Está en la página 1de 5

MÉTODO, TÉCNICA Y ESTRATEGIA DE TRADUCCIÓN

Distinción entre método, técnica y estrategia de traducción


- El método es el desarrollo de un proceso traductor determinado regulado por
unos principios en función del objetivo del traductor.
- La técnica es la aplicación concreta visible en el resultado, que afecta a
zonas menores del texto.
- La estrategia es de carácter individual y procesal, consiste en los
mecanismos utilizados por el traductor para resolver los problemas
encontrados en el desarrollo del proceso traductor en función de sus
necesidades específicas.

Método traductor
Es la manera en que el traductor se enfrenta al conjunto del to y desarrolla el
proceso traductor según determinados principios. Hay que diferenciar entre
traducción literal vs traducción libre.
CLASIFICACIÓN HURTADO ALBIR
Podemos encontrar 4 métodos según esta clasificación
- Método interpretativo-comunicativo (traducción comunicativa). Se centra en la
comprensión y reexpresión del sentido del texto original conservando la
misma finalidad que el original y produciendo el mismo efecto en el
destinatario.
- Método literal. Se centra en la reconversión de los elementos lingüísticos del
texto original, traduciendo palabra por palabra, sintagma por sintagma o frase
por frase, la morfología, la sintaxis y/o la significación del texto original. El
objetivo del método literal no es que la traducción cumpla la misma finalidad
que el original, sino reproducir el sistema lingüístico de partida o la forma del
texto original.
- Método libre. no persigue transmitir el mismo sentido que el texto original
aunque mantiene funciones similares y la misma información. se cambian
categorías de la dimensión semiótica (por ejemplo, el medio sociocultural o el
género textual: de poesía a prosa, etc.) o de la dimensión comunicativa (el
tono, el dialecto), debido a un cambio de destinatario (por ejemplo, niños) o a
un uso diferente de la traducción (por ejemplo, escenificación).
- Método filológico (o traducción erudita, traducción crítica, traducción
anotada). Se caracteriza por añadirsele a la traducción notas con
comentarios filológicos, históricos, etc. El original se convierte en objeto de
estudio, dirigiéndose a un público erudito o a estudiantes (traducciones
anotadas con fines didácticos); pueden ser ediciones bilingües.

TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN (I)


