Está en la página 1de 19

HISTORIA DEL ARTE

ARTE NEOCLÁSICO

Tema 19: Neoclasicismo . Arquitectura y urbanismo, Escultura y Pintura


 

Llamamos Neoclasicismo al movimiento artístico que se desarrolla en torno a 1760


y que se extiende hasta 1850, aproximadamente, aunque coexistiendo con otras
manifestaciones y estilos. Frente a otras formas barrocas y rococó, propone una
vuelta al mundo clásico, a un lenguaje equilibrado y racional propio de la
antigüedad greco romana que lo contrapone al barroco precedente y al
romanticismo que le va a suceder en el siglo XIX.

Contexto histórico:

El siglo XVIII fue un siglo de grandes cambios. Es el siglo de la Ilustración. El


hombre ilustrado se siente protagonista de una época iluminada por la razón, la
ciencia y el respeto a la Humanidad.
Es el siglo de la Revolución industrial y la independencia de los Estados Unidos
(1776).
En el campo artístico, durante el siglo XVIII y sobre todo en Francia, el arte
aristocrático fue asociado con el Rococó, por eso, a medida que transcurre el siglo,
y cuando la burguesía se dispone a arrebatar el poder a la nobleza y al rey (caída
del Antiguo Régimen: Revolución Francesa de 1789), no duda tampoco en acabar
con un arte que simbolizaba el poder y el lujo de las clases privilegiadas.
Por eso, ya desde mediados de siglo, Diderot atacaba este estilo y
recomendaba la serenidad del arte antiguo. Pero además de la coyuntura social,
otras circunstancias van a permitir este redescubrimiento de la Antigüedad Clásica
por segunda vez:
• En 1719 se descubría Herculano y en 1748 la ciudad perdida de Pompeya,
sepultada por las cenizas del Vesubio. Estos descubrimientos van asociados a una
fiebre investigadora y arqueológica que produce una abundante bibliografía.
• Por otra parte las Academias creadas a lo largo de este siglo subrayan el valor
normativo de lo clásico y realizan campañas antibarrocas y en contra del Rococó en
pos del "buen gusto".
• Además el Rococó se había agotado. Era un estilo que apenas había tenido
transcendencia en los exteriores de los edificios, cuyos trazados se repetían una y
otra vez. Se produjo una crisis estética que llevaba a dos soluciones: o crear un
nuevo estilo o volver a lo seguro, al pasado, a la Antigüedad Clásica y acabar así
con toda una fase de embriaguez decorativa.
Sin embargo, el Neoclasicismo, no supone la ruptura radical con ambos estilos sino,
más bien, un puente con ambos con los que va a, prácticamente, convivir en el
tiempo.

