Está en la página 1de 2

Sociología:

Augusto Comte (enciclopédico, positivista y conservador): Comte es considerado como el padre de la sociología.
Esta era vista como la culminación del método científico y un remedio a los problemas del hombre y la sociedad.
Esto le llevará a considerar a la Sociología como una nueva religión; el positivismo.
Uno de los planteamientos básicos comtiano es la ley de los tres estadios, que comprende el desarrollo de la
humanidad:
 Estadio teológico: corresponde a las sociedades donde las explicaciones de las cosas se realizan desde la
perspectiva de seres o fuerzas sobrenaturales.
 Estadio metafísico: los fenómenos se explican recurriendo a ideas o entidades abstractas.
 Estadio positivo: se establecen racionalmente leyes de relaciones entre los hechos, desde la observación y
la mediación.
Comte dirá que a la sociedad la impulsan dos movimientos; la dinámica social (cambio), y la estática social (orden).
Para alcanzar el conocimiento positivo proponía acudir a la observación, la comparación y su método histórico.

Emile Durkheim (teórico analítico, positivista y evolucionista, conservador): a diferencia de Marx, no pensaba
que el problema social fundamental era de índole económica sino de consenso social, de comprensión de la
superioridad moral de la sociedad, etc.
Durkheim adopta el enfoque orgánico de Comte, y se preocupa en establecer la existencia de los distintos hechos
sociales. Estos son maneras de obrar, de pensar y de sentir exteriores al individuo.
Para él, la sociedad era algo más que la mera suma de los individuos, es una realidad específica que tiene caracteres
propios.
Durkheim afirma que cuando las fuerzas morales de la vida social se desintegran, el individuo se siente
completamente a la deriva y así es cuando aparece la anomia. Esta es cuando la gente pierde el sentido de
pertenencia a un grupo, pierden su propia identidad, su sentido de la situación.
Además, este establece los distintos tipos de sociedades:
 Mecánica: propia de sociedades arcaicas.
 Orgánica: propia de sociedades industriales.

Max Weber (teórico analítico, comprensivismo e individualismo, rompe con el positivismo): para el, sólo a
través de el análisis de los diferentes tipos de acción humana es como alcanzamos el conocimiento de la naturaleza y
variedad de las sociedades humanas.
Weber calificó a su enfoque como “método comprensivo” que intentaba abarcar lo objetivo y subjetivo en una
perspectiva histórica concreta.
Las herramientas fundamentales de su análisis eran:
 Acción: como conducta humana y donde la acción social estará referida a la conducta de otros.
 La relación social: para él es núcleo básico que implica una significación social.
 La interpretación causal correcta de una acción concreta: consistirá en que el desarrollo externo y el motivo
hayan sido conocidos de un modo certero, y comprendidos con sentido en su conexión.

Karl Marx (enciclopédico, marxista): su pensamiento parte de la economía política, del socialismo y de la filosofía
Hegeliana. Marx examina la sociedad capitalista e investiga el mecanismo de funcionamiento de estas nuevas
sociedades, centrándose en 2 clases sociales; la burguesía y el proletariado.
Predice la inminente caída revolucionaria del sistema capitalista y del estado siguiendo lo que Engels denominó la
lucha darwiniana por la supervivencia entre las clases.
Habla de la alienación para analizar las estructuras del capitalismo, por la disfuncionalidad de este modo de
producción que resulta de la actividad productiva, respecto al producto que se obtiene de esa actividad.
Entendía a los individuos como seres sociales que desarrollan su naturaleza en la sociedad marco donde se producen
las interacciones sociales, y las más importantes eran aquellas que se realizaban en la producción de materias.

Socialización: es el proceso social mediante el cual el ser humano aprende, interioriza y se adapta (en el transcurso
de su vida) los elementos socioculturales de su medio ambiente que están en el entorno social en el cual debe vivir.
Los agentes de socialización son las instituciones, grupos, asociaciones y organizaciones que directa o
indirectamente contribuyen al proceso de la socialización. Por ejemplo; la familia, la escuela, las relaciones entre
iguales y los medios de comunicación de masas.
Los estadios de el proceso de socialización son:
 Primaria: es la socialización que se da en el seno familiar del individuo, hasta que llega a ciertos institutos
educativos.
 Secundaria: comienza cuando el individuo comienza a integrarse a grupos de relaciones a las cuales la
persona se integra opcionalmente y como resultado de un contrato social, escrito o no.
 Terciaria: aquellas personas que han experimentado una desviación de lo que se considera la norma social
tienen la oportunidad de reintegrarse en la sociedad.

Evolucionismo antropológico: en esta se desarrollan los ideales de avance, la búsqueda de leyes evolutivas y el
afán de explicar la naturaleza humana como tal, logrando un progreso indefinido. Tuvo como exponentes más
significativos a Herbert Spencer, Lewis Henry Morgan y Edward Burnett Tylor. Los mismos pretendieron construir
una ciencia a la manera positiva, objetiva y universal siguiendo el método comparativo y su línea de evolución parte
de lo simple y llega a lo complejo, de lo homogéneo a lo heterogéneo.
Los funcionalistas ingleses fueron los que con gran intensidad se ocuparon de elevar a la consideración de objeto
primordial de la antropología el hecho social, siguiendo la estela durkheimiana. Malinowski y Radcliffe Brown, con
enfoques diferentes, harán suya la idea de Durkheim, la cual les conducirá a tomar como unidad de análisis el hecho
social.
 Radcliffe-Brown: explica cómo gracias a las obras de Durkheim se fue conformado gradualmente "una
sociología comparada que exige se la reconozca como algo radicalmente diferente, en aspectos importantes,
de la antropología social a partir de la que surgió".
 Malinowski: explica que los hechos culturales son percibidos como hechos sociales, pero con una
particularidad añadida; los hechos sociales son la expresión de funciones que subvienen a necesidades
biológicas. Es así como Malinowski considera que la estructura social de una sociedad determinada se halla
compuesta por una multiplicidad de instituciones.

Cultura: la cultura es una construcción histórica que hombres y mujeres han ido construyendo y reconstruyendo en
sus interacciones. La cultura está en constante cambio y se producen contactos con otras culturas, lo que genera
influencias mutuas y préstamos culturales.
Los elementos de la cultura son:
 Símbolos: todo aquello que para quienes comparten una cultura tiene un significado determinado.
 Lenguaje: es un sistema de símbolos que permite a los miembros de una cultura comunicarse entre sí.
 Valores: son modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan sus acciones y sirven de
guía para la vida en sociedad.
 Normas: son reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula la conducta de sus
miembros.
 Objetos materiales: son los componentes tangibles de la cultura, los artefactos.

Subcultura: en cada cultura se puede hablar de subcultura, porque las personas que participan en ella no viven de la
misma forma. Ejemplo: la edad, el nivel socioeconómico, la clase social, etc.
Contracultura: la contracultura es un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica, que presenta un
proyecto de una cultura y una sociedad alternativa. Ejemplo: las tribus urbanas, los grupos de ataque social, etc.

Pobreza: los pobres no son los que reciben auxilio o deberían recibirlo según las normas sociales. En consecuencia,
la pobreza debe definirse en relación con la reacción social que resulta de una situación específica. El pobre es aquel
que no vive en forma mínimamente decorosa de acuerdo con los estándares de la sociedad en la que habita. Existen
5 indicadores para ser “pobre”, por lo menos una de estas cosas no debe poseer: hacinamiento, condiciones
sanitarias, vivienda, capacidad de subsistencia y/o educación.

También podría gustarte