Está en la página 1de 24

SOCIOLOGÍA

El interés por la vida social ha sido permanente. Desde la antigüedad, filósofos, teólogos y
críticos sociales se han ocupado de los problemas propios de su época, tratando de
darles solución. Hoy mismo, periodistas, funcionarios, políticos y sindicalistas ensayan
todo tipo de explicaciones sobre diversas situaciones que nos preocupan a todos, lo
mismo hace la gente común, que arriesga distintas interpretaciones. El interés aumenta
siempre en momentos de crisis y conflictos, en los cuales los pensadores (y también los
que no lo son profesionalmente) procuran encontrar recetas para establecer el equilibrio
aparentemente perdido.
Podría decirse que la sociología existe desde mucho tiempo antes que se desarrollará
como ciencia o que se delimitará su objeto de estudio. En el siglo V antes de cristo,
Heródoto se dedicó a realizar completas descripciones de las costumbres y los rituales de
diversos pueblos. Ibn Jaldún (1332-1406), por su parte, fue quien proclamó la noción
de Ilm el Iytima (la ciencia de la sociedad o de lo social).

¿Cuándo aparece la Sociología?


Los comienzos de la sociología están relacionados con los cambios sociales, económicos
y políticos ocurridos en la Revolución Industrial (1789-1799). En el surgimiento de la
sociedad industrial. Su contexto geográfico e histórico fue la sociedad europea (Francia,
Alemania, Inglaterra) de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

¿Para qué surge la Sociología?


Para enfrentarse de manera científica con la problemática social que predominaba en la
época (sensación de incertidumbre ante los cambios producidos por la industrialización,
las migraciones masivas del campo a la ciudad, la secularización de la sociedad, etc.). De
esa manera se va construyendo una ciencia específica de la sociedad que se va a encar-
gar de analizar la realidad social, entendiéndose por tal: lo que se percibe como tal.
Si tenemos en cuenta que percibimos con los sentidos (visión, oído, olfato, gusto, tacto) y
que las personas como seres distintos tenemos distintas o diferentes percepciones. Para
ello vamos a mostrar el ejemplo del vaso de agua.

¿Qué interesan a los sociólogos?


A continuación una amplia enumeración de los distintos campos que investigan los
sociólogos:
• La población y la salud,
• La familia y parentesco,
1
SOCIOLOGÍA
• El género y la etnia,
• La cultura, la socialización y la educación,
• La conformidad, la desviación y la delincuencia,
• Los grupos sociales, las clases y las organizaciones,
• Las pautas de asentamiento (rural o urbano), la ciudad y el uso del territorio.
• El trabajo, la economía y los modos de distribución y consumo.
• La estratificación y la movilidad social,
• Las revoluciones y los movimientos sociales,
• La política y el estado
• La guerra y el conflicto
• La comunicación y el conocimiento, incluido el científico,
• La religión, las ideologías y las creencias.

¿Dónde trabajan los sociólogos?


Estudian la conducta humana en el gobierno, la industria, la enseñanza, las parroquias
y los barrios. Se dedican a los problemas sociales de la pobreza, la discriminación, la
adicción a las drogas, y otras formas de delincuencia

¿Qué es una sociedad?


Es un conjunto de individuos que comparten fines, conductas y culturas, que se
relacionan interactuando entre sí, cooperativamente para formar un grupo o una
comunidad.

Para Emile Durkheim, sociólogo francés: la sociología tiene que demarcarse de la


psicología, para así distinguir lo que realmente le interesa a la sociología. El planteo que
los hechos sociales son externos, se imponen al individuo y son independientes...en ese
sentido pueden ser tratados como cosas. El afirmar que la realidad de los hechos sociales
es idea es sumamente útil, ya que eso nos permite de bien distinguir el objeto de estudio,
de no desviarnos hacia otros temas o disciplinas y sobre todo nos protege de la sociología
espontánea.
La moda es el ejemplo clásico, podemos seguirla o no, pero esta existe con independen-
cia de nosotros y si uno no la respeta hay una sanción. El otro ejemplo un poco mas com-
plicado es el suicidio, que para la sociología tendría que ser estudiado (según Durkheim)
como un fenómeno social externo al individuo...parece difícil de hacer, pero logra mostrar
que el suicidio tiene que ver con variables que no tienen nada que ver con el individuo,
2
SOCIOLOGÍA
como la religión, la situación económica, los ciclos sociales, el nivel de integración de la
sociedad, etc.
En todo caso, no todo el mundo esta de acuerdo con esta visión, otros grandes sociólogos
han tomando caminos sumamente diferentes, por ejemplo Max Weber que se interesa a
la comprensión del sentido subjetivo de la acción (el espíritu del capitalismo por ejemplo).

Para Durkheim la sociología es la ciencia de los hechos sociales y éstos presentan las
siguientes características:
- La realidad, independientemente de la acción individual.
- La exterioridad, respecto a las personas.
- La coacción que ejercen sobre las personas, por la cual se las imponen
Para Durkheim los hechos sociales deben ser considerados como cosas, pues tienen
una realidad propia y deben estudiarse a través de la observación.

Según Emile Durkheim los cambios sociales están relacionados con el aumento de la
densidad poblacional, es decir con el incremento del número de individuos que integran a
la sociedad.
Según Karl Marx, la historia de la sociedad es la historia de la lucha de clases. El enfoque
principal de la Teoría Marxista está dirigido a la igualdad social, sin la existencia de
propiedad privada y sin que la gente viviera con dignidad compartiendo lo que se produce.
Para lograr ellos propone la intervención del proletariado para encontrar una solución a la
crisis del Capitalismo. El objetivo que se propone el marxismo es lograr una sociedad sin
clases sociales donde todos vivan con dignidad compartiendo los bienes producidos
socialmente, sin que exista propiedad privada sobre los medios de producción porque
supone que ésta es el origen y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales
Según Max Weber, las fuerzas productivas y la fuerza de ideas (creencias y valores) eran
los que generaban cambios en la sociedad. Por ello consideró que la sociedad moderna
no era producto de las nuevas tecnologías del capitalismo sino fundamentalmente de un
nuevo modo de pesar. Para Weber las ideas y los valores de los individuos generan
comportamientos económicos mientras que para Marx son las estructuras económicas las
que generan las formas de pensamiento.