De esta manera surge el Neoclasicismo unido a una clase social, la


burguesía, como su manifestación estética y como bandera de sus
reivindicaciones. Este será el lenguaje plástico de los revolucionarios
empeñados en suprimir todo resto de Antiguo Régimen, con sus
manifestaciones estéticas incluidas. Los representantes de la revolución ven en
el Neoclasicismo la derrota de la aristocracia y sus salones. Así el arte
Neoclásico se prolonga durante todo el periodo Napoleónico y se adapta a él con
el "estilo imperio", El epicentro de este cambio es Francia pero sus
consecuencias abarcan todo el mapa europeo y afecta a todas las artes.
ARQUITECTURA Y URBANISMO
La arquitectura neoclásica se basa en la imitación de modelos de la Antiguedad clásica
griega y romana. Por eso busca la proporción, la armonía, pero siempre dentro de una
escala grandiosa y monumental.
Reproducirá formas generadas por los griegos y los romanos (la auténtica y verdadera
belleza ). Al principio las referencias son al cuerpo humano; posteriormente se
preferirá las referencias al NUEVO SISTEMA MÉTRICO decimal adoptado por los
franceses y favorecerá la MONUMENTALIDAD.
Se usará símbolos y motivos redescubiertos en los muebles y edificios de Pompeya y
Herculano, cuyas excavaciones comienzan a mediados del s. XVIII impulsadas por el
rey Carlos III.
Si se buscan las referencias en la arquitectura greco romana, es por su identificación y
valores republicanas tan opuestas a la Monarquía absoluta. La austeridad neoclásica se
opondrá a la exuberancia del barroco permitiendo una racionalización de la vida y de la
actividad social.
El material constructivo fundamental es la piedra, el mármol, aparejada en sillares
isódomos. Como soportes utilizará el muro , el pilar, la pilastra y sobretodo la columna.
Encontramos todos los órdenes clásicos, aunque no superpuestos; el mayor
protagonismo lo tiene el dórico y el corintio no faltando jónico ni toscano. En los
elementos sostenidos, las estructuras interiores suelen emplear arcos de medio punto,
cúpulas de media naranja, bóvedas de cañón etc; sin embargo en los exteriores,
sobretodo en las fachadas, presentan casi siempre elementos adintelados,
entablamentos y frontones triangulares al modo griego. Los elementos decorativos se
usan con mucha moderación.
Los frontones triangulares sustituye a los circulares y las balaustradas reaparecen
encima de los edificios. Los volúmenes dominantes son el cubo, la esfera, como formas
geométricas que representan la perfección. No es como en el Renacimiento una
reinterpretación del lenguaje clásico de la Antigüedad, sino la copia de ese mismo
lenguaje, considerado como paradigma de la belleza y de la perfección.
Por lo tanto,
-El Concepto de belleza está basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la
simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas.
- Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó. Gusto por la
sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo.
- Se inspira en los monumentos clásicos, pero no es una copia de los mismos sino que
los recrea.
- Es una arquitectura erudita y racional. Representa un concepto de belleza basado en
la pureza de las líneas arquitectónicas, en las formas geométricas claras, en la medida
clásica. Frente al subjetivismo barroco se opone la objetividad de la belleza basada en
la racionalidad.
- Gusto por la sencillez y severidad: predomina lo arquitectónico sobre lo decorativo.

Dentro de la arquitectura neoclásica se pueden estudiar dos tipos:


 Una arquitectura que sigue siendo básicamente barroca en cuanto a la exaltación del
poder, pero que simplifica sus elementos. Es el llamado "barroco vitrubiano" y es la
más extendida por Europa e incluso por Estados Unidos.
 La "arquitectura de la razón", preocupada por la adecuación entre funcionalidad y
forma. Se huye de todo tipo de decoración. Se planean obras de tipo práctico o
industrial en relación con los cambios económicos y sociales: bolsas de comercio,
bibliotecas, teatros, cementerios, hospitales. Es considerada como la más propiamente
neoclásica.

. Francia. En Francia es donde se llevan a cabo los primeros intentos de elaborar


una arquitectura basada en los nuevos postulados estéticos.
Representativo de este estilo en Francia son las iglesias de Sainte Geneviève o
Panteón y la Madeleine, ambas en París.
Iglesia de Sainte Geneviève o Panteón.
Arquitecto: J-G. Sofflout. Año 1757.

Esta iglesia fue convertida en panteón destinado a


los héroes de la Revolución francesa, y se
considera neoclásica por su estatismo (rechazo del
movimiento) y su austeridad decorativa.
El exterior articula con rigor los diferentes cuerpos
que lo conforman: el pórtico monumental de
inspiración romana rematado por un frontón y una
cúpula de anillo de columnas corintias coronada
por una linterna, que fue muy imitada por los
neoclásicos.

La Madeleine (Pierre Vignon)

Cuando Napoleón alcanzó el poder en Europa, el estilo neoclásico se convirtió en el


estilo imperial francés. A la herencia de la Roma republicana valorada por los
neoclásicos se quería oponer la Roma imperial.
La Madeleine es una copia del templo romano de la Maison Carrée de Nimes.

En Inglaterra el estilo neoclásico no tuvo mucha aceptación porque todavía


predominaba el gusto neogoticista, el cual fue adoptado como el estilo nacional.

