Está en la página 1de 63

Licenciatura en Comercio Exterior

Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Licenciatura en Comercio Exterior

S ISTEMAS C ONTABLES
( D E L C O M ER C I O E X T ER IO R )

Cód. 206

GUÍA DE E S T U D IO S
BASE PROGRAMA 2018

EL PRESEN TE TR ABAJO ES UN O RDEN AMI EN TO TEM Á TICO PARA FAC ILITAR LA LECTUR A DE LA B IBLIOGR AFÍ A
IND IC ADA, C OM PLEM ENTAD O CON U N A RECO PILACIÓN DE CON CEPTOS ELAB ORAD OS POR OTRO S AUTOR ES.

1 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

SISTEMAS CONTABLES (del COMERCIO EXTERIOR)


Programa Analítico

PRIMERA PARTE: ORGANIZACIÓN. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE.

Unidad 1 LAS ORGANIZACIONES Y EL PROCESO CONTABLE


A. LAS ORGANIZACIONES: Concepto. Enfoque sistémico. La empresa. Las organizaciones y sus
niveles. El caso particular de las Organizaciones orientadas al Comercio Exterior
B. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y LA CONTABILIDAD: La contabilidad como sistema de
información y control patrimonial. Datos e información: diferencias. Clasificación de los
datos. Contenido. Usuarios de la información.
C. EL PROCESO CONTABLE: Concepto y premisas básicas. Etapas: diagrama de un proceso
contable típico; acciones o áreas realizadas en cada etapa; elementos intervinientes (humanos y
materiales). Estados Contables. Distintos tipos
D. NORMAS CONTABLES: Concepto y clasificación. Breve reseña de las normas contables. Normas
contables propias del ente: concepto, necesidad e importancia. Normas profesionales

Unidad 2 EL SISTEMA CONTABLE Y ELEMENTOS DEL PROCESO


A. FORMULARIOS Y COMPROBANTES: Conceptos. Clasificación y Clases; Contenido; Ejemplos.
B. CUENTAS, PLANES Y MANUALES DE CUENTAS: Conceptos y clasificación. Objetivos. Cuentas
de Movimiento, de Orden, Regularizadoras, de Enlace. Aspectos a considerar en el diseño de
Planes de cuentas. Codificación del plan de cuentas. Confección de un Manual de Cuentas
C. LOS REGISTROS PRINCIPALES Y AUXILIARES: Concepto. Clasificaciones. Momentos de su
utilización. Libros: Inventarios y Balances; Diario General; Mayor General. Características y
contenido
D. SISTEMAS DE REGISTRACIÓN: Sistema Directo de Registración. Sistema Indirecto
(Centralizado) de Registración. Ventajas. Registros a utilizar, principales y auxiliares. Impacto
de la informatización.

SEGUNDA PARTE: LOS DISTINTOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE.

Unidad 3 SUBSISTEMAS DE COMPRAS, PROVEEDORES Y STOCK. SUBSISTEMA DE


VENTAS Y CLIENTES
A. COMPRAS: Importancia de la función Compras. Instrumentación: normas internas;
Vinculaciones con otros subsistemas. Stock: Conceptos de stock mínimo, máximo y punto de
pedido
B. VENTAS: Tipos de operaciones. Instrumentación: normas, circuitos Vinculación con otros
sistemas. Métodos de costeo de ventas. Alternativas: PEPS, UEPS Y PPP
C. PROCESAMIENTO CONTABLE Y COMPROBANTES USUALES: Distintos tipos. Circuitos
administrativos y documentales. Bonificaciones. Descuentos. Devoluciones. Casos especiales
2 S.C.C.E. CR OMAR AMORE
Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

y particulares. Análisis de sus efectos patrimoniales, ciertos y contingentes. Archivos

Unidad 4 SUBSISTEMA DE FONDOS Y SUBSISTEMA DE PERSONAL


A) FONDOS Y COMPROBANTES USUALES VINCULADOS: Concepto Pagos. Cobranzas:
instrumentación y circuitos administrativos. Planilla de caja. Tipos Efectos patrimoniales.
Circuitos documentales. Comprobantes de cajeros automáticos. Cheques: clases y régimen
legal vigente. Pagarés emitidos y recibidos. Descuento de documentos. Archivo
B) CONTROL CONTABLE E INFORMES DEL SUBSISTEMA FONDOS: Normas de control interno
contable de tesorería. Procedimientos de control: arqueos; conciliaciones; oportunidad de su
realización, análisis de saldos.
C) ELEMENTOS DEL SUBSISTEMA DE RECURSOS HUMANOS: Funciones del departamento de
RR.HH. Ubicación en la organización La CUIL. Breve reseña de: tipos de remuneraciones,
asignaciones familiares, aportes personales y retenciones. Los Sindicatos. Las A.R.T.
D) REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN LABORAL: Legajo del personal. Planillas de liquidación de
sueldos y cargas sociales. Vales de anticipos. Recibos de sueldos. Libro Sueldos y Jornales.
Cargas sociales, seguros e impuestos. Registro único laboral. Requisitos. Informes emitidos por
el subsistema.

Unidad 5 SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS


A) ACTIVOS FIJOS: Concepto. Clasificación. Aspectos a considerar por el sistema contable con
relación a estos bienes y los distintos momentos. Costo de adquisición: componentes.
Depreciación y amortización
B) SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN: Distintos métodos. Criterios a utilizar en la elección del método.
Cuotas usuales de amortización. Imputación.
C) DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA: Minutas contables. Planilla de amortización. Informes
Técnicos. Sistema de Archivo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA

CHÁVEZ O. A., VIEGAS J.C., PALHEN ACUÑA R.J.M., CHYRIKINS H., DEALECSANDRIS R.P. y FRONTI DE GARCIA, L.
1
(2001) - "Sistemas Contables". Ediciones Macchi. Buenos Aires - Argentina

DELZART, J. O. (2012) - “Contabilidad de Comercio Exterior y Proyectos de Inversión” Aplicación Tributaria S.A. (2° Edición) Buenos
2
Aires - Argentina
3 FOWLER NEWTON, Enrique: "Contabilidad Básica"- Ediciones 1972 y 1979 – Ediciones Macchi.
4 FOWLER NEWTON, Enrique: "Análisis de Estados Contables"- Edición 2011 – Editorial La Ley.
5 OSTENGO, H. C. (2007) - “El Sistema de Información Contable”. Osmar D. Buyatti Librería Editorial - Buenos Aires - Argentina

6 PRIOTTO, Hugo C. (2013) - “Contabilidad Básica”. Ediciones Edudecor.

7 PRIOTTO, Hugo C. (2004) - “Sistema de Información Contable Básica”. Ediciones Edudecor (3ra edición) Buenos Aires - Argentina

SENDEROVICH, I. – TELIAS, A. J. (2000) - "Análisis e Interpretación de Estados Contables”. (Ediciones REISA) 11a. ed. ampl. y act
8
Buenos Aires - Argentina

3 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

UNIDADES TEMATICAS 1 a 5

SISTEMAS CONTABLES
(del Comercio exterior)

PRIMERA P ARTE: ORGANIZACIÓN. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLES.

Unidad 1 LAS ORGANIZACIONES Y EL PROCESO CONTABLE

A. LAS ORGANIZACIONES:
Concepto. Enfoque sistémico. Las organizaciones y sus niveles. La empresa. El caso particular
de las Organizaciones orientadas al Comercio Exterior
B. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y LA CONTABILIDAD:
La contabilidad como sistema de información y control patrimonial. Datos e información:
diferencias. Clasificación de los datos. Contenido. Usuarios de la información.
C. EL PROCESO CONTABLE:
Concepto y premisas básicas. Etapas: diagrama de un proceso contable típico; acciones o áreas
realizadas en cada etapa; elementos intervinientes (humanos y materiales). Estados Contables.
Distintos tipos
D. NORMAS CONTABLES:
Concepto y clasificación. Breve reseña de las normas contables. Normas contables propias del
ente: concepto, necesidad e importancia. Normas profesionales

Las organizaciones: concepto y clasificación

Nuestra sociedad es organizacional y esto es ejemplificado muy bien por Amitai Etzioni en su libro
Organizaciones Modernas:

“Nuestra sociedad es una sociedad organizacional. Nacemos dentro de organizaciones,


somos educados por ellas, trabajamos en ellas, empleamos gran parte de nuestro tiempo libre
gastando, jugando, en ellas. Y la mayoría de nosotros morirá dentro de una organización”1

No nos imaginamos vivir sin organizaciones. El cine, el ejército, el club, la iglesia, el hospital, la fábrica
de pastas, la panadería de la esquina son organizaciones.

¿Cómo definimos el término organización?

Talcott Parsons, lo define así: “Las organizaciones son unidades sociales o agrupaciones
humanas, deliberadamente constituidas o reconstruidas para alcanzar fines específicos”2.

4 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

También puede ser definido como “Un sistema social integrado por individuos y grupos que,
bajo una determinada estructura y dentro de un contexto al que controlan parcialmente,
desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes”.

En las definiciones precedentes el término organización se refiere a algo más que al marco o
contorno. Abarca a todo el cuerpo, a sus objetivos, a las funciones, a la coordinación, al movimiento
vital, a las líneas de autoridad y a los recursos –tanto económicos como humanos– que su órgano
administrativo tendrá que optimizar para que ésta pueda cumplir con sus objetivos de forma eficiente.

1 Etzioni, Organizaciones Modernas, UTEHA, México, 1972 pag 4,5 y 6


2 Parsons, Structure and process in modern docieties, Free Press, USA, 1960 pag 17

Pero las organizaciones no son autosuficientes, necesitan de otras organizaciones para poder
sobrevivir. Por ejemplo, la escuela, no puede solventarse como una organización aislada del resto.
Necesita de otras organizaciones que le provean desde libros, bancos, lápices, cuadernos, pizarras,
hasta los contenidos que debe transmitir y la normativa a la que se debe adecuar. Por eso decimos
que las organizaciones están inmersas en un sistema social en el cual interactúan influyendo en
forma recíproca con el contexto.

Por lo tanto es importante recalcar que, por un lado, la organización interactúa con el contexto o
medio ambiente en el cual está inserta y por otro, los elementos de ese contexto pueden variar y
afectar el accionar de las organizaciones.

Los factores del contexto pueden ser de carácter:

- Jurídico
- Económico (micro y macro)• Tecnológico
- Geográfico (físico y político)
- Sociocultural
- Comercial, etc

Y la organización se verá afectada por:

- Las características de la oferta y demanda de bienes y servicios


- La política arancelaria, impositiva y previsional
- El modelo económico en el cual se inserta la organización
- Las normas tecnológicas (por ejemplo: ISO 9000)
- Las políticas estatales de control

Puede suceder también que en ciertas ocasiones la organización influya en el contexto, y hasta pueda
modificarlo.

5 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Las organizaciones pueden clasificarse:

6 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

La empresa

Las empresas son organizaciones que se dedican a los negocios.

Empresa es toda organización económica de propiedad pública, privada o mixta, que


desarrolla actividades a partir de ciertos recursos (humanos, materiales, financieros,
informáticos, etc.), que aplican a procesos de producción de bienes y/o prestación de
servicios, los que a su vez se comercializan con vistas a satisfacer la demanda de los
consumidores.

Son Entes que persiguen fines económicos y utilizando sus recursos en un marco de riesgo
para maximizar beneficios y obtener del contexto por su actividad.

En el marco del concepto ORGANIZACIONES, cuando nos referimos a ENTE nos estamos
refiriendo a: Organismo, institución o empresa, de carácter público o privado

Las empresas tienen dueños, que pueden ser desde un propietario individual hasta múltiples
accionistas u otras empresas. Los dueños adquieren la condición de tales a través del aporte de un
capital (en dinero, valores, bienes, etc.), el que –con el tiempo y como resultado de la gestión
económica– puede ir incrementándose o disminuyendo. Esta evolución se refleja en el patrimonio del
ente.

Si bien los objetivos de una empresa suelen ser múltiples y variados, el fin económico que se
traduce es buscar la rentabilidad del patrimonio a través de la obtención de utilidades, no debemos
olvidar que como organización la empresa es también un sistema social, que posee sus elementos,
grupos y una relación con el contexto y la cultura.

Para su funcionamiento, las empresas necesitan disponer de instalaciones, maquinarias y


materias primas, las cuales constituyen el recurso económico o material. Los recursos humanos están
representados por las personas que trabajan en la empresa.

¿Cómo es el ciclo operativo de una empresa?


Denominamos ciclo operativo al conjunto de operaciones básicas que debe realizar la
organización para lograr los objetivos y metas que se ha propuesto. El ciclo operativo depende del
objeto de la organización (comercial, industrial, de servicios, agropecuaria, etc.)

7 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

El ciclo operativo de una organización comercial es el que corresponde a una organización


que vende bienes en las mismas condiciones en que fueron adquiridos. Debe realizar las siguientes
operaciones:

El ciclo operativo de una organización industrial es el que corresponde a una organización


que vende bienes que produce, fabrica, elabora o construye:
• Compra materias primas y otros insumos.
• Paga las compras realizadas.
• Elabora, produce, construye bienes.
• Vende los bienes.
• Cobra las ventas realizadas.

Además de estas operaciones, encontramos otras actividades comunes a todas las organizaciones:
• Financieras: demanda y administración de capitales.
• De seguridad: protección de los bienes y las personas.
• De contabilidad: inventario, balance, costo, estadística.
• Administrativas: organización, dirección, coordinación, control.

Toda empresa interactúa, desarrolla actividades y tiene vida propia. En el transcurso de su vida
podemos distinguir las siguientes etapas:

a) Constitución o iniciación: Es el momento en el que se decide iniciar una empresa. Si esta


empresa es unipersonal, nace con la decisión del titular. Pero si es colectiva, debe nacer con
la forma jurídica.
b) b) Funcionamiento o gestión: Es la etapa de empresa en marcha, que busca el crecimiento
del patrimonio.
c) c) Transformación: Manifiesta un cambio. La empresa sigue en marcha pero cambia su forma.
Por ejemplo, pasa de Sociedad de Responsabilidad Limitada a Sociedad Anónima.
d) Fusión: Se unifican los patrimonios de varias empresas, dando nacimiento a una nueva
entidad.
e) Disolución: Determina la finalización de la sociedad, iniciándose el periodo de liquidación de
todos los bienes (activo) con el objeto de cancelar todas las deudas (pasivo). Luego se
distribuye entre los propietarios el neto resultante.

Recién dijimos que la etapa en que la empresa está en marcha, es la de funcionamiento y gestión.
En esa etapa se necesita información sobre distintos aspectos de la empresa para tomar decisiones.
Por eso vamos a dividir la vida de una empresa en periodos denominados ejercicios contables o
ciclos contables.

Los ejercicios contables son los periodos iguales de tiempo (12 meses) que divide la vida de una
entidad. Si el tiempo de duración es menor a doce meses se lo llama ejercicio contable irregular.

No debemos confundir un ciclo contable con un ciclo operativo, ya que:


8 S.C.C.E. CR OMAR AMORE
Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

El ciclo operativo es el tiempo que requiere un capital (en pesos) para volver a su forma inicial (en
pesos), pero aumentado por la ganancia o disminuido por la pérdida después de haber pasado por
sucesivas transformaciones. Cada una de estas transformaciones se denomina “Función Operativa”.

Un ciclo operativo no necesariamente tiene que coincidir con un ejercicio o ciclo contable. ¿Cuántas
veces una empresa compra, vende, cobra y paga durante los doce meses que dura el ciclo contable?

Leer Fowler Newton Enrique “Contabilidad Básica” capítulo 1 (página 3 a 13).

Las empresas se desenvuelven dentro de un contexto socio-económico, generando hechos (comprar,


vender, pagar, cobrar), que les permite lograr sus objetivos.

Dicho en otros términos: para que una empresa logre sus objetivos, debe desarrollar diferentes
actividades en forma eficiente. Y para esto es necesario la información.

También sabemos que con el afán de adaptarse constantemente a las condiciones cambiantes del
entorno, los gerentes deben tomar decisiones en forma inmediata. Y para que estas decisiones sean
lo más certeras, es sumamente necesario y vital en toda organización contar con un excelente
sistema de información que les permita saber qué curso deben tomar sus empresas.

