Está en la página 1de 6

Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” IS.F.

D Nº163

Espacio Curricular: Historia Americana y Argentina

Carrera: Profesorado de Historia

Docente: Gamboa, Ariel

Alumno: Reynoso, Alexis

Modalidad: Parcial Domiciliario

Fecha de entrega: 13/06/2019

Pá gina 1
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” IS.F.D Nº163

1) A lo largo del texto, Todorov trabaja con las distintas miradas e imágenes que
tenían los conquistadores sobre América y sus habitantes, como así también un
propósito diferente a la hora de adentrarse en la conquista. El autor brinda
ejemplos de algunos referentes de la conquista como Cristóbal Colón, Américo
Vespucio, Hernán Cortes, Bartolomé de las Casas y Bernardino de Sahagún.
El primer referente es Cristóbal Colón, quien fue un viajero y su gran
motivación al llegar a América no fue otra que extender el cristianismo por todo
el mundo. Los principales móviles que lo llevaron a emprender el viaje fueron el
proyecto religioso y el oro que habría prometido.
Colón tuvo una evolución de la imagen de los indios. En un principio, su visión
fue positiva, es decir, percibía que los indios eran dóciles, amables y los mas
generosos. Luego, con el comienzo de la colonización su imagen cambio y los
indios se convirtieron en enemigos llenos de crueldad, vengativos y con
tendencia al robo.
El segundo referente es Américo Vespucio, y es por el que América posee dicho
nombre. A diferencia de Colón, el fue el escritor y no navegante. Escribía cartas
teniendo en cuenta al lector, con las cuales pretendía deslumbrar a sus amigos.
Asimismo el motivo de sus viajes fue conseguir gloria y no dinero.
La imaginación que tenia de los indios era muy diferente a la de Colón. El los
veía desnudos, faltos de religión, sin agresividad y con indiferencia hacia la
propiedad. Por otro lado, hacía referencia al canibalismo y, al mismo tiempo, el
varón se comía con agrado a su esposa e hijos. Por ultimo, Vespucio escribió
sobre la sexualidad, brindando descripciones detalladas, como por ejemplo que
las mujeres de los indios eran muy lúbricas o que les hacían morder el pene de
su pareja por animales venenosos.
El tercer referente es Hernán Cortés, el conquistador de México, quien fue el
primero en llevar a cabo una conquista militar y también en tomar conciencia de
su papel político. Cortés fue una persona muy astuta e inteligente, su primera
preocupación fue hacerse con un intérprete, el cual en un principio fue un
español y mas tarde tomo a su servicio a Malinche. Descubrió la existencia de
disensiones entre los distintos grupos de indios y se aseguro una colaboración
activa de los indígenas.
Cortes también se preocupo porque los indios no supieran de donde sacaban la
información, y con esto obligaba a los jefes Aztecas a elecciones imposibles.
Pá gina 2
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” IS.F.D Nº163

Cuando se encontraba en una posición de debilidad, hacia creer en su fuerza y


cuando el cacique tenia fuerza, lo hacia creer en su debilidad. Esto mismo
sucedió con el uso de las armas, ya que tenían una eficacia simbólica y no tanto
practica.
El cuarto referente es Bartolomé de las Casas, cuya preocupación principal fue
proteger a los indios. Él denuncia las crueldades de los conquistadores españoles
y se mostraba como un luchador de los derechos de los indios.
Bartolomé veía a los indios como humildes, con virtudes cristianas y los
asimilaba con los cristianos. Él no se oponía a la conquista, sino que buscaba
que fuera más pacifica por el bienestar de los indios y las finanzas del rey;
buscaba que la expresión se llevara a cabo bajo la égida de lo religioso.
El quito referente es Bernardino Sahagún, fue un franciscano que pasó su vida
enseñando a leer y escribir. Sus enseñanzas se dieron en el colegio de Tlatelolco,
en el cual iniciaba a los hijos de los aztecas a la religión cristiana y a la
gramática latina. Dicho aprendizaje se daba de una manera particular porque, al
mismo tiempo que enseñaba latín, aprovechaba el contacto con los indios para
aprender el idioma de los aztecas: el nahua. Su motivación era someterse al
idioma de los otros, más que exigir su sumisión.
Por ultimo, Sahagún no se conformo con esto, sino que fue más allá de su
conocimiento y concibió una especie de enciclopedia de la cultura azteca llama
“Historia general de las cosas de Nueva España”, recién publicada en el siglo
XX.