Museo Británico en Londres (Smirke) Royal Crescent en Bath (John Wood jr.)
,

En Alemania el Neoclásico se difunde con más facilidad por los estados del norte
mientras por los estados del sur todavía se prefieren los edificios barrocos. El
monumento alemán más representativo de este estilo es la puerta de
Brandenburgo en Berlín (1789). Edificio conmemorativo inspirado en los Propileos
de la Acrópolis; simboliza la entrada al nuevo Berlín ilustrado. Exhibe columnas
dóricas ampliadas con basas áticas y está coronada con una cuadriga (5,5 m de
altura) conducida por la diosa de la victoria, que refleja el triunfo de la paz.

ARQUITECTURA NEOCLÁSICA EN EE. UU

CARACTERÍSTICAS GENERALES
 El Neoclasicismo se desarrolla paralelamente a la independencia y construcción
del nuevo país.
 El Neoclasicismo de tipo greco-romano alcanzó entonces un enorme éxito, hasta
convertirse en un estilo nacional que daba carácter mayoritariamente a los edificios
públicos, pero también a las casas de campo y las instituciones privadas.
 La elección precisamente de este estilo encuentra causas bastante justificadas:
 En primer lugar se sigue la arquitectura que se está haciendo entonces en
Francia, país de referencia para USA inmediatamente después de la Independencia.
 Era además la oportunidad de desarrollar un estilo historicista, lo que encontraba
un lógico entusiasmo en un país acomplejado por su falta de historia.
 Por otra parte, precisamente lo griego y lo romano encontraban una significación
simbólica especial en Norteamérica como antecesores remotos de la democracia
que allí acababa de triunfar.
 Eso sin olvidar la afinidad política con otros símbolos de Roma, como las
instituciones del Senado y el Capitolio.
 Por todo ello, el Neoclasicismo se adoptó sin reservas, y a lo largo de muchas
décadas fue prácticamente el único estilo constructivo, cuya definitiva imagen
oficial la terminaron de acuñar la Casa Blanca y el Capitolio de Washington
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA EN ESPAÑA.
En España el arte Neoclásico tuvo que vencer un Barroco muy enraizado y por eso
las mejores muestras del nuevo arte no se dan hasta el último cuarto del siglo
XVIII.
CARACTERÍSTICA GENERALES
Hay varios factores que favorecen el desarrollo de la arquitectura neoclásica:
La Academia de Bellas Artes de San Fernando, fundada en 1752 por Fernando VI,
reaccionó contra el Barroco adoptando como modelo artístico el ideal
grecorromano.
La llegada al poder de los Borbones que se rodean de artistas italianos y
franceses muy imbuidos del espíritu neoclásico.
El impulso dado a la arquitectura y al urbanismo por Carlos III (1759-1788).
Rasgo distintivo de la arquitectura española del Neoclasicismo es la abundante
construcción de edificios religiosos, consecuencia del poder de la Iglesia en España.
Desarrollo del urbanismo: en Madrid se planea el Salón del Prado decorado con
fuentes como la de Neptuno, Apolo y Cibeles, se construyen nuevas puertas
monumentales como la de Alcalá, Toledo.
Se remodelan ciudades ya existentes y se construyen ciudades de nueva planta
como La Carolina y El Ferrol Nuevo que imponen el trazado regular.
ARQUITECTOS: Sabatini, Ventura Rodriguez, Juan de Villanueva

FRANCISCO SABATINI (1722-1797).


Aunque su formación es barroca, es considerado como el iniciador de la
transición al Neoclasicismo. Colaborador de JUVARA en la planificación de los
jardines del Palacio de oriente de Madrid. Ej.: Fachada de San Francisco el Grande.
Madrid. Casa de la Aduana.
Ministerio de Hacienda). Madrid. Puerta de Alcalá. Madrid. (1778). Ampliaciones
del Palacio de Aranjuez. Proyectos para la urbanización del Salón del Prado. Madrid.

Fue Carlos III quien mandó a Sabatini construir la Puerta de Alcalá en 1778.

VENTURA RODRÍGUEZ (1717-1765).