Vemos que el sistema de información de toda empresa es imprescindible, ya que nos ayuda a
tomar decisiones. Y el sistema contable es parte del sistema de información de una empresa.

Pero vale aclarar que la contabilidad no produce toda la información necesaria para el ente. Sólo es
una parte del sistema de información. Por ejemplo, la contabilidad nos muestra una caída en las
ventas y nos puede suministrar información para localizar sus causas, pero no nos puede indicar si
esa caída es por una deficiencia en marketing o se debe a una recesión general.

Entonces, ¿qué esperamos de la contabilidad?: Que nos brinde información útil para la toma de
decisiones y el control en relación al patrimonio del ente y su evolución.

“La contabilidad es una disciplina técnica (Conjunto de reglas y normas de procedimiento) integrante
del Sistema de Información del Ente, que mediante un proceso ordenado y sistemático de captura de
datos (registro de las operaciones comerciales o hechos económicos), permite el análisis sobre la
evolución de su Patrimonio y sus Resultados, brindado información útil para el PTD (Proceso de
Toma de Decisiones), creando elementos que nutren al Sistema de Control Interno”.

¿QUÉ HACE?: Registra – Analiza – Interpreta y Cuantifica (hechos económicos)

¿QUÉ COSA? La información relativa al patrimonio

¿PARA QUÉ? Para emitir informes útiles para la toma de decisiones y el control.

9 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

El objetivo principal de la contabilidad se puede sintetizar de la siguiente manera:

El suministro de información de la actividad del ente que resulte útil, ponderable, registrable y
confiable económicamente para la toma de decisiones y el control.

La contabilidad nos va a brindar información:

* Respecto a ejercicios pasados: para realizar un análisis comparativo.


* Respecto a ejercicios presentes: para determinar la situación económica, financiera y patrimonial
* Con respecto a ejercicios futuros: para proyectar estados contables.
Por lo expuesto, podemos resumir y remarcar que la contabilidad:

10 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Los destinatarios son aquellos que requieren información contable. Por ejemplo: propietarios,
prestamistas, proveedores, inversores potenciales, empleados, gerencia, directores, economistas,
autoridades impositivas, legisladores, sindicatos, obras sociales, profesores, alumnos y público en
general.

Vemos que existe una amplia y variada gama de destinatarios de la información contable, y como
no todos los destinatarios van a requerir el mismo tipo de información, vamos a dividir a la información
de la siguiente manera:

La información interna normalmente no trasciende a terceros. Algunos informes llegan a tener


un carácter secreto, son confeccionados de acuerdo a normas propias del ente y son utilizados por
usuarios internos (propietarios, directores, gerentes, empleados).

En cambio, la información externa trasciende fuera de la organización y es de conocimiento


público. Pueden utilizarla todos los usuarios y debe confeccionarse cumpliendo las normas legales y
profesionales vigentes. A estos informes se los denomina estados contables y, por lo general, son
utilizados por usuarios externos al ente.

11 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Los estados contables están compuestos por:

Estado de Situación Patrimonial: indica la composición del patrimonio del ente ordenado por rubros
a una fecha dada.

Estado de Resultados: indica las ventas, los costos y los gastos, como así también los ingresos y
los egresos extraordinarios generados durante un período.

Estado de Evolución del Patrimonio Neto: indica las modificaciones del patrimonio neto originadas
por los resultados y las transacciones con los socios (aportes y retiros) durante un período.

Estado de Flujo de Efectivo o Estado de Origen y Aplicación de Fondos: indican los efectos de
las actividades de financiación e inversión realizados durante un período.

Notas y anexos a estados contables: amplían la información de los estados contables, indicando
métodos de valuación y mayor detalle de composición de los rubros.

Normas contables:

Concepto, clases y antecedentes

Cuando definimos NORMA nos referimos a “la regla que se debe seguir o a lo que se debe
ajustar las conductas, tareas o actividades”. Consecuentemente, las normas contables son las
reglas a las que nos debemos ajustar para la preparación de la información contable. Se pueden
clasificar del siguiente modo:

12 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Principios de contabilidad generalmente aceptados


El principio fundamental y la pauta de conducta en el accionar profesional de los contadores
es la equidad.

Según los principios de contabilidad generalmente aceptados: “La equidad entre intereses
opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven o
utilizan datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se
hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal
modo que reflejen con equidad los distintos intereses en juego en una empresa dada”.
Evidentemente, a través de este postulado, se pretende que la información sea justa para los
interesados y que no favorezca a ninguno en particular. Se trata de un principio ético. Pero no es
el único. A este se le suman los principios generales, que sirven de base para la confección de
estados contables. La doctrina los agrupa en tres categorías:

1) Principios que configuran criterios específicos de valuación:


• Valuación al costo
• Prudencia
• Devengado
• Realización

2) Principios que hacen a las cualidades de la información. Se refieren a los requisitos que
debe reunir la información contable:
• Objetividad
• Uniformidad
• Significatividad
• Exposición

3) Postulados dados por medio social-económico:


• Ente
• Bienes económicos
• Moneda de cuenta
• Empresa en marcha
• Ejercicio

Por lo tanto, partimos de un postulado básico y fundamental: la equidad. Es decir, el producto


final del sistema contable debe confeccionarse de tal manera que no favorezca intereses de algunos
interesados en detrimento de otros. Entre la variada gama de interesados tenemos: consumidores,
trabajadores, gerencias, inversionistas, proveedores, consultores, analistas, fisco, Estado,
profesionales, organismos de control, etc.
13 S.C.C.E. CR OMAR AMORE
Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Tanto el que confecciona como el que dictamina sobre ellos, no puede hacer prevalecer ningún
punto de vista particular. Sobre la base de este postulado deben aplicarse los trece principios
generales que analizaremos rápidamente:

Para aplicar un sistema de información es imprescindible contar con una persona física o ideal
(ente), que este en funcionamiento, es decir, que genere operaciones (empresa en marcha). A su
vez, debe tener una vida dividida en periodos iguales (ejercicio) para permitir su comparación. Es
necesario también que la totalidad de sus bienes, derechos y obligaciones sean susceptibles de tener
un valor económico (bienes económicos) y que estén traducidos a un denominador común a la
fecha de cierre (moneda de cuenta).

Además toda la cuantificación debe realizarse desde un punto de vista que sea el mismo para
todos (objetividad), y que todas las situaciones puedan traducirse a los códigos utilizados y
reconocidos por el sistema de información (exposición).

Asimismo, la confección y manejo de las normas contables debe aplicarse en forma consistente
en el tiempo para permitir una comparación (uniformidad), que logre mostrar hechos que alteren el
patrimonio en forma significativa, pero sin perjudicar la presentación razonable de la situación
financiera y el resultado de sus operaciones (prudencia).

Los principios enunciados hasta aquí nos marcan prerrequisitos. Sólo nos quedan los principios
que se refieren a la forma de establecer el resultado económico. Para esto se deben tomar las
variaciones patrimoniales competentes a un ejercicio sin entrar a considerar si se han “cobrado” o
“pagado” (devengado). Esto siempre que la operación que la haya originado este perfeccionada
desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables. Además deben hallarse
ponderados fundamentalmente todos los riesgos inherentes a la operación realizada. Por último,
tenemos el criterio de valuación al costo, ligado al prerrequisito de empresa en marcha, ya que si la
empresa está en liquidación, los activos serán valuados por sus valores de realización.

Valuación al costo: deben formar parte del costo, todas aquellas erogaciones necesarias para que
el bien sea propiedad legal de la empresa y esté en condiciones de ser explotado económicamente.
Por ejemplo, el costo de un rodado estará formado por el precio que pagamos por su compra más
todos los gastos necesarios para que el bien sea propiedad legal de la empresa y esté en condiciones
de ser explotado económicamente.

Prudencia: al momento de elegir entre dos valores se debe decidir de la siguiente manera: para un
elemento del activo se debe optar por el más bajo y para un elemento del pasivo por el más alto.

Devengado: las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado
económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.

Realización: los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea,
cuando la operación que los origina quede perfeccionada.

14 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Las personas y las empresas. Los elementos patrimoniales

El Sistema de Información de las Organizaciones. Esquema General

Un Sistema de Información Contable forma parte del Sistema de Información de las


organizaciones y tiene por finalidad reunir datos de naturaleza contable, analizarlos utilizando un
adecuado tratamiento para crear y mantener archivos, y producir información contable bajo
distintas formas, para distintos usuarios.

15 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Reunir Datos: en un Sistema de Información Contable la mayoría de los datos surgen de los
comprobantes. Los comprobantes son documentos comerciales por medio de los cuales se
formalizan las operaciones o transacciones. Los comprobantes tienen distintas finalidades:

• sirven de constancia de las operaciones realizadas,


• sirven como información de las operaciones efectuadas,
• sirven de base de los registros contables,
• facilitan la tarea de fiscalización y control fiscal.

Procesar Datos: el Sistema de Información Contable utiliza la técnica contable de registro de


operaciones. La contabilidad ha desarrollado un procedimiento lógico, de validez y aplicación
universal, que permite procesar datos y suministrar información contable para distintos usuarios:
propietarios, directores, inversionistas, bancos, Estado, etc.

El proceso de registración contable comprende las siguientes instancias:

- Lectura del comprobante


- Determinación de la operación realizada sobre la base del comprobante.
- Extracción de los datos necesarios para el registro contable
- Registro contable de la operación

Esquema del Sistema de información Contable

16 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Unidad 2. EL SISTEMA CONTABLE Y ELEMENTOS DEL PROCESO


A. FORMULARIOS Y COMPROBANTES:
CONCEPTOS. CLASIFICACIÓN Y CLASES; CONTENIDO; EJEMPLOS.
B. CUENTAS, PLANES Y MANUALES DE CUENTAS:
Conceptos y clasificación. Objetivos. Cuentas de Movimiento, de Orden, Regularizadoras, de
Enlace. Aspectos a considerar en el diseño de Planes de cuentas. Codificación del plan de
cuentas. Confección de un Manual de Cuentas
C. LOS REGISTROS PRINCIPALES Y AUXILIARES:
Concepto. Clasificaciones. Momentos de su utilización. Libros: Inventarios y Balances; Diario
General; Mayor General. Características y contenido.
D. SISTEMAS DE REGISTRACIÓN:
Sistema Directo de Registración. Sistema Indirecto (Centralizado) de Registración. Ventajas.
Registros a utilizar, principales y auxiliares. Impacto de la informatización.

PROCESO CONTABLE

Todo sistema de información tiene entradas (inputs) y salidas (outputs).

a) Las entradas y salidas se refieren al patrimonio del ente, a su evolución en el tiempo, a lo


bienes de propiedad de terceros y a ciertas contingencias.
b) Las entradas son los datos captados.
c) Las salidas son, principalmente, los informes contables.
Todo sistema de información debería:

a) Captar los datos que necesita.


b) Poder procesarlas adecuadamente.
c) Producir informes útiles.

Datos

Procesamiento Contable

Información Contable

17 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

LA CAPTACIÓN DE DATOS

La contabilidad debe registrar efectos de hechos que se producen debido a la interacción del ente
en diferentes ámbitos:

a) Interacción del ente con terceros (compras, ventas, pagos, cobranzas).

b) Interacciones dentro del ente, como la producción propia de bienes o servicios, el uso de
bienes consumibles (artículos de librería, tóner para impresora, resmas de hojas, etc.), o la
toma de algunas decisiones referentes a las actividades del ente (liquidación de mercaderías,
distribución de ganancias, etc.)

c) Interacciones en el contexto (sin participación directa del ente), como el cambio en el precio
del mercado de bienes poseídos por la empresa.

Por lo tanto, deben establecerse mecanismos que aseguren que al sistema contable lleguen datos
sobre todos los hechos susceptibles de registros contables.

¿De dónde obtenemos la información para la captación de datos?

Se obtiene de la documentación respaldatoria de las operaciones, llevadas a cabo por el ente.

La documentación que informa sobre los datos susceptibles de registros está integrada
principalmente, por formularios emitidos en series y en menor medida por otros elementos.
La obtención y conservación de la documentación respaldatoria, es muy importante a parte de su
carácter de input porque:

a) Permite el desarrollo del trabajo de auditores y organismos de fiscalización interna del ente.
b) Suele ser requerida por disposiciones legales (fiscalización impositiva, previsional)
c) Puede ser útil como elemento de prueba en caso de controversias.

FORMULARIOS Y COMPROBANTES: CONCEPTOS. CLASIFICACIÓN Y CLASES; CONTENIDO; EJEMPLOS.

Formularios: Son pieza de papel impreso que proporcionan espacio para hacer anotaciones,
registrar información o instrucciones que han de llevarse o transmitirse a otros usuarios en la
empresa. Constituyen un elemento que siempre y cuando esté autorizado (firmado) podrá servir como
comprobante para garantizar una operación.

Toda empresa requiere documentar sus transacciones y dejar evidencia de todo el trabajo que llevan
a cabo los empleados en forma escrita. Para ello, los formularios constituyen una herramienta que la
técnica contable utiliza para uniformar y facilitar el proceso contable de las operaciones propias de la
organización. Se utilizan para capturar el análisis, interpretación, registro y control de las mismas.

Un formulario es:
a) Una hoja de papel (soporte físico).
b) Con diseño y formas predeterminadas: Empresa – Normas legales/impositivas.
c) Pre – Impreso. Pre – numerados en algunos casos.
18 S.C.C.E. CR OMAR AMORE
Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Es el medio impreso predeterminado donde se vuelcan en forma estandarizada los datos que resultan
necesarios para el proceso contable.

Los formularios constituyen una parte significativa de la documentación respaldatoria de las


variaciones patrimoniales, ellos sirven para registrar, almacenar y transportar datos para tener
información.

Los mismos no siempre exteriorizan variaciones registrables pero son un medio impreso apto para
contener y simplifica los datos que se originan en el curso de las operaciones económicas financieras
repetitivas, permitiendo que sean comunicados al proceso contable de manera uniforme.

Los formularios permiten y facilitan que los datos referidos a hechos y operaciones que producen
variaciones patrimoniales ingresen uniformemente al proceso contable en cuanto a: formato,
contenido y ordenamiento de los datos. El formulario es el soporte físico, pero hay que tener en cuenta
que hoy también existen formularios virtuales. El formulario puede o no dar origen a un comprobante,
pero el mismo no es la fuente que da inicio al proceso, por ejemplo, un cheque hasta que no se llene,
no es un comprobante).

Comprobantes: Los comprobantes son los elementos materiales que evidencian y exteriorizan las
modificaciones ocurridas en el patrimonio del ente. Respaldan las registraciones y sirven como
elementos de información y control.

Constituyen la fuente de la registración ya que dan inicio e impulso al procesamiento contable.

Representan el soporte de entrada al proceso, transformándose luego en soporte de salida,


retroalimentando al sistema.

Los comprobantes de entrada son considerados documentos fuente, y a la salida del proceso se
constituyen en documentación respaldatoria.

La documentación respaldatoria puede coexistir tanto en formularios como en otros elementos:


escrituras públicas, contratos, minutas, etc.

TIPOS DE COMPROBANTES

Estos comprobantes se caracterizan generalmente por tener ciertos datos que hacen referencia a las
partes que participan en la operación, sus datos fiscales, detalles de la compra-venta (producto,
precio unitario, cantidad), fecha en la que se lleva a cabo, etc.

a) Factura: denominación de los intervinientes en la operación, cantidades, precios unitarios y


totales, impuestos, forma y condiciones de pago.

b) Remito: es el documento que acompaña la mercadería en viaje, con destino designado por el
comprador o hacia el ente, en caso de que sea emitido por un proveedor. Generalmente posee
los mismos datos que la factura a excepción del precio, por cuestiones de seguridad.

c) Nota de pedido: se confecciona en el sector que necesita el bien, detallando características y


algunos aspectos relacionados.

19 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

d) Otros comprobantes que podemos nombrar: pedido de cotización, cotizaciones, orden de


compra, nota de recepción, orden de pago, recibo.