3
SOCIOLOGÍA
La sociología puede ser estudiada a partir de distintos métodos:
CUALITATIVO CUANTITATIVO
Incluye descripciones y explicaciones Se encarga de las variables que
detalladas de conductas, situaciones y pueden ser representadas por valores
sujetos, además puede incluir el relato numéricos y que permiten buscar
de los participantes contado por ellos posibles relaciones a través del análisis
mismos. estadístico.

El proceso de socialización

Es el proceso mediante el cual vamos adquiriendo conocimientos, cultura: desde que


nacemos hasta que morimos. Es un proceso continuo que se prolonga a lo largo de toda
la vida. También podemos decir que a través de este proceso la sociedad transmite su
cultura de una generación a otra, adaptando a los individuos a las formas de vida social
aceptadas por esa comunidad. De esta forma la socialización permite el surgimiento de la
persona y la continuidad de la cultura.

Tipos de socialización
Socialización primaria: es la de la infancia, la recibimos de la familia, adquirimos el
lenguaje, valores, hábitos, costumbres que luego vamos internalizando. Hay una estrecha
afectividad es la cohesión que los solidifica. El cara a cara de una relación. La familia es el
grupo primario por excelencia.

Socialización secundaria: se da en la adolescencia. En ella se internalizan normas y


valores más específicos, los agentes son la familia, la escuela, el grupo de pares. En el
grupo secundario la intensidad de las relaciones es menor. Y su duración en la trama
social está dada por cierta organización. El tema de formalidad y la informalidad nos
remite a la regulación que se efectúe o no, como asimismo el tema de la apertura o no de
los mismos.

Los agentes de socialización son las instituciones, grupos, asociaciones y


organizaciones que directa o indirectamente contribuyen al proceso de la socialización.
La socialización transcurre en muchos ambientes y en interacción con mucha gente. Para
los fines del análisis es beneficioso distinguir los agentes socializadores más nombrados
por los sociólogos:

4
SOCIOLOGÍA
• La familia (madre, padre y otros miembros familiares)
• La escuela.
• Las relaciones entre iguales.
• Los medios de comunicación de masas
Cada agente socializa al niño en sus propias pautas y valores.

INSTITUCIONES: la familia, la escuela

Familia: La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el


elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección
de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos
tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido
socialmente, como el matrimonio —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión
entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de
consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre
los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia

según el grado de parentesco entre sus miembros.

Tipos de familias: Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:

• Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.


• Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre
padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros
parientes consanguíneos o afines.
• Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus padres.
• Familia ensamblada, es la que está compuesta por agregados de dos o más fami-
lias (e.: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros
tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos
(donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de
consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidari-
dad y otros), etc., quienes viven juntos en el mismo lugar por un tiempo
considerable.
• Familia homoparental, se considera familia homoparental aquella donde una pareja
de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños. Las
parejas homoparentales pueden ser padres o madres a través de la adopción, de la
maternidad subrogada o de la inseminación artificial en el caso de las mujeres.
5
SOCIOLOGÍA
También se consideran familias homoparentales aquellas en las que uno de los
dos miembros tienen hijos de forma natural de una relación anterior.

La Escuela

Estamos convencidos que los problemas y su solución son un elemento central del proce-
so educativo, las escuelas han de ser los lugares donde los maestros y los alumnos se
dediquen a actividades que les ayuden a entender mejor los problemas con los que tro-
piezan, y a tratar de resolverlos. Para que las escuelas atiendan más a todas las necesi-
dades de todos/as los alumnos/as, es preciso encontrar el modo de orientarla hacia la so-
lución de los problemas. Si queremos promover la solución de problemas en colaboración,
tenemos que tener presente que las escuelas no son solamente edificios, calendarios y
planes de estudios, sino que ante todo, éstas son relaciones e interacciones entre perso-
nas, donde la selección de aquello que hay que enseñar y educar constituye una decisión
de primer orden.

Partimos de que la educación escolar tiene una naturaleza social y que su función es ayu-
dar al alumno a asimilar la experiencia colectiva históricamente acumulada y cultural-mente
organizada, así como promover la incorporación activa del individuo a la sociedad, con los
instrumentos necesarios para comprenderla, participar y colaborar a su desarrollo en la
dirección de una mayor justicia y equilibrio. La sociedad arrastra problemas sociales que
traducen el desequilibrio existente entre sus miembros. La escuela pública, sigue te-niendo
la obligación de fomentar un tipo de educación que cultive aquellos valores, formas de
conocimiento y relaciones sociales que requiere la vida en sociedad y la participación activa
en una sociedad democrática.

La escuela, al tener entre sus objetivos el desarrollo integral de las personas, no puede
delegar su responsabilidad en el aprendizaje de actitudes y valores a otras instituciones.
Deberá reforzar, complementar, ampliar, contrarrestar o cuestionar lo que el niño y el ado-
lescente aportan del exterior. Se ha de tener claro, no obstante, que no toda la responsa-
bilidad de la educación de valores y actitudes recae en la escuela. Obviar que el aprendi-
zaje en este ámbito se realiza en otros contextos es atribuir una responsabilidad excesiva
a la escuela que no le corresponde. La familia, las instituciones de educación no formal, el
grupo de iguales y la sociedad en general (centrada en gran medida en los medios de
comunicación) son fuentes importantes de aprendizaje. La necesaria relación entre los
agentes que ejercen su influencia en los niños y adolescentes hace que la escuela tenga

6
SOCIOLOGÍA
que plantearse los vínculos entre ellos y deba analizar los posibles puntos coincidentes o
divergentes en sus planteamientos para planificar la acción educativa. Contribuir a la re-
construcción de múltiples mensajes, informaciones y conocimientos articulando actitudes y
comportamientos pudiera ser la función de la educación en la sociedad actual.

