Está en la página 1de 5

CURSO DE DERECHO CIVIL

PROF.: BRUNO CAPRILE BIERMANN.


VERSIÓN AÑO 2022.

1
LA INOPONIBILIDAD

DEFINICION

Se define como "la ineficacia, respecto de terceros, de un derecho nacido como


consecuencia de la celebración o de la nulidad de un acto jurídico".

INTRODUCCIÓN:

Recordemos que al analizar los efectos del contrato dijimos que éste es obligatorio para
las partes y que es un hecho que, como tal, genera una situación jurídica en principio oponible a
los terceros.
La regla es entonces que el negocio sea oponible a los terceros. Sin embargo, el legislador
está consciente de que esto puede perjudicarlos, ya sea por que los terceros ignoraban la
celebración del negocio (protección buena fe, de la apariencia, etc.), ya sea por que las partes
pueden haber celebrado el negocio precisamente para engañarlos. Es por ello que la ley impone
en determinadas ocasiones requisitos especiales de oponibilidad; si éstos no se cumplen el
negocio será entonces inoponible a los terceros.

Las normas sobre inoponibilidad se aplican a los sucesores a titulo singular esto es, a
aquellos terceros que, después de la celebración del contrato entran en relación jurídica con las
partes contratantes.

Por consiguiente, se excluyen a los contratantes (para quienes el contrato no sólo es


oponible sino también obligatorio, como se estudió), los sucesores a título universal (quienes
ocupan el lugar y la misma posición jurídica que las partes) y los terceros absolutos.

El CC. no regula especialmente la inoponibilidad (a diferencia de la nulidad, por ejemplo)


tampoco consagra una teoría general de la inoponibilidad; ni siquiera emplea la expresión
“inoponible”; el legislador usa términos semejantes, como por ejemplo: "no producirán efecto
contra terceros” (art. 1707; 1902 CC, 453 CPC), “no valdrá contra terceros” (art. 2513, nótese la
utilización incorrecta de “valdrá”, expresión que da la idea de nulidad).

Explicación general; referencia a clases de inoponibilidad; diferencia con nulidad:

De la definición arriba transcrita se colige que hay dos grandes clases de inoponibilidad,
1) la derivada de la celebración de un negocio jurídico y 2) la que resulta de la nulidad del mismo.

En relación a la primera se suele insistir en que es necesario distinguir la existencia del


acto (que depende del cumplimiento de sus requisitos de existencia y de validez) y los efectos que
produce. En esta variante se trata de un negocio que es perfectamente válido pero al cual se priva
de efectos frente a los terceros. Recapitulando, el negocio es válido y produce todos sus efectos
entre las partes pero se le priva de eficacia frente a los terceros.

En cuanto a la segunda variante, la regla es que si un negocio es anulado, se le priva de


efectos tanto entre las partes como respecto de terceros. Sin embargo, los terceros que contrataron
basados en que el negocio era válido pueden resultar afectados por las consecuencias de la
nulidad del mismo. Nuevamente, en ciertas hipótesis el legislador, en protección de los terceros,
establece que un acto que será nulo en la relación inter partes producirá efectos, como si fuera
válido, respecto de los terceros.

Página 1.-
CURSO DE DERECHO CIVIL
PROF.: BRUNO CAPRILE BIERMANN.
VERSIÓN AÑO 2022.

De lo anterior fluye que debe distinguirse claramente nulidad e inoponibilidad.

CLASIFICACION DE LA INOPONIBILIDAD:

Las causales que determinan que el legislador prive de eficacia respecto de terceros a un
acto o contrato o a su revocación o nulidad, son muy variadas y, por esta razón, se hace la
siguiente distinción:

I.- Inoponibilidad por causa de forma.


II.- Inoponibilidad por causa de fondo.
III.- Inoponibilidad derivada de la nulidad o revocación de un contrato.

I.- Inoponibilidad por causa de forma:

Dentro de la clasificación de las formalidades se distinguen las formalidades por vía de


publicidad, cuyo objeto es dar a conocer a terceros que se ha celebrado un determinado acto
jurídico, permitiendo que éstos se enteren o tomen conocimiento de la existencia de un contrato
que pudiera afectarles. Si se cumple con estas formalidades, ese acto o contrato va a afectar a esos
terceros; en caso contrario, el legislador protege a esos terceros estableciendo en su favor la
inoponibilidad mientras no se cumple con las formalidades de publicidad.

