Está en la página 1de 12

acontecimiento no sucederá, en cuyo caso entendemos que la imposibilidad de cumplimiento de la condición hará extinguir el

contrato.
b) La revocación del fiduciante, si se ha reservado expresamente esa facultad. La revocación no tiene efecto retroactivo y,
además, es ineficaz en los fideicomisos financieros después de haberse iniciado la oferta pública de los certificados de
participación o de los títulos de deuda.
Respecto de los bienes fideicomitidos, aun en caso de revocación por el fiduciente, los contratos de locación que los afecten
seguirán vigentes hasta la conclusión del término pactado. Pero, además, para que tenga efectos respecto de terceros, la
revocación deberá inscribirse en el registro respectivo. La revocación —como bien dice la norma— es ineficaz en los
fideicomisos financieros una vez que la titulización o securitización haya entrado en su faz de oferta pública. La facultad
reservada de revocar el fideicomiso —extremo que supone una limitación en la transmisión de los bienes— debe entenderse de
interpretación restrictiva.
c) Cualquier otra causal prevista en el contrato. Por lo tanto, deben ser supuestos especiales previstos por las partes de modo
expreso.
Cabe advertir que no debe tratarse de fórmulas de extinción abiertas, o puramente discrecionales. Así, a las causales previstas
por la ley, cabe añadirse otras, tales como la extinción total de los bienes fideicomitidos, ya que el fideicomiso queda sin objeto;
o la usucapión, expropiación o colocación de los bienes fideicomitidos fuera del comercio. La muerte del fiduciante no extingue
el fideicomiso, puesto que éste se ha constituido en beneficio de terceros; tampoco la del fiduciario, que será reemplazado por
el sustituto.
El artículo 1698 dispone que, producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario está obligado a entregar los bienes
fideicomitidos al fideicomisario o a sus sucesores, a otorgar los instrumentos y a contribuir a las inscripciones registrales
que correspondan. Pero, entendemos también que si el fideicomisario ha muerto sin dejar herederos, el fideicomiso se extingue
y los bienes deben retornar al fiduciante o sus herederos, por aplicación de lo que dispone el artículo 1672, párrafo final. Es
claro por ello que el fiduciario no cesa automáticamente en su actuación por el vencimiento del plazo, sino por el contrario,
conforme el citado artículo, debe dar cumplimiento a todas las obligaciones asumidas en el curso del fideicomiso y que se hallen
pendientes, y a todos los trámites atinentes a la transferencia de los bienes o fondos a favor de los
beneficiarios que pudieran estar pendientes o en su caso a los fideicomisarios. Si el fideicomisario ha muerto sin dejar
herederos, por aplicación de lo dispuesto en los artículos 1672, párr. 2° y 3°, y 1671, párr. 3°, los bienes o fondos no
comprometidos en obligaciones asumidas en el plazo del fideicomiso deben retornar al fiduciante o fiduciantes.

UNIDAD 8 CONTRATOS DE COLABORACIÓN

MANDATO
Siguiendo lo dispuesto en el art. 1319 del CCYCN “Habrá mandato cuando una parte se obliga a realizar actos jurídicos,
en interés de otra”.
El mandato podrá ser conferido y aceptado, expresa o tácitamente. Si una persona sabe que otra está haciendo algo en
su interés, y no lo impide, se entiende que ha conferido tácitamente mandato. La ejecución del mandato implica su
aceptación aún sin mediar declaración expresa de ella. Se presume oneroso.
El CCYCN menciona dos hipótesis, la primera es que se entenderá como mandato tácito el supuesto en el cual alguien tome
conocimiento de que otro está realizando actos en su interés y no lo impida, y luego que la ejecución del mandato, implica su
aceptación, aun sin mediar declaración. En principio el silencio no implica consentimiento, pero dado el contexto se podrá
habilitar la presencia de consentimiento en este contrato de mandato.
El art. 1320 del CCYCN, dice que se concibe sin representación son aplicables las relaciones del mandante y mandatario.
El término “poder” no se debe identificar con el mandato como instrumento que materializa el acto jurídico. Poder es
un acto jurídico unilateral, que va dirigido a terceros, con los que el mandatario se vincule en el ejercicio del mandato.
- El mandato es esencialmente representativo.
El art. 1321 del CCYCN aclara que si el mandante no otorga el poder de representación, el mandatario actúa en nombre
propio, pero en interés del mandante. Habrá posibilidad de subrogación por parte del mandatario, contra el tercero, y
el tercero en las acciones que pueda ejercer el mandatario contra el mandante.
Hay dos relaciones que coexisten, una interna que es entre mandante y mandatario, y otra externa, que es la del mandatario y
terceros.
TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN
Cuando una persona se vale de otra para realizar algunas tareas que no puede hacer por sí misma. La representación, viene como
respuesta a los problemas de gestión y cuidado de los bienes e intereses ajenos. Se trata dentro de las reglas generales de los
actos jurídicos. En este sentido siempre que una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra, hay
mandato.
Hay que separar el mandato del poder, ya que el mandato es el lado interno de la obligación, donde uno está obligado a hacer
algo, mientras poder es que el sujeto está autorizado para hacer algo en nombre de otro, y esta es la parte externa, hacia los
terceros.