BREVE HISTORIA DE LA "CULTURA Y LA SOCIEDAD


Es cierto que la historia nos muestra muchas veces la evolución– no tanto el origen – de
conceptos o de las mentalidades que llevaron hacia la legitimación de algunos conceptos.
La Cultura y la Sociedad no están ajenas a la conformación que efectúan los procesos
históricos.

Pero aclaremos, cuando hablemos de Cultura o de Sociedad nos remitimos a nuestro


mundo occidental.
Antes el ser culto era estar cultivado por ciertas "artes". Estas artes eran la filosofía y la
poesía por ejemplo. Tanto Aristóteles como Platón marcaron otra diferencia: que el indi-
viduo solo puede formarse en la relación que mantiene con su sociedad.
Este ángulo del binomio Cultura y Sociedad comportaba cierta contemplación de la vida,
exenta de toda practicidad, de toda manualidad. Vemos así como el mundo antiguo se
conformó sobre la base de una relación fija del proceso cultural y social de los hombres.

El siglo XIX llega a la conclusión que la cultura importa toda la actividad humana. Sea
en sus fases de creación y expresión lo importante para éste siglo fue destacar que todo
aquello que se opone a lo "natural" – el trabajo– recae o se proyecta sobre el mismo
hombre como artífice y en el mundo humano y natural para su modificación.

Surge la Escuela Etnológica Evolucionista con Edward Tylor y define a la cultura como un
"complejo" que abarca conocimientos, ideas religiosas, artes, costumbres, Derecho, usos
y todas aquellas experiencias que se transmutarán mas tarde en capacidades que solo da
la vida en sociedad.
La antropología hará de la cultura su principal objeto de estudio, mientras que le cupo a la
sociología el estudio de la cultura y de su relación con lo social propiamente dicho.
La cultura es el conjunto integral formado por utensilios y "bienes" de los consumidores,
por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales por sus ideas y artesanías,
creencias y costumbres. Y gracias a éste "aparato" de consistencia espiritual, humano y
material, el "hombre" puede sobrellevar los concretos conflictos que se le presentan.

7
SOCIOLOGÍA

LA CULTURA Y LA SOCIEDAD COMO FENÓMENO ACTUAL


El pasaje de lo genético a lo cultural enmarca al hombre en su historia debido a la adap-
tación al medio ambiente natural. Eso, hace de los seres humanos, seres de cultura.
Como si los instintos hubieran sido "guardados" o salvados en pos de la culturización o
adaptación controlada por el mismo hombre.

El binomio Cultura y Sociedad no pueden elaborarse como entes separados porque en la


moderna sociedad postindustrial se une y sintetizan en el mismo hecho de establecer una
relación social indisoluble.
Si trasladamos este hecho sociológico a los últimos años en la Argentina vemos como se
corrompen los términos al fallar el proyecto político de la alianza como elenco de gobier-
no. Existió toda una conceptualización de la pobreza antes de asumir el gobierno como de
igualdad ante la ley y a otros sectores de la sociedad.
Vemos así que por efecto de la posmodernidad dos categorías inherentes al proceso so-
cial, pueden ser interceptadas o atravesadas por distintos discursos que vienen de lejos.
Tanto del pasado colonial como del presente político interno. Los valores que conserva,
recrea o crea el hombre como interacción con su sociedad genera de continuo replanteo
cultural, desde y para la misma sociedad.

FASES DEL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA desde la sociología.


La sociología, que trata de estudiar el de los seres humanos en sociedad aborda la expli-
cación de las interacciones sociales de los grupos humanos, pero en forma científica. La
crisis en la sociedad – planteada como continua en la existencia social misma – es la que
en realidad impulsó la necesidad de una interpretación más acotada.
El denominado ciclo de las revoluciones que se extiende desde 1750 – Revolución Indus-
trial, pasando por la Revolución Americana –1776 – y culminado su primera face en la
Revolución Francesa –1787 a 1799 – vino a fusionar una serie de cambios económicos,
institucionales, políticos y técnicos que incidieron en amplias capas de la sociedad espe-
cialmente en el proletariado, sujeto de estudio de las grandes líneas sociológicas. Y es
aquí donde encontramos el interés por el estudio de la cultura y la sociedad. La cultura
fue definida en éste ámbito como una forma de vida compartida, que es aprendida por
transmisión de pautas a las nuevas generaciones. Las costumbres o hábitos serían los
elementos conformadores.

8
SOCIOLOGÍA
La universalidad de ésta característica humana resulta universal ya que en toda sociedad
se transmiten estas pautas. El esfuerzo colectivo dentro de una sociedad refleja culturas
diferentes o subculturas. Estas se presentan como tipos de culturas menores no
separadas de la totalidad mayor que es la cultura.
La pertenencia es otra característica porque nos remite "al formar parte" o al "referirnos" o
no en el modelo que queremos o creemos ser.
Ejemplos: DE GRUPOS DE PERTENENCIA
Los jubilados, los estudiantes de secundaria, los alumnos de la escuela El Algarrobal, etc.

Cultura material y cultura inmaterial


Cultura en un sentido amplio, comprende conocimientos, hábitos, costumbres, creencias,
moral, arte, derecho, y cualesquiera capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en
tanto miembro de una sociedad. Cultura es todo, es una forma de vida…
La cultura material: está constituida por los diferentes artefactos propios de una
sociedad: armas, vehículos, herramientas, máquinas, objetos diversos, etc.
La cultura inmaterial: es todo aquello que para quienes comparten una determinada
cultura, tiene un significado específico, p/ej. Una cruz, una luz roja, una mano en señal de
detención, etc.
Los componentes de la cultura
- Los símbolos: una cruz
- El lenguaje
- Los valores y las creencias
- Las normas
- Los objetos materiales

Subcultura y contracultura
Cuando hablamos de cultura: nos referimos a la cultura dominante de un grupo social

Subcultura: es la cultura que tiene un grupo de personas de esa sociedad que se quiere
diferenciar del resto identificándose con caracteres distintos del resto de la sociedad o
comunidad, por ejemplo: los floggers, las bandas delincuentes que viven en un
determinado barrio, etc., que usan códigos o tienen valores distintos, que no compartes
normas que sí cumple el resto.
Contracultura: es la cultura que manifiestan algunos grupos de personas que no
comparten la cultura dominante y que actúan rebelándose al no cumplimiento de normas
9
SOCIOLOGÍA
o en determinados actos cometiendo delitos, ocasionando violencia, etc. Por ejemplo los
Hippies que surgen en EEUU manifestando su descontento a la participación de EEUU
en la guerra del Vietnam 1960, los piqueteros en Argentina, etc.

