Está en la página 1de 5

CONTRATOS

MODULO 1 – LECTURA 3

 Sistema del Código Civil y Comercial


El CCCN ha mantenido la metodología adoptada por su precedente (Ley N.º 340) en cuanto al
tratamiento de la capacidad. Dividiéndola así en 2 categorías CAPACIDAD DE EJERCICIO y
CAPACIDAD DE DERECHO (en contratos, la capacidad de derecho se llama INHABILIDAD).

EFECTOS DE LOS
CONTRATOS SUPUESTOS DE
CAPACIDAD DEFINICION
CELEBRADOS X INCAPACIDAD
INCAPACES
La potestad de las
personas para Nulidad relativa del
realizar actos acto. Esto significa  ART 24
jurídicos por sí que el vicio puede ser  ART 31
CAPACIDAD DE mismos. subsanado por  ART 48
EJERCICIO ratificación del acto  ART 28
Las restricciones se por medio de  ART 12 CP
imponen siempre en representantes  ART 30
beneficio del legales.
incapaz.
Nulidad absoluta,
siendo el interés
Capacidad de la
protegido el orden
CAPACIDAD DE persona para ser  ART 689
público dando por
DERECHO titular de derechos y  ART 1002
consecuencia que el
deberes.
hecho no pueda ser
subsanado.

 Los contratos celebrados por incapaces de ejercicio. Efectos de la nulidad


Las restricciones a la capacidad se establecen en beneficio del incapaz y son determinadas por el
CCCN una serie de principios:
1. La regla es la capacidad. Cualquier limitación es de carácter excepcional.
2. El interesado debe participar personalmente en el proceso.
3. Respeto a la autonomía del incapaz: si existen restricciones, éstas deben estar determinadas
en la sentencia, para el resto de los actos se presume su capacidad e independencia para
actuar.
4. Designación de apoyo.
Los menores de edad, a partir de los 13 años, el CCCN ha innovado en la atribución de
capacidades progresivas. Los presupuestos legales que abarcan esta temática son los siguientes:
1. Art. 684: los menores de edad se presumen autorizados para realizar contratos de escasa
cuantía de la vida cotidiana.
2. Art. 683: los adolescentes entre 16 y 18 años “se presume que el hijo mayor de dieciséis años
que ejerce algún empleo, profesión o industria, está autorizado por sus progenitores para
todos los actos y contratos concernientes al empleo, profesión o industria”
3. Art. 30: La persona menor de edad que ha obtenido título habilitante para el ejercicio de una
profesión puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa autorización.
El aspecto relevante de las contrataciones realizadas por incapaces de ejercicio radica en determinar
quién se encuentra facultado para solicitar la nulidad del contrato, la cual es siempre relativa y

susceptible de confirmación. Esto viene tipificado en el art. 388 del CCCN del cual se pueden
extraer reglas y excepciones:

 Efecto de nulidad
Como bien se sabe, la nulidad produce efectos retroactivos, esto significa que las partes deben
restituirse lo que se hubieran recibido en función del negocio celebrado (art. 390 del CCCN). Pero
al estar presentes frente a un contrato celebrado por un incapaz la sanción es mas rigurosa para el
contratante capaz. Art. 1000 “Declarada la nulidad del contrato celebrado por la persona incapaz
o con capacidad restringida la parte capaz no tiene derecho para exigir la restitución o el
reembolso de lo que ha pagado o gastado, excepto si el contrato si el contrato enriqueció a la parte
incapaz o con capacidad restringida y en cuanto se haya enriquecido”.
 Legitimación
La legitimación es un presupuesto de carácter subjetivo-objetivo del contrato. Es necesario que,
además de la capacidad de ejercicio y de derecho de los sujetos intervinientes en un acto, estos
dispongan de los derechos enunciados. A este último supuesto se refiere el concepto de
legitimación.
2 clases de legitimación: LEGITIMACION ORDINARIA (1ER GRADO); Facultad de disponer
de los propios intereses. LEGITIMACION EXCEPCIONAL (2DO GRADO); El sujeto se
encuentra habilitado para realizar negocios que afecten intereses ajenos, caso típico de la
representación. En este caso, tenemos los siguientes supuestos:
1. Representación legal: autorización reconocida por la ley a los representantes legales para
celebrar negocios jurídicos en interés de sus representados.
2. Representación voluntaria: cuando alguien en su propio interés otorga poder de
representación a otro para que este celebre actos jurídicos en su nombre e interés.
3. Representación aparente: cuando una persona actúa en nombre de otra a partir de una
situación de hecho, lo cual genera convencimiento en el tercero sobre la autorización para
efectuar estos actos (art. 366 CCC).
Art. 367 CCCN menciona otros casos en los cuales no es necesario poseer un poder para estar
autorizado a realizar ciertos actos:
1. Quien de manera notoria tiene la administración de un establecimiento abierto al público es
apoderado para todos los actos propios de la gestión ordinaria de este.
2. Los dependientes que se desempeñan en el establecimiento están facultados para todos los
actos que ordinariamente corresponden a las funciones que realizan.
3. Los dependientes encargados de entregar mercaderías fuera del establecimiento están
facultados a percibir su precio otorgando pertinente recibo.
Los actos celebrados por incapaces de derecho son de nulidad absoluta; es decir no pueden ser
subsanados por la posterior ratificación de los interesados ni a través del aparato judicial.
Además, no pueden ser celebrados por representantes. Los actos celebrados con falta de
legitimación son válidos entre partes, justamente porque se debe proteger el interés de los
terceros. Sin embargo, son inoponibles al verdadero titular del interés, aunque el negocio pueda
ser subsanado por una ratificación posterior.
MODULO 1 – LECTURA 4

 Forma de los contratos


En materia contractual, la forma se refiere a ciertas solemnidades que deben observarse más allá
de la manifestación misma, para que el contrato produzca sus efectos. Por lo tanto, podríamos
exponer el concepto de forma desde dos miradas:
1. Una amplia por la cual podríamos decir que todos los contratos son formales ya que la
voluntad debe manifestarse de alguna manera para que el acto jurídico efectivamente se
perfeccione. Así el art. 260 del Código Civil y Comercial de la Nación (CCC) afirma que los
actos voluntarios son aquellos ejecutados, con discernimiento, intención y libertad, que se
manifiesta por un hecho exterior.
2. Una restringida para la cual solo son formales aquellos contratos para los que la ley o las
mismas partes prevén que el negocio deba celebrarse bajo la celebración de ciertas
solemnidades. Se usa más esta perspectiva.
 Ventajas y desventajas de la forma
Como ventajas podemos tomar las siguientes:
1. Es un modo expreso de manifestación de voluntad de manera que no quedarán dudas, más
allá de posibles interpretaciones sobre su contenido, de su existencia.
2. Debido a que frecuentemente el cumplimiento de la forma requiere de un plazo más o menos
extenso, los celebrantes gozarán de un tiempo para reflexionar acerca de la conveniencia del
negocio a celebrar y evitar decisiones apresuradas.
3. Facilita la publicidad ya que permite el conocimiento del acto por terceros.
Como desventajas las siguientes:
1. Puede constituirse en un obstáculo para la circulación del tráfico jurídico, lo cual le quitará
celeridad.
2. Para el inexperto en los negocios, la inobservancia de las formas más rigurosas puede
ocasionar la invalidez del acto.
 Clasificación de los contratos de acuerdo a la forma
 Regla
El art. 284 CCCN deja claramente establecido que la regla en orden a la forma de los contratos es
su libertad para las partes. Ellas pueden dotar al acto de la forma que crean más conveniente,
incluso alguna que sea más rigurosa que la exigida por la ley.
 Clasificación de los contratos formales
1. Formas solemnes: aquellas que deben observarse al momento de la celebración del contrato y
que son necesarias para que el mismo sea eficaz. A su vez, esta forma puede ser:
a) Solemne absoluta: es exigida por la ley para la existencia del acto. Su inobservancia
ocasiona la nulidad absoluta del mismo.
b) Solemne relativa: el incumplimiento de la forma no ocasiona su nulidad; sin embargo, el
acto no producirá los efectos esperados.
(En cualquiera de los dos casos, el cumplimiento de la forma determina la posibilidad de
producción de efectos del contrato ya sea invalidándolo por completo o facultando a las partes a
exigir su cumplimiento.)
2. Forma a los fines de la prueba : en estos casos, la inobservancia de la forma no priva al negocio
de sus efectos, pero dificultará su comprobación en juicio. Ejemplos: los artículos 1618 (cesión),
1579 (fianza) y 1158 (locación).
 La forma de los contratos en el Código Civil y Comercial
El art. 1015 establece que “solo serán formales los contratos a los cuales la ley les impone una
forma determinada, en consonancia con el mencionado art. 284. Es decir que si la ley no impone
una forma determinada para la celebración de un determinado contrato las partes son libres de
celebrarlo de la manera que más les convenga, incluso verbalmente.
Ahora bien, el art. 1017 enumera una serie de contratos para los cuales es necesaria su
celebración por escritura pública. Ellos son:
1. La adquisición, modificación, extinción de derechos reales sobre inmuebles . En este supuesto
se pueden incluir contratos como la compraventa o la permuta cuando versen sobre bienes
inmuebles, excepto aquellos adquiridos en subasta. (subasta judicial).
2. “Los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles”. Está
referido a la transacción cuando esta alude a derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles
de manera que se debe interpretar de manera conjunta con el art. 1643 del CCC.
3. “Todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública” Esto
simboliza que si un contrato por regla general no tiene una forma impuesta puede que deba
observar si el contrato principal sí lo fue.
4. “Los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados
en escritura pública” Esta es una ratificación de la libertad en materia de formas que el mismo
CCC establece.
En todos estos casos la exigencia de celebrar el negocio por escritura pública tiene un carácter
solemne relativo.