De las operaciones mencionadas, solo implican variaciones patrimoniales y la realización de registros


contables:

a) La transmisión de la propiedad de la mercadería recibida (+ mercaderías, - caja o + deudas),


los cuales se valúan con los datos de la factura, o con la orden de compra si esta no hubiera
arribado.

b) El pago (- deudas, - efectivo) documentado con recibo del proveedor, orden de pago y, si
existiere, el cheque pagado.

Los otros documentos mencionados no obligan a efectuar anotaciones contables pero pueden
constituir entradas a otros sistemas.

Dependiendo del tipo de operación que realice el ente, pueden originarse otros formularios, también
de gran importancia, por ejemplo, la adquisición o venta de un inmueble (escritura pública), el alquiler
a pagar mensualmente por el uso de un inmueble (contrato de locación), distribución de ganancias
en una sociedad anónima (acta de asamblea), etc.

Cada vez que el sector contable de un ente toma conocimiento de un hecho debe considerar si posee
dos características fundamentales para ser registrado:

a) Si el hecho interesa desde el punto de vista contable (variación de patrimonio, bienes de


terceros en poder del ente, contingencias).

b) Los efectos del hecho deben ser susceptibles de cuantificación monetaria. Lo que no se puede
medir, no se puede registra.

Clasificación de los comprobantes:

• Según su origen
De origen interno
De origen externo
• Según su contenido
Registrable
No registrable
• Según su uso
De uso interno
De uso externo
• Según la operación que respaldan

20 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Cobros
Pagos
Adquisiciones
Ventas
Otros
Resumen de Tipos de Comprobantes más utilizados. Concepto:

▪ Factura ▪ Recibo
▪ Nota de Débito ▪ Nota de Crédito
▪ Cheque ▪ Cheque de pago diferido
▪ Pagaré ▪ Remito
▪ Orden de pago ▪ Orden de Compra
▪ Resumen de cuenta

Factura: documentación respaldatoria de una operación de compraventa de cosas muebles o


servicios. En ella se detalla la cantidad, calidad, precio unitario e importe total de los bienes o servicios
transados. Es confeccionado por el vendedor, locador o prestador. Este documento tiene carácter
registrable y origina un cargo o débito en la cuenta del cliente.

Recibo: documento comercial que respalda un pago y es emitido por el beneficiario del mismo. Como
respalda un hecho contable, tiene carácter registrable.

Nota de Débito: Documento comercial confeccionado por el vendedor, locador, o prestador, para
efectuar al cliente algún cargo o débito en su cuenta corriente, originado con posterioridad la emisión
de la factura. Tiene carácter registrable

Nota de Crédito: Documento comercial confeccionado por el vendedor, locador, o prestador, para
efectuar al cliente algún descargo o crédito en su cuenta corriente, originado con posterioridad la
emisión de la factura. Tiene carácter registrable.

Cheque: Orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos
suficientes depositados a su orden, en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto.

Cheque de pago diferido: Es un instrumento de crédito que sirve para realizar pagos con fecha
posterior a la emisión

Pagaré: Es una promesa escrita por la cual una persona se compromete a pagar a otra una suma
determinada de dinero, en un plazo indicado en el documento.

Remito: Documento comercial emitido por el vendedor y que acompaña a la mercadería entregada
al comprador; con su firma, este último declara su conformidad respecto a los efectos recibidos y con
posterioridad, le será útil para efectuar la confrontación Remito/Factura. Por su parte para el vendedor
constituye una constancia firme de haber entregado los efectos, y en consecuencia poder exigir el
pago. Es el elemento base para la confección de la factura. Si bien es un documento importante, no
tiene carácter registrable.

21 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Orden de pago: Es un comprobante de origen y de uso interno, mediante el cual se autoriza la


emisión de valores.

Orden de compra: documento comercial que respalda el pedido de determinadas mercaderías


solicitadas por el comprador al vendedor, se detalla la cantidad, precio unitario, forma de pago, forma
de entrega, plazo, etc, no tiene carácter registrable.

Resumen de cuenta: El resumen de cuenta tiene por finalidad detallar las fechas y los documentos
por los cuales el vendedor le ha formulado cargos (débitos) y descargos (créditos) al cliente,
estableciendo el saldo final.

Minuta Contable: todas aquellas anotaciones preliminares que pueden respaldar asientos contables
y que reúnen las características de evidencia, sustento y antecedente suficientes de determinados
hechos económicos registrables para el ente.

CUENTAS, PLANES Y MANUALES DE CUENTAS


Cuentas: Son convenciones que a modo de códigos, se emplean con el objetivo de identificar,
clasificar y agrupar los elementos que intervienen en las operaciones económicas que lleva a cabo
el ente.
Conjunto de anotaciones relacionadas con un mismo objeto.
Memoria que almacenan información contable.
Acumula variaciones patrimoniales de elementos de igual naturaleza.

Partes que la integran

• Parte gráfica: Diseño


• Parte cuantitativa: Importes en números
• Parte literal: Nombre y descripción

Clasificación
Según su función en la registración de las variaciones patrimoniales

Cuentas patrimoniales:
Cuentas de activo - Sus regularizadoras
Cuentas de pasivo - Sus regularizadoras
Cuentas de patrimonio neto: Capital, Reservas y Resultados Acumulados.
Cuentas de resultados:
Cuentas de orden
Cuentas de enlace
Cuentas de movimiento
Según el significado de sus saldos
Acumulativas
Residuales

22 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Según su extensión o contenido

Recompuestas
Compuestas
Colectivas o sintéticas
Simples o analíticas

Cuentas de Movimiento: No forman parte de la estructura patrimonial de la empresa; se las


considera como cuentas transitorias (aparecen cuando la empresa ya ha iniciado sus actividades
comerciales), al finalizar el ejercicio quedan saldadas, por ejemplo: la cuenta COMPRAS.
Habitualmente son cuentas que no figuran en el Estado de Situación Patrimonial o Balance General.

Cuentas de Orden: las cuentas de orden se utilizan para reflejar los derechos y obligaciones
contingentes y actúan como memorias, reflejando hechos o circunstancias que no tienen incidencia
directa en el balance, pero es conveniente reflejar por sus posibles efectos futuros.

Cuentas Regularizadoras: Las cuentas regularizadoras tienen como objetivo ajustar otras cuentas
contables, corrigiendo su valor en determinadas ocasiones en las que la corrección no debe hacerse
sobre la cuenta principal. Por este motivo son cuentas que siempre acompañan a otras.
Por ejemplo, mientras que las cuentas de activo suman por el debe y restan por el haber, las cuentas
regularizadoras de activo hacen lo contrario, es decir suman por el haber y restan por el debe. Lo
mismo ocurre con las demás cuentas regularizadoras.

Cuentas de Enlace: Son aquéllas que permiten registrar una determinada operación u operaciones
en dos o más subsistemas del Sistema Contable. Como la función de estas cuentas es únicamente
la de permitir el registro por separado de una misma operación en diferentes subsistemas, deben
mantener saldos iguales de naturaleza contraria, o bien éstos quedar en cero.

Plan de Cuentas: Es el grupo de cuentas que utiliza una empresa ordenadas en forma sistemática,
facilitando el control parcial y conjunto de la empresa y la toma de decisiones gerenciales. Constituye
el ordenamiento metódico y lógico según la actividad de la empresa, de todas las cuentas que el
proceso contable se valdrá para lograr su objetivo.

Características:
Ordenado
Completo
Elástico o flexible
Homogéneo
Claro
Objetivos de su utilización:

Facilitar el logro de los objetivos de la contabilidad


Suministrar información a la gerencia
Es herramienta imprescindible en el procesamiento de datos a partir de la registración
Facilita la preparación de informes contables.
23 S.C.C.E. CR OMAR AMORE
Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Aspectos a tener presente en su elaboración.

El contenido del Plan de Cuentas puede ser muy amplio o ser breve. Dependerá en
gran medida de la actividad, de la cantidad y Tipo o Clases de operaciones que realice
el ente, la subdivisión en departamentos, la dispersión geográfica, registración directa
o con diarios auxiliares.
Una empresa comercial tendrá probablemente un plan de cuentas más sencillo y breve
que una empresa industrial.
Codificación de un Plan de Cuentas

Codificar un plan de cuentas, implica reemplazar el nombre de cada cuenta por símbolos, ya sean
éstos, letras, números o ambos combinados. El objetivo de la codificación es economizar tiempo y
trabajo, ya que el símbolo utilizado facilitará la memorización de la cuenta, su ordenamiento y su
identificación y localización dentro del plan de cuentas. En los procesos sistematizados-
computarizados es una regla básica.

Manual de Cuentas:

El Manual de Cuentas de una Empresa está compuesto por dos elementos:


El Plan de Cuentas.
El análisis de las cuentas incluidas en el Plan de Cuentas, y las instrucciones para su
utilización.
Con el Manual de Cuentas se pretende dar instrucciones para las tareas administrativas - contables
a través de indicaciones precisas para la utilización de las cuentas, señalando cuando se debitan,
acreditan y el significado de los saldos.

LOS REGISTROS PRINCIPALES Y AUXILIARES:


Registros Contables: Soportes físicos que se vale la teneduría de libros para dejar constancias
escritas de las variaciones patrimoniales producidas por las operaciones o hechos del contexto
respaldadas por los comprobantes.

Concepto: Soportes físicos que permiten la acumulación permanente y el almacenamiento ordenado


y sistemático de la información contable.

Clasificación
- Según el punto de vista funcional:
CRONOLÓGICOS: diario general y subdiarios
SISTEMÁTICOS: mayor general y submayores
- Según el grado de análisis:
PRINCIPALES: diario y mayor general
AUXILIARES: subdiario y submayor
- Según su exigibilidad:

24 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

OBLIGATORIOS: diario general e inventarios y balances


NO OBLIGATORIOS: mayor general

CONTROLES ANTERIORES A LA ENTRADA DE DATOS:

Los hechos que no cumplen determinadas condiciones no deberían ser contabilizados. Esta
determinación de características de la información, constituye dentro del proceso contable LA
SELECCIÓN DE DATOS.

Antes de contabilizar un comprobante o un grupo de ellos, se deben efectuar diferentes controles,


que buscan determinar que:

a) Que no falte ningún comprobante.

b) Que cada uno de los comprobantes recibidos:


• No haya sido contabilizado anteriormente.
• Contenga datos válidos.
• Cuente con todos los datos necesarios.
La no superación de estos controles debe producir el rechazo total o parcial de la documentación
recibida para su contabilización, por ende, la registración no se lleva a cabo debido a la falta de
información en los comprobantes recibidos.

ANALISIS DE LOS DATOS A CONTABILIZAR:

Una vez que cumplimos con los pasos anteriores, debe procederse sobre los comprobantes con un
análisis conceptual para establecer de qué modo afectan a los elementos de la información contable,
por ejemplo, en el caso de una compra de mercaderías, podríamos analizar que:

a) Aumento en la existencia de mercaderías.

b) En el caso en que la compra sea a crédito o pago de contado, tendremos un amento de pasivo
(deudas), o una disminución del activo (caja o bancos).

c) En caso en que la compra sea a crédito, el costo el interés debe ser imputado al periodo de
financiación.

REGISTROS INICIALES:

Los datos contables se anotan en registros cronológicos y temáticos. Así, una compra, podría
anotarse, por ejemplo, en un borrador de asiento y luego en el libro diario. Los sistemas contables
utilizan la mecánica general de registración por partida doble, el cual es un método por el cual las
anotaciones referidas a cada hecho, se efectúan en no menos de dos cuentas.

"Las cuentas son los principales elementos utilizados para la anotación y la acumulación de datos
contables”.
Estos elementos hacen referencia a:
25 S.C.C.E. CR OMAR AMORE
Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

• Los bienes y derechos de propiedad del ente (activo), obligaciones con terceros (pasivo), o al
patrimonio en general.
• Los bienes de terceros en poder del ente.
• Ciertas contingencias.
Con respecto a los registros cronológicos nombrados al principio podemos decir que son
registraciones inmediatas que se realizan en el orden en que se producen a excepción de los
devengamientos continuos, como por ejemplo, las remuneraciones, intereses, alquileres y
depreciaciones, si los periodos contables son mensuales, el 30/06 se contabilizan las depreciaciones
devengadas en ese mismo mes, el 31/07 las de ese mes, etc.

Son registros cronológicos:

a) Los borradores de asientos;

b) Resúmenes de datos ingresados automáticamente al sistema contable, preparado por otros


sistemas computarizados;

c) Los libros diarios, que son libros que se llevan debido a exigencias legales.

d) Los denominados subdiarios, que son destinados exclusivamente a una operación concreta
que se repite varias veces dentro del ejercicio. Estos subdiarios sirven para que, al final la
jornada laboral, todas esas operaciones realizadas puedan asentarse en un solo registro,
dentro del libro diario.

ALMACENAMIENTO:

La contabilidad almacena información en forma permanente. Así, en alguna parte del sistema
contable, se guarda el dato sobre las ventas acumuladas hasta el momento o los elementos
necesarios para su cálculo inmediato. La forma de almacenar la información ya procesada debe
facilitar la realización de correcciones, comparaciones y acumulaciones, así como la preparación de
informes.

En el caso de que dispongamos de una contabilidad computarizada, podría ser preferible no grabar
los saldos en los archivos electrónicos y calcularlos cuando se preparan informes que los incluyen.
De este modo se reduce el tamaño total de los archivos necesarios para el funcionamiento del sistema
(se realiza algo parecido a los subdiarios).

PREPARACION DE INFORMES:

Para la preparación de los informes contables se emplea la información almacenada para el


sistema. Cuando es necesario, se practica agrupaciones o comparaciones de los datos disponibles.
Por ejemplo, si al usuario le interesa solamente el total de las disponibilidades, se suman todos los
saldos que representen efectivo, este en poder del ente o depositados en cuentas bancarias.

26 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Los agrupamientos o comparaciones a efectuar dependen de los criterios que haya establecido el
usuario de dicho informe, en materia de contenido y forma de estos.
Los informes principales, a los que más uso se les da, son:

a) Informe de uso interno exclusivo: se realiza para fines administrativos, donde el administrador
está constantemente en contacto con la empresa, tiene acceso a los libros de contabilidad y
en general todas las fuentes de información a su negocio están a su disposición. Los
resultados de su trabajo son más positivos debido a que el analista esta mejor informado de
las peculiaridades y movimientos de la empresa.

b) Estados contables: como representantes de este grupo de informes podemos destacar a:

• Estado de resultados: resumen financiero de los resultados operativos de la empresa durante


un periodo determinad. Los más comunes son los que abarcan un periodo de un año
finalizando n una fecha específica, generalmente, coincidente con el año calendario.

• Balance general: presenta un estado que resume la posición financiera de una empresa, en
un momento determinado. Expresa una comparación entre los activos y sus financiamientos.

SISTEMA DE REGISTRACIÓN
Sistemas Directos de Registración: Es aquel en el cual todas las operaciones y hechos con
repercusión patrimonial son registradas en un único diario y luego en un único mayor
Tiene muchas limitaciones.

Esquemas - Registros
• Hechos y operaciones que provocan variaciones patrimoniales objetivamente medibles:

Libro diario
Libro mayor
Balance de comprobación de sumas y saldos
Libro inventarios y balances
Desventajas del sistema:

Las operaciones son registradas en un único LIBRO DIARIO.


Es aplicable en negocios de poca envergadura, con un número de operaciones relativamente
bajo.
Imposibilidad material de registrar más de un asiento por vez.
Imposibilidad de practicar asientos mientras se procede a la mayorización.
Imposibilidad de dividir el trabajo.
Sistema Indirecto: Parte de las críticas que se efectuaron al sistema de registración directo se
referían a la carencia de información analítica y detallada de las operaciones del ente. O en
contraposición la falta de información sintética -si utilizaba cuentas analíticas o simples-. Este sistema
incorpora la utilización de libros auxiliares.
27 S.C.C.E. CR OMAR AMORE
Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Los registros que utiliza son:

Diario General.
Mayor General.
Subdiarios o Diarios Auxiliares.
Submayores o Mayores Auxiliases.
Inventarios y Balances.
La teneduría de libros para responder a los requerimientos de análisis acudió a la descentralización
de los registros, incorporando registros analíticos como los diversos subdiarios y mayores auxiliares
que recopilan información detallada. Luego para satisfacer los requerimientos de información
sintética, pasó a la centralización contable, reuniendo las anotaciones de los libros auxiliares en libros
principales.