Evoluciona desde el barroquismo de Borromini hasta el clasicismo de Juvara y
Sacchetti. Ej.: Iglesia de San Marcos, Madrid.
Eliminó los restos barrocos de la arquitectura neoclásica española.
Anticipó la concepción funcional y la austeridad de formas y volúmenes de la "
arquitectura de la razón”
Palacio de Liria (Madrid)

Pero la figura más importante de la arquitectura neoclásica española es Juan


de Villanueva. Su obra fundamental es el Museo del Prado (Madrid) en el que
consigue conciliar la monumentalidad clásica, la modernidad de su tiempo y la
funcionalidad de la obra.

Edificio que iba a ser destinado como museo de ciencias naturales, realizar actos
académicos, investigación etc.
Se trata de una planta racional y ordenada
Se adaptó a la planta del solar: alargado y paralelo al paseo del Prado, sobre este
lateral se abre la puerta principal Se compondría del salón de actos y dos cuerpos
laterales. Los tres volúmenes estarían unidos por dos largos brazos que servirían
para acoger a las exposiciones, a las que se abrían los gabinetes de estudio.
El exterior refleja el interior: los cuerpos avanzan , las alas retroceden . Se
utilizará piedra y ladrillo.
El cuerpo central corresponde al gran pórtico dórico que marca la entrada
principal y debía dar paso a un gran salón de juntas. Viene definido por el uso de
Columnas gigantes y rematado por un gran relieve rectangular
Las alas son galerías cerradas formadas por una columnata jónica en el piso alto y
un juego de arcos y hornacinas adinteladas en el bajo.
La unidad del edificio viene dada por las líneas horizontales ( cornisas y
molduras ) que recorren los distintos cuerpos.
Villanueva agrupará los órdenes arquitectónicos de forma libre y siguiendo
criterios estéticos

Otros arquitectos: López Aguado (Teatro Real, Puerta de Toledo) Pascual y Colomer
( Congreso de los diputados)

URBANISMO
El estudio de la Antigüedad permitió conocer no sólo las obras, sino también las
ciudades. No se hicieron grandes planes urbanísticos, sino que sólo se modificaron
zonas de las urbes con el fin de ampliar y regularizar el trazado.
Un ejemplo fue el trazado que Carlos III dio a Madrid con el actual paseo del
Prado o la Puerta de Alcalá.
Existieron planteamientos de ciudades que tenían como fin conseguir un espacio
adecuado a la vida industrial..
Destacó la planificación de los socialistas utópicos: (Fourier, Owen, )

A simple vista, la ciudades nuevas que surgen, o las que se reforman, siguen
usando algunos recursos puramente barrocos como son las grandes diagonales que
buscan un punto focal constituido por un edificio que ejerce de monumento
A pesar de que en la vieja Europa encontramos ya algunos interesantísimos
ejemplos de nueva organización urbana a lo largo del XVIII en los diseños de John
Wood para la ciudad de Bath en la que introduce las plazas circulares y las
semicirculares("crescent") que luego manejó con gran maestría John Nash en la
urbanización del Regent's Park (Londres), es en América donde pueden realizarse
a gran escala los nuevos experimentos urbanísticos.

En los incipientes Estados Unidos se desarrolla un urbanismo de raíz colonial pero


fundamentalmente democrático y utilitarista;
Un buen ejemplo lo constituye Washington ,trazado por l'Enfant en 1791, cuyos
edificios forman una cuadrícula igualitaria (al estilo del sistema ortogonal
campamentario romano) pero que, junto a las vías que se cortan en ángulo recto,
introduce calles en diagonal que facilitan la circulación.
Este modelo será el imperante en las grandes urbes americanas a lo largo del XIX
y del XX, aunque, a diferencia del Washington neoclásico , desaparecerán los
monumentos “ artísticos " y aumentarán en altura las edificaciones

En Francia, los planes de urbanización de París en época neoclásica, circunscritos al


reinado de Napoleón I, se reducen a la Rue Rívoli y al entorno del Louvre aunque
las ideas se concretarán más tarde en manos del baron Haussmann
En España, gracias a la actividad repobladora de Olavide y de Carlos III, tenemos
también un aceptable, y relativamente temprano ,ejemplo de urbanismo neoclásico
en La Carolina (Jaen) donde, dentro de un plano básicamente en cuadrícula, se
usan plazas rectangulares, hexagonales y circulares junto a ejes perspectivos que
siguen el trazado de las calles y otros diagonales a ellas.
Aunque la Guerra de la Independencia y la crisis económica que la siguió
impidieron muchos proyectos, el urbanismo neoclásico iba a encontrar su espacio
en plazas del País Vasco ( Vitoria De Olaguibel y San Sebastián y Bilbao ,de
Silvestre Pérez) y Barcelona

