Está en la página 1de 9

TEMA 17 EL TRÁNSITO DEL SIGLO XVIII AL XIX

Introducción histórico – cultural

En apenas unos cien años asistimos al nacimiento de varios estilos artísticos que
nos acercan a la modernidad. Pasamos del Rococó, estilo final del Barroco al
Neoclasicismo y el Romanticismo cada uno de ellos con unas circunstancias y
características lo suficientemente diferentes como para estudiarlos por separado. Además
en España contamos con la figura de Goya que ejerce de bisagra entre los dos estilos y los
dos siglos.

Neoclasicismo

Cronología del Arte neoclásico

Finales del siglo XVIII principios del siglo XIX

Panorama histórico – cultural

El Neoclásico surge como reacción al Rococó ya su excesivo decorativismo. Se


busca algo más racional, acorde con los avances científicos y filosóficos de la época. No
hay que olvidar que estamos hablando del periodo de la Ilustración y de la razón.

Surge así la Estética, una especie de filosofía de arte, que provoca un estudio no
sólo formal sino también moral sobre el arte, por ello reaparecen las formas clásicas,
principalmente griegas. Además en estos momentos se descubren las ruinas de Pompeya y
Herculano.

Es por tanto un estilo que unir lo moral con lo estético mediante el uso de formas
clásicas que son tomadas como el estilo más perfecto que realizó el ser humano.

Arquitectura

El Neoclásico es un estilo que surge en Francia pero que se extenderá por Europa
incluyendo a Rusia y por América, tanto del Norte como del Sur. En arquitectura este estilo
se asocia al poder, sea real o democrático, y es normal que encontremos palacios o
parlamentos realizados en este estilo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Son bastante similares a las de la arquitectura clásica.

 Pureza racional de la arquitectura griega.


 Uso de frontones con escultura que se adapta al marco
 Órdenes clásicos, tanto griegos como romanos.
 Frecuente uso de la cúpula, aunque más que en la Antigüedad hay que fijarse en la
de San Pedro obra de Miguel Ángel.
 Son edificios austeros sin color, porque así se pensaba que eran en su momento;
algo que hoy en día sabemos que es erróneo.
 Importancia del urbanismo pero no como eje vertebrador de la ciudad sino para
cambiar el aspecto de la misma. Son construcciones realizadas para ensalzar el
poder real no por su utilidad.

FRANCIA

Cuna del estilo neoclásico, son edificios tanto pre como post revolucionarios. No
hay que olvidar que, por un lado, en Francia se da la vertiente más clásica del Barroco y
que, por el otro, el Imperio Romano será importante para los revolucionarios franceses.

En época de Luis XVI tenemos la iglesia de Santa Genoveva de Soufflot,


posteriormente reconvertida en el panteón de los hombres ilustres de Francia. Es de planta
de cruz griega dominada por la gran cúpula.

Ya en época napoleónica tenemos la iglesia de la Madeleine que realmente es un


templo corintio períptero y octástilo, pero esto se mezcla con un podium al estilo romano
que da prioridad a la entrada principal. También es este momento tenemos edificios
conmemorativos de claro antecedente romano como el Arco de Triunfo o la columna de
la plaza Vendome.

ALEMANIA

En Alemania de donde proceden la mayor parte de los escritores de arte del


momento como Winckelmann o Lessing, toma como modelo la arquitectura griega de una
forma totalmente pura.

En Múnich encontramos a Von Kleize que realiza tanto la Gliptoteca como los
Propileos ambos muy griegos en estilo, también realizó el Walhalla, monumento
conmemorativo que resulta ser una copia perfecta del Partenón, pero con una gran
importancia del paisaje y del entorno lo que lo aleja de la arquitectura griega. En Berlín
encontramos a Longhans con la Puerta de Brandeburgo y, sobre todo, a Schinkel, que
realiza varias obras con un claro referente griego. Entre ellas destacan los Antiguos
Museos y el edificio de la Nueva Guardia.

INGLATERRA Y ESTADOS UNIDOS

En ambos países nos encontramos con un Neoclasicismo relacionado con los


edificios de poder y con las villas en el campo. En ambos casos la influencia de Paladio y
también de Miguel ángel es clara.
ESPAÑA

En España la presencia de la corriente clasicista del Barroco en obras como el


Palacio de la Granja, permitió que el lenguaje clásico fuera habitual en nuestro país.
Evidentemente la llegada de Carlos III desde Nápoles marca un antes y un después. Antes
de él, sólo Ventura Rodríguez con la catedral de Pamplona presenta formas neoclásicas.