De este tipo de inoponibilidad se contemplan numerosos casos en el CC:

1) Art. 1707:
Las contraescrituras privadas son siempre inoponibles (art. 1707 inc. 1).
Las contraescrituras públicas, para producir efectos respecto de terceros, deben cumplir
con ciertas formalidades de publicidad:
a) Debe tomarse razón de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones
se alteran con la contraescritura.
b) Debe tomarse razón en el traslado (copia) en cuya virtud ha obrado el tercero.
Si no se cumplen estas formalidades la contraescritura pública será inoponible a terceros.

2) Art. 2513:
La sentencia que declara la prescripción adquisitiva del dominio u otro derecho real tiene
que inscribirse en el Registro del Conservador; en caso contrario, no produce efectos respecto de
terceros.
La inscripción aquí no juega el rol de tradición, sino de formalidad de publicidad.

3) Art. 1901 y 1902:


Cesión de créditos. La cesión no produce efectos contra el deudor ni contra terceros,
mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada por ésta.

4) Art. 453 C.P.C.:


En materia procesal también encontramos formalidades de publicidad: tratándose del
embargo que recae sobre bienes inmuebles o sobre derechos reales constituidos en ellos, éste no
produce efectos respecto de terceros sino desde que se inscribe en el registro de Interdicciones y
Prohibiciones (esto es importante para los efectos del art. 1464 Nº 3).

5) Art. 1703: Falta de fecha cierta. 2

II.- La inoponibilidad por causa de fondo:

Puede presentarse por diversas circunstancias, siendo las más frecuentes, aquellas que
derivan: 1) de la falta de concurrencia y 2) del fraude,

Página 2.-
CURSO DE DERECHO CIVIL
PROF.: BRUNO CAPRILE BIERMANN.
VERSIÓN AÑO 2022.

1.- Inoponibilidad por falta de concurrencia:

Se presenta cuando una persona no concurre con su voluntad a un acto o contrato que la
requería para producir sus efectos.

a) Hay en el CC algunos casos muy representativos de estas inoponibilidad, siendo el más


claro de ellos el que contempla el art. 1815: la venta de cosa ajena vale, pero ese contrato es
inoponible al dueño (el no concurrió con su voluntad a la celebración de ese contrato). En este
caso, el dueño podrá intentar la acción reivindicatoria en contra del comprador.

b) También encontramos esta clase de inoponibilidad a veces en el mandato (art. 2.160;


2158). Si el mandatario actúa dentro de los límites del mandato no hay problema alguno; los actos
que él ejecute van a afectar y obligar al mandante. Pero si se extralimita o se excede en los
poderes que se le han otorgado, estos actos que exceden del poder otorgado van a ser inoponibles
al mandante, porque éste no concurrió con su voluntad en este caso.

2.- Inoponibilidad por fraude

a) Si se reconoce que el contrato es en principio oponible a los terceros, se presenta el


inconveniente de que las partes pueden ponerse de acuerdo y celebrar el negocio precisamente
con el objeto de perjudicar a los terceros. Es el caso de la simulación, figura jurídica en la cual las
partes celebran un contrato aparente y uno oculto o simulado (simulación relativa), siendo el
primero de ellos para público conocimiento y, el segundo, para que produzca efectos entre las
partes. En este caso, los terceros no están obligados a reconocer el acto oculto, pues éste les es
inoponible, ellos sólo reconocen el acto aparente. Pueden incluso ocurrir que tras el acto aparente
no exista negocio alguno (simulación absoluta): los terceros pueden estarse a la realidad.
Relacionar con el art. 1707.

b) Otra situación de inoponibilidad por fraude se presenta en la llamada "acción pauliana",


que permite a los acreedores dejar sin efecto los actos realizados por su deudor en fraude de sus
derechos (art. 2468).

III.- La inoponibilidad derivada de la nulidad o revocación de un acto o contrato:

Puede suceder que se constituya una determinada situación jurídica entre las partes, la cual
afecta a terceros y que, con posterioridad, dicha situación jurídica sea dejada sin efecto y, al ser
así, se produzca un daño o perjuicio para un tercero. Es la situación que nos plantea la nulidad
judicialmente declarada, la cual opera con efecto retroactivo, volviendo las partes al estado
anterior al de la celebración del acto o contrato y da derecho en contra de terceros que hubieren
estado en relación jurídica con las partes del acto o contrato nulo.
La enunciada es la regla general, la cual tiene algunas excepciones establecidas por el
legislador.

1.- El matrimonio putativo (art.51 NLMC): declarada la nulidad de un matrimonio las partes
vuelvan al estado anterior al de su celebración, con todas las consecuencias que ello implica. Una
de las formas en que se trata de paliar esta situación es a través del matrimonio putativo: no hay
efecto retroactivo de la nulidad en este caso.