La diversidad cultural
La especie humana se caracteriza por la existencia de una multitud de culturas. En Argen-
tina se cría ganado vacuno para alimentarse, siendo un alimento básico que nos da leche
y carnes. Pero si nos trasladamos a la India, podemos observar que las vacas circulan
libremente por las calles y no se pueden matar para comer, pues es un animal sagrado…
Las fronteras culturales no coinciden con los límites políticos: a veces y es ahí cuando se
ocasionan conflictos entre grupos que no comparten una misma cultura. Lo primero que
debemos hacer al ver personas que no tienen nuestra misma cultura, es tratar de
ponernos en su lugar para comprenderlos evitando así el conflicto o la discriminación.

EJE Nº 2: CAMBIA, TODO CAMBIA…


El cambio social: llamamos cambio social a la transformación de la cultura y de las
instituciones a lo largo del tiempo. El cambio es un fenómeno universal, aunque su ritmo
varía de una sociedad a otra. En nuestra época tenemos una aguda conciencia del
cambio, que se desarrolla rápidamente, especialmente en el aspecto tecnológico.
Normalmente los cambios sociales tienen efectos contradictorios: favorecen a ciertos
grupos y perjudican a otros. No todos los cambios sociales tienen la misma importancia,
algunos tienen efectos más pasajeros como las modas, otros más perdurables como la
televisión.
Fuentes de cambio social
Los cambios pueden ser de origen:
- endógenos: resultado de factores internos(invenciones, descubrimientos)
- exógenos: influencia de otras sociedades (difusión: es el proceso mediante el cual
los rasgos, estilos, instituciones culturales se transfieren de un grupo a otro: por ej.
la colonización llevada a cabo por España en América. Otro ej. Cuando Napoleón
difundió los principios y valores de la Revolución Francesa en el resto de Europa.
La integración y el conflicto social
Son dos ingredientes básicos en la vida social. Al hablar de integración social hacemos
referencia a la armonía, el consenso, el equilibrio. En cambio el conflicto se refiere a la
confrontación, el disenso, el cambio y la revolución.

10
SOCIOLOGÍA
Las escuelas sociológicas han adoptado diferentes posiciones ante estos dos fenómenos:
1. La escuela conflictivista no solo reconoce la existencia del conflicto, sino que hace de
él un factor fundamental en la vida social
Dentro de esta escuela, podemos distinguir:
1) El conflictivismo de izquierda o revolucionario: sostienen que el conflicto social
impulsa el cambio y el progreso social.
2) El conflitivismo conservador: piensan que el conflicto es un elemento esencial en la
vida, aunque afirman que no conduce a una sociedad mejor
Dentro de esta línea está Carlos Marx

2. La escuela funcionalista
Explica el conflicto, sin compartir el enfoque anterior, por el contrario: le interesa más la
integración, la adaptación, el equilibrio social.

La revolución. Revolución es el cambio inmediato o transformación radical y profunda


respecto al pasado. Se establece la revolución como una idea cambiante, debido a lo que
las circunstancias ameriten en el momento, éstas pueden tener carácter económico,
cultural, tecnológico, religioso, político, social, militar, etc. En una revolución se pueden
producir cambios políticos y sociales de forma rápida y hasta violenta, con la participación
de amplios sectores de la población, como lo fue en la Revolución Francesa, la mexicana
o la rusa. Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos o científicos con
efectos colectivos.

• La Revolución francesa fue alcance político , porque se trataba de sustituir la


monarquía absoluta existente hasta 1789, para reemplazarlo por un sistema
político con características radicalmente opuestas, lo que permitió hablar de un
Antiguo Régimen y un Nuevo Régimen. Desde un punto de vista general, puede
incluirse la francesa entre las Revoluciones Liberales, entendidas como las que
aplican la ideología política liberal, y que habrían comenzado con la independencia
americana y continuarían en Europa occidental al menos hasta 1848.

La revolución rusa y la primer gran o la revolucionaria del siglo XX. El antecedente de la


revolución de 1905 y los debates en el marxismo ruso. De la primera guerra mundial a las
revoluciones rusa de 1917.

La revolución china de 1925-27 y sus lecciones., etc.


11
SOCIOLOGÍA
Fases de la revolución
a. Fase preparatoria: o de lucha doctrinaria
b. El golpe de Estado o toma del poder
c. Etapa dogmática radicalizada
d. El Thermidor o Institucionalización

INSTITUCIONES: la familia, la escuela, el noviazgo

Familia
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento
natural, universal y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la
sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos:
vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente,
como el matrimonio —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos
personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad,
como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos
que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el
grado de parentesco entre sus miembros.

Tipos de familias

Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:

• Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.


• Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre
padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros
parientes consanguíneos o afines.
• Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus padres.
• Familia ensamblada, está compuesta por agregados de dos o más familias (ej.:
madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de
familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el
sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consangui-
nidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y
otros), etc., quienes viven juntos en el mismo lugar por un tiempo considerable.
• Familia homoparental, se considera familia homoparental aquella donde una pareja
de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños. Las

12
SOCIOLOGÍA
parejas homoparentales pueden ser padres o madres a través de la adopción, de la
maternidad subrogada o de la inseminación artificial en el caso de las mujeres.
También se consideran familias homoparentales aquellas en las que uno de los
dos miembros tienen hijos de forma natural de una relación anterior.