REPRESENTACIÓN: LEGAL Y VOLUNTARIA


Se encuentra en el art. 358 del CCYCN, que establece que todos los actos jurídicos entre vivos, pueden ser celebrados por
medio de representantes, excepto que la ley exige que sean otorgados por el titular del derecho.
Tiene dos apariencias, la interna que es el compromiso que una persona confiere al representante, y la externa donde el
poderdante habilita al apoderado para gestionar negocios frente a terceros. El mandato es un acto jurídico bilateral, y la
representación es un acto jurídico unilateral.

Representación Legal
Es la facultad que nace de la ley (padres e hijos, personas menores de edad). La representación legal está conferida para suplir
la voluntad y asistir a incapaces, supone que un sujeto tiene incapacidad jurídica.
Representación Voluntaria
Manifestación de voluntad que emite el interesado representado que atañe a la designación del representante y su elección. El
poder de representación tiene gran amplitud, salvo las excepciones que prevé la ley, tiene como finalidad ensanchar la esfera de
acción del representado.
La representación voluntaria comprende sólo los actos que el representante puede otorgar por sí mismo, son oponibles a terceros
si éstos han tomado conocimiento de tales circunstancias. Pero no sería posible encomendar actos que el representado no puede
realizar por sí. Tampoco aquellos actos que debe realizar de forma personal, como ser las obligaciones intuitae personae.
Para la transmisión de derechos, se basa en dos principios:
● Todos los derechos son transmisibles.
● Nadie puede transmitir a otro un mejor o más extenso que el que tiene, sin perjuicio de las excepciones legalmente
dispuestas.

ONEROSIDAD
Se presume oneroso el contrato de mandato, salvo que se haya pactado que sea a título gratuito, ya que versa sobre relaciones
jurídicas patrimoniales. Si se han previsto honorarios al mandatario, estos serán los que establezcan las disposiciones legales o
reglamentarias aplicables.

CAPACIDAD
Siguiendo el ART. 364 del CCYCN decimos que la capacidad debe tenerse al momento del apoderamiento, y no uno ulterior.
Para el representante es suficiente el discernimiento, (no podría otorgarse poder a menores de 13 años) en caso de personas
con capacidad restringida, debe estarse en término con la sentencia de discapacidad.
El art. 365 del CCYCN regula los vicios, y dice que será nula si la voluntad del representante está viciada. El representado de
mala fe, no puede aprovecharse de la buena fe o ignorancia del representado
OBLIGACIONES DEL MANDANTE Y MANDATARIO
Se puede distinguir persona de parte. Las personas son entes jurídicos a los que el ordenamiento les da aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones.