Con la llegada de Carlos III y su intento de modernizar el país y, sobre todo la


capital, provoca que se levanten en Madrid la puerta de Alcalá de Sabatini así como otros
cambios en el trazado urbano.

Pero el arquitecto realmente neoclásico es Juan de Villanueva, formado en Italia. Es


un arquitecto muy sobrio, como es propio del estilo. En el Museo del Prado, que se
construyó para ser gabinete Historia Natural. Es un edificio sobrio, en el que destaca la
gran fachada, muy horizontal, coronada por un ático, pero en el que destacan las columnas
de orden gigante. En el Observatorio Astronómico utiliza la planta de tipo palladiano,
cruz griega coronada por cúpula, pero potenciando la fachada principal.

Escultura neoclásica

El Neoclásico reinstaura el estilo y los temas clásicos por lo que la mitología


volverá a ser la protagonista de la misma. En cuanto a los materiales, destacan el mármol y
el bronce.

El estilo es muy clásico, se busca claramente la idealización de rostro y cuerpo,


quizá demasiada ya que la escultura neoclásica nos resulta un poco fría y lejana, aunque su
factura es casi perfecta.

Antonio Cánova, italiano, recibe la influencia clásica a través del Renacimiento, su


obra más conocida es Eros y Psique, en al que a pesar de la complejidad compositiva y los
diferentes puntos de vista, la suavidad, en las formas y en el tema nos deja fríos. También
realizó retratos Napoleón y su familia ataviados a la romana o divinizados.

El otro gran escultor del periodo es el noruego Thorwaldsen, su obra está


fuertemente influida por el estilo severo por lo que sus esculturas presentan una anatomía
muy lograda pero de escaso movimiento y nula expresión.

Pintura neoclásica

La pintura neoclásica nace en Francia, algo lógico si pensamos que el Barroco allí
fue más clásico que en el resto de Europa. Su principal representante fue Jacques Louis
David que además influyó en un gran número de pintores posteriores.

Viajó, como la inmensa mayoría de pintores del siglo XVIII, a Roma para
completar su formación. Allí adquiere un estilo en el que el dibujo está por encima de todo.
Además posee un gran sentido del volumen gracias a unos contrastes de luz que recuerdan
a Caravaggio pero mucho menos forzados.

Sus primeras obras son de tema clásico como Andrómeda llorando sobre el
cadáver de Héctor o el juramento de los Horacios. Este último resume la esencia de su
estilo. El tema es clásico y la expresión tiene su importancia aunque está contenida. Las
enormes columnas dóricas parece que hacen juego con la fuerza física y moral de los
personajes.

En los años de la Revolución Francesa, se convierte en un artista al servicio de la


misma y en su cronista. De este último aspecto destaca el juramento del juego de pelota,
en el que realiza el retrato de todos los personajes allí reunidos. Para esta obra realizó
numerosos dibujos y bocetos que nos permiten saber cómo pintaba. Primero realizaba las
figuras desnudas y después las vestía. En la muerte de Marat toma partido por la
revolución y por su amigo asesinado. Se ve la admiración y la dignidad con que lo pinta.
Además de una iluminación casi perfecta.

Durante el imperio napoleónico fue el pintor oficial realizando numerosos retratos


del emperador y su familia. La gran obra de este momento es la Consagración de
Napoleón. Tras la caída de Napoleón perdió toda su importancia y acabará apresado.

Otro pintor destacado fue Ingres, considerado neoclásico, aunque su estilo es muy
personal y trasciende del Neoclásico. Lo que le une con este estilo es que para él el dibujo
y la línea son capitales para la pintura. Además en un momento en que el Romanticismo
emergía con fuerza con pintores “coloristas” como Delacroix. También dirigió la
Academia de Bellas Artes por lo que también se le considera clásico.

Estilísticamente es ajeno al Romanticismo pero no a sus temas, ya que utiliza temas


exóticos como la gran odalisca. Fue un gran retratista y en sus obras la línea y la
geometría son importantísimas, lo que le relaciona con las vanguardias.