La Escuela

Estamos convencidos que los problemas y su solución son un elemento central del proceso
educativo, las escuelas han de ser los lugares donde los maestros y los alumnos se
dediquen a actividades que les ayuden a entender mejor los problemas con los que
tropiezan, y a tratar de resolverlos. Para que las escuelas atiendan más a todas las
necesidades de todos/as los alumnos/as, es preciso encontrar el modo de orientarla hacia
la solución de los problemas. Si queremos promover la solución de problemas en
colaboración, tenemos que tener presente que las escuelas no son solamente edificios,
calendarios y planes de estudios, sino que ante todo, éstas son relaciones e interacciones
entre personas, donde la selección de aquello que hay que enseñar y educar constituye
una decisión de primer orden.

Partimos de que la educación escolar tiene una naturaleza social y que su función es ayu-
dar al alumno a asimilar la experiencia colectiva históricamente acumulada y cultural-mente
organizada, así como promover la incorporación activa del individuo a la sociedad, con los
instrumentos necesarios para comprenderla, participar y colaborar a su desarrollo en la
dirección de una mayor justicia y equilibrio. La sociedad arrastra problemas sociales que
traducen el desequilibrio existente entre sus miembros. La escuela pública, sigue te-niendo
la obligación de fomentar un tipo de educación que cultive aquellos valores, formas de
conocimiento y relaciones sociales que requiere la vida en sociedad y la participación activa
en una sociedad democrática.

La escuela, al tener entre sus objetivos el desarrollo integral de las personas, no puede
delegar su responsabilidad en el aprendizaje de actitudes y valores a otras instituciones.
Deberá reforzar, complementar, ampliar, contrarrestar o cuestionar lo que el niño y el
adolescente aportan del exterior. Se ha de tener claro, no obstante, que no toda la
responsabilidad de la educación de valores y actitudes recae en la escuela. Obviar que el
aprendizaje en este ámbito se realiza en otros contextos es atribuir una responsabilidad
excesiva a la escuela que no le corresponde. La familia, las instituciones de educación no
formal, el grupo de iguales y la sociedad en general (centrada en gran medida en los medios

13
SOCIOLOGÍA
de comunicación) son fuentes importantes de aprendizaje. La necesaria relación entre los
agentes que ejercen su influencia en los niños y adolescentes hace que la escuela tenga
que plantearse los vínculos entre ellos y deba analizar los posibles puntos coincidentes o
divergentes en sus planteamientos para planificar la acción educativa. Contribuir a la
reconstrucción de múltiples mensajes, informaciones y conocimientos articulando actitudes
y comportamientos pudiera ser la función de la educación en la sociedad actual.

El noviazgo

La institución del noviazgo, como relación prematrimonial, ha sufrido en las últimas


décadas análogas transformaciones a las sufridas por la familia. Si la familia nuclear
clásica está derivando notoriamente hacia formas monoparentales y, en general, más
flexibles, algo parecido puede afirmarse de lo que hasta hace unos años se entendía por
noviazgo.

Tradicionalmente, el noviazgo era una fase anterior al matrimonio, presidida por la ilusión
de colmar las necesidades afectivas y la constitución legal de una familia, forma normal
de integrarse los individuos adultos en la sociedad. Era un tiempo de prueba, de ensayo,
de ocasión para el conocimiento de las cualidades psicológicas y morales del partenaire.
Se daba también un “forcejeo” para alcanzar las máximas cotas de conocimiento físico-
sexual, en el que el hombre actuaba como elemento acuciante y la mujer como barrera
refrenadora.

Hoy el noviazgo se vive de un modo muy diferente. En primer lugar, la necesidad afectiva
de emparejarse aparece más desvaídamente en los jóvenes. Cada vez un mayor número
de ellos encauza sus impulsos afectivos hacia personas, actividades y esferas de la vida
que nada tienen que ver con el constructo amor, al clásico modo.

Por otra parte, si antes el noviazgo no tenía más que dos salidas (matrimonio o ruptura),
ahora, no siendo la familia biparental la única alternativa, la relación de novios puede ter-
minar rompiéndose, en matrimonio (religioso o civil), en “unión de hecho”, en convi-
vencia acordada en domicilios diferentes o cualquier otro sistema flexible de relación.

Sin embargo, tanto el noviazgo clásico como el “post-moderno” pueden ser vividos como
un laberinto en el que no se sabe hacia dónde orientarse y qué salida tomar, con la consi-
guiente dosis de malestar y angustia.

14
SOCIOLOGÍA
La más grave y trascendente diferencia que ab initio (desde el principio) puede darse en
una pareja de novios es la de expectativa: una parte espera y se propone constituir una
unión que dure toda la vida, mientras que la otra parte, más escéptica, únicamente preten-
de la relación “hasta que dure”... Hay (o puede haber), cómo no, múltiples discrepancias
en cuanto a valores cooperativos versus valores económico-egoístas, en cuanto a los
roles hombre-mujer, disarmonías en cultura, gustos, aficiones, etc.

Todo ello puede llevar a una situación de impasse y bloqueo que imposibilite tomar la de-
cisión más racional y eficiente desde todos los puntos de vista. Por las implicaciones, no
sólo afectivas, sino de descendencia, familiar y patrimoniales que el matrimonio supone,
pedir ayuda en el momento del noviazgo (cuando todavía se está a tiempo) puede ser la
primera decisión acertada.

Status y rol

El Rol Social es el concepto utilizado por la sociología para definir los papeles con los que
los individuos se representan a sí mismos.
Se puede definir rol como el comportamiento que se espera de un individuo que ocupa
una posición social institucional, a la que se denomina Status.
R. Linton y T. Parsons definen status como la posición de una persona dentro de una
estructura. Normalmente nos referimos al status en sentido general como el conjunto de
todas las posiciones que ocupa un individuo.
El rol es el aspecto dinámico del status. En el momento en el que el individuo hace uso de
los derechos y obligaciones que le confiere su status, desempeña su rol.
Además de las pautas de comportamiento existen otros elementos que contribuyen a
especificar la situación: los status de las personas que participan.
Cuando ingresamos a una situación, lo hacemos con una identidad ya establecida, esta
identidad está referida a nuestra posición o status dentro de la estructura social en la que
se desarrolla la situación dada.
El contenido de un rol social está relacionado siempre con el de otros roles.
Los roles no son comportamientos rígidos, arbitrarios ni automáticos si bien están más o
menos estandarizados en una determinada cultura.
Se puede encontrar dentro de cada rol social tres clases de comportamientos.

