Está en la página 1de 38

Síndrome Coronario

Agudo
Andres Felipe Florez Monroy
Introducción

Afección Aguda de la Circulación


Coronaria
Angina
STEMI NSTEMI
Inestable
Primera causa de muerte a
nivel mundial
Fisiopatología
Lesión
Hipertensión, Tabaquismo, etc…
Endotelial
Acumulación LDL, VLDL
Lipoproteínas Oxidación
Activación de Macrófagos
Diapedesis
Formación Células espumosas
Migración de
Formación Capa Fibrótica
Músculo Liso
Rotura de la
Síndrome Coronario Agudo
Placa
¿Qué es un IAM?

Lesión Miocárdica
Isquemia
Aguda
Lesión Miocárdica

Caída o elevación de troponinas


con por lo menos un valor superior
al p99

Requiere de DOS tomas como mínimo


Posibles Causas

• Síndrome Coronario Agudo


• Taquiarritmias
• Crisis Hipertensivas
• Miocarditis
• Tako-Tsubo
• Tromboembolismo Pulmonar
• Patologías tiroideas
• Rabdomiolisis
• Afección Renal
Isquemia

Sintomatología Dolor precordial, opresivo, irradiado a mandíbula y MMSS


Cambios Supradesnivel del ST, Infradesnivel del ST, Onda T invertida o
nuevos en EKG patrones específicos
Cambio crónico
Ondas Q Patológicas
en EKG
Imagenología Trastornos de la contractilidad
Evidencia de
Angiografía o Autopsia
trombo
Angina Inestable
• Angina en Reposo
• Angina > 20min de duración
• Angina de < 2 meses con CCS de 3 o más
• Angina in crescendo
• Angina post-infarto
• Angina Refractaria

NO tiene lesión miocárdica aguda


Presentación Clínica

Dolor retroesternal, opresivo,


irradiado a mandíbula y brazo
izquierdo

¿Equivalentes Anginosos?
Equivalentes Anginosos

Ancianos, mujeres, DM, ERC, demencia y


revascularizados

Nausea
Disnea
Alteración en estado de la conciencia
Fatiga
Epigastralgia
¿Abordaje Diagnóstico?

Electrocardiograma Biomarcadores
Troponina I ultransensible
Protocolo 0-1h o 0-3h
¿CKMB?

Se busca cumplir la definición para el


diagnóstico
Electrocardiograma
Electrocardiograma
Elevación Significativa del ST

> 0,1mV en todas las derivaciones


excepto V2-V3
Hombres Mujeres
< 40 años → 0,25mV
0,15mV
> 40 años → 0,2mV

Siempre comparando el punto J con el segmento PR


Infradesnivel del ST

> 0,05mV en cualquier


derivación
Inversión de la Onda T

Inversión de la T > 1mm con


R/S > 1
Simetría**
Diferenciales
• Taquicardia
• BCRD
• Digoxina
• Elevación de la PIC
• Hipotiroidismo
Onda Q Patológica

> 25% del QRS


Diferenciales
Presencia en V1 – V3
Duración > 1mm • BCRI
• Bloqueos fasciculares
• TEP
• Cardiopatías hipertróficas
o infiltrativas
• WPW
• Miocarditis
Otros Conceptos
• Imagen especular
• IAM de cara derecha
• IAM de cara inferior
• IAM de cara posterior
• Patrón de Winter
• Enfermedad multivaso
• Síndrome de wellens
• Criterios de Sgarbossa / Barcelona
Manejo Inicial – BEBE MONA

Betabloqueador Carvedilol 12,5mg o Metoprolol 25mg día


Estatina Atorvastatina 80 mg día
Bloqueador rADP Clopidogrel 600 o 300mg ; Ticagrelor 180mg ; Prasugrel 60mg
Enoxaparina Anticoagulación
Morfina 2mg sólo si dolor
Oxigeno Sólo si hipoxemia
Nitrato Sublingual o IV sólo si dolor
Aspirina 300mg
Anticoagulación - STEMI

Anticoagulación durante el procedimiento


PCI HNF como primera línea
Enoxaparina o Bivalirudin como segunda línea
Anticoagulación 8 días
Fibrinolisis HBPM como primera línea
Fondaparinux si NO se va a realizar PCI
Anticoagulación 8 días
Médico HBPM como primera línea
HNF como segunda línea
Anticoagulación - STEMI

Trombólisis → Bolo 60 UI/kg (Max 4000UI) seguido de 12


UI/Kg/h (Max 1000UI/h)
HNF PCI → Bolo 70-100 UI/kg (Max 7000UI)
Médico → Bolo 50-70 UI/kg (Max 5000UI) seguido de 12
UI/Kg/h (Max 1000UI/h)

Trombólisis → Bolo de 30mg seguido de 1mg/kg cada 12


horas (Cada 24 si TFG < 30 y 0,75mg/kg si > 0,75)
HBPM
PCI → 1mg/kg cada 12 horas (Si última dosis 8 – 12 horas dar
bolo 0,3mg/kg si > 12 horas dar HNF)
Anticoagulación - NSTEMI

Anticoagulación durante el procedimiento


PCI HNF como primera línea
Enoxaparina o Bivalirudin como segunda línea

Anticoagulación 2 días
Médico
HBPM y fondaparinux como primera línea
Anticoagulación - NSTEMI

PCI → Bolo 60 UI/kg (Max 5000UI) seguido de 12 UI/Kg/h


(Max 1000UI/h)
HNF
Si fondaparinux previo solo bolo de 0,85 UI/Kg y ajustar
según ACT
PCI → 1mg/kg cada 12 horas
(Si última dosis > 8 dar bolo 0,3mg/kg)
HBPM
Médico → 1mg/kg cada 12 horas
(Cada 24 horas si TFG < 30)

Fondaparinux Médico → 2,5mg SC día


Manejo STEMI
Contraindicación

Absoluta Relativa
• ACV hemorrágico o ACV criptogénigo • AIT en los últimos 6 meses
• ACV isquémico en los últimos 6 meses • Anticoagulación oral
• Neoplasia o daño en SNC o MAV • Embarazo o 1 semana postparto
• TCE severo en el último mes • Presión > 180/110
• Sangrado GI en el último mes
• Hepatopatía avanzada
• Desorden de la coagulación
• Endocarditis infecciosa
• Disección aórtica
• Úlcera péptica activa
• Punción no compresive en las últimas 24 horas
• Reanimación traumática o prolongada
Manejo STEMI
Manejo NSTEMI
Manejo NSTEMI
Manejo Crónico
• Beta bloqueador
• Estatinas en esquema de alta intensidad
• iECA si falla cardiaca, DM, HTA o ERC
• Espironolactona si FEVI < 40% o DM
• Manejo anti anginoso según necesidad
• Nitratos
• Calcio antagonistas
• Ranolazina
• Nicorandil
• Trimetazidina
Anticoagulación Crónica
Condiciones Especiales

Evitar BB, NO y opiáceos


Choque
Manejo con norpeniferina
Cardiogénico
NO balón de contrapulsación

IAM Derecho Evitar BB, NO y opiáceos


MINOCA
Complicaciones

Primer Día Falla Cardiaca y Arritmia

2 – 4 días Arritmia y Pericarditis

5 – 10 días Ruptura ventricular, Ruptura del septum y Ruptura de musculo papilar

Semanas Aneurisma Ventricular y Síndrome de Dressler

También podría gustarte