Está en la página 1de 15

Metodología de la investigación

científica
Sesión 7

Programa de Formación para Adultos - UCV


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Agenda

Capacidades Temática Producto


▪ Población (criterios de
selección), muestra y Informe parcial del trabajo de
▪ Propone los criterios para muestreo/escenarios y sujetos investigación: presentación de la
seleccionar la muestra y tipo de de estudio (selección de la población, muestra, muestreo,
muestreo. Determina la técnica unidad de análisis). escenarios y sujetos/objetos de
de recolección de datos. ▪ Técnicas de recolección de estudio, identificación de las
▪ Propone el instrumento de datos. técnicas e instrumentos de
recolección de datos. ▪ Instrumentos de recolección de recolección de datos, y análisis de
▪ Aplica criterios de validez y datos la validez y fiabilidad del o los
confiabilidad ▪ Validez y fiabilidad del instrumentos del trabajo de
instrumento seleccionado por el investigación.
equipo de investigación.
¿Qué es una población?
¿Qué es una muestra?

Unidad de
Muestra análisis
Población Probabilística y no probabilística
Criterios de inclusión
y exclusión

▪ Criterios de inclusión: son todas las características de los integrantes de la


población de referencia que permiten su ingreso formar parte a la población en
estudio.

▪ Criterios de exclusión: son todas las características de los integrantes de la


población de referencia que descartan su ingreso no formar parte a la población
en estudio. Estos criterios no constituyen la negación de los criterios de inclusión.
Técnicas de muestreo
en investigación

Muestra aleatoria simple

Investigación Técnicas probabilísticas


Muestra estratificada
cuantitativa
Técnicas de muestreo

Muestra por racimos

Muestra de participantes
voluntarios

Investigación cualitativa Muestra de expertos Técnicas no probabilísticas

Leer: Hernández-Sampieri y Mendoza (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw
Hill Education
Fórmulas para el cálculo del
tamaño de muestra (aleatorio simple)

Población infinita Población finita

2 2
2
𝑍1− 𝜎 2 𝑍1−𝛼𝜎 𝑁
𝛼 2
Variable 2 𝑛=
𝑛= 𝐸2 𝑁 − 1 + 𝑍2 𝛼 𝜎2
cuantitativa 𝐸2 1− 2

2
2
𝑍1− 𝑍1−𝛼 𝑃(1 − 𝑃)𝑁
𝛼 𝑃(1 − 𝑃) 2
Variable 2 𝑛=
cualitativa 𝑛= 𝐸 2 𝑁 − 1 + 𝑍 2 𝛼 𝑃(1 − 𝑃)
𝐸2 1− 2

Error de estimación (E):


Nivel de confianza: 95% 99%
Z→ 1.96 2.58 5% 1%
Técnicas e instrumentos
de recolección de datos

Entrevista
Guía de entrevista

Observación
Guía de observación
Técnicas e instrumentos
de recolección de datos

Encuesta
Cuestionario

Análisis documental
Ficha de registro
Fases para la elaboración
de un instrumento

Formular los objetivos de


investigación

Identificar las variables

Operacionalizar las variables

Redactar los ítems


Escalas

Escala de Thurstone: Escala de Likert: Tipo Likert: Goldberg:


❑ De acuerdo ❑ Totalmente en ❑ Siempre ❑ En absoluto
desacuerdo,
❑ En desacuerdo. ❑ Casi siempre ❑ Un poco
❑ En desacuerdo,
❑ A veces ❑ En ocasiones
❑ Ni en desacuerdo ni
Escalograma de de acuerdo, ❑ Casi nunca ❑ Moderadamente
Guttman: ❑ Nunca. ❑ Bastante
❑ De acuerdo,
las frases tienen diferentes ❑ Mucho.
intensidades. ❑ Totalmente de
acuerdo.
Validez

Se refiere al grado en que un instrumento mide realmente la variable que


pretende medir.

¿Está midiendo lo que cree que está midiendo? (Kerlinger, 1979).

Tipos: Evidencia relacionada a las 3C.

Contenido Criterio Constructo Calcular el V-Aiken


Confiabilidad

Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados
iguales (Hernández Sampieri et al., 2013).

Pruebas:

Dicotómicas Escala tipo Likert

Calcular el Alpha de
Kuder y Richardson
KR-20
Alpha de Cronbach Cronbach en SPSS
Relación entre la
confiabilidad y la validez

Ni confiabilidad ni validez Confiabilidad pero no validez Confiabilidad y validez

Fuente: Bostwick y Kyte (2005, pp. 108-109)


Actividades

Cada equipo de investigación debe elaborar su capítulo 3:


▪ Identificar la población, muestra, muestreo y unidad de análisis
▪ En base a la operacionalización de variables, elegir el instrumento a elaborar o adaptar
uno ya existente, de preferencia de artículo científico.
▪ Aplicar la ficha de validación publicada en Clementina a 3 expertos (pueden visitar a sus ex
docentes o profesionales externos); con los resultados calcular el V-Aiken.
▪ Aplicar el instrumento a una muestra piloto (n=20) y calcular e interpretar el coeficiente de
Alfa de Cronbach utilizando el SPSS.

También podría gustarte