Está en la página 1de 97

LINGUA SPAGNOLA II

07/02/2022
Horario de tutoría: miércoles de 10.30 a 12.30, despacho 1B, complesso Aldo Moro, primera planta.

MÓDULO 1: EL PROCESO TRADUCTOR


El encargo de traducción es el punto de partida, porque es el cliente, o el destinatario, que nos da
indicación sobre lo que se nos pide.
Se puede llamar cliente del traductor o iniciador del proceso.
El encargo suele incluir un texto que llamaremos texto base o TB, pero también
- texto original (algunos textos base no son ni siquiera originales, sino textos ya traducidos de otra
lengua) y
- texto de partida (este término da la impresión de un proceso linera que automáticamente, como los
carriles de un tranvía, conduce de un punto de partida a un punto determinado de llegada, para
caracterizar su función de servir de base material utilizada por el traductor en su tarea mediadora).

El encargo especifica (a veces implícitamente) las cualidades que el producto final del proceso traductor
debe tener para cumplir los fines comunicativos ideados por el iniciador:
- la lengua (o, como en el caso del portugués, el castellano, el inglés, la variedad lingüística) en que
debe estar escrito;
- el destinatario o los destinatarios a los que se dirigirá el texto;
- el medio por el que se transmitirá al destinatario (oral o escrito, y si escrito, por fax o por publicación
en periódico, revista especializada, antología científica, etc.)
- el lugar y la fecha previstos para su publicación o recepción: una cosa es traducir hoy un texto
producido hoy, otra cosa es traducir un texto que se va a publicar los años después o mucho más
tarde.
- Cuanto mayor la cantidad o especificidad de las informaciones proporcionadas, tanto más fácil será
para el traductor producir una traducción que cumpla las finalidades deseadas.
- Si no sabe con suficiente exactitud para qué o para quién traduce, no le quedará más remedio que
producir un texto elástico, que sirve bien para cualquier objetivo comunicativo.
No es necesario siempre que sean explícitas estas informaciones. Hay casos en que la situación misma en
que trabaja el traductor o el propio texto base no le dejan al traductor mucha opción porque existe lo que
podríamos llamar un encargo rutinario o convencional.

La primera fase suele ser la interpretación del encargo de traducción.


Interpretar el encargo significa sacar de él todas las informaciones que puedan guiar las decisiones del
traductor.
El traductor se apoya en sus conocimientos del tema, de la terminología y su dominio de la lengua y cultura
del área socio-geográfica de la que procede el TB.
Capacidad del traductor de documentarse de forma apropiada sobre el tema, el género al que pertenece el
texto de partida, si le faltan conocimientos o capacidades para lograr un análisis satisfactorio.

Transfer: comparando el resultado del análisis textual con la interpretación del encargo, el traductor puede
esbozar una estrategia del transfer, o sea, puede optar por un tipo de traducción que implica determinados
procedimientos.

Producción del TM:


- Producción de un texto meta que corresponda a los requerimientos del encargo.
- Texto de llegada a trayecto fijo, que no permite más de un punto final.
- En la producción del TM, el traductor usa los conocimientos temático-terminológicos y linguo-
culturales.

Según una concepción funcional del proceso de traducción, traducir es producir un texto en lengua meta TM
a base de un texto formulado en otra lengua TB. El TM debe cumplir determinadas funciones comunicativas
para los destinatarios pertenecientes a la cultura receptora.

El traductor desprende las informaciones del texto base, procesándolas y reformulándolas hasta que tengan
una forma aceptable para los receptores meta.
Aceptable: forma que no impida o estorbe la comprensión y permita a los receptores utilizar el texto para los
fines comunicativos deseados.
La aceptabilidad del producto se mide comparando el texto meta con las especificaciones del encargo de
traducción.

¿Qué necesita el traductor?


Necesita una serie de conocimientos:
- Profesionales: hacer un presupuesto.
- Temáticos.
- Lingüísticos y culturales de las dos culturas entre las que va a mediar.
- Traductológicos en el sentido más amplio de la palabra.
Si le faltan esos conocimientos, tiene que emplear los métodos investigativos adecuados para conseguirlos.
Es preciso que domine las técnicas de interpretación del encargo de traducción y análisis y producción
textuales.
Necesita también capacidades personales:
- Capacidad de abstracción (para la comprensión del texto original con las especificaciones del
encargo de traducción).
- Capacidad de decisión (para elegir una estrategia adecuada de entre varias a disposición).
- Capacidad de transfer (para poner en práctica la estrategia elegida).
- Capacidad crítica (para evaluar su propio producto frente a las exigencias del encargo).

