas.
 Hacia 1903 decaen las exportaciones de ovino y crecen las de bovino.
 Gran tamaño de las explotaciones y la concentración de la propiedad territorial.
 Explotación extensiva. Mejora de los predios mediante el cultivo de granos y alfalfa.
 Refinamiento del ganado vacuno: Introducción del Shorthon y otros animales de calidad.
 Aparición de la moderna industria frigorífica: Exportación de carnes vacunas congeladas y
enfriadas: entre 188 y 1910 la producción de carnes para exportación se multiplica por
18,8 veces.

Los frigoríficos:
 En Argentina el ingeniero francés Charles Tellier tenía un sistema de carnes frescas
enfriadas a 0º por medio de una planta refrigeradora de comprensión del amoniaco:
25/12/1876 llega a Bs As “Le Frigorifique” con carne que llega en mal estado y se carga
carne vacuna y ovina que también llega en malas condiciones.
 En 1877 se esquiva el barco “Le Paraguay” con el método Carre-Julien que permitía
congelar la carne a -30º y llegaron en perfecto estado.

Después de varios años sale “Chilled beef” se trató de un sistema de enfriado de la carne
desarrollado por la industria norteamericana, muy superior a la carne congelada.

Importación y Exportación:
A fines del siglo las exportaciones de maíz y trigo eran inferiores a las importaciones,
aumentaron considerablemente volviéndose en el principal producto del sector primario
exportador argentino. Con esto la argentina comenzó a experimentar un fuerte
crecimiento en su economía marcando así una expansión macroeconómica
Gracias a la innovación de los transportes se crearon barcos frigoríficos para mejorar el
traslado de mercadería, en este caso para que la carne no llegase en al estado (fines el
siglo xix, principios del siglo xx)

Economía:
Entre 1870-1914 la economía argentina sostuvo una tasa media de crecimiento al 5%
anual, hacia 1913 los ingresos per cápita habían llegado a los niveles sostenidos por
Francia y Alemania.
Luego de la llamada conquista del desierto, la agricultura tuvo un importante crecimiento,
así también como la producción de carne que fue favorecida con el surgimiento de los
frigoríficos. Las exportaciones pasaron de 70 millones de pesos oro a mil millones de la
misma moneda.
Entre 1919 y 1929 el pbi de la argentina creció al 3,61% anual, superando así a Canadá
(2,65%), EEUU(2,16%) y Australia(1,6%), también aumento el pbi per cápita a 1,75%
anual, esta fue la edad de oro de la argentina pero todo esto se derrumbó en 1929 con la
caída de la bolsa, terminando así con el modelo agroexportador.

El modelo agroexportador fue en términos de crecimiento económico el más exitoso de la


historia argentina, con un pbi per cápita más altos.
Además que el modelo presentaba una debilidad estructural, que era la dependencia del
capital extranjero y la situación internacional. Esto generaba que la economía argentina
fuera altamente vulnerable a estas alteraciones, y la volvía dependiente.

En la actualidad:
Hoy en día la Argentina se encuentra entre uno de los 15 países más competitivos del
mundo en agro exportaciones.
La Argentina es un país sustancialmente agroexportador, y en 2021 consolidó esa
posición. En 9 meses de 2021 se llegó a exportar por más de 58.000 millones de dólares,
un resultado exportador que no se observaba desde hace mucho tiempo, precisamente
desde 2013.
La razón principal de los ingresos en Argentina son las agro exportaciones, que llegan a
alrededor del 70% del total. Asimismo, la mayoría no son bienes primarios sino
manufacturados de origen agropecuario.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), un
subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene
actualmente una capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el
año pasado fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

También podría gustarte