Libro Diario: El libro diario registra cronológicamente los hechos y operaciones que provoquen
variaciones patrimoniales. La fecha de registración es la que se corresponde con el hecho sustancial
que evidencia tal hecho u operación.

Normalmente un asiento diario se refiere:

A una operación en particular.


A un conjunto de operaciones de similar naturaleza.
A devengamientos ocurridos durante el período, que por razones prácticas se registran
diferidamente al cierre del período.
Características:

Cada anotación referente a un hecho u operación constituye un “asiento”.


Se numeran y se fechan los asientos.
Cumple dos funciones fundamentales: presenta la secuencia cronológica de la transacción de
la empresa y proporciona datos sumarios de cada operación.
Las fuentes de registración son básicamente: comprobantes, papeles de comercio,
instrumentos públicos o privados y formularios.
Otorga información histórica de todas las operaciones.
No brinda información sobre la situación patrimonial y de resultados.
Libro Mayor: El libro mayor es un registro de segunda entrada, sistemático, donde las operaciones
se anotan por tema.

De acuerdo al soporte físico podría consistir en:


Un libro encuadernado.
Un libro de hojas sueltas que se atornillan.

28 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Un fichero.
Cuando se emplea PC las cuentas no existen como tales sino que la computadora imprime
para un período dado los movimientos y saldos de una o más cuentas.
Características:

Resume el movimiento de cada cuenta clasificándolas según su función dentro del proceso
contable (por su naturaleza) apropiadamente
No es obligatorio pero fundamental a efectos de manifestar la expresión dinámica y analítica
de cada cuenta.
Libro de Inventarios y Balances: Registra el detalle valorizado de la universalidad de los bienes y
derechos a favor del empresario, así como sus obligaciones, determinando por diferencia el capital
de la empresa.

Características:

De uso esporádico
Se vuelca a fin de cada ejercicio:
La descripción detallada de todos los bienes, derechos y obligaciones de un ente en un
momento determinado, agrupados por elementos patrimoniales y debidamente valuados
(inventario);
Los estados contables de uso externo, memoria, informe de auditoría e informe del síndico

29 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

SEGUNDA PARTE: SUBSISTEMAS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE.


Unidad 3 SUBSISTEMAS DE COMPRAS, PROVEEDORES Y STOCK. SUBSISTEMA DE VENTAS
Y CLIENTES
A. COMPRAS:
Importancia de la función Compras. Instrumentación: normas internas; Vinculaciones con
otros subsistemas. Stock: Conceptos de stock mínimo, máximo y punto de pedido
B. VENTAS:
Tipos de operaciones. Instrumentación: normas, circuitos Vinculación con otros sistemas.
Métodos de costeo de ventas. Alternativas: PEPS, UEPS Y PPP
C. PROCESAMIENTO CONTABLE Y COMPROBANTES USUALES:
Distintos tipos. Circuitos administrativos y documentales. Bonificaciones. Descuentos.
Devoluciones. Casos especiales y particulares. Análisis de sus efectos patrimoniales, ciertos
y contingentes. Archivos.

COMPRAS:

¿Por qué es importante la gestión de compras para una organización o una empresa?
Las compras son importantes, porque son una parte fundamental para el desarrollo óptimo de una
empresa, representan un ACTIVO para las organizaciones, por lo cual su adecuada gestión puede
disminuir los costos operacionales, generar un incremento en los beneficios y en la rentabilidad de
una empresa,
También condicionan la calidad del producto final, (empresa productora), pues podrían ser materias
primas, maquinarias u otros elementos que intervienen en el proceso de producción de cierto
producto.

INSTRUMENTACIÓN

Para que las organizaciones o departamentos funcionen en forma coordinada y dinámica, se debe
aplicar cierto control, tratando de dejar establecidos los objetivos así como, los procedimientos
necesarios para un efectivo funcionamiento.
La instrumentación dependerá del tamaño de la organización, un departamento de compras puede
funcionar:

• Departamento independiente y autónomo: en grandes empresas

• Departamento integrado al sector administrativo: en empresas más pequeñas, o que prestan


servicios (no tienen gran magnitud de insumos)

• Departamento integrado al dpto. de producción o almacenes: empresas que desarrollan


actividades industriales.

El departamento de compras no es autónomo para realizar compras, debe existir un


circuito de pasos a seguir, y recibe pedidos de otros sectores de la empresa.
Los aspectos que debe considerar un departamento de compras pueden ser:
30 S.C.C.E. CR OMAR AMORE
Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

• Cantidad a comprar
• Tiempo y oportunidad para efectuar la compra
• Precio de la compra
• Calidad de los bienes a comprar
STOCK:

Se refiere al conjunto de existencias que forman parte de un almacén (deposito). Se trata de un


conjunto de bienes, destinados normalmente a la venta (o también para el proceso de producción) y
que temporalmente se encuentran custodiados en un depósito habilitado especialmente para el
almacenaje, esto genera una mejora en el servicio a los clientes ya que no existirían faltantes, de
mercaderías, materiales o recursos (en el proceso), pero también puede generar inmovilización de
capital, gastos de conservación, limpieza, seguros alquileres, personal, etcW lo más conveniente es
encontrar un equilibrio entre ambas situaciones, para esto deberemos tomar en cuenta las variables
que pueden suceder en el entorno y apoyarnos en predicciones de consumo, lo que no es nada fácil.

• Stock máximo: es la mayor cantidad de existencias (productos) que se pueden mantener en


depósito, en función de los costos que deben soportarse. A las empresas les interesa,
mantener grandes cantidades de inventarios cuando:

1. Los costos de almacén son bajos


2. Se especula un incremento de la demanda del producto.
3. Se esperan fuertes subas en el precio de los materiales o MP.
• Stock mínimo: es la menor cantidad de existencias que dé necesita mantener en depósito
almacenadas, y poder cumplir normalmente con los clientes, conviene tener un inventario bajo
cuando:

1. Los costos de almacenaje son elevados


2. La demanda de productos es estable, y esto reduce el riesgo de generarse una ruptura
de stock (que el cliente solicite un producto y no haya suficiente para satisfacer la
demanda.)
3. Se esperan bajas en los precios
• Punto de pedido: es el nivel de existencias, en el cual se debe realizar el pedido al proveedor
para reaprovisionar el depósito. Cuando se realiza el pedido debe tenerse en cuenta el tiempo
en que el proveedor tardara en entregarlo, para no quedar debajo del stock mínimo.

VENTAS:

Son una serie de operaciones mediante las que la empresa llega a sus compradores,
consumidores finales o sus canales de distribución para colocar sus productos o servicios.

TIPOS DE OPERACIONES:

A) Según la características del cliente:


31 S.C.C.E. CR OMAR AMORE
Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

• Ventas locales, exportaciones


• Ventas minoristas: es una empresa o persona que vende productos al consumidor final.
Compra productos en pequeñas cantidades a fabricantes o importadores, o a través de un
mayorista.
• Ventas mayoristas: es aquel comercio que vende al por mayor, compra mercaderías al
productor o a otro mayorista.

B) Según la recepción del pedido:


• Vende en salón: el vendedor atiende sus clientes en su local de ventas.
• Venta por corredores: vendedores visitan al cliente, ofrecen su producto y si se concreta la
venta, toman el pedido.
• Ventas por teléfono o correo: el comprador se comunica con el vendedor.

C) Según condiciones de pagos convenidos:

• Ventas a contado, a crédito (cuenta corriente, cuotas cuentas con o sin garantía, pagares)

D) Entrega directa de producto o vía intermediarios.

NORMAS ESPECÍFICAS DE CONTROL INTERNO:

1) Separación de funciones:

El que vende no debe tener acceso a registros de stock y de cuentas de ventas.


La venta separada de la concesión del crédito (no otorga a crédito a clientes insolventes)
Ventas separadas de fracturación.

2) Aprobación de la venta:

Fijar políticas de venta, otorgamiento de créditos, determinación de precios.


Aprobación a cargo de funcionario responsable de créditos en cuanto al saldo de deuda de cliente,
notas de pedido aprobado pero no registrado e importe de nota de pedido.

MOVIMIENTO DE BIENES:

Circulación de mercaderías respaldada por comprobante firmado por responsable del sector que
recibe. Considerar cobertura por riesgo de traslado de la mercadería.

DOCUMENTACIÓN:

Notas de pedido, remitos y facturas pre enumeradas, se archivan por orden numérico como
primordial. Otros sector hará el control del contenido del documento respaldatorio.

32 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

CONTROL DE LA FACTURACIÓN:

Se trata de cobrar correctamente las facturas a sus clientes para no tener problemas de liquidez.

CIRCUITO:

1) Recepción del pedido: lo capta el vendedor mediante una nota de pedido que es valorizado
por registración de ventas según condiciones de ventas.

Nota de pedido o de ventas: la emite el vendedor al recibir pedidos con condiciones de pago.
Original: cliente
Duplicado: empresa
Triplicado: empresa
Cuadriplicado: vendedor

2) Aprobación Del crédito: departamento de crédito recibe nota de pedido y verifica si otorga o
no el crédito.

3) Preparación del pedido: almacenes reciben nota de pedido, controla la existencia para
preparar mercadería y los remitos para expedición, si no hay solicita a producción su
reposición.

El remito, lo emite el vendedor para entregar lo vendido en el domicilio indicado por el


comprador, detalla y acompaña la mercadería para comprobar su entrega. Es firmado por el
que recibe el pedido. Al que vende, le sirve para controlar la mercadería del almacén. Al que
transporta, organizar y controlar entregas, es la prueba de haber entregado lo vendido y
derecho a cobrarlo. El comprador controla lo recibido con nota de perdió u orden de compra
y con la factura que recibirá.
Original y duplicado: transportista, el duplicado vuelve firmado a expedición con el remito se
hace la baja en fichas de stock.

4) El despacho: expedición recibe la mercadería pendiente de entrega junto al recibo y realiza


las entregas. Decide recorrido y medio de transporte a utilizar. Confecciona hoja de ruta.

5) Facturación: la contaduría, en base a la copia del remito genera las facturas (de compra) emite
el vendedor al entregar mercadería, es un detalle de lo vendido, notifica o comunica deuda y
plazo de pago.

6) Registración: a cargo de contaduría. Pase diario de operaciones al subdiarios de ventas y de


actualizar cuenta corriente del cliente. Asiento de resumen de ventas.

Métodos de descarga / Salida de Inventarios.

Cabe aclarar antes de introducirnos en el tema, que Valuar un Stock es una tarea distinta y
corresponderá analizar en específico más adelante, pero a modo de conceptos y aclaraciones previas
y generales, debemos decir que las existencias finales (inventarios de mercaderías del Rubro Bienes

33 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

de Cambio), se valuaran como regla contable “al costo de reposición o valor de mercado, el que fuera
menor”.
A estos fines, se entiende por valor de reposición es el representado por el costo que fuera
necesario incurrir para la adquisición o producción de los bienes, y como valor de mercado debe
entenderse el valor neto que se obtendría por la venta de los bienes en términos comerciales
normales.
Dicho esto, la metodología de descarga del inventario que posee la empresa para asignarle valor
al costo de la mercadería vendida, a una fecha determinada, que puede ser generalmente una
práctica de cierre de ejercicio, no es tarea fácil, sobre todo cuando los volúmenes y precios de las
unidades de entrada son muchos y variados.
Se dispone de varios métodos válidos y su elección dependerá de ciertas circunstancias o
consideraciones de la dirección de la empresa.
Métodos de descarga de inventarios a analizar:
• Primeras Entradas, Primeras Salidas: PEPS o FIFO término en inglés.
• Ultimas Entradas, Primeras Salidas: UEPS o LIFO término en Inglés.
• Costo Promedio: CP.
• Costo Promedio Ponderado: CPP.
• Identificación Específica: IE.
Características
Primero Entrado Primero Salido (P.E.P.S.)
Este es un método muy popular para asignar los costos a las unidades de inventario. Se basa en el
supuesto de las primeras unidades recibidas, son las primeras usadas o vendidas y que las unidades
que se tengan en existencia son las últimas recibidas. Este supuesto no es necesariamente cierto
desde el punto de vista del movimiento físico de las unidades, sin embargo, la mayoría de las
empresas tratan de manejar sus mercancías de esta manera para evitar el deterioro de las unidades
más viejas.
Esta forma de imputación sigue el flujo físico de los bienes, dado que se supone que las empresas
van vendiendo en primer lugar aquello que fue adquirido en períodos más lejanos.
Ultimo Entrado Primero Salido (U.E.P.S.)
Este método parte del supuesto que las últimas unidades recibidas son las primeras en usarse. Este
supuesto no corresponde al movimiento físico de las unidades. La finalidad de este método es la de
enfrentar en el estado de ganancias y pérdidas los precios de compra más recientes, con los ingresos
del período.
Costo Promedio Ponderado
Un tercer método para el cálculo de los costos de los inventarios consiste en determinar el costo
unitario promedio ponderado, en relación con las diferentes cantidades de bienes que han sido
adquiridos a distintos costos.

34 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

El costo unitario promedio ponderado se obtiene: dividiendo el costo total de las unidades de que se
dispone, en un momento dado, por el número total de unidades disponibles para la venta.
Identificación Específica
Una alternativa también empleada en la práctica, pero en una escala menor, es la de computar el
costo de los productos vendidos en función de los que corresponden a cada una de las unidades
enajenadas. Es decir, que en cada caso debe identificarse específicamente el costo de la unidad
vendida.
Este método se puede utilizar con facilidad cuando cada artículo es único en su género, cuando son
mercancías identificables y de precio unitario elevado.
Método Costo Promedio: Se basa en el costo promedio simple del inventario durante el período

- Se determina sumando los costos abonados en cada oportunidad y dividir ese total por la cantidad
de valores sumados. Sería una especie de determinación de promedio simple.

Método Precio Promedio Ponderado: Se basa en el costo promedio del inventario durante el
período ponderado por sus cantidades respectivas.

- Determinar el costo del inventario inicial multiplicando la cantidad de unidades al inicio por su costo
- Determinar el costo de todas las compras multiplicando la cantidad de unidades compradas por su
precio
- Obtener el costo total de mercancías disponibles para la venta mediante la suma de las resultados
anteriores (CT)
- Obtener la cantidad total de unidades disponibles para la venta (NT)
- Obtener el costo promedio de las mercancías dividiendo CT entre NT.
- Obtener el costo de las mercancías vendidas multiplicando el costo promedio de las mercancías por
el inventario final

Método de Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS)

Este método presenta el inventario final a su costo más actual. Cuando aumentan los costos de
inventario (aumento de precios) este método da como resultado una utilidad más alta y por tanto un
impuesto sobre la venta mayor.
Los primeros costos que entraron al inventario son los primeros costos que salen al costo de las
mercancías vendidas.

- Determinar el costo del inventario inicial multiplicando la cantidad de unidades al inicio por su costo
- Determinar el costo de las compras multiplicando la cantidad de unidades compradas por su precio
- Obtener el costo total de mercancías disponibles para la venta mediante la suma de los resultados
anteriores (CT)
- Cálculo del costo del inventario final: es suma de los costos por las cantidades que componen el
inventario final (Ci)

35 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

- Obtener el costo de mercancías vendidas, calcular la diferencia entre el costo total (CT) y el del
inventario final (Ci)

Método de Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS)

Este método presenta el costo de las mercancías vendidas a un costo más actual. Cuando
aumentan los costos de los inventarios este método produce el costo de mercancías vendidas más
alto y la utilidad más baja, minimizando el impuesto sobre la venta.