 El boleto de compraventa
Es un instrumento que permite asegurar la celebración del contrato de compraventa de inmuebles
hasta que los celebrantes cumplan con la forma exigida por la ley. Sin embargo, su arraigada
utilización ha generado controversias sobre la naturaleza jurídica del boleto.
1. Doctrina tradicional: de acuerdo a lo prescripto en los arts. 285 y 1018 del CCCN el boleto de
compraventa no es título suficiente para la transmisión del dominio.
2. Doctrina aformalista: para quienes propugnan esta posición, el boleto de compraventa
constituye un contrato de compraventa definitivo.
 El boleto de compraventa en el CCCN
El CCCN ha incorporado dos disposiciones que regulan la situación del adquirente de un
inmueble por boleto:
1. Oponibilidad del boleto ante los embargos efectuados por los acreedores del vendedor.
2. “Oponibilidad del boleto ante el concurso o quiebra del vendedor”.
OPONIBILIDAD = Condición jurídica, atributo inherente a un derecho, documento o defensa,
según el cual estos pueden hacerse valer frente a un tercero.
Art. 1170 CCCN - El derecho del comprador de buena fe tiene prioridad sobre el de terceros que
hayan trabado cautelares sobre el inmueble vendido si:
a) El comprador contrató con el titular registral o puede subrogarse en la posición jurídica de
quien lo hizo mediante un perfecto eslabonamiento con los adquirentes sucesivos;
b) el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con anterioridad a la traba
de la cautelar;
c) el boleto tiene fecha cierta;
d) la adquisición tiene publicidad registral suficiente sea registral o posesoria
Art. 1171 CCCN - Los boletos de compraventa de inmuebles de fecha cierta otorgados a favor de
adquirentes de buena fe son oponibles al concurso o quiebra del vendedor si se hubiera abonado
como mínimo el veinticinco por ciento del precio. El juez debe disponer que se otorgue la
respectiva escritura pública. El comprador puede cumplir sus obligaciones en el plazo convenido.
En caso de que la prestación a cargo del comprador sea a plazo, debe constituirse hipoteca en
primer grado sobre el bien, en garantía del saldo de precio.

También podría gustarte