Obligaciones y deberes del representante. Mandatario


Están representados en el art. 1324 del CCYCN:
● Cumplir los deberes del mandato, siguiendo el interés legítimo del mandante, y siguiendo las instrucciones dadas por él.
Debe conducirse de acuerdo a la naturaleza del negocio, y se le impone el deber de cuidado que pondría en asuntos
propios. Si se aparta de las indicaciones, deberá responder por daños y perjuicios, salvo que haya adoptado medidas
indispensables o urgentes.
● Dar aviso de circunstancias sobrevinientes relevantes, donde impone dos deberes, el primero la obligación de dar aviso
inmediatamente, donde considere que deba apartarse de las instrucciones y solicitar nuevas y la otra adoptar medidas
indispensables y urgentes.
● Deber de informar de haber conflicto de intereses, que resulten del contrato, no de una causa ajena.
● Deber de confidencialidad
● Dar aviso de valores recibidos en ocasión del mandato, y el mandante podrá liberarlo de rendir cuentas. También debe
entregar todas las ganancias del negocio, y el mandante puede exigir la entrega de estos. También está obligado a restituir
todos los bienes que se le dieron para su desempeño.
● Deber de información en cualquier momento, sobre la ejecución del mandato
● Exhibición de documentación.

Obligaciones y deberes del representado. Mantante


Siguiendo lo dispuesto en el art. 1328 del CCYCN el mandante está obligado a:
● Suministrar los medios para la ejecución del mandato, es decir entregar efectivamente al mandatario lo necesario, siendo
esta una verdadera obligación.
● Obligación de indemnizar pérdidas, es decir deberá pagar al mandatario los daños que sufra, como consecuencia de la
ejecución del mandato, y también por todos los perjuicios que hubiese sufrido por aceptar el mandato. También cabe
destacar que el mandatario tiene derecho de retención, sobre los bienes que se le entreguen para cumplir con el mandato,
mientras el mandante no cumpla con sus obligaciones.
● Debe liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros, es decir proveyendo dinero, cosas, papeles de
comercio, valores, etc.
● Obligación de retribuir el servicio, es decir abonar la retribución convenida.

Conflicto de intereses
Si hay conflicto de intereses entre el mandante y el mandatario, éste debe posponer los suyos o renunciar. Se entiende este un
desprendimiento de la obligación de fidelidad y lealtad.

SUSTITUCIÓN
El art. 1327 del CCYCN indica que el mandatario puede sustituir en otra persona la ejecución, y será responsable de la
elección del instituto, a menos de que lo haga el mandante. El mandante tiene acción directa contra el sustituto, pero no está
obligado a pagarle, si la sustitución no era necesaria. El mandatario responderá directamente por la actuación del sustituto, si
no fue autorizado a sustituirlo.

MANDATO IRREVOCABLE
El mandato se puede tornar irrevocable en los casos del inc b y c del art. 380 del CCYCN. Es decir, por la muerte del mandante
o mandatario, como por la revocación del poder del mandante. Nunca puede pervivir el mandato en interés exclusivo del
mandante.
EXTINCIÓN
Previsto en el art. 1329del CCYCN , el contrato se extingue por:
A. Por el transcurso del plazo en el que fue dado, o el cumplimiento de la condición resolutoria pactada, es decir en
agotamiento del objeto en virtud del cual se otorgó el mandato.
B. Por la revocación del mandato, se puede establecer que sea irrevocable, si es por un objeto determinado, por un
plazo cierto, que sea de interés, del representante o un tercero.
C. Por la renuncia del mandatario, se suele dar porque no se ponen de acuerdo, pierden contacto o apoyo, se debe
notificar al mandante para que concurra a tribunales, por sí o por otro apoderado.
D. Muerte o incapacidad del mandante o mandatario, de morir el mandatario los herederos deben avisar al
mandante, y adoptar medidas pertinentes, para proteger los intereses del mandante, bajo pena de incurrir en
responsabilidad civil y de ser el mandante, el mandatario debe ejecutar los actos de conservación

RENDICIÓN DE CUENTAS
Al ser en interés del mandante, es una obligación del mandatario. Debe hacerse en las reglas del art. 858 del CCYCN,
acompañado de toda documentación relativa a la gestión.
Debe reunir los siguientes requisitos:
A. Ser hecha de modo descriptivo y documentado
B. Concluir las referencias y explicaciones razonables, para la comprensión.
C. Acompañar de comprobantes de los ingresos y egresos
D. Concordar con los libros.
El tiempo de las rendiciones de cuentas, podrá ser al concluir el negocio, si es de ejecución continuada, al final de concluir cada
período, o al final de año calendario. De ser aprobada una, se presumen aprobadas las anteriores rendiciones.