Los últimos costos que entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de las
mercancías vendidas

- Determinar el costo del inventario inicial multiplicando la cantidad de unidades al inicio por su costo
- Determinar el costo de las compras multiplicando la cantidad de unidades compradas por su precio
- Obtener el costo total de mercancías disponibles para la venta mediante la suma de los resultados
anteriores (CT)
- Cálculo del costo del inventario final: como la suma de los costos por las cant que componen el
inventario final (Ci)
- Obtener el costo de mercancías vendidas, calcular la diferencia entre el costo total (CT) y el del
inventario final (Ci)
Se venden primero las mercancías con menos antigüedad en el inventario.

EJEMPLO DE APLICACIÓN:

Aplicación de cada uno de los métodos para la fijación del costo de mercancías en el inventario.

Concepto Cantidad Costo unitario Valor total

Inventario inicial 10 Unid. $ 10.000 $ 100.000

Compras 30 Unid. $ 15.000 $ 450.000

Cantidad total 40 Unid. $ 550.000

Ventas periodo 35 Unid.

Inventario final 5 Unid.

Promedio

∑ costos = $ 10.000 + $ 15.000 = $ 12.500 por unidad.


Cant. de costos 2

El valor del inventario final = 5 Unid. * $12.500 = $ 62.500


36 S.C.C.E. CR OMAR AMORE
Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Promedio Ponderado

Valor total = $550.000 = $13.750 por unidad.


Cantidad total 40

El valor del inventario final = 5 Unid. * $13.750 = $ 68.750

PEPS o FIFO: Valor del inventario final por= 5 Unid. * $15.000 = $75.000
El inventario final queda valorado al costo de la última mercancía comprada.

UEPS o LIFO: Valor del inventario final por= 5 Unid. * $10.000 = $50.000
El inventario final queda valorado al costo de la primera mercancía en existencia.

Análisis comparativo final:


Promedio $ 68.750

PEPS $ 75.000

UEPS $ 50.000

Al analizar los tres métodos se puede sacar como conclusión que la valoración más baja es la
obtenida con el UEPS, la más alta con el PEPS y una valoración intermedia con el promedio.

BONIFICACIONES:

Se llama bonificación al acto y resultado de bonificar: Otorgar a alguien un descuento sobre un


monto que debe abonar o un aumento sobre una cantidad que debe recibir.

Bonificaciones de compra: constituyen rebajas de precios obtenidas en virtud de volúmenes


adquiridos (no son descuentos financieros). Son reducciones en el costo de los bienes comprados
por razones comerciales.

Puede registrarse utilizando cuentas de movimiento o sin ellas, considerando importes netos.
• Con cuentas de movimiento: bonificaciones s/ compra.

• Sin cuentas de movimiento: mercaderías, proveedores por el costo de incorporación más gastos
necesarios neto de bonificaciones.

Bonificaciones de venta: constituyen rebajas del precio de ventas, otorgado por los volúmenes
comercializados (no son descuentos financieros). Son reducciones en los ingresos de los bienes
vendidos por razones comerciales. En contra posición para el comprador representa una
reducción del costo de incorporación de los bienes o servicios adquiridos. Puede registrarse
utilizando cuentas de movimiento o sin ellas, considerando importes netos.

• Con cuentas de movimiento: ventas – bonificaciones s/ ventas.

37 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

• Sin cuentas de movimiento: clientes- cobro a depositar a ventas por el precio, neto de
bonificaciones.

Descuentos:

Constituyen rebajas a causa de las condiciones de pago. Tienen carácter financiero. Son
reducciones por pagos/cobros anticipados, correspondiente a los intereses no devengados por la
cancelación/cobro ante de la fecha prevista.

Devoluciones:

Surgen cuando los productos recibidos o enviados no cumplen con las condiciones pactadas
(calidad, cantidad, etc.)
A diferencia de las bonificaciones, se producen desplazamientos de los bienes. Puede producirse
en dos sentidos, en caso de una devolución de una compra efectuada por el ente a un proveedor, o
de una devolución hacia el ente por parte de un cliente, luego de realizada la venta.
Estos movimientos requieren ajuste a la contabilidad para reflejar la salida de mercaderías recibidas
y posteriormente devueltas a nuestros proveedores o el reingreso de productos vendidos y devueltos
por el cliente.

38 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Unidad 4. SUBSISTEMA DE FONDOS Y SUBSISTEMA DE PERSONAL

A. FONDOS Y COMPROBANTES USUALES VINCULADOS:


Concepto Pagos. Cobranzas: instrumentación y circuitos administrativos. Planilla de caja.
Tipos Efectos patrimoniales. Circuitos documentales. Comprobantes de cajeros automáticos.
Cheques: clases y régimen legal vigente. Pagarés emitidos y recibidos. Descuento de
documentos. Archivo
B. CONTROL CONTABLE E INFORMES DEL SUBSISTEMA FONDOS:
Normas de control interno contable de tesorería. Procedimientos de control: arqueos;
conciliaciones; oportunidad de su realización, análisis de saldos.
C. ELEMENTOS DEL SUBSISTEMA DE RECURSOS HUMANOS:
Funciones del departamento de RR.HH. Ubicación en la organización La CUIL. Breve reseña
de: tipos de remuneraciones, asignaciones familiares, aportes personales y retenciones. Los
Sindicatos. Las A.R.T.
D. REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN LABORAL:
Legajo del personal. Planillas de liquidación de sueldos y cargas sociales. Vales de anticipos.
Recibos de sueldos. Libro Sueldos y Jornales. Cargas sociales, seguros e impuestos. Registro
único laboral. Requisitos. Informes emitidos por el subsistema.

Subsistema de administración de fondos.


Concepto
Fondos es la existencia de dinero en efectivo en caja y banco del país y del exterior y otros valores
de poder cancelatorio y liquidez similar.
Se incluyen: cheques de terceros a la vista, giros postales, depósitos a plazo fijo a la fecha en medida
que tengan disponibilidad inmediata, movimientos con cajeros automáticos, cheques de terceros
diferidos que serán utilizados como medio de pago.
El poder cancelatorio es la capacidad de servir como medio de pago y la liquidez es la irrestricta
posibilidad de su utilización inmediata.
Se suelen entender por fondos a las siguientes cuentas: caja, cobranzas o recaudaciones a depositar,
banco xx c/c, moneda extranjera, valores al cobro, plazos fijos, cheques de pago diferido.
Subsistema fondos
El subsistema fondos en realidad surge del funcionamiento y confluencia de los pagos y cobranzas,
de donde se puede visualizar todas las interrelaciones. Forma parte del subsistema de información
contable y que representa en forma teórica todas las actividades de la función fondos en su aspecto
contable.
“Función fondos”: La función fondos hace referencia a todas las actividades relativas a la
administración de fondos de un ente en general.

39 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Departamentalización del subsistema Que exista en el ente un departamento de fondos dependerá


de su importancia relativa frente a las demás funciones y tamaño de la organización.
Actividades que desarrolla el departamento:
− Administración de fondos de un ente en general.
− Custodia de fondos.
− Guarda de documentos y valores.
− Responsable de los cumplimientos de pagos a proveedores, acreedores diversos, empleados,
propietarios, etc.
− Responsable de efectuar las cobranzas de clientes, préstamos, deudores varios, etc.
− Administración de fondos fijos.
Es importante dentro del ente porque es el responsable de dos operaciones básicas del ente, cobrar
y pagar. Además de estar a cargo de las colocaciones de fondos excedentes.
Función financiera dentro del ente
Las normas internas serán sobre los siguientes rubros o temas:
− Cobranzas.
− Depósitos.
− Destino de fondos.
− Movimientos bancarios: apertura de cuenta, tipos, personas autorizadas para operar.
− Arqueos, conciliaciones, periodicidad.
− Política de otorgamiento de créditos.
− Recurrir a fuentes de fondos: obtener préstamos bancarios, normas sobre plazos, garantías, etc.

Cobranzas
La operación básica de cobranzas puede conceptualizarse como el conjunto de operaciones
necesarias para transformar un activo exigible, documentado o no, en un activo líquido
(disponibilidades).
Llamamos cobranzas al ingreso de dinero en efectivo en cheques de terceros, giros y/o postales.
El origen de las cobranzas puede ser por: ventas al contado, cobros efectuados a clientes por ventas
financiadas, cobros de ventas con tarjeta de crédito, alquileres, comisiones, intereses.
Los cobros son esencialmente operaciones permutativas, interviniendo en su registración cuentas
patrimoniales. Hay situaciones en las cuales el cobro y la operación de venta ocurren en forma
conjunta, en cuyo caso es habitual la registración directa y conjunta del ingreso de efectivo y la venta
utilizando una cuenta de resultado (Ventas), que exteriorizan dos operaciones del ciclo operativo.
Comprobantes vinculados al ingreso de fondos: facturas de ventas al contado, recibos de cobros,
rendición de cobradores, liquidaciones bancarias de cobranzas, boleta de depósitos bancarias de los
clientes, cheques propios cobrados, documentos a cobrar, extractos bancarios, préstamos bancarios,
40 S.C.C.E. CR OMAR AMORE
Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

depósitos de cuentas recaudadoras de los cobradores, comprobantes de cajeros automáticos, planilla


de caja ingresos y egresos.
Depósitos
En general por medidas administrativas el producto de las cobranzas es depositado en forma parcial
o total en cuentas corrientes abiertas en nombre del ente en uno o varios bancos. Este sistema facilita
el control de los recursos y mejora las condiciones de seguridad.
Modalidades:
− Depósito parcial: el ente mantiene total o parcialmente el efectivo recaudado por la cobranza y
deposita los cheques en varias cuentas bancarias.
En este caso es conveniente utilizar la cuenta caja para registrar el efectivo y la cuenta valores a
depositar para los cheques.
− Depósito íntegro o total: el total de las cobranzas se depositan en uno o varios bancos, para la
registración se pueden utilizar: una sola cuenta para el total recaudado (cobranzas o recaudaciones
a depositar), o la cuenta caja para el efectivo y la cuanta valores a depositar para los cheques
recibidos.
Implicará la existencia de un fondo permanente para hacer frente a los gastos menores, reflejado en
la cuenta “Fondo Fijo.”
Pagos
Conjunto de operaciones necesarias para la cancelación de una obligación contraída, esto implica
una disminución de disponibilidades y por consiguiente también se producirá una disminución de
deudas.
Los pagos provocan salida de dinero en efectivo, o de cheques de terceros en poder del ente, de
cheques de la empresa o pagos por débitos automáticos en cuentas bancarias para la cancelación
de pasivos. Generalmente se concretan para la cancelación de pasivos previamente asumidos por la
empresa.
Los pagos dan origen a operaciones permutativas, generan un débito a las cuentas representativas
de las obligaciones canceladas (proveedores, acreedores, honorarios a pagar, remuneraciones a
pagar, etc.) y la acreditación de caja o banco xx cuenta corriente, conforme a la forma de pago.
Cuando la obligación nace y se cancela en el mismo momento, el débito será una cuenta de activo
(mercaderías) o de gastos (honorarios, alquileres) y se acredita caja o banco. No existirá el
desdoblamiento de la operación de compra y del pago.
Comprobantes vinculados al egreso de fondos: factura de proveedores de contado, orden de pago,
recibo de pago, cheques en todas sus modalidades, planillas y recibos de liquidación de haberes,
documentos a pagar, boletas de depósitos bancarias, extractos bancarios, constancia de pagos de
impuestos, constancia de pagos de aportes, planilla de caja de ingresos y egresos, resumen bancario
de débitos automáticos.

41 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Circuitos documentales y administrativos: son los circuitos o rutinas que deben seguir para
ingresos o egresos de fondos.
De las cobranzas: se vincula con las ventas realizadas. Las modalidades pueden ser:
− En efectivo: relacionada con la política de descuentos y bonificaciones, se da en el caso de las
ventas al mostrador.
− Con cheques o valores: imputación inmediata. Por razones de seguridad es conveniente la
existencia de normas en cuanto a las características del cheque a recibir.
− Por giros, correo, depósitos en cuenta corriente: el recibo se envía a posteriori, una vez acreditada
la recepción de fondos.
− Por rendiciones de cobradores: depende si envían por correo, depositan o rinden personalmente.
− Con documentos: existirá la emisión de un recibo por la recepción de los fondos y devolución del
documento. El circuito será diferente si se descontó el documento del cliente en el banco.
− A través de bancos: el cobro lo realiza la institución financiera, quien rinde periódicamente a través
de una planilla de cobranzas y acredita en la cuenta.
De los pagos: se vincula con la cancelación de pasivos contraídos por la empresa. Emite
autorizaciones y realiza el pago a su término y/o conforme a la disponibilidad financiera. Recibe el
recibo del proveedor, toma nota del pago, los registra en Banco y archiva recibo con orden de pago.
Los destinatarios y las modalidades del pago son diferentes:
− Efectivo por caja: solo se permite hasta $999 o sumas menores por fondo fijo.
− Por banco: puede ser con cheque propio a la vista o diferido, cheques de terceros endosados, o a
través de transferencias bancarias o del cajero automático.
− Con documentos a pagar: puede ser con garantías documentadas cuando se requiere mayor plazo
o son sumas mayores.
− Con endoso de documentos a cobrar: opera como un pago en especie ya que se produce la
cancelación del pasivo con la transferencia del derecho.
− Pago de sueldos y jornales: siempre abona tesorería y se envía recibo a contaduría, quien lo
registra.
− Pagos para la constitución de fondo fijo.
− Rendición de fondo fijo: este subsistema rinde a contaduría los comprobantes que respalden la
planilla de fondos, contaduría controla, emite orden de pago y la envía a tesorería que es quien libra
el cheque. Contaduría procede a la registración en el diario general a si sea que se utilice sistema
indirecto o directo.
Vinculación con el sistema de Contabilidad
− Emitirá las minutas contables para confeccionar los asientos de movimientos de fondos.

42 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

− Con registración indirecta, periódicamente emitirá las minutas para la confección y registro del
asiento resumen de los subdiarios de pagos y cobranzas.
− Emitirá el resultado de determinados controles (arqueos, conciliaciones).
− La incorporación o baja de los medios de cobros y/o pagos, los que podrían originar modificaciones
en el plan de cuentas.
− Medios de financiación, préstamos, intereses, colocaciones temporarias de fondos, etc.

Ley anti evasión – (Ley número 25.345)


La ley 25.345 determinó que los pagos a terceros en la medida que superen los $10.000, debían ser
realizados de la siguiente manera:
− Depósitos bancarios o en entidades financieras.
− A través de giros o transferencias bancarias.
− Con cheques cancelatorios.
− Con tarjetas de créditos o con otros procedimientos autorizados por el poder ejecutivo.

Este artículo fue modificado por la ley 25.413 denominada “Ley de competitividad”, que redujo el
importe de $10.000 a $1.000 para disminuir la evasión fiscal.
Esta imposibilidad de pagar en efectivo rige para todas las operaciones de compra excepto para
compra de bienes inmuebles, en la medida que se pague ante el escribano interviniente.
Procesamiento contable por Ingreso de fondos
Cobranzas
La función cobranzas refiere a la percepción de dinero, cheques de terceros o algún otro elemento
con poder cancelatorio similar. Está ligada a la operación de ventas.
Registración variable según:
− Sistemas de registración: ya sea directo o indirecto. Si se utiliza sistema indirecto, generará la
utilización de subdiarios de pagos, cobranzas y depósitos.
− Medios de registración.
− Influenciado por normas de seguridad: depósito íntegro y diario de las cobranzas.
− Todos los pagos con cheques.
− Constitución de un fondo fijo.
Si se efectúa el depósito íntegro y diario de los fondos y los pagos son con cheques, deberán existir
normas de control interno sobre la emisión de cheques, el resguardo de los fondos, montos sobre la
autorización de pagos, etc.