1. Un comportamiento exigido.
2. Un comportamiento permitido.
15
SOCIOLOGÍA
3. Un comportamiento prohibido.

El Status Adscripto es generalmente inalterable y se establece por determinadas condi-


ciones que han ubicado socialmente al individuo desde su nacimiento. (rico, pobre, etc.)

Los Status Adquiridos son las posiciones sociales a las que el individuo va accediendo a
lo largo de su vida (estudiante, médico, profesor, etc.)

Institución: finalidades
Las instituciones son mecanismos de índole social y cooperativa, que procuran ordenar
y normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o
coincidir con toda una colectividad). Las instituciones en dicho sentido trascienden las
voluntades individuales, al identificarse con la imposición de un propósito en teoría
considerado como un bien social, es decir: normal para ese grupo. Su mecanismo de
funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de
numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles y modelables.
El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres
consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones forma-
les de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social en la
especie humana, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las
ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política, la economía y la
administración entre otras. Las instituciones son también un tema de estudio central para
el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas.
El término institución no tiene por qué ser un lugar físico. Una institución es, por ejemplo,
el conducir un automóvil por la derecha en ciertos países. También puede ampliarse el
concepto para designar a una persona de especial consideración, veneración y respeto: por
ejemplo Miguel Delibes es una institución en la cultura española, o Chavela Vargas es una
institución en la canción latina.

En segundo lugar, la expansión demográfica registrada en Europa occidental a partir del


siglo XI tendrá importantes consecuencias sociales que, inevitablemente, arrastrarán cam-
bios políticos. A ese crecimiento demográfico son atribuibles el auge de la colonización
interior, el crecimiento de las ciudades y la expansión de la actividad agrícola, comercial e
industrial.

16
SOCIOLOGÍA
Un tercer factor se relaciona con el influjo de la guerra en el alumbramiento del entramado
institucional que caracteriza a este Estado. El ejército moderno adquiere nuevas
características en materia de técnicas y de organización: mayor tamaño, superioridad
cuantitativa de las formaciones de infantería, artillería y armas de fuego más sofisticadas,
rasgos de permanencia, carácter mercenario, y la existencia de un cuerpo de oficiales
profesionalizado. Hacer frente a esos costos crecientes exigía una reorganización general
de los ingresos públicos, lo que requería una maquinaria burocrática capaz de sostenerlos
económicamente en la guerra y en la paz, así como una infraestructura administrativa
complementaria (como por ejemplo, el uso de la diplomacia como fuente de información).
Pero en la transición del feudalismo al capitalismo hay también factores ideológicos y
políticos. Las guerras civiles de finales del XIV y principios del XV en la mayor parte de
Europa occidental representaron la oportunidad de construir un Estado moderno bajo la
forma de una monarquía autoritaria. En esa forma estatal se halla el impulso hacia la
construcción de los nuevos Estados; entre la poliarquía medieval y el Estado moderno, este
escalón intermedio jugará un papel de primordial importancia en cuanto soporte del difuso
sentimiento de cohesión entre todos los territorios que esa nueva construcción socio-política
pretende integrar.
La religión es un factor de innegable influencia en este proceso. Cuando estalle la Refor-
ma, protestantes y católicos coincidirán en aportar al nuevo Estado una de sus más signi-
ficativas fuentes de legitimidad. El Estado se convierte en garantía de supervivencia para
estas religiones. En este contexto se procede a la sacralización de la cabeza del Estado; la
tendencia protestante a hacer del príncipe la cabeza de la Iglesia, a la vez que la del Estado,
le hacía participar en el simbolismo de un cuerpo místico. Pero también los monarcas
católicos de la Contrarreforma se esforzaron por obtener un estatuto semejan-te. Por último,
la recepción y divulgación del Derecho romano constituye otro factor coadyuvante al
proceso de gestación y afianzamiento del Estado. De hecho, hace posible no solamente el
desarrollo de una inicial economía capitalista, sino que contribuye a la misma aceptación
del hecho estatal, implícito de alguna manera en las categorías romanas de civitas y
república. El derecho romano se funde con el influjo del derecho canónico para conformar
el pensamiento legal de Occidente. En última instancia, la idea de soberanía y la “razón de
Estado” terminarán de asentar ese modelo de organización política cuya construcción se
ha iniciado con los albores de la modernidad.

17
SOCIOLOGÍA
Clasificación

Instituciones normas
También llamadas Instituciones cosas, o instituciones mecanismos; consisten en
componentes ideales de una entidad, como por ejemplo un Reglamento, Código, o una
Constitución. Todas ellas, con el carácter de permanentes, pues siguen existiendo a pesar
de que las voluntades creadoras de estas entidades han fallecido.

Instituciones políticas
Son aquellas que se refieren a la sociedad política, y que regulan la estructura y órganos
del gobierno del estado. Según el criterio presentado por la Unesco en 1948, referente a
los objetos de estudio de la ciencia política, las instituciones políticas tienen relación
con los siguientes conceptos:

• Constitución
• Gobierno central
• Gobierno regional y Gobierno local (instituciones municipales o ayuntamientos)

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Se entiende por estratificación social como la división de la sociedad en categorías o
grupos de individuos organizados jerárquicamente en cuanto a sus posibilidades de
acceso a recursos básicos

Los fundamentos del Estructural Funcionalismo consideran que la desigualdad y dife-


rencia económica en la sociedad se da en forma natural entre los individuos que la inte-
gran; diferencias marcadas de acuerdo con las capacidades individuales, las condiciones
en que se nace y las posibilidades de desarrollo que los conducen automáticamente a po-
siciones distintas en la escala social, es decir, a mayor desarrollo individual mayores be-
neficios generados por la sociedad; por el contrario, el menor desarrollo de los individuos
es a menores beneficios sociales.