GESTIÓN DE NEGOCIOS
Este contrato está tipificado en el art. 1781 del CCYCN, dispone que hay gestión de negocios, cuando una persona asume
oficiosamente la gestión de negocio ajeno por un motivo razonable, sin intención de hacer una liberalidad y sin estar
autorizada, ni obligada, convencional o legalmente.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Obligaciones del gestor, se encuentran en el art. 1782 del CCYCN, y son las siguientes:
A. Avisar sin demora al dueño del negocio que asumió la gestión, y aguardar su respuesta, e instrucciones para el
negocio, y está obligado a abstenerse de continuar con su actividad, hasta que el gestionado indique cómo seguir,
siempre y cuando ésta no resulte perjudicial
B. Actuar conforme a la convivencia y a la intención del dueño del negocio, y debe también actuar como lo hubiese
hecho el dueño del negocio, según su interés y conveniencia. Por ende la conducta del gestor se analizará en
abstracto.
C. Continuar con la gestión hasta que el dueño tenga posibilidad de asumirla por sí mismo, o hasta concluirla. Así
mismo se puede dar la muerte del gestionado, como del gestor, en el primer caso el gestor se deberá poner en
contacto con los sucesores, y continuar la actividad, hasta que ellos puedan hacerse cargo. Y si fallece el gestor,
los sucesores deben continuar con la actividad, hasta que el dueño del negocio o los sucesores, dispongan como
seguir con el negocio.
D. Proporcionar al dueño del negocio la información adecuada, respecto de la gestión, tiene fundamento en el
principio de la buena fe.
E. Una vez finalizada la gestión, rendir cuentas al dueño.

Obligaciones del dueño del negocio


Queda obligado ante el gestor, aunque la ventaja que debía resultar no se haya producido, o haya cesado:
A. Reembolsar el valor de los gastos necesarios y útiles, con los intereses legales hechos.
B. Liberarlo de obligaciones personales que haya contraído, durante la gestión.
C. Reparar los daños, que por causas ajenas, haya sufrido durante la gestión.
D. Remunerar, si corresponde al ejercicio de su actividad, o si es equitativo en las circunstancias.

RESPONSABILIDADES
El factor de atribución de responsabilidad, en la gestión negocios es la culpa, siguiendo el art. 1721 , donde define a la culpa,
como la omisión o diligencia debida, según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el
lugar. Por ende, responderá por los daños que haya causado, por su culpa, en sus tres modalidades, la imprudencia, la negligencia,
y la impericia en el arte u oficio.
El gestor es responsable ante el dueño, aún por el daño que resulte de caso fortuito, si bien actúa como una eximente tiene
excepciones, y los motivos de excepción serían:
A. Si actúa contra su voluntad expresa
B. Si emprende actividades arriesgadas, ajenas a las habituales del negocio
C. Si pospone el interés del dueño frente al suyo
D. Si no tiene aptitudes para el negocio, o su intervención impide la de otra persona más idónea.
Se fundamenta en que el caso fortuito opera como eximente, excepto en cuanto la gestión le haya sido útil a aquel.

PRUEBA Y EXTINCIÓN
La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente por el juez.
El contrato podrá extinguirse de dos formas:
-Cuando el dueño prohíbe al gestor, continuar actuando.
-Cuando el negocio concluye.

EMPLEO ÚTIL
Es cuando, quien sin ser gestor de negocios, ni mandatario, realiza un gasto, en interés total o parcialmente ajeno, tiene
derecho a que le sea reembolsado su valor, en cuanto haya resultado de utilidad, aunque después ésta llegue a cesar. El
reembolso incluirá los intereses, desde la fecha en que el gasto se efectúa.
Obligaciones al reembolso, el acreedor tiene derecho a demandar el reembolso:
1) A quien recibió la utilidad.
2) A los herederos del difunto, en caso de gastos funerarios.
3) Al tercero adquirente a título gratuito del bien que recibe la utilidad, por sólo hasta el valor de ella al tiempo de
la adquisición.