Ensanche de Madrid
ESCULTURA :

Características.
Predomina la racionalidad de la expresión serena y sosegada sobre la irracionalidad de lo
impetuoso. Imita el estilo de los grandes escultores de la Antigüedad, principalmente de
los griegos. Se toman como modelos los temas clásicos porque quieren razonar
intelectualmente sobre la belleza.
Frente al realismo y expresionismo de la escultura barroca se oponen la serenidad y
belleza de la esculturaclásica: hay una reacción contra los efectos pictóricos, la
teatralidad y el movimiento desbordado del Barroco.
Los artistas neoclásicos procuran plasmar formas correctas, ideales; existe una tendencia
a destacar la forma para valorar el contorno y la belleza formal de las figuras y objetos;
se evitan los fuertes contrastes de claroscuro; se dota a la representación de un
modelado suave y de un acabado pulido y homogéneo.
En general, interesó más la belleza puramente formal que la fuerza espiritual de la obra.
Por eso caen en la frialdad y en la excesiva uniformidad.
Materiales preferidos: mármol blanco y bronce. Principales manifestaciones: grupos
escultóricos, ornamentación de edificios públicos, monumentos conmemorativos,
monumentos funerarios, retratos, etc.
. REPRESENTANTES EUROPEOS.
ANTONIO CANOVA (1757-1822). Propugnó la vuelta a los cánones clásicos. Combina la
sensibilidad veneciana con el idealismo neoclásico resultando un arte suave y delicado.
Se inspiró en las copias romanas de las obras griegas. No conoció los originales griegos
hasta el final de su vida.
Gran técnico: virtuosismo en la ejecución.
Temas: mitológicos, sepulcros, retratos, Ej.: Mausoleos de Clemente XIII y Clemente
XIV. Venus. Paulina Borghese. Perseo. Eros y Psiquis.
ALBERTO THORWALDSEN (1770-1844). Danés, residió y se formó en Roma. Se interesó
por las obras griegas de las que conoce los originales: en su obra se advierten las
influencias de Policleto, Fidias y Praxíteles.
Estilo grandioso y monumental para representar lo heroico. Figuras frías y académicas
debido a laexcesiva corrección formal.
Ej.: Jasón y el vellocino de oro. Amor y Psiquis. Ganimedes y el águila.
3.2. ESPAÑA.
Lento y tardío arraigo de las formas neoclásicas. Mármol y bronce desplazan a la madera
policromada. Temas preferentemente profanos: monumentos conmemorativos y retratos;
los temas religiosos pierden mucha importancia.
JOSÉ ALVAREZ CUBERO (1768-1827). Influenciado por Canova. Ej.: Defensa de
Zaragoza. Madrid. (1825). Apolino. Amor dormido.
DAMIAN CAMPENY (1771-1855). Influenciado por Canova aunque algunas obras tienen
ya un aire romántico. Ej.: Lucrecia muerta. (1804).
ANTONIO SOLA (1787-1861). Ej.: Monumento a Daoiz y Velarde. Madrid. (1830). Estatua
de Cervantes. Madrid. (1835).
PONCIANO PONZANO y JOSÉ PIQUER. Marcan la transición entre neoclasicismo y
romanticismo. Ej.: Frontón de las Cortes. Madrid. (P. Ponzano).

