Está en la página 1de 6

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE DERECHO MERCANTIL

 Art. 333CN. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los
límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni
requisitos, sin autorización de la ley.
La libre competencia económica es un derecho de todos que supone
responsabilidades.
 El Estado, regulará que esa libertad económica se desarrolle sin abuso que
personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional.
 La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés
social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.
 Art. 83 buena fe negocial En el ámbito del derecho de contratos, la seguridad
jurídica constituye un presupuesto indispensable para la fluidez del tráfico y el
normal desarrollo de las relaciones de intercambio y cooperación que constituyen
el comercio, todas las cuales se canalizan a través de la figura del contrato.

 Art. 95 CN. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la


comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El
ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica
responsabilidades.
Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.
Son deberes de la persona y del ciudadano:
1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;

PRINCIPIO DE AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD


Art. 4 del Código de Comercio
 Facultad reconocida por el ordenamiento positivo a las personas para disponer de
sus intereses con efecto vinculante, y por tanto para ejercer derechos y crear
obligaciones con los limites generales del orden público y las buenas costumbres,
para el intercambio de bienes y servicios o el desarrollo de actividades de
cooperación.
Esta autonomía implica:
 Discrecionalidad para contratar o negarse a hacerlo- Puede celebrar contratos o
no celebrarlos basta el consentimiento
 Elegir con quien contratar- En especial cuando los contratos son intuitu personae
(en consideración a la persona) es decir, en atención a las particulares o
excepcionales cualidades o características del contratante elegido.
En efecto, esta es la gran diferencia que separa la contratación pública de la
privada, ya que en el sector público la administración debe respetar un
procedimiento que le ha sido impuesto por la ley en la que la contratación deberá
ajustarse a ciertos principios, normas y necesidades de interés general. En
cambio, en el sector privado los particulares son totalmente libres a la hora de
designar al contratante que estime más conveniente
 Determinar con libertad el contenido de sus obligaciones y de los derechos
correlativos, con el límite del orden público
 Determinar la regulación del contrato- establecimiento de cláusulas

 Nuestro ordenamiento estipula que el contrato es ley para las partes contrayentes,
pero es importante señalar que esta voluntad interna de cada sujeto constituirá
una voluntad real solo hasta cuando es declarada o exteriorizada mediante algún
signo y además que cumpla con ciertas limitaciones.
 La interpretación del negocio jurídico solo puede hacerse en consideración a la
voluntad interna de las partes.
 Autonomía de la Voluntad tiene ciertas limitaciones que la ley ha determinado en
aras de proteger los Derechos Ejemplo Las disposiciones que establecen acción
rescisoria de la compraventa por lesión enorme, reducción de la pena excesiva en
las obligaciones con cláusula penal, rebaja del interés inmoderado en el mutuo y
rescisión de la aceptación de una asignación por lesión grave (C.C. Art. 1291,
1601, 1646 y 2231).

PRINCIPIO DE CONSENSUALIDAD
ARTÍCULO 824. FORMALIDADES PARA OBLIGARSE. Los comerciantes podrán
expresar su voluntad de contratar u obligarse verbalmente, por escrito o por
cualquier modo inequívoco. Cuando una norma legal exija determinada
solemnidad como requisito esencial del negocio jurídico, este no se formará
mientras no se llene tal solemnidad
El principio de consensualidad es el pilar de los negocios, puesto que esos sólo
son posibles y legales si hay un acuerdo muto entre las partes, si hay voluntad en
aceptar como ley las condiciones del negocio.
La violación del principio de consensualidad genera el vicio de consentimiento,
bajo el entendido que nunca existió el consentimiento de manera libre y
espontanea.
El principio de consensualidad, es el resultado del consenso entre dos personas:
En cuanto a modalidad de contratación
Condiciones de un negocio, de un convenio o compromiso.
Solo hay consenso cuando todos los individuos que intervienen en un negocio
aceptan expresando su voluntad relacionada con las exigencias acordadas en él.
Como lo expresa el Código de Comercio en su art 824: Los comerciantes podrán
expresar su voluntad de contratar u obligarse verbalmente, por escrito  
ARTÍCULO 826. CONTRATOS ESCRITOS. Cuando la ley exija que un acto o
contrato conste por escrito bastará el instrumento privado con las firmas
autógrafas de los suscriptores.
 Por firma se entiende la expresión del nombre del suscriptor o de alguno de los
elementos que la integren o de un signo o símbolo empleado como medio de
identificación personal.
 Si alguno de ellos no pudiere o no supiere firmar, lo hará otra persona a su ruego,
dando fe de ello dos testigos, y se imprimirán en el documento las huellas digitales
o plantares del otorgante.
 Si la ley no dispone otra cosa, las cartas o telegramas equivaldrán a la forma
escrita, con tal que la carta o el original del telegrama estén firmados por el
remitente, o que se pruebe que han sido expedidos por éste, o por su orden.

PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD
 ARTÍCULO 825. PRESUNCIÓN DE SOLIDARIDAD. En los negocios mercantiles,
cuando fueren varios los deudores se presumirán que se han obligado
solidariamente.
 En materia comercial la solidaridad se presume en materia civil la solidaridad se
establece por la ley o por la convención. La regla de la división de la deuda en el
régimen civil y la presunción de solidaridad en materia mercantil
 Los orígenes de esta variación se remontan al Codice Civile Italiano de 1942 dada
la necesidad de ampliar las facultades del acreedor frente al cobro de la deuda y
preservar la estabilidad de las relaciones comerciales.
 La solidaridad pasiva trae significantes ventajas para los dos extremos de la
obligación:
Por un lado, incrementa las posibilidades que tiene el deudor para defenderse y;
por el otro, la afectación de varios patrimonios al total de la obligación, es una
ventaja importante para el acreedor, quien encuentra la garantía de varios
patrimonios y la posibilidad de su realización coactiva de todos, varios o cualquiera
de ellos.
 Ejemplo: promotores de las empresas, responderán solidaria e ilimitadamente por
las obligaciones contraídas con el fin de constituir la sociedad. -Art. 140 del Código
de Comercio
Los administradores responderán solidaria e ilimitadamente de los perjuicios que
por dolo o culpa ocasionen a la sociedad, a los socios o a terceros- Art. 200 del
Código de Comercio.
 Los administradores son solidariamente responsables frente a los asociados o
terceros de los perjuicios que hayan causado por no comunicarles que la sociedad
se encuentra en estado de cesación de pagos. -Art. 224 y 458 del Código de
Comercio.

 La solidaridad cambiaria es distinta de la solidaridad comercial negocial, se regula


por las normas de los títulos valores con todos sus principios, ventajas y acciones
y, ésta, por la preceptiva general (arts. 1º y 822 Cód.Com., 1568 y ss. c.c).
 La solidaridad cambiaria se rige por las normas de las obligaciones cambiarias a
contrariedad de la solidaridad comercial común, se somete a las directrices y
efectos de cada relación negocial, aplicándose por remisión explícita,
 La solidaridad cambiaria, sólo actúa cuando los deudores cambiarios están
obligados en el mismo grado y, en consecuencia, si lo están en diferente grado, no
aplica, pudiendo presentarse, empero, la solidaridad negocial común dispuesta por
el art. 825 Cód.Com, pues basta la presencia de varios sujetos así estén obligados
de diferente grado y manera.
Ejm Los otorgantes de un título valor en el mismo grado, ocupan una misma
situación o posición jurídica, p.ej., los cootorgantes de un pagaré, coaceptantes de
una letra, los coendosantes del título y los coavalistas de éstos, presentándose
una pluralidad de personas intervinientes en la misma calidad, grado o situación,
quienes responden solidariamente frente al tenedor legítimo

ABUSO DEL DERECHO


 ARTÍCULO 830. ABUSO DEL DERECHO-INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS. El
que abuse de sus derechos estará obligado a indemnizar los perjuicios que cause.
 El abuso de derecho ocurre cuando el titular de un derecho subjetivo lo ejerce de
manera abusiva en contra de la finalidad de la norma o debiéndolo ejercer no lo
ejerce. Constituye una fuente de responsabilidad civil si el abuso ocasiona daño a
un tercero. El principio que subyace tras el abuso del derecho es que ningún
derecho patrimonial es absoluto
 Los requisitos o elementos que configuran el abuso del derecho son:

 1. El ejercicio de un derecho subjetivo mediante una conducta permitida por el


ordenamiento jurídico.
 2. Que ese ejercicio se haga con fines contrarios a los de la norma.

 3. Que se cause un perjuicio a un tercero.


 El autor del abuso debe reparar el daño patrimonial que cause.