CONTRATO DE CONCESIÓN
CONCEPTO
El art. 1502 del CCYCN dispone: “Hay contrato de concesión cuando un concesionario, que actúa en nombre y cuenta
propia frente a terceros, se obliga mediante una retribución a disponer de su organización empresaria, para
comercializar mercaderías provistas por un concedente, prestar servicios y proveer los repuestos y accesorios, que hayan
sido convenidos”.
Se trata de un negocio jurídico privado, en la modalidad de distribución comercial, que es utilizado por ejemplo en la venta
automotriz, y en la venta minorista de combustible para automotores, también se suele dar en bares y restaurantes, en la
comercialización de gases industriales y medicinales, en en el comercio de software.
La concesión privada, se da cuando el dueño de un negocio, otorga al concesionario, una parte o sector del mismo para la
explotación de una actividad que no sea realizar, pero le es complementaria.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Aclaradas en el art. 1504 del CCYCN, corresponde al concedente:
- Proveer al concesionario de una cantidad mínima de mercaderías, y la posibilidad de acceder a repuestos. Las
cantidades responderán a las necesidades del ramo del que se trate.
Hay dos modalidades, una donde el concedente transmite el dominio de los bienes, y otra donde el concesionario recibe los
bienes para la venta y posterior rendición de cuentas.
- Respetar el territorio del concesionario, asignado con exclusividad, es decir no conceder nuevos negocios.
- Proveer al concesionario de información técnica, y capacitación de personal, para explotar de mejor manera la
concesión.
- Permitir el uso de marcas y enseñas comerciales, y los distintivos necesarios, para la explotación de la concesión.
Ya que integran la fama y prestigio del concedente, que es pretendida por el concesionario.

OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO


● Comprar exclusivamente las mercaderías del concedente, y en su caso los repuestos, y mantener la mercadería
suficiente para la continuidad del negocio.
● Respetar los límites geográficos y no comercializar fuera de ellos.
● Disponer de los locales e instalaciones necesarios para el cumplimiento de la actualidad.
● Prestar los servicios de preentrega y mantenimiento de las mercaderías, en el caso convenido.
● Adoptar el sistema de ventas, publicidad y contabilidad que fije el concedente.
● Capacitar al personal, conforme a las normas del concedente.

PLAZOS
El art. 1506 del CCYCN de naturaleza indisponible, aclara que el plazo mínimo de concesión deberá ser de cuatro años, y
si se pacta un número menor, se entiende convenido en cuatro años.
Luego el art. prevé la excepción, diciendo que podrá ser de dos años, en los supuestos que el concedente provee al
concesionario el uso de instalaciones principales (presta el establecimiento).
Cuando el artículo habla de “la continuación de la relación contractual” finalizando el plazo establecido, se entiende un contrato
por plazo indeterminado.
En los contratos de plazo indeterminado, se da la facultad de “destituir unilateralmente “ a la otra parte, mediante el preaviso,
que deberá ser, de un mes por cada año de vigencia del contrato, las partes podrán prever plazos superiores, pero no inferiores.
Hay responsabilidad por no preavisar, ya que deberá indemnizar por las ganancias dejadas de percibir en ese período, y será
necesaria la prueba pericial contable.
No se puede ceder la posición contractual, ya que es de carácter intuito personae.
EXTINCIÓN
Se aplican las disposiciones generales de extinción de los contratos. Pero este contrato tiene dos normas puntuales, sobre
extinción, previstas en el art. 1508 del CCYCN
- La necesidad de preaviso
- Se contempla una solución a eventuales disputas, al finalizar la relación contractual. Aclarando que el concedente
debe readquirir las mercaderías nuevas y repuestos, que el concesionario haya adquirido, a los precios al tiempo
del pago. Busca tutelar a la parte más débil del contrato.
Luego el art. 1509 del CCYCN hace una remisión expresa a en materia de resolución:
- Muerte o incapacidad del concesionario, los concedentes suelen ser grandes empresas que no mueren, sino que
se disuelven o liquidan.
- Disolución de la empresa jurídica
- Quiebra de cualquiera de las partes
- Incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de las partes, ya que se encuentran fuertemente
comprometidos los patrimonios de las partes, se debe tratar de incumplimientos “reiterados”, hay que darle
importancia a los principios de confianza y colaboración.
- Disminución significativa del volumen de negocios del concesionario, que responda a los fines del contrato de la
concesión.