43 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Tratamiento contable
Las cobranzas deben ser contabilizadas cuando ocurren.
Su medición no ofrece problemas porque se trata de dinero o de valores de depósito inmediato que
puede computarse por su valor nominal. No valdría la pena calcular los valores descontados de
cheques que se acreditarán uno o dos días hábiles después.
Las entradas de moneda extranjera o de valores expresados en ella deberían convertirse a la moneda
en que se expresan los informes contables empleando el tipo de cambio de la fecha de la cobranza.
Para contabilizar una cobranza deben considerarse:
− El importe recibido, que incrementa las disponibilidades.
− Si las normas internas obligan al depósito de toda cobranza, en cuyo caso debería emplearse una
cuenta como Recaudaciones a depositar.
− Los conceptos a que corresponda la cobranza y las deducciones que puedan haber incidido sobre
el importe cobrado.
Otras Operaciones de Fondos
Transferencias bancarias
Por razones de manejo financiero, es habitual transferir fondos entre cuentas bancarias, abiertas en
la misma entidad o entre distintas entidades.
Préstamos
− Descubiertos en Cuenta Corriente: facilita la disponibilidad de fondos autorizando el sobregiro de
la cuenta por un monto preestablecido por períodos breves (no puede superar los 30 días), pueden
existir autorizaciones por tiempos más largos y renovables en varias oportunidades.
− Documentados a sola firma.
− Documentos con pagarés de terceros endosados.
− Préstamos con garantía real: son a más largo plazo y pueden ser con un destino prefijado o en
entidades financieras.
− Préstamos con garantía prendaria: la financiación obtenida de terceros puede estar garantizada
con derecho real de prenda, que es un accesorio de la obligación principal. Esta garantía puede estar
adicionada a una operación de compra de bienes muebles (rodados). Como costo tiene además de
los intereses de financiación, los gastos de tramitación de la garantía. En caso de incumplimiento el
acreedor podrá cobrarse el crédito con el producido eventual remate judicial del automotor.
− Préstamos con garantía hipotecaria: la garantía se constituye sobre bienes inmuebles, y debe ser
instrumentado a través de escritura pública. El solicitante del crédito mantiene siempre la propiedad
del bien, pero tiene restringida su disposición. Permite la obtención de plazos de financiación más
extensos y montos mayores. El costo total de obtención de este tipo de préstamos lo integran: el
interés pactado, los gastos de constitución de hipoteca (escribano, sellos, etc.) gastos y comisiones
bancarios, seguro contra incendio del bien, seguro de vida del solicitante.
44 S.C.C.E. CR OMAR AMORE
Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Descuento de documentos
El descuento de documentos se utiliza para financiar las operaciones comerciales, pudiendo
instrumentárselo de distintas formas.
El descuento bancario de documentos recibidos de terceros es una fuente de financiación muy
utilizada en la empresa y se sustenta en el crédito que la empresa tiene para con sus clientes cuando
las ventas no son al contado y se encuentra documentada en pagarés con vencimiento posterior a la
solicitud del descuento.
El banco anticipa el importe de los créditos antes de su vencimiento y cobra por ello un interés,
deduciéndolo del importe total y cobra una comisión previamente pactada.
Procesamiento contable por Egreso de fondos
Pagos
Conjunto de operaciones necesarias para cancelar una obligación contraída. Esto implica una
disminución de disponibilidades y por consiguiente también se producirá una disminución de deudas.
Un pago se origina mediante la existencia de una obligación hacia un tercero. Esta obligación puede
estar representada tanto en una cuenta a pagar como en un documento, y produce el egreso de
activos, ya sea dinero o cheques.
En síntesis los pagos representan disminuciones de valores por cualquier concepto, pero
normalmente se los concreta para cancelar pasivos previamente asumidos por la empresa.
Los pagos generan variaciones permutativas; se debitan las cuentas representativas de las
obligaciones canceladas y se acreditan las cuentas de activo teniendo en cuenta la forma en que se
realice el pago.
Modalidades de pago:
− Efectivo.
− Con cheques a la firma.
− Con cheques de 3ros endosados.
− Con débito automático en cuentas bancarias, con giros o transferencias.
Tratamiento contable: los pagos deben contabilizarse cuando se efectúan y por el importe nominal
correspondiente a los valores entregados.
− La realización de un pago en efectivo o en cheque debe motivar la reducción de los saldos de las
cuentas de activo que representan los valores entregados, ejemplo: caja; fondo fijo; banco xx cuenta
corriente.
− Las cancelaciones o reducciones de pasivos deben cargarse a las cuentas que los representan.
− Los pagos que originen activos deben imputarse a las cuentas que los representen.
− Los gastos o comisiones ocasionados por los pagos deberían cargarse a cuentas de gastos.

45 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Depósitos bancarios
El monto de los depósitos está relacionado con la decisión que tome la empresa respecto del destino
de sus cobranzas. Algunos depósitos en cheques son acreditados por el banco uno o más días
después de la fecha en que se los efectúa. Situación que debe ser considerada por el manejo diario
de las finanzas.
Clearing: cuando un cheque a cargo de un banco es depositado en otro, el banco en el que el librador
tiene cuenta recibe el débito a través de una cámara compensadora, en la que se computan y
compensan todos los débitos y créditos recíprocos entre los distintos bancos que participan en ella.
Colocaciones de fondos
Las colocaciones de fondos generan salidas de dinero, afectando el circuito de fondos. Consisten en
orden a su liquidez:
− Depósitos en cuenta corriente y cajas de ahorro.
− Depósitos a plazo fijo.
− Colocaciones de fondos comunes de inversión.
− Colocaciones en acciones que cotizan en bolsa.
Depósitos en cuenta corriente bancaria: la cuenta corriente bancaria es un contrato comercial entre
la empresa y la institución bancaria por el cual el banco procede a la apertura de una cuenta, a efectos
de canalizar el movimiento de dinero de su titular. Una vez autorizada la apertura, deberá efectuarse
el depósito inicial y se hará solicitud y entrega de talonarios y el importe será debitado en la misma.
Suscribirán un compromiso formal por el solicitante de no librar cheques sin la suficiente provisión de
fondos con o sin la autorización para girar en descubierto.
Mensualmente el mantenimiento de la cuenta puede originar gastos como ser: comisiones, impuestos
a los débitos y créditos e intereses.
Caja de ahorro: es una cuenta bancaria a la vista a través de la cual se efectúan depósitos en efectivo
o de cheques de terceros y extracciones, y que reditúa un interés en función de los saldos disponibles.
A diferencia de las cuentas corrientes bancarias, las cajas de ahorro no disponen de chequeras para
las extracciones, las cajas de ahorro permiten a su titular: obtener un rendimiento mensual por fondos
depositados, efectuar depósitos de cheques recibidos de terceros, adherirse a un sistema de débitos
automáticos de servicios, consultar saldos y movimientos todos los días. El costo de mantenimiento
es menor a la cuenta corriente bancaria.
Depósitos a plazo fijo: es un tipo de inversión y consiste en un contrato entre dos partes (Banco –
Cliente), en el cual el cliente deposita una suma de dinero por un tiempo determinado y a cambio el
banco le abona intereses.
Finalizado el plazo pactado el inversor puede optar por retirar el dinero colocado más los intereses
obtenidos, o renovar el depósito total o parcialmente por un nuevo período.
El certificado de plazo fijo es el instrumento probatorio donde constan las cláusulas del contrato
establecido entre el banco y el depositante.
46 S.C.C.E. CR OMAR AMORE
Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Documentación respaldatoria
− Bancos: nota de crédito bancaria (boleta de depósito). Confeccionada en dos cuerpos individuales
y con el sello del cajero.
− Cajeros automáticos: nota de crédito bancaria (boleta de depósito) emitida por el cajero electrónico.
Tratamiento contable
− Se debita la cuenta Banco xx cuenta corriente por el monto del depósito.
− Se acredita la cuenta recaudaciones a depositar o Caja por el mismo valor.

Planilla de caja
Es confeccionada en forma diaria por el responsable de fondos, el cual en ella registra todos los
movimientos de fondos acudidos durante el día.
La misma se subdivide en dos partes:
− Ingresos de fondos (originan débitos).
− Egresos de fondos (originan créditos).
Cada una de las partes tiene prevista una columna para los comprobantes, descripción e importes.
El punto de partida de la planilla es el saldo del día anterior, al cual sumados los ingresos los egresos,
arrojará el saldo final del día, que deberá ser confrontado con un arqueo a ese momento para verificar
su correspondencia.
Las planillas de caja pueden funcionar como una minuta para la registración contable en el libro diario.
Con frecuencia es desagregada en los subdiarios de cobranzas y pagos.
Las planillas pueden llevarse:
− Acumulativa: se inicia con el saldo al cierre del día anterior, se registran los egresos e ingresos de
dinero, arribándose al cierre a un nuevo saldo.
− No acumulativa: el saldo al final del día es depositado, por ello al día siguiente se empieza con
saldo cero.
Hay que tener en cuenta que la persona que realiza la planilla de caja no debe ser la misma que toma
el arqueo, la planilla debe ir acompañada de los comprobantes.
Planilla de cobranzas
Consiste en un detalle donde la cuenta deudora siempre va a ser caja, suelen levarlo las instituciones
sin fines de lucro que mandan cobradores. Siempre tienen que tener archivados recibos, que pueden
ser controlados por correlatividad.
Registra todos los ingresos de fondos por cobranzas realizadas a terceros. Habitualmente la usan
empresas con ventas a consumidores finales a plazos (muchos clientes poco importe), inmobiliarias
que administran alquileres de terceras personas; clubes; a veces mutuales, etc. Es de funcionamiento
47 S.C.C.E. CR OMAR AMORE
Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

muy simple, su saldo final es siempre cero, y al final del día el saldo será el total de cobranzas
respaldadas por recibos; luego es un detalle de los cobros realizados. Al final del día debería
ejecutarse el arqueo por la persona que recibe el dinero, firmando ambos, la hoja de arqueo y los
comprobantes que lo respaldan.
Controles contables
Arqueo (Comprobación)
El arqueo de caja es el procedimiento por el cual se lleva a cabo el inventario en la cuenta “Caja”,
“Recaudaciones a Depositar”, “Moneda extranjera” y “Fondo Fijo”, y se realiza el recuento físico de
dinero, cheques de terceros, giros y valores asimilables en la caja del ente, existentes a un
determinado momento.
El objetivo es comprobar la coincidencia entre la realidad (representada por el valor obtenido en
el arqueo) y la información suministrada por los registros contables (obtenida del libro mayor).
El arqueo se debe practicar como mínimo al cierre del ejercicio económico, las diferencias darán
origen a los asientos de ajustes para que el saldo contable de la cuenta sea coincidente con los datos
del arqueo. Las diferencias pueden surgir por:
− Comprobantes de pagos realizados y no contabilizados: estos comprobantes arqueados pendientes
deben ser contabilizados, dando origen a asientos de ajustes.
− Vales por anticipos de sueldos al personal: existe un hecho con efectos patrimoniales objetivamente
medibles que consiste en el egreso de fondos, en consecuencia deben registrarse las salidas de
dinero, imputando a la cuenta “Anticipos de Sueldos”, es una cuenta patrimonial, regularizadora de
pasivo, que ajusta la valuación de “Remuneraciones a pagar”.
− Cheques de terceros recibidos: ocurre cuando se tiene en existencia cheques de terceros con fecha
adelantada. Corresponde realizar el asiento de ajuste, enviándolo a una cuenta de activo,
denominado “Valores al cobro” o “Caja”.
Es aplicable cuando la intención del ente es esperar hasta su vencimiento para proceder al cobro
de dichos valores, pero si la intención y forma de operar consiste en recibir estos cheques pos-
datados y hacerlos circular como dinero, no sería incorrecto dejarlos dentro de caja.
Se compara este nuevo saldo con el saldo que corresponde según el arqueo y si persiste la
diferencia entre el importe que surge del arqueo y el saldo ajustado de la cuenta será un “Sobrante
de caja” o “Faltante de caja”. Pueden existir normas internas por los cuales los faltantes de caja se
consideran responsabilidad del cajero, en esos casos se utilizará la cuenta “Anticipo de sueldos” que
será soportado por el personal.
Conciliación Bancaria (Conformidad y concordancia)
El procedimiento de Conciliación bancaria consiste en verificar las coincidencias entre las
anotaciones contables de la empresa en sus registros contables (Libro Auxiliar de bancos) con las
registraciones de los resúmenes bancarios remitidos por el banco respectivo.
Conciliar significa solucionar diferencias. Para ello, lo primero es determinar cuales diferencias son

48 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

temporales (sobre las que solamente serán detectadas y no se generaran ajustes a la contabilidad)
y las diferencias permanentes, las que si generaran ajustes contables.
Las razones de las diferencias las podemos agrupar:
− En relación a los cheques emitidos:
• Existen cheques emitidos que incidieron en el saldo contable modificándolo, pero que a la fecha
de la conciliación no fueron presentados al banco para su cobro. No genera ajustes.
• Cheques emitidos por la empresa, cobrados por el tercero, pero contabilizados en exceso o de
menos. Genera contra-asiento por la diferencia.
• Cheques emitidos por la empresa y presentados al cobro en el banco, pero no contabilizados por
la empresa. Genera la registración de los mismos.
− En relación a los depósitos realizados:
• Depósitos realizados y contabilizados por la empresa, pero no acreditados por el banco. No
generan ajustes.
• Depósitos contabilizados en exceso o de menos. Genera contra-asiento.
• Depósitos omitidos de contabilizar. Genera registración.
− En relación con las Notas de Débito Bancarias o Notas de Crédito Bancarias:
• La empresa omitió su contabilización porque el banco no las suministro.
• La empresa contabilizó en exceso o de menos.
Elementos que se necesitan para hacer una conciliación:
− Conciliación anterior: para verificar que los ajustes emergentes de la misma hayan sido registrados,
de lo contrario pasarán a ser ajustes pendientes a registrar en ese momento. También se la usa
para verificar si los depósitos pendientes se acreditaron a esa fecha o fueron acreditados durante
el período siguiente, igual situación se da en los cheques no presentados al cobro.
− Hojas del extracto bancario: que contenga todos los movimientos de todo el período a conciliar.
− Libro Bancos de la empresa: deben figurar todos los movimientos registrados por la empresa.
− Determinar el saldo al cierre del ejercicio de la cuenta “Banco xx c/c” según contabilidad y extracto.
− Control o cotejo columna por columna de todos los movimientos del extracto bancario con la hoja
de contabilidad determinando las diferencias.
− Hacer la conciliación ubicando las diferencias.
− Registrar los asientos de ajuste a efectos de que el saldo a exponer sea el correcto.

49 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Subsistema de Administración de Personal: Recursos Humanos (RRHH):


Concepto e importancia
En la administración de empresas, se denomina RRHH al trabajo recursos humanos que aporta el
conjunto de los empleados o colaboradores de una organización. Pero lo más frecuente es llamar así
a la función o gestión que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los
colaboradores de la organización. Estas tareas las puede desempeñar una persona o departamento
en concreto junto a los directivos de la organización.
El objetivo básico que persigue la función de Recursos Humanos con estas tareas es alinear el
área o profesionales de RRHH con la estrategia de la organización, lo que permitirá implantar la
estrategia organizacional a través de las personas, quienes son consideradas como los únicos
recursos vivos e inteligentes capaces de llevar al éxito organizacional y enfrentar los desafíos que
hoy en día se percibe en la fuerte competencia mundial. Es imprescindible resaltar que no se
administran personas ni recursos humanos, sino que se administra con las personas viéndolas como
agentes activos y proactivos dotados de inteligencia, creatividad y habilidades.
Función del Departamento (u Oficina) de Recursos Humanos
Recursos humanos comprende todas las tareas tendientes al tratamiento legal y mantenimiento
de los intereses vinculados a derechos y obligaciones los empleados de la organización, así como el
régimen de relaciones dentro de la misma, sus retribuciones y remuneraciones (salarios, beneficios,
premios, indemnizaciones, etc.)
Comprende dos grandes aspectos:
1. Aspectos remuneratorios: se refiere a la administración de sueldos y salarios como también al
ofrecimiento de incentivos y beneficios. Es comprensivo de:
− Liquidación de las remuneraciones: documentación respaldatoria directa y vinculada.
• Liquidación de sueldos, SAC, vacaciones.
• Asignaciones no remunerativas.
• Liquidación de retenciones al personal.
• Liquidación de aportes patronales.
• Indemnizaciones.
− Libro de sueldos y jornales
− Minutas contables: tomadas de los dos aspectos anteriores.
− Recibos de sueldos: se vincula con los pagos.
− Mantenimiento de legajos de los empleados.

