Está en la página 1de 4

Resumen de Etica Civil y Religion

No se trata propiamente del clásico comentario atenido a los textos conciliares en su sucesión
propia, sino de una sistematización de los grandes temas de la misionologÍa. En este sentido, el
autor se siente liberado del texto conciliar ampliamente. De hecho, no se trata de un
comentario histórico-redaccional al textual, ni tampoco interpretativo. Por sus paginas desfilan
el fundamento doctrinal de la misión, los caminos de la misión «ad gesntes», la figura
espiritual del misionero, la cooperacion y animación misionera, los desafíos del nuevo mundo,
etc. En realidad, estamos ante un buen resumen de lo que podría ser un curso de misionologÍa.
Este carácter hace, a nuestro entender, que la redacción resulte muy resumida y quizá algo
fatigosa de seguir para un lector poco familiarizado con los problemas subyacentes tras los
numerosos conceptos abstractos acuñados en los últimos años sobre la misión de la Iglesia, y
que aparecen profusamente. Se da demasiado por sabido, especialmente en los capítulos más
sistemáticos. Con todo, esto mismo que decimos es a la vez su mayor ventaja, pues ofrece en
pocas páginas un verdadero tratado en pequeño sobre la materia, muy informativo, ·
equilibrado en sus juicios, y con criterios valorativos en sintonía con la doctrina conciliar.

J. R. Villar TEOLOGÍA MORAL Adela CORTINA, Etica civil y religión, ed. PPC, Madrid 1995, 126
pp., 13 x 21.

La profesora Adela Cortina ha manifestado particular interés por el tema del lugar y la función
de la ética en sociedades, como las contemporáneas, neta y fuertemente pluralistas: su Etica
mí968 SCRlPTA THEOLOGICA 28 (1996/3) nima, en la que fijó substancialmente su
planteamiento, data en efecto de 1981. La obra que comentamos vuelve sobre el tema, desde
una óptica específicamente cristiana. «¿Pueden ser ciudadanos los c~eyentes?», reza, en
efecto, el título de la introducción: ¿pueden los creyentes sentirse plenamente a su aire en una
sociedad pluralista, moverse con coherencia y armonía interiores en el seno . de una ética de
mínimos como la que, de hecho, requiere el fenómeno del pluralismo? El libro -que se basa en
gran parte en artículos ya aparecidos precedentemente, especialmente en «Iglesia viva»- tiene
por finalidad ofrecer una respuesta positiva a esas preguntas. A ese efecto comienza
esbozando un breve análisis de la situación contemporánea como época surcada por
problemas y crisis, pero susceptible de realizaciones cada vez más acabadas a través de un
diálogo que lleve a compartir valores y a promover situaciones justas. En ese contexto
repropone su distinción entre una ética de mínimos, que, al ser compartida por todos, hace
posible la convivencia y funda el actuar político, y una ética de máximos, expresión de los
ideales de felicidad y plenitud a que cada persona se abre. Adela Cortina expone sus ideas con
fuerza, más aún, con una. pasión no exenta de acritud en algunos momentos. No es éste el
momento de proceder a un análisis de su posición de fondo, que remite a lo ya dicho en obras
anteriores de mayor calado. Digamos sólo que su propuesta de una distinción entre esos
niveles de la ética apunta a una cuestión clave y presupone convIcciones que compartimos por
entero -el valor de la convivencia pluralista, la confianza en el diálogo, la consideración de la
oferta, y no la imposición, como vía para la proposición y difusión de los valores, por citar sólo
algunos-, si bien nos parece que en algunas de sus formulaciones están las- SCRIPTA
THEOLOGICA 28 (1996/3) tradas por una no ya distinción sino hiato entre deontología.y
teleología, justicia y felicidad, contenidos y motivaciones o fundamentaciones, de claro cuño
kantiano. En todo caso la presente obra constituye una presentación breve, pero a la vez
rigurosa y sentida, de sus ideas fundamentales sobre la ética civil, a la que podemos remitir a
todo aquél que desee asomarse al conocimiento del pensar de su autora.