 Se abusa de un derecho constitucional propio cuando su titular hace de él un uso


inapropiado e irrazonable a la luz de su contenido esencial y de sus fines.
 El abuso es patente cuando injustificadamente afecta otros derechos y, también,
cuando su utilización desborda los límites materiales que el ordenamiento impone
a la expansión natural del derecho, independientemente de que se produzca en
este caso un daño a terceros.
 Por tanto, la conducta perpetuadora del arrendador de ingresar a su propiedad
cuando el uso lo tiene el arrendatario so pretexto de la venta del inmueble es a
todas luces un abuso del derecho

 T – 375 – 97. La posición dominante se refiere a un poder de mercado que le


permite a un agente económico actuar con independencia de sus competidores,
por lo menos dentro de un grado relativamente amplio y apreciable.
 El poder de mercado implica menos participación colectiva en la fijación de precios
y cantidades y, correlativamente, mayor unilateralidad y relevancia de las
decisiones que sobre estos extremos adopten las fuerzas dominantes que, de
llegar a ser avasallantes, sustituyen los mecanismos de mercado.
 Las normas sobre competencia evitan concentraciones en los mercados y, desde
este punto de vista, pueden proponerse evitar que se den posiciones dominantes.
Sin embargo, cuando estas se presentan no se puede permitir este factor de
pérdida de competitividad, las personas o empresas en esa situación hagan un
uso abusivo de su posición dominante o restrinjan y debiliten aún más el nivel de
competencia existente.
BUENA FE
Art. 83 CN. Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán
ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que
aquellos adelanten ante éstas.
 Así la buena fe se refiere a la confianza, seguridad y credibilidad que otorga la
palabra dada. (Corte Constitucional, Sentencia C-1194/08: M.P: Dr. Rodrigo
Escobar Gil, 2008
 Una de las consecuencias de la globalización es la unificación internacional
legislativa en varias materias, en lo que correspondía anteriormente al ejercicio
soberano de los Estados.
 Esto explica el por qué gracias a estos procesos socio-históricos, el derecho
contractual y mercantil ha asumido un proceso de internacionalización que influye
sobre el derecho interno y se ha promovido el surgimiento de organismos privados
multilaterales que generan legislación supraestatal, entre ellos el UNIDROIT.
 El principio de la buena fe, en la UNIDROIT y en la International Sale of Goods
(CISG), involucra a los distintos cuerpos legislativos como orientador de las
conductas jurídicas, aparece igualmente en los postulados de la UNIDROIT, y que
se reflejan de la siguiente forma:
 Artículo 1.7 (Buena fe y lealtad negocial) (1) Las partes deben actuar con buena fe
y lealtad negocial en el comercio internacional. (2) Las partes no pueden excluir ni
limitar este deber
 Desde los postulados de la UNIDROIT, se propone que este principio imponga la
consideración de deberes que han de ser observados por las partes durante la
negociación; durante todo el proceso desde las fases precontractuales, su
ejecución y hasta la finalización de los contratos
 El Código de Comercio colombiano señala en el artículo 871, que los contratos
deben celebrarse bajo el mencionado principio de la buena fe, cobijando no sólo lo
que se encuentra expresamente pactado, sino lo que se relaciona con la
naturaleza de lo acordado, así no se encuentre de manera explícita.
 Buena fe objetiva aquella que actúa en materias como la formación (precontrato) y
ejecución de las obligaciones contractuales, y de ahí que actúe como realización
de un comportamiento esperado, distinguiendo la buena fe subjetiva por
considerarla como la convicción interna de las personas (Colombia. Consejo de
Estado Sala de Consulta y Servicio Civil. Radicado 811 de 1996.) (Neme Villareal
M., 2009, pág. 59).

 El mismo código consideró que este principio se encuentra también en los


acuerdos negociales, es decir, durante las manifestaciones de voluntad con
efectos jurídicos, que se emiten en el período anterior al contrato, conocido como
precontractual, y cuya consecuencia jurídica consiste en el nacimiento,
modificación o extinción de un derecho subjetivo.
 Como ejemplo de ello se tiene el precontrato. En efecto, el artículo 863 expresa
que, "Las partes deberán proceder de buena fue exenta de culpa en el período
precontractual, so pena de indemnizar los perjuicios que se causen

También podría gustarte