La estructura social general de una sociedad está formada por un conjunto de subes-
tructuras interconectadas entre sí de formas muy diversas (estructura de clases, de poder,
económica, de población, ocupacional).

18
SOCIOLOGÍA
Sistemas de Estratificación
-Abiertos: todos los individuos podemos cambiar de posición social (la sociedad actual).
-Cerrados: los individuos no tienen movilidad, (en la esclavitud quien nacía esclavo moría
esclavo).

CLASES:
Es el sistema de estratificación vigente de nuestra sociedad. Presenta una serie de
diferencias respecto a los otros sistemas:
- La flexibilidad. No hay una rigidez para pasar de un estrato social a otro.
- Nuestra diferenciación va a depender fundamentalmente de diferencias económicas
según las cuales nos vamos a agrupar; esto provocará que un grupo de personas tenga
más poder que otro
- Las rentas que obtengamos en nuestra vida social y nuestra posición ocupacional
también van a influir.
El salario va a estar en función del tipo de actividad que se desempeñe.
Clase social: Son agrupamientos de personas a gran escala que comparten recursos
económicos comunes y esto influye sobre sus estilos de vida.

Movilidad social
La movilidad social está vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de la
meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los
individuos, las familias o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico.
Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. En su otro significado,
quiere decir en qué medida el logro socioeconómico se hereda.

• La movilidad horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo


profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que
esto implique la alteración del estatus social (por ejemplo, un obrero de la cons-
trucción que pasa a ser obrero industrial, o un ejecutivo de una empresa de auto-
móviles que pasa a ocupar un puesto de ejecutivo en un banco). Esta movilidad
horizontal se da también transgeneracionalmente, cuando los individuos pertene-
cientes a una familia cambian de profesión con respecto a sus ascendientes (el hijo
de un campesino que emigra a la ciudad para ser obrero de baja cualificación),

19
SOCIOLOGÍA
siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el estatus socioeconó-
mico de la familia en general.
• La movilidad vertical puede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio
de una clase a otra. Un obrero de baja cualificación que promociona a un puesto
superior de obrero cualificado o de capataz; o el hijo de un campesino que accede
a estudios universitarios y se convierte en médico o abogado, ascienden (ascenso
social), en cambio un accionista afectado por un crash bursátil, un rentista
afectado por la inflación o un trabajador cualificado que pierde su puesto de trabajo
y se ve obligado a un subempleo, tienen un movimiento descendente, desciende
de una clase superior a una inferior (descenso social).

Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social. Esto signi-
ficaría que las personas que se esfuercen y tengan los méritos (de ahí la asociación con
el concepto de meritocracia) puedan mediante este proceso mejorar su calidad de vida y
subir en la escala social. En cambio, una sociedad con baja movilidad social genera pocas
esperanzas de progreso para sus miembros, pues las personas tienden a retener el
estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo personal.
En ambos tipos de movilidad, la educación es un factor esencial. Cuando se inicia desde
una posición desfavorable, la educación es generalmente la manera más segura de lograr
ascender social y económicamente. Los grupos que se encuentran en una posición
favorable y a los cuales no les conviene movilizarse hacia abajo, utilizan la educación
para perpetuarse, por lo cual es muy difícil para los grupos menos favorecidos poder
acceder a esta educación e intentar llegar a un nivel superior en la escala social.

La desviación social: conductas desviadas

Desviación social es el término usado para denotar la conducta que viola lo que un
agrupamiento espera normalmente de las personas de acuerdo a unas normas sociales,
según Merton. La desviación social “es definida normalmente como conducta que viola
normas y expectativas de cualquier sistema social o modo de dominación y ante la cual
éste reacciona con un dispositivo de control específico”. Se plantea la desviación como
una consecuencia de la marginación y ésta, a su vez, propiciaría la inadaptación social.

El comportamiento de cada individuo se ve afectado por la estrecha relación que


mantiene con su entorno, por lo que son múltiples los factores que lo pueden dirigir hacia
una conducta desviada.
20
SOCIOLOGÍA
Conceptualización de la desviación social

“La desviación no es un asunto de definición o construcción social”, sino que va en


dependencia de las normas establecidas por cada sociedad, esto es, la definición de una
conducta desviada es arbitraria. Entender la desviación envuelve el estudio de quienes
rompen las reglas y de quienes las formulan. Por tanto, no se puede definir la desviación
de manera precisa, sino que se trata de explicar tomando en cuenta la situación
específica a la que se aplica tal concepto.
Es importante, entonces, considerar cómo cierta conducta se relaciona a las reglas
sociales y cómo otros reaccionan a ésta”.
La conducta conforme o ajustada “es la norma en la mayoría de los grupos sociales e,
incluso, los individuos que están etiquetados como desviados usualmente se atienen, la
mayor parte de sus vidas, a las reglas formales e informales”. Contra ese nivel de
conformidad es que se mide y se compara la desviación.
Para considerarse un comportamiento, atípico o no, como una desviación social, éste
“tiene que quebrantar o alterar un estándar establecido por un grupo”. Es decir, una vez
un comportamiento se aleje de la norma social, positiva o negativamente, se considera
como una desviación. La desviación positiva es aquella que aspira a alcanzar una
conducta ideal como lo es el caso de un santo. A diferencia de esa, la desviación negativa
se dirige hacia lo deprimente como lo es la conducta de los criminales.

Existen tres tipos principales de desviación social negativa:


La pura, la secreta y la falsamente acusada.

Primero, la desviación pura incluye la mayoría de los crímenes que infringen las leyes y
son considerados como desviados por la sociedad.

La desviación, según Howard Saul Becker, es aquella conducta que viola las reglas, pero
que está muy bien escondida que nadie la ve o si la ven, la ignoran. Ésta es disfrazada
por el consenso entre las partes o por el poder de la persona que comete el acto.
Por último, la desviación del falsamente acusado se centra en el rompimiento de reglas
informales cotidianas, pero no de leyes, que propician el etiquetamiento de la persona que
comete tal acto. Usualmente, las personas con poco poder son las que se ven más afec-
tadas por este tipo de etiquetamiento debido a una conducta aparentemente desviada.