J. 1. lllanes Carlos GÓMEZ SÁNCHEZ, Etica y reli· gión. Una relación problemática, «Cuadernos
del Instituto Fe y Secularidad», Ed. Sal Terrae, Santander 1994, 48 pp., 16 x 23.

El subtítulo de este escrito de Carlos Gómez Sánchez, profesor de Etica en la Universidad


Nacional de Educación a Distancia, expresa bien su contenido: aspira en efecto a analizar las
relaciones entre ética y religión en un contexto, el contemporáneo, en el que esas relaciones
han llegado a ser problemáticas. Su análisis se estructura en tres etapas, presentadas como
glosa a dos de las preguntas antropológicas kantianas: ¿qué debo hacer?, ¿qué debo esperar?
Comienza, por tanto, abordando los problemas de fundación de la ética: la crisis, en los inicios
de la época moderna, de la «moral natural", el planteamiento kantiano, la discusión en torno a
la fundamentación teísta de la ética, con particular atención al intento de Leszek Kolakowski,
la' crítica a la mo- . ral en Freud, el proyecto de una ética discursiva de Appel y Habermas. En
segundo momento, y dando un paso adel;nte, entra a considerar directamente las relaciones
entre ética y religión, lo que le conduce a analizar el concepto de autonomía moral, el lugar de
la ética RESEÑAS en el interior de la fe cnstlana y la compatibilidad o incompatibilidad entre
autonomía ética y teocentrismo. Finalmente considera la esperanza sea en cuanto elemento
central de la actitud religiosa, sea en sus versiones secularíza-' das, entre las que otorga
preferencia al planteamiento de Bloch. Las ideas de los diversos autores a los que Gómez
Sánchez refiere están bien expuestas. Las páginas que integran este ensayo ofrecen pues una
buena panorámica de las diversas posiciones sobre las relaciones entre ética y religión
presentes en el pensar contemporáneo, con especial referencia al mundo filosófico pero con
algunas incursiones también en el teológico. Su planteamiento personal puede resumirse
diciendo que comparte las afirmaciones kantianas y postkantianas sobre la autonomía de la
ética, pero señalando a la vez la apertura de la ética a la religión; dicho con palabras tomadas
de las tesis que enuncia en la conclusión final: «la 'muerte de Dios' en amplios sectores de la
cultura humana contemporánea no tiene por qué suponer la ruina de toda moral,,; «una
cosmovisión religiosa -y, en concreto el cristianismo- no tiene por qué ser incompatible con
una autonomía de la ética". '

J. 1. Illanes . AA. VV., Modemita, politica e protestantesimo, ed. Claudiana, Turín 1994, 264
pp., 14 x 21.

En agosto de 1992 el Ce!ltro Cultural Valdense de Torre PeHice organizó un coloquio sobre
«Protestantismo y política en el mundo moderno»; algunas de las relaciones expuestas en esa
reunión, junto con otros escritos, integran el presente volumen. Como ocurre en todas las
obras de esta naturaleza, los ensayos que la integran obedecen

El método 6

Resumen La ética es un saber filosófico que puede ser enfocado de distintas maneras, y una
de ellas es el enfoque de la vulnerabilidad, que es un aspecto evidente de la realidad
humana. Desde este punto de vista, es preciso distinguir entre la vulnerabilidad general
(antropológica) y la vulnerabilidad contextual. Por su parte, en el caso de la vulnerabilidad
contextual, es necesario distinguir entre la que es producto de opciones voluntarias y la que
se produce por razones involuntarias. En el marco de estas distinciones, reflexionamos sobre
la situación de pandemia mundial que estamos padeciendo y proponemos algunas medidas
de carácter ético que pueden ser útiles para afrontar la crisis. Palabras clave: ética de la
vulnerabilidad, vulnerabilidad antropológica, vulnerabilidad contextual, empoderamiento,
pandemia, ética de la responsabilidad compasiva.