2. La búsqueda y mantenimiento de los RRHH: los aspectos relacionados son:


− Análisis de los puestos de trabajo en la empresa: se refiere a las características de cada lugar de
trabajo, capacitación requerida, relación funcional y responsabilidades.

50 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

− Búsqueda: como se la va a encarar: a través de terceros, por medios publicitarios, en instituciones


educacionales que tengan servicio de empleo (pasante universitario).
− Selección del personal de los candidatos: se debe buscar el perfil o atributos requeridos para cada
puesto de trabajo.
− Capacitación: tanto a los nuevos empleados como a los antiguos.
− Evaluación del desempeño.
− Servicios médicos. Ausentismo.
Las remuneraciones y cargas sociales comprenden el total de las retribuciones que la empresa abona
al personal en relación de dependencia y las obligaciones fiscales, provisionales y de la seguridad
social que las legislaciones pertinentes impongan al empleador.
Departamento RRHH
Es el ámbito dentro de la estructura organizacional donde se va a desarrollar esta función si el
volumen de personal en relación de dependencia de la misma así lo requiriese. Se visualiza en el
organigrama, incide el tamaño de la organización.
El lugar de la estructura organizativa que ocupará el departamento de RRHH dependerá de: la
magnitud de la empresa, la interdependencia como departamento, la actividad que desarrolla la
empresa, su dispersión geográfica.
Si se tratara de una Pyme las funciones igualmente deben desarrollarse, pero al no estar
departamentalizada seguramente el responsable de contabilidad será la misma persona encargada
de realizar las tareas de mantenimiento de la relación laboral, mientras que las tareas de selección
del personal recaerían sobre el dueño/propietario.
Subsistema RRHH
Representación conceptual de la función, es la parte donde fluye información contable a partir de la
exteriorización de variaciones patrimoniales.
TIPO DE REMUNERACIONES
Las formas en que las organizaciones retribuyen al personal en relación de dependencia pueden ser:
1. Remuneraciones. Se subdividen en:
− Pagos en función del tiempo: a su vez se subdivide en:
• Pagos mensuales: habitualmente para personal jerárquico y administrativo.
• Pagos por día: pagaderas quincenalmente, generalmente obreros u operarios.
− Pagos en función del nivel de actividad:
• Por volumen de producción o destajo: de aplicación en la industria y en la actividad primaria.
• Por volumen de venta: comisiones.

51 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

− Pagos en función de las utilidades: habitual para directores y gerentes.


2. Beneficios financieros indirectos: son prestaciones diversas como: cobertura de salud y gastos
médicos, vacaciones anuales pagas, seguro de vida, guardería, etc.
3. Compensaciones no financieras:
− Remuneraciones en dinero:
• Por unidad de tiempo: horas, días, semanas, meses.
• Por unidad de resultado o rendimiento: a destajo, comisión, habilitación.
• SAC.
• Viáticos
• Gratificaciones
• Propinas
− Remuneraciones en especie:
• Vivienda
• Alimento
• Ropa – Uniformes
• Transporte.

Base imponible para la determinación de aportes y contribuciones


Es importante destacar que los aportes y contribuciones que deben realizar trabajador y empleador
resultan de aplicar alícuotas a la base imponible consistente en el conjunto de conceptos
remunerativos que forman parte del salario del trabajador, entendido como remunerativa toda
contribución abonada en compensación de la actividad personal del trabajador: sueldo, SAC,
comisiones, participaciones en ganancias, propinas, gratificaciones y suplementos adicionales que
tengan el carácter de habituales y regulares, viáticos y gastos de representación, excepto la parte
efectivamente gastada y acreditada por medio de comprobantes y toda otra retribución, cualquiera
fuere la denominación que se le asigne percibida por sus servicios ordinarios o extraordinarios
prestados en relación de dependencia.
Aportes Personales
Los aportes personales son importes (a cargo de los trabajadores) por distintos conceptos
vinculados a la actividad laboral, y que por disposiciones legales deben ser determinados o
calculados y retenidos por los empleadores a sus empleados y posteriormente depositados a los
distintos organismos de seguridad social.
Estos aportes personales no constituyen un mayor costo de la mano de obra para el empleador,
sino una disminución del importe a recibir por el trabajador, el empleador actúa como agente de
retención e intermediario entre los empleados y los organismos respectivos.
Los efectos de estos aportes personales son:
52 S.C.C.E. CR OMAR AMORE
Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

1. Disminuyen el monto neto a pagar a los trabajadores. Pero no significan mayores costos para el
empleador.
2. Se transforman en deudas de la empresa hacia los organismos destinatarios de las mismas.
Por lo tanto para la organización y desde el punto de vista contable significan:
- El pasivo originado por el devengamiento de las remuneraciones de los empleados en relación de
dependencia tienen dos destinatarios:
• Sueldos y jornales a pagar: es acreditada por el monto neto a abonar al trabajador. Representa
el pasivo para con el empleado. Tiene fecha de vencimiento.
• Retenciones a depositar u otra cuenta de pasivo equivalente: refleja los pasivos con los
organismos destinatarios de las retenciones. Tiene otra fecha de vencimiento y distintas modalidades
para su cancelación.
Contribuciones Patronales
Los aportes a cargo de la empresa, son contribuciones a ser soportadas por ellas. También son
llamadas “cargas sociales” o “aportes patronales”. Son obligatorias y se calculan sobre conceptos
remunerativos, ejemplo: ART, AFJP, INSSJP, Obra Social, etc.
Constituyen mayores costos laborales para la empresa. Los importes por aportes patronales se
cargan a la misma clase de cuentas a las cuales se imputaron las remuneraciones brutas.
Su contabilización debe seguir pautas:
1. Deben acreditarse cuentas de pasivo específicas representativas de los destinatarios de dichos
importes. Ejemplo: aportes y contribuciones a depositar AFIP.
2. Deben debitarse las mismas cuentas imputadas al contabilizar las remuneraciones sobre las cuales
se calculan las cargas sociales. Ejemplo: remuneraciones.
Los porcentajes de las retenciones a los trabajadores y de los aportes patronales se calculan sobre
el monto de las remuneraciones mensuales totales, excepto sobre el salario familiar y sobre la
indemnización por despido.
Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF)
El trabajador en relación de dependencia goza de un régimen de asignaciones familiares para
cuyo pago existe el sistema de pago directo:
− Asignaciones de pago único
− Asignaciones de pago anual
− SUAF
Sistema de pago directo SUAF: este sistema implementado por el A.N.Se.S. contribuye a eliminar
los trámites y mecanismos de compensación, liberando a los empleadores de la carga financiera y
administrativa que implica la necesidad de anticipar el pago de las asignaciones familiares y procurar
su posterior reintegro. De esta manera las asignaciones no tienen impacto patrimonial en la empresa,
ni en sus costos y gastos.
53 S.C.C.E. CR OMAR AMORE
Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Las asignaciones familiares son ayudas del estado con fondos del empleador; el cual aporta desde
que tiene empleados en relación de dependencia un porcentaje sobre el sueldo bruto.
Las AF constituyen un incremento de las sumas a percibir por el empleado, se efectiviza con el pago
del sueldo mensual.
Seguros e impuestos
Seguros de vida: todos los empleados, incluyendo al administrador, tienen el deber de tener a su
disposición un seguro de vida en caso de que este la pierda.
Según el decreto 1567/74: es un seguro de vida de contratación obligatoria para todas las empresas
con personal en relación de dependencia. En el artículo 2 de la citada norma se determina que la
Superintendencia de Seguros de la Nación instrumentará el régimen a aplicar.
Dicho seguro cubre el riesgo de muerte e incluye el suicidio como hecho indemnizable, sin
limitaciones de ninguna especie, quedando excluidos de la cobertura los trabajadores rurales
amparados en la Ley 16.600 y los trabajadores contratados por un término menor a un mes.
Las pólizas son tomadas por los empleadores en cualquiera de las entidades aseguradoras que estén
autorizadas por la SSN para operar en el ramo vida y se encuentren inscriptas en el registro especial
para operar. El pago de las primas está a cargo del empleador-tomador del seguro.
Aseguradoras de riesgos de trabajo (A.R.T)
Los empleadores son responsables de la integridad física y psíquica de sus empleados y de los
posibles accidentes laborales (imprevistos) y enfermedades.
La finalidad es la prevención de riesgos y reparación de los daños derivados del trabajo,
estableciéndose que la misma rige para todos aquellos que contraten trabajadores. Están a cargo de
entidades de derecho privado denominadas “Aseguradoras de Riesgos de Trabajo” constituidas para
minimizar el impacto en el costo laboral de contingencias vinculadas a accidentes de los trabajadores.
Es de contratación obligatoria para la patronal, inclusive en los casos de pasantías.
Para la prestación del servicio, perciben una retribución por parte de la empresa (que es el costo
laboral) variable en función porcentual sobre sueldos y una suma fija por cada empleado que la
empresa tenga.
Este importe así determinado representa para la empresa un mayor costo laboral. La cuota debe
ser declarada y abonada conjuntamente con los aportes y contribuciones. Cada ART fija su régimen
de alícuotas.
Beneficios sociales a cargo del empleador
Los empleadores pueden brindar a sus empleados otros beneficios sociales tales como:
− Vales alimentarios - Servicio de comedor.
− Guardería - Provisión de ropa de trabajo.
− Reintegro de gastos de medicamentos - Seguro de vida o retiro.

54 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Impuesto a las ganancias: el régimen de retención


En cumplimiento de normativa específica respecto del Impuesto a la Renta en Argentina, las
empresas están obligadas a actuar como agentes de retención del impuesto a las ganancias, por los
sueldos y jornales que abonan a sus empleados. A tal efecto consideran el ejercicio fiscal conforme
al año calendario, calculando las retenciones sobre la base del sistema de lo percibido; es decir que,
se retiene el impuesto en el momento de efectuarse el pago de la remuneración.
La base imponible del impuesto son las remuneraciones habituales que percibe el empleado, no
integran esta base de cálculo las asignaciones familiares.
Sindicatos
El sindicato es una asociación profesional voluntaria de personas que se dedican a la misma
actividad, profesión u oficio, o sea que pertenecen al mismo gremio, con el objetivo de la defensa y
promoción de sus intereses profesionales. El gremio por su parte es el conjunto de personas que
ejerce una misma actividad.
Una de las actividades claves de la función de recursos humanos es mantener relaciones laborales
cordiales con el personal y el sindicato.
Los propósitos de los empleados empiezan en las remuneraciones, pero se extienden a: condiciones
laborales, estabilidad, beneficios adicionales, promoción, seguridad, salubridad. Los sindicatos
defienden esos intereses y además los suyos propios como la estabilidad y crecimiento del propio
sindicato.
Vinculación con Contabilidad General
El subsistema de Recursos Humanos se vincula con Contabilidad General en las siguientes etapas:
− Ingreso del personal: RRHH envía información y documentación contable de facturas provenientes
de profesionales, consultoras, avisos por la búsqueda, selección y capacitación del personal, que
podrán imputarse como gastos.
− Mantenimiento: se vincula con Contabilidad General mediante los devengamientos de sueldos y
toda la documentación respaldatoria interviniente: recibos, cheques, transferencias bancarias,
planillas de sueldos, minutas contables, boletas de depósito.
− Egreso del personal: independientemente del motivo (renuncia, despido, jubilación, etc.) impacta
en el SIC por el reconocimiento del gasto de la desvinculación laboral: costo de arreglos
extrajudiciales, recibos, transferencias bancarias, planilla de liquidación final, planes de pago, etc.
Comprobantes operativos y contables
Legajos del personal
Si bien estos no se encuentran establecidos formalmente permitirán la individualización de toda la
documentación del personal que certifique sus datos personales, su situación psicofísica y las
notificaciones que hacen a la relación de trabajo.
Se debería incluir en los legajos como mínimo la siguiente documentación:

55 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

− Fotocopia del DNI del trabajador, con constancia de domicilio actualizado.


− Examen psico – físico preocupacional.
− Constancia de CUIL
− Formularios de DDJJ del trabajador, donde indica las personas que generan derecho al cobro de
asignaciones familiares con documentación de respaldo.
− Constancia del alta del trabajador y sus familiares a cargo ante el Sistema Nacional de Salud.
− Copia del alta del trabajador ante la obra social elegida y los cambios habidos.
− Exámenes médicos periódicos.
− Comunicación fehaciente al personal sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente laboral
y centros médicos a los cuales deberá concurrir.
− Constancia de afiliación del personal a la entidad gremial correspondiente.
− Pólizas de seguro de vida con indicación de los beneficios.
− Notas y comunicaciones cursadas al personal involucrado (vacaciones, licencias, etc.)
Planilla de remuneraciones
Se refiere a la planilla liquidatoria, muy similar a la hoja del Libro Sueldos y Jornales cuando es
llevado en forma manual. En ella figuran en primer término todas las remuneraciones brutas, recibidas
por diferentes conceptos, obteniendo el total de la remuneración bruta.
Se calcularán luego todas las retenciones en concepto de aportes del trabajador. Este importe se
irá deduciendo de las remuneraciones. Y al importe así obtenido se le adicionará el salario familiar
que le corresponde conforme a la constitución del grupo familiar. Con ello se arribará al valor neto a
percibir por el trabajador. Esta es la documentación respaldatoria directa del devengamiento de los
sueldos.
Anticipos de sueldos
Son adelantos otorgados al personal en relación de dependencia a cuenta de sus próximas
remuneraciones. Es una cuenta patrimonial del activo, rubro Créditos, representa los adelantos
abonados al personal y pendientes de rendición o reintegro. Se debita cuando se abona el adelanto
y se acredita cuando se paga la totalidad del sueldo.
El empleador podrá entregarle adelantos de salarios al trabajador, pero está limitado al 50% de un
período de pago. La ley admite sin embargo que se supere este límite en casos de extrema gravedad
o necesidad del trabajador. Si los adelantos superan el 50% sin motivo, puede generar el derecho
del trabajador a reclamar el pago total al finalizar el período.
Cuando el empleador facilita fondos al trabajador a restituir en cuotas mensuales que se deducirán
de su salario, las cuotas de dicha deducción no pueden afectar más del 50% de la retribución.

56 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Recibo de sueldos: Es la documentación que certifica el cobro por parte del trabajador de su
retribución. La Ley de Contrato de Trabajo (LCT) establece algunos requisitos intrínsecos para dar
validez a su contenido, deberá contener como mínimo la siguiente información:
− Respecto del empleador: nombre o razón social, domicilio, CUIT.
− Respecto del empleado: nombre y apellido, calificación profesional, CUIL, fecha de ingreso, tarea
desempeñada.
− Respecto de la remuneración: tipo, fecha del último pago de aportes y retenciones, total bruto,
importe de las deducciones, importe neto a percibir, lugar y fecha de pago, constancia de recepción
del duplicado por el trabajador.
DDJJ o boletas de depósito: certifican el ingreso por parte del empleador de las retenciones sufridas
por los sueldos de los empleados. También prueban el cumplimiento por parte del empleador de sus
obligaciones referidas a cargas sociales.
Medios para efectuar el pago
Pueden ser: en efectivo, con cheque a la orden del trabajador para ser cobrado personalmente
por éste o quien él indique, o a través de la acreditación en Caja de Ahorro abierta a nombre del
empleado en una entidad bancaria o institución de ahorro oficial (sin costo para el empleado).
La última modalidad indicada es hoy obligatoria para todas las empresas, cualquiera sea su
tamaño, excepto que el trabajador indique en forma expresa que desea cobrar en efectivo e indique
las causas de tal pedido. La modalidad de pago a través de Cajas de Ahorro apunta entre otras cosas
a brindar mayor seguridad al no tener que transportar el dinero y un mayor control sobre las empresas
en relación a empleadores no declarados (ley antievasión).
Los empleados pueden también efectuar sus cobros a través de cajeros automáticos. El Ministerio
de Trabajo expresó que las Cajas de Ahorro a nombre de los trabajadores deben ser abiertas en
Bancos autorizados y que posean Cajeros Automáticos dentro de un radio de acción determinado,
gratuitos y sin límites de extracción.
Circuitos sobre liquidación de remuneraciones
El sistema se pone en movimiento a partir de que cada sector donde el empleado presta servicios
(sector beneficiado) emite la documental que exterioriza este hecho. La documental es variada y
consiste en: tarjetas reloj, partes de asistencia, certificados médicos de inasistencia, etc.
Con toda esa documental el responsable del sector donde presta servicios confecciona la planilla
de asistencia que es enviada al sector de Personal (queda una copia en el sector). El sector personal
liquida los sueldos en función de la planilla, las inasistencias, el legajo personal, los datos de salario
familiar, los convenios colectivos de la actividad, leyes fiscales, previsionales y de la seguridad social,
etc., y con ellos confecciona la Planilla de Remuneraciones. También confecciona los recibos de
sueldo; envía a Contabilidad y Tesorería la documental.
Contabilización:
− Con la planilla liquidatoria remitida por Recursos Humanos: devengará los sueldos, contribuciones
personales y aportes patronales, y efectuará las imputaciones a gastos o costos según corresponda.