La técnica de traducción es otra de las nociones en torno a las cuales se ha
generado confusión en el seno de la traductología. La primera confusión tiene que
ver en cuanto a su denominación, ya que algunos autores las han denominado
“procedimientos”, otros “estrategias”, etc. Su concepción también ha generado
confusión ya que generalmente se han considerado de modo prescriptivo y además,
a veces, se han identificado con la noción de método o estrategia; por otro lado, se
han propuesto diversas clasificaciones utilizando diferentes denominaciones con
categorías que se solapan.
A diferencia del método, que es una opción global que recorre todo el texto y que
afecta al proceso y al resultado, la técnica afecta sólo al resultado y a unidades
menores del texto.
A diferencia de las estrategias, que pueden ser no verbales y que se utilizan en
todas las fases del proceso traductor para resolver los problemas encontrados, las
técnicas se manifiestan únicamente en la reformulación en una fase final de toma de
decisiones.
Proporcionan metalenguaje y una catalogación que sirve para identificar y
caracterizar el resultado de la equivalencia traductora con respecto al texto original:
sirven como instrumentos de análisis para la descripción y comparación de
traducciones.
CLASIFICACIÓN DE HURTADO ALBIR
- La adaptación. se reemplaza un elemento cultural por otro propio de la
cultura receptora. ej.: cambiar baseball por fútbol en una traducción al
español.
- La ampliación lingüística. se añaden elementos lingüísticos; es un recurso
que suele ser especialmente utilizado en interpretación consecutiva y doblaje.
ej.: traducir al castellano la expresión inglesa no way por de ninguna de las
maneras, en vez de utilizar una expresión con el mismo número de palabras,
como en absoluto.
- La amplificación. Se introducen precisiones no formuladas en el texto original:
informaciones, paráfrasis explicativas, notas del traductor, etc. ej.: en una
traducción del árabe al castellano el mes del ayuno para los musulmanes
junto al ramadán. Las notas a pie de página son un tipo de amplificación. se
opone a la elisión.
- El calco. se traduce literalmente una palabra o sintagma extranjero; puede
ser léxico y estructural. ej.: el término inglés normal school del francés école
normal.
- La compensación. Se introduce en otro lugar del texto traducido un elemento
de información o efecto estilístico que no se ha podido reflejar en el mismo
lugar en que aparece situado en el texto original.
- La compresión lingüística. se sintetizan elementos lingüísticos. es un recurso
especialmente utilizado en interpretación simultánea y subtitulación. ej.:
traducir al castellano la frase interrogativa inglesa yes, so what? por ¿y?, en
vez de una expresión con el mismo número de palabras como sí, ¿y qué? se
opone a la ampliación lingüística.
- La creación discursiva. se establece una equivalencia efímera, totalmente
imprevisible fuera de contexto. ej.: la traducción de la película inglesa rumble
fish por la ley de la calle.
- La descripción. Se reemplaza un término o expresión por la descripción de su
forma y/o función. ej.: traducir el panettone italiano como el bizcocho
tradicional que se toma en Nochevieja en Italia.
- La elisión. No se formulan elementos de información presentes en el texto
original. ej.: eludir el mes del ayuno como aposición a ramadán en una
traducción al árabe. se opone a la amplificación.
- El equivalente acuñado. Se utiliza un término o expresión reconocido (por el
diccionario, por el uso lingüístico) como equivalente en la lengua meta. ej.:·
traducir la expresión inglesa they are as like as two peas y se parecen como
dos gotas de agua.
- La generalización. Se utiliza un término más general o neutro. ej.: traducir los
términos franceses guichet, fenêtre o devanture, por window en inglés. se
opone a la particularización.
- La modulación. Se efectúa un cambio de punto de vista, de enfoque o de
categoría de pensamiento en relación con la formulación del texto original;
puede ser léxica y estructural. ej.: al traducir, utilizar golfo arábigo o golfo
pérsico (según la adscripción ideológica); o el equivalente en árabe de vas a
tener un hijo (literalmente, vas a convertirte en padre).
- La particularización. Se utiliza un término más preciso o concreto. ej: traducir
el término inglés window por el francés guichet. se opone a la generalización.
- El préstamo. se integra una palabra o expresión de otra lengua tal cual.
puede ser puro (sin ningún cambio), por ejemplo, utilizar en español el
término inglés lobby; o naturalizado (transliteración de la lengua extranjera),
ej: gol, fútbol líder, mitin.
- La sustitución (lingüística, paralingüística). Se cambian elementos lingüísticos
por paralingüísticos (entonación, gestos), o viceversa. ej: traducir el gesto
árabe de llevarse la mano al corazón por gracias. Se utiliza sobre todo en
interpretación.
- La traducción literal. Se traduce palabra por palabra un sintagma o expresión.
ej.: traducir they are as like as two peas por se parecen como dos guisantes o
she is reading por ella está leyendo.
- La transposición. se cambia la categoría gramatical. ej.: traducir al castellano
he will soon be back por no tardará en venir cambiando el adverbio soon por
el verbo tardar, en vez de mantener el adverbio y traducir estará de vuelta
pronto.
- La variación. Se cambian elementos lingüísticos o paralingüísticos
(entonación, gestos) que afectan a aspectos de la variación lingüística:
cambios de tono textual, estilo, sociolecto, dialecto, etc. ej.: introducción o
cambios de marcas dialectales para la caracterización de personajes en la
traducción teatral, cambios de tono en adaptaciones de novelas para niños.

Estrategias de traducción
En traductología se ha generado cierta confusión en torno a la noción de estrategia,
ya que este término se ha utilizado con diversas acepciones: para referirse al
método elegido por el traductor, a los principios que guían sus decisiones, a las
técnicas utilizadas en las soluciones adoptadas, etc. Los procedimientos (verbales y
no verbales, conscientes e inconscientes) de resolución de problemas.
DIVERSIDAD
- Para la comprensión del to hay que diferenciar ideas principales y
secundarias, establecer relaciones conceptuales, aplicar el razonamiento
lógico, visualizar lo que expone el texto, ponerse en situación, etc.
- Para resolver problemas de reexpresión hay que asumir el papel de emisor
real en la lm (ponerse en la piel del autor del original) y del destinatario,
reformular en voz alta, buscar espontaneidad y naturalidad en la lm,
parafrasear…
- Para la adquisición de la información: seleccionar información, buscar
información en diccionarios, enciclopedias, etc., utilizar textos paralelos,
establecer cierto orden de consultas (priorizar), etc.
- Hay algunas estrategias de memoria (crear imágenes mentales, técnicas de
memorización) que son de gran importancia en interpretación.
Además, hay una diversidad de estrategias para solucionar un problema de
traducción:
Existe una estrecha relación entre problemas de traducción y estrategias
traductoras, pero esta relación no es unívoca: el mismo problema se resuelve
mediante el uso de distintas estrategias según la traductora y una misma estrategia
puede ser usada para resolver distintos problemas.
La utilización de las estrategias no sólo para resolver problemas, sino también para
mejorar la eficacia del proceso traductor y los resultados provisionales obtenidos
(revisar la traducción, aplazar la resolución de elementos, comparar la traducción
con el texto original, etc.).

También podría gustarte