El italiano Antonio Canova (1757-1822) se inspira directamente en los


modelos romanos. Además de obras mitológicas, realizará retratos de Napoleón y
sus familiares, figurados como personajes del panteón romano y ataviados con
indumentarias adecuadas.
Contraste:
Idealización praxiteliana Ícaro y realismo helenístico
Dédalo

Tensión entre ambos


Personajes: mayor sujeta
preocupado,
menor intenta zafarse,
pero de forma
contenida

Acotamiento
producido por la
cuerda

Dédalo (con útiles de escultor


a los pies, cincel y martillo) escultor
artesano. Ícaro (alas son imaginación)
intenta elevarse, convirtiendo la
escultura en arte liberal

Dédalo e Ícaro
Rostro melancólico

Actitud serena
posterior al
combate

Cuidada
ordenación de
espacios y líneas
para lograr
un bloque unitario, pero
desarrollando un sutil juego
entre zonas en contacto de
las dos figuras y una
progresiva separación de la
parte superior de Teseo

contraposto

Teseo y el Minotauro

Composición en
aspa
que (al contrario que en el
Barroco) genera un
movimiento centrípeto, es
decir, las líneas de fuerza
nos dirigen hacia dentro, Rostros
no hacia afuera. inexpre
sivos,
Posturas fríos
contorsionadas
pero elegantes
Actitud
que dotan a la
tierna y
obra de un delicada (manos
ritmo pausado de Eros sobre
pecho y cabeza
de
la amada)
Brazos de Psiqué
y Adonis Forman
un óvalo que
concentra la
atención en la
aproximación de
los dos rostros

Superficies blancas y pulidas, sin rugosidad

Eros y Psiqué
Quietud y
Referencias
abandono que mitológicas:
potencian
sensualidad Como Venus
vencedora
Figura frontal (manzana de
Paris)
salvo cabeza
que gira para
ponerse de perfil

Brazo flexionado
apoyado en almohadones
acentúa
complacencia
Triclinio
concebido
como
pedestal

Acabado muy
pulimentado con
ligero tono
rosado
Pulcra
ordenació
n de
pliegues

Paulina Bonaparte
Actitud
elegant
es

Miradas cómplices y
entrelazamiento sinuoso Rompe organización
las aíslan del tradicional ( dos de
espectador perfil y una de
espaldas)
Creando una más
compleja que
Tela sirve multiplica puntos de
como nexo de vista e invita a una
unión y cubre continua
delicadamente contemplación
las zonas más
íntimas
Formas
Equilibrio,
sensuales de
armonía,
serenidad y contenido
perfección erotismo

Cambios sutiles
enriquecen ritmo: Dos
con pierna izquierda
Eufrósine, Aglaia y Talia firme
y derecha retrasada. Una
con pierna derecha firme
y la izquierda cruzada y
retrasada

Antonio Canova Las tres Gracias


(2ª versión)
La pintura neoclásica:

En pintura no se disponían de modelos clásicos de la Antigüedad como ocurre


con la escultura o la arquitectura. La única referencia eran los relieves que ya
habían perdido su anterior cromatismo, por lo tanto la pintura neoclásica se
fundamenta en la temática, sin aportar nada nuevo en cuanto a sistemas de
representación ni a técnica.
El máximo representante de la pintura neoclásica es Jacques Louis David.
Su biografía refleja el curso de los acontecimientos revolucionarios hasta la caída de
Napoleón. En un primer momento recibe influencia de los últimos pintores rococós
contra los que después arremeterá. Más tarde cultivará la pintura de tema clásico
escenografiando pasajes de la Antigüedad con una técnica realista, una cierta
rigidez y seriedad en el tratamiento de las figuras y un cromatismo muy vivo. A
este periodo corresponde El juramento de los Horacios (1785).

Belleza
ideal en Fondo arquitectónico Unidad del cuadro
anatomía clásico (toscano) sin Fragmentada en
s de adornos para no dos escenas para
inspiració distraer lograr una visión
n clásica de acción principal en sincrética: la parte
primer plano (el fuerte heróica
Cada arco de medio claroscuro también
punto (el juramento) y la
contribuye a
a un grupo de parte trágica (el
llamar la atención sobre el primer
personajes dolor de las
término iluminado y relegar
mujeres)
la zona de penumbra)
Teatralidad
de los
gestos

Personajes masculinos
desarrollan líneas Predominio del
verticales dibujo sobre el
color, con
contornos
nítidos.
Manto rojo del
padre Personajes
atrae atención
sobre él femeninos
dominan líneas
curvas
(abatimiento,
Dota de gran realismo desesperación,
a los personajes el “pathos”)
Figuras formadas
con triángulos que
dan estabilidad
Jacques-Louis David
El Juramento de los Horacios

Pero al estallar la Revolución, David se entrega ciegamente a la política.