Goya (1746 – 1828)

Introducción histórico - cultural

Pintor con un estilo y trayectoria muy personales, muchos de sus rasgos artísticos y
personales nos lo sitúan como uno de los primeros pintores modernos. Además el mundo
que le rodeaba influye mucho en su pintura. La vida del artista aragonés se desarrolla en
una época conflictiva para España como el reinado de Carlos IV y sus relaciones con al
Revolución Francesa, la invasión napoleónica y la Guerra de Independencia, la vuelta de
Fernando VII y el absolutismo, etc. Todos estos eventos dejaron una profunda huella en él.
Si sumamos esto a su propia personalidad y a los problemas de salud que sufrió
obtendremos el caldo de cultivo para un pintor genial, con un estilo muy personal. Además
fue un artista que trabajó, en muchas ocasiones porque y cuando quiso sin necesitar un
encargo.
Goya no fue un pintor precoz, ya bastante mayor para lo que era costumbre viajó a
Italia, donde participó en concursos y completó su formación. A su vuelta comenzó a
recibir algún encargo pero lo que le abrió las puertas de la Corte madrileña fue el hecho de
ser yerno de Francisco Bayeu, que realizaba frescos para la realeza. Gracias a él comenzó a
trabajar en la Real Fábrica de Tapices.

INICIOS EN LA CORTE

En la Real Fábrica de Tapices trabajará haciendo cartones para luego realizar los
tapices, realizando hasta cuatro series. En ellas muestra la evolución de su pintura. A
medida que ésta se desarrolla el color lo usa con mayor libertad y cada vez pasa a ser
dominante en su estilo. Entre los cartones destacan la gallinita ciega, que muestra la
visión idílica que se tenía de las clases bajas por parte de la monarquía, el cacharrero o el
invierno donde comienza a mostrar los problemas de esas clases bajas con un punto de
vista crítico.

En la corte comienza a relacionarse con ilustrados, de hecho podemos considerarle


a él mismo como ilustrado. Retratará a muchos de estos personajes, en ellos la
introspección psicológica que consigue es magnífica, por ejemplo en el de Jovellanos.
Además Goya no suele mantener la neutralidad y solemos saber si el retratado en cuestión
cuenta con el aprecio del pintor o no.

ENFERMEDAD

En 1792 enferma de una rara enfermedad que aún hoy sigue sin conocerse, lo que sí
conocemos son las secuelas de la misma que le provocaron una sordera que le acompañó
de por vida. Como consecuencia el pintor se encierra más en sí mismo y comienza a
realizar obras más personales. En este primer momento de enfermedad realiza obras sobre
la Inquisición o sobre manicomios. Dentro de los encargos oficiales realiza los frescos de
san Antonio de la Florida, con un estilo colorista y abocetado.

Comienza en estos años su producción de grabados, por la calidad de los mismo


podemos relacionarlos con los de otros grandes grabadores como Rembrandt o Durero.
Realizados mezclando la técnica del aguafuerte y la aguatinta Goya deforma los personajes
para criticar las supersticiones, vicios y problemas de la sociedad de la época.

En estos años realiza algunos de sus mejores retratos para la Corte como los que le
realizó a la duquesa de Alba (no entraremos en la crónica social de la época) o la familia de
Carlos IV, una de sus mejores obras en la que se inspira lejanamente en las Meninas de
Velázquez en iluminación o en que se incluye el propio Goya en él. Pero aquí se acaban las
semejanzas, Goya retrata de forma implacable tanto el físico como la personalidad de los
personajes y no se muestra adulador ni mucho menos. Por ello no es casualidad que sitúe
en el centro a la reina o que separe claramente a Carlos de su hijo Fernando. También de
estos años son los retratos a caballo del rey y la reina donde sigue con su visión crítica y
ácida.
GUERRA DE INDEPENDENCIA

La guerra contra los franceses influye mucho en la obra de Goya por muchos
motivos. Para empezar, el era un ilustrado y la presencia francesa no le parecía tan negativa
como a otros sectores de la sociedad por los avances que supuso. Pero, lógicamente, se
puso del lado de los españoles y más aún en contra de la guerra y de las atrocidades que en
ella se cometieron.

Realiza dos de sus mejores obras dedicadas a los sucesos del 2 y 3 de mayo en
Madrid. El primero, la carga de los mamelucos, muestra el ataque del cuerpo de ejército
musulmán a los habitantes de Madrid tras la revuelta inicial, pero realmente muestra el
tumulto del momento la sensación de desorden y también la sinrazón de la guerra como se
puede apreciar en la desfiguración de algunos rostros.

En los fusilamientos del tres de mayo, narra los sucesos inmediatamente


posteriores, los fusilamientos de la población levantada en armas tras la derrota. Aquí si
que toma partido, en este caso por el habitante de Madrid que se enfrenta a los soldados
brazos en alto, completamente iluminado por el farol, pero que en el rostro muestra el
profundo temor que siente. Los soldados franceses no muestran la cara son sólo una
máquina de matar que cumple órdenes, no personas.

Por último en la serie de los Desastres de la guerra Goya nos enseña las
bestialidades que supuestamente el mismo vio durante la guerra cometidas tanto por
franceses como por españoles, es una obra antibelicista, de denuncia, en la que no se ahorra
ningún detalle por brutal que éste sea.