FRANQUICIA
CONCEPTO
El CCyCN tipifica la franquicia en el art. 1512 disponiendo que: “hay franquicia comercial cuando una parte, denominada
franquiciante, otorga a la otra, llamado franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar
determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca del franquiciante, quien provee un
conjunto de conocimientos técnicos y la prestación continua de asistencia técnica y comercial, contra la prestación directa
o indirecta del franquiciado”.
Aclara que el franquiciante debe ser el titular del conjunto de los derechos intelectuales, marcas, patentes, nombres comerciales,
derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo franquicia; o en su caso, tener derecho a su utilización y transmisión
al franquiciado en los términos del contrato.
Luego de analizar la palabra “franchising” en sus dos aspectos de concepción restringida y la concepción dinámica y
evolucionada, se llega al concepto de franquicia, como el contrato celebrado por escrito, donde el otorgante ofrece
individualmente a muchos tomadores, que forman un sistema de distribución de su producción, vender o distribuir bienes o
prestar servicios en forma exclusiva, creando una relación de asistencia del otorgante con carácter permanente, bajo el control
de éste, al amparo de una marca, nombre comercial o emblema, propiedad del otorgante y de conformidad con un método,
sistema o plan preestablecido por éste contra el pago de un canon y otras prestaciones adicionales.
Las características de este contrato son la independencia de las partes, la cooperación, la permanencia de la relación y formato
uniforme.
Lorenzetti dice que los rasgos característicos, siguiendo la definición y redacción del CCyCN son:
- La transmisión de un conjunto de elementos patrimoniales tangibles e intangibles, ya que tiene como objeto transmitir
al franquiciado el sistema exitosamente probado, a efectos de comercializar bienes y servicios, bajo el nombre comercial.
Cuando se habla de “sistema probado” se refiere al conjunto de conocimientos prácticos y experiencia acumulada por
el franquiciante, el denominado “know how” que es el conjunto de conocimientos prácticos, relativos a la
comercialización, fabricación, gestión y financiamiento de productos y servicios. Siendo así una habilidad técnica o
conocimiento especializado en un campo determinado de los negocios.
- Dar la información relevante para la venta o prestación de servicios. Esto lleva indefectible la autorización para el uso
del nombre y marca, que es reconocida. El franquiciante debe transmitir derechos de los que él es titular, cabe aclarar
que no podrá transmitir derechos de los que no es titular.
- Contraprestación, el precio, se trata de una obligación del franquiciado de cumplir la contraprestación prometida al
franquiciante, se trata de el pago de un precio, por utilizar el sistema, que se puede dar al principio de la relación
contractual, y pago periódicos por los servicios y asistencias prestadas, que pueden ser porcentajes de ventas o sumas
fijas determinadas de antemano.
- Autonomía de las partes, las partes son independiente jurídica y financieramente, se dispone que el franquiciante no
puede tener participación accionaria de control sobre el franquiciante. Ya que no existe relación laboral entre ellos,
también el franquiciado está obligado a indicar su calidad de persona independiente en las facturas, contratos y
documentos comerciales.

CLASES DE FRANQUICIA
El art. 1513 del CCyCN menciona dos clases, la mayorista y la de desarrollo. En el inc. A conceptualiza a la mayorista o
“master” que es aquella en virtud del cual el franquiciante otorga a una persona humana o jurídica, un territorio o ámbito de
actuación nacional o regional, con derecho de nombrar sub franquiciados, el uso de marcas y sistema bajo contrataciones
específicas.
Por otro lado en el inc B habla de la de desarrollo, que es la que suele ser utilizada por cadenas de comida rápida, a lo largo del
mundo, consta de que el franquiciante otorga a un franquiciado denominado desarrollador el derecho de abrir múltiples negocios
franquiciados bajo el sistema del franquiciante en una región o país , con un tiempo no menor a 5 años, donde todos los locales
o negocios, que abren o dependen están controlados, por el desarrollador, sin que este pueda ceder su posición como tal o
subfranquiciar, sin el consentimiento del franquiciante.