2.- Art. 2058: la nulidad del contrato de sociedad no perjudica a las acciones que
corresponden a terceros de buena fe contra todos y cada uno de los asociados por las operaciones
de la sociedad, si existiere de hecho. 3

EFECTOS DE LA INOPONIBILIDAD.

Página 3.-
CURSO DE DERECHO CIVIL
PROF.: BRUNO CAPRILE BIERMANN.
VERSIÓN AÑO 2022.

En esta materia debemos hacer una diferencia entre:


1.- Efectos entre de las partes,
2.- Efectos respectos de los terceros,

1.- Efectos entre de las partes: el acto o contrato, aún cuando sea inoponible, produce todos
los efectos entre las partes.

2.- Efectos respecto de terceros: aún cuando el acto sea perfectamente válido, no va a alcanzar
a afectar a estos terceros. Pero a este respecto hay que tener en consideración que cuando se priva
de eficacia a un acto o contrato respecto de terceros, es justamente en aquellos casos en que existe
interés por poder hacerlo valer respecto de éstos, y no cabe duda que al ser inoponible el acto
respecto de terceros, ello en alguna forma va a repercutir en las relaciones entre los contratantes.
Así, por ejemplo, si en la venta de cosa ajena el dueño reivindica la cosa vendida y el
comprador se va ante la amenaza de ser privado de todo o parte de la cosa por una sentencia
judicial, éste va a poder hacer valer la "acción de garantía" que emana del contrato de
compraventa y, entonces, podrá citar de evicción al vendedor para que éste comparezca al juicio y
lo indemnice de la evicción, si ésta se produjere. En este caso, evidentemente la inoponibilidad
que se hace valer respecto de terceros va a producir una consecuencia en las relaciones entre los
contratantes.

Por último, en este orden de ideas, la inoponibilidad se encuentra establecida en interés


del tercero. Por consiguiente, va a depender del arbitrio de éste el hacer valer o no esta
inoponibilidad.

Si no tiene interés en hacerla valer, puede renunciar a ella, porque la ley la establece en su
interés y beneficio. Ahora, si la hace valer, puede hacerlo de dos formas, como veremos a
continuación.

Cómo se invoca la inoponibilidad:

1.- Como acción, reclamando del acto inoponible. Así sucede, por ejemplo, en la venta de
cosa ajena cuando el verdadero dueño hace valer la acción reivindicatoria.

2.- Como excepción, cuando se invoque en contra del tercero el acto afecto a inoponibilidad,
ya que en tal caso el tercero podrá defenderse haciendo valer la inoponibilidad como excepción.
Esto es lo que va a suceder cuando no se dé cumplimiento a alguna formalidad de publicidad,
como sucede, por ejemplo, en el caso del art. 1707: si las partes del contrato a través de una
contraescritura pública modifican lo contenido en él, sin tomar razón de esta contraescritura al
margen de la escritura matriz y de la copia en cuya virtud ha obrado el tercero. Este tercero podrá
defenderse alegando que el contenido de esa contraescritura le es inoponible por no haberse
cumplido con las formalidades de publicidad respectivas.

Extinción de la inoponibilidad:

No es posible establecer reglas generales en esta materia, esto es, establecer reglas que
abarquen todas las situaciones posibles en cuanto a la extinción de la inoponibilidad.

Sin embargo, podemos decir que la inoponibilidad por falta de publicidad se sanea por el
cumplimiento de las que se omitieron en su oportunidad.

También se puede señalar que toda inoponibilidad se extingue por la renuncia de la


misma, teniendo presente que la dicha renuncia es de efectos relativos, esto es, solamente produce
efectos respecto del tercero que la ha renunciado, de modo que otros terceros pueden

Página 4.-
CURSO DE DERECHO CIVIL
PROF.: BRUNO CAPRILE BIERMANN.
VERSIÓN AÑO 2022.

perfectamente invocar esa inoponibilidad. Pero, a este respecto, hay que tener muy en cuenta la
situación que se plantea respecto de la inoponibilidad por falta de concurrencia, porque ella
deriva de que una persona no concurrió con su voluntad al acto o contrato y, por consiguiente,
sólo esa persona puede invocar la inoponibilidad. En este caso, si esa persona renuncia, el acto se
sanea totalmente, tomando la renuncia el nombre de "ratificación".

La inoponibilidad también se sanea por prescripción, al extinguirse la acción de


inoponibilidad por el transcurso del tiempo. En esta materia se aplican las reglas generales de la
prescripción extintiva.

Página 5.-

También podría gustarte