Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de Piura

Curso: Sociología
Profesor: Nicolás Cueva Palacios.

1. Lee y subraya las ideas principales del siguiente texto.

La concepción materialista de la historia según Carlos Marx.


Marx en el prefacio a la Contribución a la Crítica de la Economía
Política, sintetiza las ideas fundamentales que caracterizan su
concepción materialista de la historia: “Mis estudios me llevaron
a la conclusión de que tanto las relaciones jurídicas como las
formas de estado no pueden ser comprendidas por sí mismas ni
por la denominada evolución general del espíritu humano, sino
que están arraigadas en las condiciones materiales de la vida […],
en la producción social de su vida, los hombres entran en
determinadas relaciones necesarias e independientes de su
voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una
determinada fase de su desarrollo de sus fuerzas productivas
materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma
la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual
se erige la superestructura jurídica y política y a la cual
corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo
de producción de la vida material determina el carácter general
de los procesos de la vida social, política y espiritual. No es la
conciencia del hombre lo que determina su ser, sino al contrario,
el ser social determina su conciencia. Al alcanzar una determinada
fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la
sociedad topan con las relaciones de propiedad dentro de las
cuales se han desarrollado hasta entonces. Estas relaciones se
convierten en las trabas de las formas de desarrollo de las fuerzas
productivas. Se abre, entonces, un periodo de revolución social.
Al cambiar la base económica, se transforma, más o menos
rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella
[…] igual que no podemos juzgar a un individuo por lo que piensa
de sí mismo, tampoco podemos juzgar estas épocas de revolución
por su conciencia; al contrario: hay que explicar esta conciencia
por las contradicciones de la vida material, por el conflicto entre
las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Ninguna
formación social desaparece antes de que se hayan desarrollado
todas las fuerzas productivas que caben en ella, y nunca aparecen
nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que
hayan madurado en el seno de la sociedad antigua las condiciones
materiales de existencia. Por eso la humanidad siempre se
propone únicamente, los objetivos que puede alcanzar, aunque
bien mirado, vemos que estos objetivos sólo surgen cuando ya
existían o, como mínimo, se están gestando las condiciones
materiales para su realización. En líneas generales, podemos
designar como época de progreso en la formación económica de
la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y
el burgués moderno. Las relaciones burguesas de producción son
la última forma antagónica del proceso social de producción;
antagónica no en el sentido de antagonismo individual, sino de
antagonismo que surge de las condiciones sociales de la vida de
los individuos. Al mismo tiempo, las fuerzas productivas que se
desarrollan en el seno de la sociedad burguesa crean condiciones
materiales para solución de este antagonismo. Con esta
formación social concluye, por lo tanto, la prehistoria de la
sociedad humana”.
El Estado es fruto de una forma determinada de entender las
relaciones de poder. El Estado, para el marxismo, aparece como
un producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de
clase. Es el órgano de la clase dominante.
Alienación
En Marx la alienación se refiere a la explotación del hombre por el
hombre, se refiere a la pérdida de autonomía y libertad de una
clase social como consecuencia de la explotación a la que le
somete otra clase social, principalmente por el hecho de existir la
propiedad privada de producción.
Marx considera que con la aparición de la propiedad privada se
produce una circunstancia social totalmente nueva y que sólo
podrá eliminarse con la abolición de dicha forma de propiedad.
Según Marx, en el sistema de producción capitalista: aquí el
hombre se hace cosa, mercancía, usada por el propietario de los
medios de producción sólo como un instrumento más en la
cadena de producción de bienes. La propiedad privada convierte
los medios y materiales de producción en fines en sí mismos a los
que subordina al mismo hombre. La propiedad privada aliena al
hombre porque no lo trata como fin en sí mismo, sino como mero
medio o instrumento para la producción.