ÚLTIMOS AÑOS

Con la vuelta de Fernando VII al trono España recupera el más rancio absolutismo;
para Goya es una época convulsa en la que es juzgado por afrancesado y por la realización
de la Maja desnuda. Esto le hace aislarse aún más en su residencia la Quinta del Sordo
donde realiza lo que se conoce como las Pinturas negras, en ellas la tonalidad oscura y los
temas que trata tales como aquelarres, brujas, violencia, etc. Hacen honor a tal título.
Muchas de ellas se pintan para “decorar” los muros de su casa. Entre las diferentes pinturas
destacan Saturno devorando a sus hijos, El perro semihundido, Riña a garrotazos, etc.

Terminará sus días en Burdeos, exiliado como tantos otros liberales e ilustrados
españoles. En 1824 pinta su último cuadro la Lechera de Burdeos donde abandona el
negro, además pinta con una técnica más suelta que antecede al Impresionismo. También
en sus últimos días, demostrando su capacidad de adaptación y aprendizaje, comienza a
realizar grabados con la técnica de la litografía.
Romanticismo

Panorama histórico – cultural

El Romanticismo es un nuevo estilo que rompe con todo lo anterior, principal


opuesto al Neoclasicismo. La libertad, el gusto personal, el sentimiento dirigen ahora al
artista hacia sus objetivos, no la racionalidad.

Es un movimiento subjetivo, pasional, de evasión, de ahí que se representen épocas


y lugares remotos pero no por ello los románticos pierden el contacto con el presente. De
hecho Romanticismo y Nacionalismo van unidos de la mano y ambos están presente de
alguna u otra manera en las revoluciones liberales del siglo XIX en Europa (las del 20 y el
30, la independencia de Grecia, las luchas de liberación contra Napoleón, etc.

También debemos reseñar que el movimiento tiene fuertes raíces

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Para entender este estilo debemos referirnos a varios conceptos estéticos que
aparecen en este siglo, debemos recordar también que esta disciplina, la Estética, se
encontraba en auge desde finales del siglo XVIII.

BELLO. Se concibe como lo armónico, lo estable, uniforme que provoca


sentimientos de amor.

SUBLIME. Es lo grandioso, el espectáculo de la Naturaleza o de los sentimientos


llevados al extremo. Esto provoca un sentimiento de admiración o de vacío, incluso de
insignificancia.

PINTORESCO. Es un concepto que se refiere sobre todo a la Naturaleza y a lo


extraño, a paisajes diferentes de lo normal.

Historicismo

El Historicismo es la traducción del Romanticismo a la arquitectura, es un estilo o


una agrupación de estilos que se basan en la recuperación de estilos antiguos, todo ello de
forma paralela a la nueva arquitectura del hierro que se desarrolla en este siglo, como
veremos posteriormente. Estos estilos se suelen basar en estilos medievales o de la Edad
Moderna dependiendo del país del que hablemos. Aunque el Neogótico aparece en muchos
países.

En el Reino Unido el Neogótico es el estilo más importante como podemos ver en


el Parlamento inglés, también otros estilos más pintorescos debido a las colonias
británicas como el Pabellón Real de Brighton de Nash.
En Alemania se recuperan estilos medievales, sobre todo de la Baja Edad Media en
edificios como el Ayuntamiento de Munich.

En Francia hay varios estilos , Neorrománico, Neobizantino en el sur como la


catedral de Marsella, el Neogótico no se da mucho en el país galo ya que se produce un
auge de la restauración de estos edificios dirigida por Viollet le Duc.

En España encontramos tanto el Neogótico, como el Neomudéjar, de carácter más


hispano, como la Plaza de las Ventas.

Pintura romántica

FRANCIA. La pintura romántica francesa está protagonizada por Gericault y


Delacroix. Esta tendencia romántica es paralela con otra más académica, clásica
protagonizada por Ingres y sus seguidores. Comparten ambas tendencias el gusto por temas
exóticos, pero son dos movimientos antagónicos en lo pictórico, ya que el Romanticismo
se basa en una técnica dominada por el color y la pincelada suelta, con gran importancia de
la luz, que suele ser muy dirigida, todas estas características recuerdan al Barroco.