57 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

La integración podrá ser automática entre sectores, o manual vía minutas. − Con los recibos, boletas
de depósitos y pagos enviados por fondos, efectuará los descargos de las distintas partidas.
Registros Laborales
El empleador se encuentra obligado a llevar el registro Libro Sueldos y Jornales, donde se anotará
como mínimo:
− Datos filiatorios del personal
− Fecha de ingreso a la empresa
− Calificación profesional
− CUIL
− Personas que generan derecho al cobro de asignaciones familiares
− De corresponder, fecha de egreso de la empresa.
− Archivar todas las liquidaciones efectuadas al personal, específicamente:
− Período al cual corresponde la liquidación
− Fecha de pago
− Detalle de los conceptos que se abonan: sueldo básico, adicionales de convenio, salario
vacacional, horas extras, asignaciones familiares, SAC, etc.
− Retenciones legales: jubilación, obra social, FSP, sindicato, seguros.
− Retenciones por orden judicial.
− Indicación precisa del importe neto cobrado o a cobrar

Este Libro de Sueldos debe ser firmado por el personal de modo de autenticar los datos allí
consignados. Es el elemento probatorio clave en cualquier conflicto que suscite con el personal, y
también de respaldo para verificaciones de los organismos de control.
El registro debe cumplir en lo pertinente con las formalidades exigidas a los libros de comercio
debiendo estar rubricado ante Autoridades Administrativas del Trabajo. Se encuentra permitido llevar
este libro de dos maneras:
− Forma manual: encuadernado, foliado y autorizado por la autoridad pertinente.
− Forma electrónica: la LCT permite el reemplazo del libro Sueldos y Jornales manual por un registro
de hojas móviles luego encarpetadas. En esta situación el sistema previamente debe ser autorizado
por la misma autoridad de contralor. En este caso las hojas (en blanco) deben ser foliadas y
rubricadas por la misma autoridad, quien extenderá una constancia donde certifique la cantidad
(numeración) de hojas en blanco habilitadas.
La ley PYME permite a las empresas que clasifiquen como tal, a sustituir libros y registros exigidos
por las normas, por un libro denominado “Registro Único de Personal.”
Incluye los mismos datos que el registro sueldos y jornales, pero difiere en que los datos del personal
se asientan una sola vez y sólo ante modificaciones se requieren nuevas anotaciones, y también
permite sustituir las planillas horarias, mientras que en el libro se deje constancia de la jornada laboral.
58 S.C.C.E. CR OMAR AMORE
Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Unidad 5. SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS

A. ACTIVOS FIJOS
Concepto. Clasificación. Aspectos a considerar por el sistema contable con relación a estos
bienes y los distintos momentos. Costo de adquisición: componentes. Depreciación y
amortización
B. SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN

Distintos métodos. Criterios a utilizar en la elección del método. Cuotas usuales de


amortización. Imputación.
C. DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA
Temas prácticos sobre minutas contables. Planilla de amortización. Informes Técnicos.
Sistema de Archivo.

ACTIVOS FIJOS
Concepto
Se definen como los bienes que una empresa utiliza de manera continua en el curso normal de sus
operaciones; representan al conjunto de servicios que se recibirán en el futuro a lo largo de la vida
útil de un bien adquirido. Para que un bien sea considerado activo fijo debe cumplir:
1. Ser tangible físicamente
2. Tener una vida útil relativamente larga (por lo menos mayor a un año o a un ciclo normal de
operaciones, el que sea mayor).
3. Sus beneficios deben extenderse, por lo menos, más de un año o un ciclo normal de operaciones,
el que sea mayor. En ese sentido, el activo fijo se distingue de otros activos (útiles de escritorio,
por ej.) que son consumidos dentro del año o ciclo operativo de la empresa.
4. Ser utilizado en la producción o comercialización de bienes y servicios, para ser alquilado a
terceros, o para fines administrativos. En otras palabras el bien existe con la intención de ser
usado en las operaciones de la empresa de manera continua y no para ser destinado a la venta
en el curso normal del negocio. Es importante aclarar que la clasificación de un bien como activo
fijo no es única y que depende del tipo de negocio de la empresa; es decir, algunos bienes
pueden ser considerados como activos fijos en una empresa y como inventarios en otra. Por ej.,
un camión es considerado como activo fijo para una empresa vendedora de artefactos eléctricos
si es que lo usa para entregas de mercadería; pero es considerado como un inventario (para ser
destinado a la venta) en una empresa distribuidora de camiones.
Vida útil: La vida útil de un activo fijo es definida como la extensión del servicio que la empresa
espera obtener del activo. La vida útil puede ser expresada en años, unidades de producción,
kilómetros, horas o cualquier otra medida. Por ej. para un inmueble, su vida útil se estima en años;
para un vehículo puede estimarse en kilómetros recorridos; en una máquina de acuerdo a las
unidades de producidas, las turbinas de un avión, según las horas de vuelo.

59 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Factores que limitan la vida útil de los activos:

• Factores físicos: desgaste producido por el uso del acribo y el deterioro causado por otros
motivos distintos del uso y relacionados con el tiempo.

• Factores funcionales: obsolescencia tecnológica, incapacidad para producir eficientemente,


insuficiencia para la capacidad actual de la empresa (expansión del negocio).
La estimación de la vida útil de un activo fijo debe ser realizada tomando en cuenta dos aspectos:
el desgaste físico producido por el uso de los activos y el desgaste funcional. El primero es producido
por el uso y el deterioro ocasionado por motivos distintos a su uso como aquellos relacionados con
el factor tiempo (oxido y corrosión). Los factores funcionales se relacionan con la obsolescencia
tecnológica y con la incapacidad del activo para operar con eficiencia.
CLASIFICACIÓN:
Los activos físicos tangibles se clasifican en 3 grupos:
1. Equipo y maquinaria: que son las máquinas, edificios, muebles y enseres, vehículos, activos
sujetos a depreciación porque son activos con vida limitada.
2. Recursos naturales: los cuales son los que están sujetos a extinción del recurso o que se
encuentran en agotamiento.
3. Inmuebles Terrenos: son los bienes que no están sujetos a depreciación ni a agotamiento.
Los denominados “Activos fijos” pueden ser clasificados en: terrenos; edificios y otras
construcciones; maquinaria o equipo; Unidades de transporte, Rodados; muebles y útiles; equipos
diversos; trabajos u obras en curso, construcciones.
Adicionalmente a estas cuentas es posible incluir otras específicas para el negocio, como,
inmovilizaciones agropecuarias (para empresas agrícolas o pecuarias), reservas mineras (por el
costo de la concesión de empresas mineras), inmovilizaciones forestales (para empresas del sector
maderero).
Aspectos a considerar por el sistema contable en relación a estos bienes y los distintos momentos:
DEPRECIACIÓN: La depreciación es definida como el proceso de asignar a gastos el costo de un
activo fijo en el periodo en el cual se estima que se utilizará. Muchas veces el concepto de la
depreciación trae a confusiones y es necesario tener muy claro lo siguiente:
1. La depreciación no es un proceso de valuación por el que se asigna a gastos el costo del activo
de acuerdo con autoevalúas realizadas al fin de cada periodo. La depreciación es una asignación
del costo del activo a gastos de acuerdo con su costo original.
2. Un activo totalmente depreciado solamente significa que ha alcanzado el final de su vida útil
estimada, es decir, que no registra más depreciación para el activo. Esto no quiere decir que el
activo sea desechado o que ya no se use; la mayoría de las veces, las empresas continúan
utilizando los activos totalmente depreciados.

60 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

3. La depreciación no significa que el negocio aparte efectivo para reemplazar los activos cuando
lleguen a ser totalmente depreciados. La depreciación es simplemente parte del costo del activo
que es enviado a gastos y no significa efectivo.
4. La depreciación no implica un movimiento de efectivo pero si afecta el efectivo de un negocio en
el sentido de que constituye un gasto deducible para fines impositivos. Por lo tanto, la
depreciación afecta el nivel de utilidades y el pago de impuestos. A un mayor nivel de
depreciación, las utilidades son menores y los impuestos correspondientes, también son
menores.
Criterios de elección. Cuotas usuales. Imputación.
Amortizar significa considerar que un determinado elemento del activo fijo empresarial ha perdido
parte de su valor por el mero paso del tiempo, Para reflejar contablemente este hecho, y en atención
al método contable de partida doble, hay que: 1ro dotar una amortización, considerar como pérdida
del ejercicio la disminución del valor experimentado. 2do crear una cuenta negativa en el activo del
balance, que anualmente varía incrementando su saldo con la indicada disminución del valor del bien.
De esta forma todo elemento del activo fijo de la empresa vendría reflejado por dos cuentas, una
positiva, que recogería el valor de su adquisición u obtención, y otra negativa (amortización
acumulada), en la cual se indica lo que vale de menos como consecuencia del paso del tiempo. Se
trata de un artificio contable tendiente a conseguir una mayor aproximación a la realidad económica
y financiera de la empresa, y no un fondo de dinero reservado de alguna forma para reponer el
inmobiliario al finalizar su vida útil. Para calcular la cuota de amortización para un periodo determinado
existen diferentes métodos.
Subsistema de Amortización
Al total de los años de vida útil del bien tenemos que asignarle un porcentaje del valor amortizable.
Para calcular que cantidad asignamos a cada año se pueden utilizar distintos métodos, según el
proceso de amortización que queramos obtener.
Método lineal o de cuota fija según tablas: Este método como su propio nombre indica las cuotas
de amortizaciones son constantes, a cada ejercicio económico se le asigna la enésima parte del valor
de amortización.
Método del tanto fijo sobre una base amortizable decreciente: Con este método debemos
calcular un tanto fijo “x” que aplicaremos sobre el valor pendiente de amortizar al comienzo de cada
ejercicio. El producto de este y el valor pendiente nos darán como resultado la cuota amortizable en
cada ejercicio.
Método de dígitos: Este método de cálculo de las imputaciones contables a la amortización permite
generar cuotas crecientes o decreciente, según se haya optado, por lo que las mismas se
incrementaran o disminuirán de ejercicio en ejercicio.
Este método de amortización no será aplicable a edificios.
Los pasos para determinar el importe de las imputaciones a la amortización utilizando el procedi-
miento de la suma de dígitos son:

61 S.C.C.E. CR OMAR AMORE


Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

1. Escogemos el período de amortización en el que desea amortizar el bien, este período de


amortización se situará entre el máximo y el mínimo número de años definidos en las tablas de
amortización oficialmente aprobadas.
2. Se calcula la suma de dígitos, es decir, se suman los números del período de tiempo que se haya
elegido según las tablas oficiales y esto determinará la suma de dígitos.
Si el período de amortización elegido es de 5 años la suma de dígitos será el resultado de sumar:
1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15
3. A continuación dividiremos el valor a amortizar entre la suma de dígitos obtenida, deter-
minándose la cuota por dígito.
4. La cuota de amortización anual se obtendrá como resultado de multiplicar la cuota por dígito por
el valor numérico que corresponda a cada período:
o Si la multiplicación por la suma de dígitos se realiza de forma creciente obtendremos cuotas
de amortización creciente.
o Si la multiplicación por la suma de dígitos se realiza de forma decreciente obtendremos cuotas
de amortización decreciente.
Ejemplo: amortización correspondiente a cada ejercicio económico de un equipo de producción
valorado en $ 60.000, cuya vida útil se estima en 10 años y su valor residual es de $ 5.000.
Cálculos: i = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 = 55
a) Cálculo de la amortización en una progresión creciente:

- amortización ejercicio1 = 55.000 x (1/55) = 1.000 pesos


- amortización ejercicio2 = 55.000 x (2/55) = 2.000 pesos
- amortización ejercicio3 = 55.000 x (3/55) = 3.000 pesos
..............................................................................................................................................
- amortización ejercicion = 55.000 x (10/55) = 10.000 pesos

b) Cálculo de la amortización en una progresión decreciente:

- amortización ejercicio1 = 55.000 x (10/55) = 10.000 pesos


- amortización ejercicio2 = 55.000 x (9/55) = 9.000 pesos
..................................................................................................
- amortización ejercicion = 55.000 x ( 1/55) = 1.000 pesos
Método de amortización constante por unidad de producto elaborada:
En este método se toma como dato la estimación del número de unidades de producto que va a
elaborar el equipo que deseamos amortizar en toda su vida útil y no la duración temporal del bien.
Una vez calculo el total de unidades que producirá debemos estimar la producción prevista de ese
ejercicio.
Con este tipo de amortización se calcula el desgaste del bien proveniente de la producción y no de
la duración de su vida útil.
62 S.C.C.E. CR OMAR AMORE
Licenciatura en Comercio Exterior
Universidad Nacional del Nordeste Sistemas Contables

Documentación Respaldatoria
La documentación respaldatoria es la constancia que revela la existencia de los hechos y
operaciones con efecto patrimonial y sirve de base para la captación de datos a ser procesados por
el sistema contable. Históricamente se consideraba a la documentación como “constancia escrita”,
aunque actualmente gracias a la evolución tecnológica se puede prescindir de lo escrito y ser
“constancia electrónica”. Pueden distinguirse las siguientes funciones de la documentación
respaldatoria:
Función contable: Constituye el respaldo de las anotaciones en los registros contables.
Función de control: Porque a través de su revisión y verificación colabora al momento de determinar
cómo han sucedido realmente lo hechos y operaciones.
Función jurídica: Otorga respaldo legal frente a terceros por las operaciones realizadas
convirtiéndose en un principio de prueba de lo sucedido.
MINUTAS CONTABLES
Constituyen un soporte físico complementario a los comprobantes tradicionales. Representan
también elementos que en algunos casos dan inicio y soporte al proceso contable.
Son todas aquellas anotaciones preliminares que pueden respaldar asientos contables y que reúnen
las características de evidencia, sustento y antecedentes suficientes de determinados hechos
registrables para el ente.
Los comprobantes en general representan el elemento o soporte físico que da nacimiento e impulso
al proceso contable, inicialmente en la etapa de la captación de datos. Luego son usados
prácticamente a lo largo de todo el proceso contable .Por eso se dice que los comprobantes son:

• Documentación Fuente: Antes y durante el proceso contable


• Documentación Respaldatoria: Durante y al final del proceso contable

SISTEMA DE ARCHIVOS:
Por la importancia de las funciones que se acaban de mencionar es necesario observar, en el manejo
de la documentación respaldatoria, algunas medidas tendientes a su adecuado uso, entre las cuales
se pueden mencionar:

• Pre-numeración de imprenta de los formularios utilizados.


• Control numérico de formularios en las distintas áreas receptoras (control de integridad).
• Control de correlatividad numérico-cronológico.
• Adecuada organización del archivo que permita un rápido acceso y recuperación.
• Custodia de formularios y comprobantes, utilizados y sin utilizar.
Estas pautas, concebidas originalmente para constancias con soporte en papel, también deben
observarse cuando se utilicen otros soportes, con las adecuaciones correspondientes.

63 S.C.C.E. CR OMAR AMORE

También podría gustarte