Pá gina 3
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” IS.F.D Nº163

2) Carlos V convocó a una junta compuesta por teólogos, juristas e ideólogos con
la finalidad de debatir la justicia de la conquista en el nuevo mundo. Si bien
hubo muchas posturas, las que más resaltaron fueron las de Juan Ginés de
Sepúlveda y Bartolomé de las Casas.
Por un lado, Sepúlveda defendió la justicia de la conquista y su imperio en el
nuevo mundo. Su principal argumento fue el principio de autoridad y el
pensamiento escolástico. En su argumentación se basaba en la idea de que los
indios eran esclavos por naturaleza y los llamo “Homúnculo” (más cerca de las
bestias que de las personas); asimismo afirmaba que no estaban capacitados para
tener una sociedad gobernada por leyes, ya que tenían practicas mal vistas por
los españoles, como por ejemplo el incesto, la sodomía, el canibalismo y el
sacrificio humano. Dichas prácticas eran una ofensa a la ley natural y un insulto
a la humanidad y merecían el mayor castigo posible.
En este sentido, Sepúlveda justifico la conquista apoyándose en la idea de que
los indios no tenían conciencia ni alma, no conocían las letras, carecían de leyes
escritas y de una noción de propiedad privada y vivían sometidos a una
arbitrariedad.
Según Brading, Las Casas no coincidía con Sepúlveda, afirmando que si los
indios eran cercanos a las bestias y carecían de razón (como pensaba
Sepúlveda), no podían tener sentimiento de angustia, llanto o la capacidad de
sonreír. Las Casas sostenía que los indios tenían alma pero que habían sido mal
guiadas y que debían se conducidas por el buen camino de la evangelización. De
este modo, resolvió el problema argumentando que los indios eran paganos
porque no habían sido evangelizados y que, al tener alma, podían serlo.
Brading plantea que Las Casas proponía demostrar que los indios no eran tan
salvajes como creían, sino que tenían un grado importante de civilización que no
tenía nada que envidiarle a lo que serían las sociedades antiguas.
Al finalizar el debate salió victorioso Las Casas, pero en la práctica se termino
imponiendo la mirada de Sepúlveda.
En el texto de Gruzinsky, el autor afirma que la evangelización fracaso debido a
que no se erradicaron las religiones paganas y que América quedo con una
mezcla de creencias prehispánicas y el catolicismo, el cual domino el
sincretismo.

Pá gina 4
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” IS.F.D Nº163

3) A la hora de realizar una comparación sobre la interpretación que tuvieron Natán


Watchel y Steve J Stern acerca de la conquista, es de suma importancia conocer
sus formaciones académicas.
Por un lado, Stern es un historiador estadounidense especializado en la historia
de América Latina, experto en el periodo colonial, Los Andes, México y Chile.
Por otro lado, Watchel al igual que Stern es historiador y especialista en
América Latina, pero también es antropólogo. En 1969 obtuvo su doctorado en
historia con una tesis sobre la visión de los indios del Perú de la conquista
española.
El hecho de que ambos autores posean una formación académica distinta en
algunos puntos en particular, influye en sus enfoques, los cuales son diferentes.
Watchel la da a su análisis un enfoque desde “abajo”, con una mirada de los
vencidos utilizando fuentes tales como los libro de visitas y los tributarios. Por
su parte, Stern realiza su análisis desde “arriba”, trabaja con los grupos de poder
y las relaciones de poder que se daban entre los españoles y los indígenas en
Perú. Para ello, utiliza fuentes diferentes a las tradicionales como archivos
judiciales, documentos administrativos, etc.
Por ultimo, ambos autores plantean una hipótesis diferente. Watchel postula una
desestructuración del mundo indígena a causa de factores externos como lo
fueron las guerras y las epidemias, y de factores internos como el suicidio y el
infanticidio. Como consecuencia de la desestructuración económica que
significo la imposición española, se produjo el descenso demográfico.
Asimismo, el aumento de la mortalidad y el descenso de la natalidad se veían
reflejados en las ocupaciones que hacían los españoles a las tierras deshabitadas.
También justifica a la desestructuración haciendo referencia a la implementación
de la encomienda, en la cual el español, al ocupar la cima de la jerarquía social
anteriormente propia del Inca, ya non se aseguraba la redistribución de las
riquezas en beneficios de todos.
En cambio, Stern plantea una resistencia y adaptación por parte de los indígenas
ante el avance de los europeos. Estos últimos, a través de la búsqueda explosiva
de oro y territorios, querían riquezas y sensorios.

Pá gina 5
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” IS.F.D Nº163

Bibliografía:
 Brading, David. Orbe Indiano. De la Monarquía católica a la Republica
criolla 1492-1867. Fondo de Cultura Económica.

 Gruzinsky. S. La Red Lascaciana.

 Stern, Steve. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la


conquista española Huamanga hasta 1640. Ed. Alianza. 1986
 Todorov, T. El hombre del Renacimiento. (cap. Noveno Viajeros e
Indígenas). Ed. Alianza. 1993.
 Watchel, N. Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista
española 1530-1570. (cap. Dos La desestructuración). 1976.

Pá gina 6

También podría gustarte