Es nombrado superintendente de Bellas Artes y decidió suprimir la Academia
por sus reminiscencias rococós y someter el arte a una dictadura personal.
Puso sus pinceles al servicio de la Revolución y así realizó su Juramento de la
pelota y su Marat muerto.
i
n
Ya no se futiliza un tema
Volumen e
de la Antig
cúbico r
puro i
los valores c
encuadra o
la escena plasmanr temas de la

c
D o
i n
v
i a
s b
i u
ó n
n d
a
d n
e c
i
l a
a
d
o e
b
r f
a i
g
e u
n r
a
d s
o ,
s
e
p l
l
a s
n u
o p
s e
, r
i
e o
n r

e d
l e
s
t
a v
c i
a v
a
a c
i
l d
o a
s d

l a
a l
d
o c
s u
a
d d
e r
o
l
a c
s o
n
d
e e
s l
n
u m
d o
a v
s i
m
p i
a e
r n
e t
d o
e
s d
. e

p c
e o
r r
s t
o i
n n
a a
j j
e e
s s
.
q
u
Gran abundancia
e
de retratos, sin
d
a embargo los
n
derroteros d la
revolución hizo Jacques-Louis David
que muchos de Dibujo
El Juramento
en de la pelota
los protagonistas tinta
de la escena no marró
salieran. ny
negra
Sobre
papel
para
hacer
un
graba
do con
el que
sufrag
ar la
obra a
gran
escala
( la
suscri
pción
popul
ar
para
su
realiz
ación
fue un
fracas
o)

Característica
s generales:
predominio
del dibujo,
composición
Equilibrada,
gestos
teatrales,
exaltación
patriótica,
etc.

Todos los
brazos
(líneas de
fuerza)
conducen
hacia el
presidente
Bailly,
como
reflejo de
la voluntad
común.
Se significa
en el
extremo inferior Martin
derecho el rechazo de d`Auch
estructuran la
composición
Y la dotan de una
sensación
estática de
intemporalidad
(verticales y
horizontales)
Marat asesinado

con la que su asesina

llegar hasta
A pesar de no ser
agraciado es una licencia que se
físicamente
David lo Las manchas de sangre
representa
con un desnudo
heroico el dramatismo
Fuerte claroscuro

la opacidad del fondo


contrasta con la
Iluminación intensa del
político
Hay un recorrido con
la sangre
desde la nota, el agua
enrojecida,
la herida manando que
llevan
hasta el cuchillo
ensangrentado
Simplicidad
compositiva:
líneas geométricas
ortogonales
Escasez de
elementos y los
que hay con una
fuerte carga Tintero
simbólica: con
Cuchillo con el que fue pluma
para
asesinado cerca de su
signifi
mano caída que sostiene la car la
pluma (oposición barbarie labor
frente a ideales ilustrados) intelec
una simple caja vieja de tual
pino le servía de escritorio, de
las sábanas con remiendos, Marat
el tapete verde que cubría
La caja,
la tabla que tenía sobre la
un
bañera (austeridad), un
volumen
billete
cúbico
de asignado con una nota
para entregar a una perfecto
viuda con cinco hijos hace las
(generosidad) funciones
de lápida:
“ A Marat,
David. L`an
Deux

Al hacerse Napoleón con el poder, David fue


nombrado pintor de cámara y se entregó a
conformar un "estilo imperio" del que es ejemplo
La Coronación de Napoleón, donde se realza el
lujo inherente a la Corte del emperador cuando
ya los ideales revolucionarios se habían disipado
y se vuelve a cultivar lo que antes se había
criticado, el lujo de la aristocracia y su forma de
vida privilegiada. Lo único que cambia es que
ahora los aristócratas eran otros.
Su vida y su obra son el máximo exponente esa
asociación entre pintura neoclásica francesa y
revolución burguesa, aunque ese compromiso
implicara contradicciones
Obras de este periodo: la Coronación de
Napoleón

También podría gustarte