PARTES
Las partes en este negocio son, el franquiciante u “otorgante” y el franquiciado o “tomador”.

OBLIGACIONES DEL FRANQUICIANTE


● Proporcionar información antes de la firma del contrato, sobre las cuestiones económicas y financieras de los últimos
dos años, sobre las unidades similares, ofrecidas en la franquicia. Responderá en el caso de brindarle información
viciada o falsa con el fin de inducirlo a contratar.
● Transmitir el know-how, es decir brindarle la fórmula de su éxito, mediante conocimientos técnicos, métodos operativos,
y secretos de producción, mediante la entrega de documentos, gráficos, manuales, plano, donde están plasmados estos
conocimientos, esto se complementa con la asistencia técnica durante la vigencia del contrato.
● Entregar el manual de operaciones, que resulta indispensable ya que detalla cómo debe utilizarse la marca e insignia.
● Proveer asistencia técnica, ya que el sistema del negocio franquiciado nunca deja de actualizarse, y consistirá en el
entrenamiento del personal administrativo, asesoramiento para la elección del local, para su equipamiento,y sus
especificaciones, la provisión de métodos contables, y guía de elección de trabajadores.
● Provisión de bienes y servicios, debe asegurar provisión de insumos, productos y servicios a un precio razonable, que le
permita así desempeñar su actividad regularmente.
● Defender el uso y goce, por el franquiciado, de la franquicia, debe asegurar la explotación del negocio, en el primer
supuesto del inc (negocio internacional) aclara que la defensa y protección de la franquicia está contractualmente a cargo
del franquiciado, y para ellos es necesario que el franquiciante le de un poder especial, y ponga a disposición la
documentación necesaria.
● En el segundo apartado, habla de la franquicia nacional, y dice que se llevará a cabo a lo que el acuerdo de partes
hubieran pactado en el contrato, pudiendo ejercer ambos.

OBLIGACIONES DEL FRANQUICIADO


● Desarrollar efectivamente la actividad que es objeto de la franquicia, cuyo fin debe cumplir con las especificaciones
debe cumplir con las del manual de operaciones y las de el franquiciante. No es facultativo, ya que hay interés en el
franquiciante en el cumplimiento de los fines de desarrollo, además va implícita la obligación de usar las marcas y
patentes.
● Proporcionar información acerca del desarrollo de la actividad y facilitar inspecciones, ya que el franquiciante debe
conocer y controlar el desenvolvimiento de la franquicia.
● Abstenerse de realizar actos que puedan colocar en riesgo la identificación o el prestigio del sistema de franquicia y
cooperar en su protección.
● Confidencialidad del know-how, mantener la confidencialidad de la información reservada y asegurar lo mismo por
parte de las personas que trabajan, sean o no dependientes, en el caso de infracción por parte de los dependientes, deberá
responder personalmente por ellos. Esta es una obligación precontractual, y subsiste incluso después de que expire el
contrato.
● Cumplir con las contraprestaciones prometidas, consiste generalmente en el pago de sumas de dinero abonadas al inicio
del contrato, pudiendo consistir en sumas de dinero, fijas o un porcentaje de las ventas.

PLAZOS
El CCyCN no determina plazos máximos, incluso se pueden determinar contratos de plazo indeterminado, pero aclarando un
mínimo de cuatro años, al ser de orden público, si las partes establecen un plazo menor, se entenderá que lo previeron de cuatro
años. Análogo a lo aplicado en el contrato de concesión,
La norma reconoce la posibilidad de que las partes acuerden un plazo menor, en situaciones especiales, como ferias o congresos,
y el plazo será determinado en función del tipo de la actividad, es decir que el contrato quedará extinguido en cuanto dure el
evento.
El contrato se puede extinguir, por el cumplimiento del objeto del contrato en ferias y congresos, y por el vencimiento del plazo,
donde se le puede poner fin, sin renovarlo.
Puede haber prórroga del contrato, que las partes acuerden antes de su vencimiento, y también puede operar la prórroga tácita,
por plazos sucesivos de un año. Las partes pueden evitarlo, denunciando el contrato antes de su vencimiento, con una antelación
de menos de no menos de 30 días, el preaviso variará según la antigüedad del contrato.
Luego de que haya 2 renovaciones, sin que haya denuncia antes de su vencimiento, el contrato se convierte en uno de plazo
indeterminado.