El pensamiento sociológico de Emilio Durkheim


Emilio Durkheim (1858-1917)
Obras principales:” La división del trabajo social”, “Las reglas del
método sociológico” y “Las formas elementales de la vida
religiosa”
Sociólogo y filósofo francés, positivista, seguidor de Comte.
Emilio Durkheim afirmaba que la sociología debía estudiar la
sociedad como realidad espiritual singular, cuyas leyes son
distintas de las leyes de la psique del individuo. Toda sociedad,
según él, se basa en representaciones colectivas de valor general;
el hombre de ciencia se ocupa de hechos sociales y
representaciones colectivas (derecho, moral, religión,
sentimientos, costumbres, etc.,) impuestas con carácter forzoso a
la conciencia humana por el medio social.
Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores:
densidad de población, desarrollo de las vías de comunicación y
conciencia colectiva. Toda sociedad se caracteriza por la
solidaridad social. En la sociedad primitiva, la solidaridad era
“mecánica” y se basaba en el parentesco de sangre. En el mundo
moderno, la solidaridad se basa en la división del trabajo, es decir,
en la colaboración de clases en pro de la obtención de los medios
de existencia. Durkheim consideraba que uno de los aspectos
importantes de la vida social es la religión. Cambiando sus formas
en función del desarrollo de la sociedad, la religión existirá
mientras exista el hombre, pues en ella la sociedad se diviniza a sí
misma.
La anomía de las sociedades modernas
La palabra anomía proviene del griego e indica una situación
caracterizada por el desgobierno, por la falta de normas de
conducta, por la ausencia de ley y orden (la raíz sustantiva nomos
significa al mismo tiempo “norma”, “gobierno”, y “ley” y “orden”;
autonomía, por ejemplo, quiere decir “gobierno de uno mismo” o
“capacidad propia de fijar las leyes”). Este vacío de principios
orientadores tiene que derivar por fuerza en una pérdida de
sentido de la vida social, en una sensación general de lo absurdo.
La anomía, pues, hace referencia a este estado caracterizado por
la ausencia del límites, de reglas morales y colectivas, que se
traduce en la sensación de que la vida es algo caótico y sin
demasiado significado.
Anomia en quechua: “Purunpacha, el momento en que nada
existe ni vale la pena.”.—
Un método para la sociología
El objetivo principal de Durkheim cuando escribe Las reglas del
método sociológico (1895) es delimitar el objeto de estudio
específico de la sociología. Según su manera de ver las cosas, ésta
debe centrarse en el análisis de los hechos sociales. Aunque,
obviamente, no es suficiente con decir esto, sino que hay que
precisar a qué nos referimos cuando hablamos de hechos sociales.
Durkheim establece tres criterios de definición de los hechos
sociales: el criterio de generalidad, el criterio de externalidad y el
criterio de coerción moral. De acuerdo con esto, un hecho
cualquiera es un hecho social si satisface los tres criterios. Es decir,
si tiene lugar generalmente en todas las sociedades de un mismo
tipo (por ejemplo, en todas las sociedades industriales o en todas
las sociedades primitivas); si es externo al individuo,
independiente de su voluntad; y si ejerce una presión moral sobre
las personas que o bien las empuja a actuar de una manera
determinada como si estuviesen obligadas a hacerlo, o bien les
hace sentir coercitivamente el peso de las normas en caso de que
las hayan contravenido.
Todas estas consideraciones llevan a Durkheim a instituir una
serie de reglas que hay que observar para estudiar de forma
adecuada los hechos sociales.
2. Con tus palabras explica la concepción materialista de la
historia.
3. Comenta el concepto de alienación según la teoría marxista
4 Mediante un cuadro comparativo explica los factores que
condicionan el desarrollo de la sociedad según Carlos Marx y
Emilio Durkheim.
5. Según usted, ¿cuáles son los factores que condicionan el
desarrollo de la sociedad? Fundamente su respuesta.
6. Con sus palabras elabore un concepto de anomia social.
7. Señale tres ejemplos de anomia en la Universidad y tres
ejemplos de anomia en la comunidad.
Desarrollo

2. Rpta. Explica como el hombre se relaciona socialmente con


otros y a su vez con el mundo natural o material, como convierte
la naturaleza en algo útil para satisfacer sus necesidades o como
las circunstancia lo convierten al hombre y el hombre a las
circunstancias para poder cumplir un pensamiento objetivo en
algo real que lo satisfaga, es así como avanza la historia mediante
las adversidades o contradicciones que dan el impulso para que
el hombre cree o modifique la naturaleza mediante el trabajo
entonces decimos que la situación natural , social ,espacial y
temporal hacen al hombre y el hombre las hace a ellas mediante
el trabajo.
El trabajo es el pilar fundamental de esta concepción, y según
Marx, No es lo que pensamos lo que determina como somos,
sino, nuestra realidad es lo que determina lo que somos, es así
que, por ejemplo, un empleado no puede pensar igual que un
empleador, ya que son de diferentes realidades.
3 . Rpta. Bien, el concepto de alienación me parece muy
interesante, es la primera vez que lo escucho; y resalta lo que se
le conoce como una explotación, muchas veces las personas con
“poder” ven a los trabajadores como simples objetos útiles para
poder ganar dinero, y en la mayoría de casos los trabajadores no
tienen otra opción ya que están obligados a estar sujetos
(alienados) debido a que necesitan el dinero. Es interesante
poder estudiar, como los seres humanos perdemos nuestro
derecho de ejercer por nosotros mismo, por ejemplo, en un área
laboral, las personas muchas veces no pueden contradecir lo que
les ordena el “patrón” y simplemente están obligados a servir
como medio en el proceso de producción e incluso no pueden
pensar diferente que ellos, porque si no los despiden.
4.
5. La solidaridad social: debido a que el trabajo en conjunto pues
hace mejorar la sociedad en que nos encontramos, partiendo de
un sentimiento de aprecio y simpatía hacia los demás.
La tecnología: Un mundo moderno también influye a la hora de
hablar del desarrollo de una sociedad, esto permite más
oportunidades de trabajo, comunicaciones, etc.
6. Lo definiría como una ausencia total o parcial de solidaridad
social presente en un individuo, y mediante esto se pierde toda
clase de respeto y sometimiento a las distintas leyes y normas que
rigen en una sociedad y gobiernan al individuo, todo esto puede
desencadenar en conductas antisociales.
7. Ejemplos de anomía en la universidad.
-Cuando se realizan huelgas por parte de los profesores, debido al
incumplimiento, de las autoridades, en lo que respecta a su
sueldo.
- incumplimiento de las normas universitarias por parte de un
estudiante.
- Los casos de corrupción en el tema de los exámenes de admisión,
se han visto noticias en donde se presentaban situaciones
dudosas que generan cierto desconcierto en la sociedad.
Ejemplos de anomia en la comunidad.
Cuando una persona se pasa la luz roja del semáforo, generando
accidentes.
-En la actualidad, cuando una persona se niega a ponerse la
mascarilla de protección.
Que una persona arroje basura a la calle, generando
contaminación en la sociedad.

También podría gustarte