Gericault (1791 - 1824). Pintor de corta vida al que le apasionaban los caballos, de
hecho murió por un accidente montando. Su propia personalidad y su forma de vida
siempre apartado de las convenciones sociales y al margen de las tendencias artísticas del
momento le convierten no sólo en un pintor romántico, sino en una persona romántica. El
color es protagonista de sus obras. Tiene varias tipologías de cuadros, muchas de sus
primeras obras son de soldados a caballo, en ellos las diagonales son protagonistas para
generar movimiento. En otras obras en las que los caballos son los personajes principales,
destaca la idea de movimiento y la de instantánea, del momento preciso. Realiza retratos
muy interesante de locos en los que la introspección psicológica es tremenda.

Su obra maestra es la Balsa de la Medusa en la que a pesar de ser un pintor


romántico trata un tema de actualidad y que, además, fue muy polémico. La fragata
Medusa se hundió frente a las costas de Mauritania al parecer por la poca pericia del oficial
al mando, los supervivientes construyeron una balsa, muchos de ellos murieron y los 15
supervivientes de más de 100 marineros practicaron el canibalismo para sobrevivir, además
de la deshidratación, etc. Gericault elige el momento en que se avista un barco en el
horizonte. Este hecho lo aprovecha el pintor para hacer une studio psicológico y
anatómico, fue una de las obras a las que más bocetos y estudios realizó. El cuadro es una
composición abierta dominado por la gran diagonal de la balsa y por varias líneas
divergentes, como el mástil y algunos de los cadáveres. Los tonos apagados refuerzan la
idea de tragedia.

Delacroix (1798 - 1863). Sus obras son el gran ejemplo del Romanticismo, aunque
su personalidad no lo fuera tanto como Gericault, ya que se acomodó en la fama y acabó
aceptando encargos oficiales. Es un gran estudios de los grandes pintores como Tiziano o
Rubens y en su estilo (que recuerda en muchos aspectos lo barroco) el color y la luz son de
gran importancia.
En su temática toca todos los “palos” del Romanticismo. El concepto de lo sublime
lo expresa con la Muerte de Sardanápalo es un tema totalmente romántico, ya que ve
como todos los miembros de su corte son asesinados para luego el suicidarse, además este
tema nos traslada a lugares exóticos y lejanos en el tiempo. La obra en sí es una gran
diagonal en la que destacan los tonos rojos.

Otra de las influencias del Romanticismo, el Nacionalismo, está presente en varias


obras dedicadas a la independencia griega como la Matanza de Quíos o Grecia
expirando en las ruinas de Missolonghi.

Las revoluciones liberales también aparecen en su obra, lo que muestra que el


pintor no estaba desconectado con lo que ocurría a su alrededor; su Libertad guiando al
pueblo queda como una de las mejores representaciones de una revolución. El pintor
muestra demás la unidad de todas las clases sociales que aparecen representadas en él.

Delacroix además viajó a lugares exóticos como el Sur de España o el Norte de


África, donde realiza Mujeres de Argel, la luz del Mediterráneo se percibe en las obras
realizadas allí y será una fuente de inspiración para muchos artistas del XIX y del XX.

REINO UNIDO. El concepto que se maneja en la pintura romántica inglesa es el de


lo pintoresco. Ni el Nacionalismo ni las revoluciones influyeron en la temática romántica
británica.

Entre los paisajistas ingleses destaca Constable, sus paisajes de la campiña inglesa
son muy realistas y en los que la luz y su influencia sobre el color son lo que marca la
composición. También es un maestro a la hora de captar los reflejos sobre el agua. Además
las obras eran realizadas in situ, al aire libre.

El gran pintor británico del momento es J W Turner. Por muchos aspectos Turner
escapa del concepto de pintor romántico. Es un pintor que, en cuanto a técnica y temas es
bastante inclasificable. Además se le puede considerar como precursor del Impresionismo
por su técnica suelta y por sus temas como el ferrocarril en Lluvia, vapor y velocidad.

Realmente su interés es mostrar la luz y sus efectos. Esto unido al estudio del
movimiento en un momento concreto dan ese toque tan especial a las obras de Turner.
Como el mismo dijo, quería mostrar la sensación que se producía la ver lo que quería
representar.

ALEMANIA. En los estados alemanes encontramos algunas de las primeras


manifestaciones románticas como el movimiento Sturm und Drag, muchos de los estetas
del XVIII y XIX como Lessing o Winckelmann eran de allí.

El pintor más destacado de este estilo en Alemania es Caspar David Friedrich. La


mayoría de sus obras son paisajes en los que se suelen incluir personas. En ellos muestra la
idea de lo sublime, una Naturaleza grandiosa que epata al que la observa como vemos en
Hombre ante un mar de nubes o Monje frente al mar. En muchas de sus obras hace
referencias un tanto ocultas acerca del Nacionalismo alemán.

También podría gustarte