21
SOCIOLOGÍA
Factores que explican la desviación social

Biogenético
“La explicación biogenética se enfoca en las características fisiológicas del individuo” para
sentar las bases de la desviación social. En el siglo XIX, Cesare Lombroso, padre de la
criminología, estudió los cráneos de los criminales intentando buscar características o
anomalías físicas que pudieran ejercer influencia sobre el comportamiento. En su teoría
del atavismo, estableció que los criminales comparten una serie de características físicas
que difieren del resto de la población. No obstante, sus estudios se vieron afectados por la
falta de muestras, diferentes tipos de individuos, a ser analizadas. Otros pensaban que el
tipo de cuerpo era un factor determinante para la conducta desviada siendo el principal, la
persona con cuerpo musculoso. Al refutarse esas hipótesis, se estableció que la composi-
ción cromosómica o genética del individuo, en especial el hombre con cromosoma XYY,
influía en el comportamiento antisocial y agresivo de este tipo de personas. Además, las
anomalías cerebrales, cambios en la actividad glandular y otras condiciones alteran el
comportamiento. Sin embargo, muchos investigadores concluyen que, incluso cuando la
predisposición genética es relevante, la socialización de la persona y el ambiente se de-
ben tomar en consideración para dar una explicación adecuada de la desviación.

Psicológico
La explicación psicológica se basa en los rasgos personales del individuo tales como sus
impulsos instintivos o la supresión de estos y en el aspecto mental. Para Sigmund Freud
el comportamiento es controlado por pensamientos subconscientes y no por voluntad
propia del individuo. Aunque Freud no analizó la conducta criminal, en otras palabras
desviada, su teoría de la personalidad puede ser aplicada al estudio de dicha conducta.
Estos es, el criminal “se rige por el id dando rienda suelta a sus placeres, y posee muy
poco o carece del superego, que le impide frenar sus actitudes antisociales”. Stanton
Samenow y Samuel Yochelson elaboraron la teoría de la personalidad criminal en que el
individuo desviado posee un patrón de pensamiento con el que se siente superior ante los
demás y no siente empatía por la responsabilidad y el respeto, entre otros. Al igual que la
explicación biogenética, ésta no puede explicar las conductas desviadas por sí sola, sino
que depende de los demás factores determinantes.

22
SOCIOLOGÍA
Psicosociológico
Las teorías psicosociales enfatizan las variables que emergen como resultado de las
interacciones de la persona con otros miembros de la sociedad.
Algunos teóricos sugieren que la desviación es un producto del fracaso personal para
desarrollar suficientes controles internos durante el proceso de socialización. Al no poseer
controles internos, la persona no tiene la capacidad para impedir su involucramiento en
conductas desviadas. Otro aspecto que incluye la explicación psicosocial es la imitación y
modelaje de roles o comportamientos. La teoría del aprendizaje social elaborada por
Albert Bandura establece que los niños imitan las conductas desviadas que observan de
sus padres o de los medios a nivel cotidiano y la aplican en su comportamiento. Edwin
Sutherland elaboró la teoría de la asociación diferencial en la que explica que “una
persona aprenderá a violar las reglas al asociarse más con personas que viola las reglas
que siguen las reglas”. Por último, la teoría del etiquetamiento estimula que la persona,
que recibió dicha etiqueta por poseer una conducta desviada, se convenza de que, en
efecto, es desviada y se cierren caminos para enderezar ese patrón de conducta.

Sociológico
La explicación sociológica enfatiza cómo las diferentes estructuras o ambientes sociales
ejercen presión en las personas para que se involucren en actividades desviadas.
Dentro de las primeras teorías sociológicas sobre la desviación se encuentra la teoría
funcionalista de Émile Durkheim. En esta se argumenta que si la desviación está
presente en todas las sociedades, entonces debe servir alguna función positiva, porque
de lo contrario no podría persistir. La desviación, según Durkheim, ayuda a definir las
reglas para otros, unir a las personas para que la censuren y sirvan como agentes de
cambio social.
Durkheim también introdujo la teoría de la anomia, “la falta de regulación jurídica y moral
que caracteriza a la vida económica”, que está basada en que los deseos de los indivi-
duos para aumentar su estatus social deben estar delimitados y restringidos por normas
sociales con el propósito de mantenerlos satisfechos con su posición dentro de la socie-
dad. Otros sociólogos encontraron que la desorganización social va de la mano de la
desviación.

Robert Merton, enfocó la teoría de la anomia, ahora teoría de la tirantez, respecto a los
medios utilizados para alcanzar un bien material. “El énfasis, brevemente, es en ciertos

23
SOCIOLOGÍA
aspectos de la cultura (metas y normas) y de la estructura social (oportunidades o acceso
a medios)”.
Al no poseer medios legítimos para alcanzar las metas, el individuo puede recurrir a
métodos poco convencionales que lo acercan a incurrir en actos desviados. “De acuerdo
con Merton, las personas pertenecientes a la clase baja tienen menos oportunidad de
realizar sus metas legítimamente, de ahí la idea de que la mayor proporción de la
criminalidad proviene del nivel socioeconómico bajo”. En este caso, la cultura (valores que
definen las metas) logra más importancia que la fuerza social para alcanzar aquellas de
forma legítima (valores que definen las normas).

Tipos de desviación social

La desviación social puede ser dividida en infinitamente, pero algunas conductas


desviadas negativamente se manifiestan con mayor frecuencia que otras. Entre éstas se
encuentran:

• crimen, delincuencia, violencia, alcoholismo, drogadicción, entre otros.

Las causas para que se incurra en un comportamiento desviado, como los mencionados
arriba, son de distinta índole en dependencia del entorno que circunde al individuo y la
formación personal del mismo.

Actividades
1. Defina sociología
2. ¿Qué es una sociedad? Definirlo con sus palabras a partir de lo leído.
3. Explica el pensamiento de Durkheim, Weber y Marx.
4. Explica cómo sería un estudio sociológico cualitativo y cuantitativo.
5. Defina proceso de socialización.
6. Explique los dos tipos de socialización y cuales son los agentes.

24

También podría gustarte