CLÁUSULAS PARTICULARES
Las cláusulas particulares son aquellas naturales del tipo contractual, que se entienden implícitas, y pueden ser:
-Cláusula de exclusividad, las franquicias son exclusivas para ambas partes, el franquiciante no puede otorgar a otra franquicia
en el mismo territorio, y tiene prohibido comercializar con terceros en el territorio del franquiciado, y éste tampoco puede
proveerse de productos de otros que no sea el franquiciante.
-Cláusula que prohíbe ceder la posición contractual, el franquiciado no puede ceder su parte en el negocio, ya que se trata de
una obligación intuito personae, si se podrá hacer en casos de subfranquiciar.
-Cláusulas de competencia, prohíbe al franquiciante comercializar con terceros en el territorio del franquiciado, mientras dure
el contrato, incluso hasta luego de un año, de que finalice el contrato, independientemente de la razón de la extinción.
-Cláusula sobre clientela, el derecho de clientela corresponde al franquiciante, salvo pacto en contrario, ya que esto se genera
en razón del prestigio y calidad que representa la marca.
-Cláusula que prohíbe mudar la ubicación del local, está prohibido el cambio de ubicación de los locales de atención o
fabricación, siendo facultad del franquiciante su elección.
-Cláusulas nulas, son 3 supuestos que consideran nulas a las cláusulas que prohíban al franquiciado el ejercicio de ciertos
derechos, como ser, que se le prohiba el uso de la marca de la franquicia, que se le prohíba acceder a mercaderías de la franquicia
o de otros franquiciados del país mientras, esto esté en el tipo contractual. O que se le prohíba reunirse, o establecer vínculos no
económicos con tro franquiciado, ya que no acarrea un perjuicio al franquiciante.

EXTINCIÓN
El art. 1522 del CCyCN prevé ciertos supuestos para la extinción del contrato, y son los siguientes:
- Muerte o incapacidad de cualquiera de las partes, ya que se trata de un contrato intuitae personae, si hay
fallecimiento de cualquiera de las partes se extingue, no pudiendo continuar los herederos con el contrato.
- Resolución unilateral por incumplimiento, cualquiera de las partes puede resolverlo por decisión unilateral con
causa, siempre y cuando medie un incumplimiento esencial, donde se aplicarán las normas generales en materia de extinción,
es decir el incumplimiento de las obligaciones, si se hubiera frustrado la finalidad del contrato, si se ve afectado por la
imprevisión, de igual forma las partes pueden pactar otras causales.
- Vencimiento del plazo, dependerá del plazo que tenga, en los contratos cuyo duración es menor al mínimo legal,
justificado por las razones especiales, será cuando se cumpla el objeto del mismo. Y en contratos de plazo determinado,
mientras no se trate de los supuestos especiales, cualquiera de las partes puede poner fin, debiendo preavisar a la otra parte,
antes de la expiración del plazo determinado, de no mediar preaviso, deberá indemnizar por los daños, debido a la salida
intespectiva.
- Rescisión unilateral en los contratos celebrados por tiempo indeterminado, cualquiera puede poner fin, sin necesidad
de invocar causa justa, pero debe dar preaviso, cuando al menos se cumplan 3 años desde la concertación. De omitir deberá
indemnizar por las ganancias dejadas de percibir. Debe dar a la otra parte la posibilidad razonable de renegociar el contrato,
ya que si es la parte fuerte de la obligación, puede dejar en una muy mala situación a la otra parte.
- Quiebra de las partes, siguiendo lo establecido en la ley de Concursos y Quiebras, habla de las prestaciones de
contratos de ejecución continuada, el contrato se extingue una vez finalizado el proceso liquidatorio.

También podría gustarte