 Este sexto y último volumen de «El Método» constituye el punto de llegada de la gran obra de Edgar
Morin. Esta obra ha hecho de la complejidad un problema fundamental que elucidar y tratar, ha creado
escuela y ha suscitado un movimiento para «reformar el pensamiento». En este volumen, el autor parte de
la crisis contemporánea, propiamente occidental, de la ética, para regresar al final a ese mismo punto de
partida, después de un examen antropológico, histórico y filosófico a la vez.

La consciencia moral no puede deducirse de la consciencia intelectual, pero necesita de la consciencia


intelectual, es decir de pensamiento y de reflexión. La buena intención corre el riesgo de determinar
acciones malas y la voluntad moral puede determinar consecuencias inmorales. Hacer lo que se debe no
es a menudo simple ni evidente, sino incierto y aleatorio. Morin busca encontrar y regenerar los
principios de la moral en la vida, en la sociedad, en el individuo, estableciendo que el ser humano es a la
vez individuo/ sociedad/especie. Trata de los problemas permanente y constantemente agravados de la
relación entre ética y política, ciencia y ética.

Edgar Morin ha dedicado su investigación a la búsqueda de un «método» apto que ponga de manifiesto el
desafío de la complejidad que se impone tanto al conocimiento científico como al estudio de los
problemas humanos, sociales y políticos. Preocupado por mostrar un conocimiento sin divisiones ni
compartimentos, respeta lo individual y lo singular considerando su interrelación con el contexto y el
todo. Su concepción de la complejidad ántropo-social incluye las dimensiones de lo biológico y lo
imaginario.

Ediciones Cátedra viene publicando desde 1981 los distintos volúmenes que bajo el título de «El
Método» constituyen una reflexión sobre sus propios métodos y sobre las sociedades humanas en general.

Parte primera. El pensamiento de la ética y la ética de pensamiento.


Capítulo 1. El pensamiento de la ética; Capítulo 2. La vuelta a las fuentes cósmicas; Capítulo 3. La
incertidumbre ética; Capítulo 4. La ética de pensamiento.
Parte segunda. Ética, ciencia, política.
Capítulo primero. Ciencia, ética, sociedad
Capítulo 2. Ética y política.
Parte tercera. Auto-ética.
Capítulo 1. El individualismo ético; Capítulo 2. La cultura psíquica; Capítulo 3. Ética de religación;
Capítulo 4. Ética de la comprensión; Capítulo 5. Magnanimidad y perdón; Capítulo 6. El arte de vivir:
¿poesía o/y sabiduría?; Capítulo 7. Conclusión autoética RE- y COM-.
Parte cuarta. Socioética.
Capítulo 1. La ética de la comunidad
Anexo. El problema de una democracia cognitiva
Parte quinta. Antropoética.
Capítulo 1. Asumir la condición humana; Capítulo 2. Ética planetaria; Capítulo 3. Las vías
regeneradoras; Capítulo 4. La esperanza ética: la metamorfosis.
Conclusiones éticas. Conclusión 1. Del mal; Conclusión 2. Del bien; Vocabulario.

Ética nicomaco

 Figura capital del pensamiento filosófico de Grecia junto con Platón, su maestro, ARISTÓTELES (384-322
a.C.) fue autor de una vasta obra que abarcó desde la lógica y la metafísica a la biología y las ciencias
naturales, pasando por la retórica, la poética, la política y la ética. Conjunto de recomendaciones dirigidas
en un principio a la educación de su hijo, su ÉTICA A NICÓMACO -cuya traducción, así como
introducción y notas, corren a cargo de José Luis Calvo Martínez- plantea y trata esencialmente la
cuestión de cómo debe el ser humano ordenar su conducta para alcanzar la felicidad. Según Aristóteles,
además de las virtudes o facultades intelectuales específicas del hombre, existe una capacidad
complementaria o virtud moral basada en tres pilares -la naturaleza (physis), la costumbre (ethos) y la
razón (lógos)- que debe ser, en definitiva, su pauta de conducta.

También podría gustarte