El traductor puede tropezar con diferentes dificultades debidas a:


- Factores externos: imperfección lingüística o formal del TB.
- Factores internos relacionados con las lagunas existentes en sus propios conocimientos.
Sobre el tema de las competencias profesionales:
- Puede que no tengamos conocimientos prácticos sobre la vida profesional de los traductores.
- Insuficiencia de los conocimientos sobre la lengua y cultura base:
 vocabulario general,
 estructuras gramático-sintácticas,
 estilística y textualización, o sea características formales o lingüísticas interpretadas como
elemento original elegido por el autor para conseguir un efecto retorico porque el traductor
no sabe que se trata de rasgos convencionales del género al que pertenece el texto,
 comportamiento, es decir forma de comportamiento verbal o no-verbal que no se pueden
interpretar.
- Insuficiencia de conocimientos temáticos y terminológicos:
 El traductor no tiene conocimientos suficientes para comprender el mensaje del texto
llenando las lagunas presupositivas que el autor dejó, porque seguro de que su destinatario
sabría llenarlas con sus conocimientos sobre el tema.
 El traductor tiene el bagaje cultural necesario, pero no los conocimientos específicos de
terminología para entender las referencias técnicas o científicas.
- Insuficiencia de conocimientos traductológicos, cuando, por ejemplo:
 El traductor no dispone de conocimientos teórico-metodológicos necesarios para esbozar
una estrategia traductora coherente.
 El traductor no se entera de los problemas de traducción o, si se entera, no sabe resolverlos.
 El traductor desconoce las fuentes de documentación y/o los procedimientos investigativos
para compensar sus deficiencias cognitivas o metodológicas.

Recursos: para completar los conocimientos lingüístico-culturales en ambas culturas se emplean diccionarios
monolingües o bilingües y manuales de gramática y sintaxis de ambas lenguas.
Sin embargo, los traductores se quejan de la insuficiencia de los diccionarios bilingües, en los que no se
indican los contextos donde las palabras se usan, las colocaciones y fraseologismos de los que forman parte,
las restricciones de uso, sean estilísticas, regiolectales, sociolectales, y también de las gramáticas, que suelen
describir el sistema lingüístico y no el uso de la lengua. Entonces se necesita DOCUMENTACIÓN.
El traductor precisa de una buena capacidad de producir textos en la lengua meta (que no es siempre su
lengua nativa) y tiene que dominar los diversos aspectos de esta capacidad redactora.

Las deficiencias cognitivas nunca deben ser tales que impidan la comprensión o la composición general del
texto. La enseñanza de traducción no debe empezar hasta que alumnos hayan alcanzado un nivel de
conocimientos lingüístico-culturales que les permita entender los textos bases sin dificultades. La clase de
traducción no es un lugar adecuado para el desarrollo básico de la competencia lingüística en lengua
extranjera.

Los textos auxiliares: son textos de los que se pueden sacar informaciones necesarias para producir buenas
traducciones que sirvan para cumplir las funciones comunicativas deseadas.
La idea de aprovecharse de textos ya existentes usándolos como modelos se basa en el hecho de que no hay
nada nuevo bajo el sol.
Los textos que tenemos que producir ya existen, o al menos existen piezas “prefabricadas”, módulos que
podemos utilizar en la producción de un texto.
No hay textos radicalmente nuevos, son siempre las mismas situaciones en las que nos comunicamos, y para
facilitarnos la comunicación solemos utilizar textos o segmentos de textos formados según modelos
preexistentes.

Al comparar los textos de dos culturas diferentes, contamos con:


- Tema: un texto sobre las consecuencias perjudiciales del turismo de masa tiene características
diferentes de un texto sobre la cría de caballos.
- Género o tipo de texto: un ensayo filosófico es distinto de unas instrucciones para el uso de un
aparato electrodoméstico.
- Destinatario: una receta se distingue de una receta para niños.
- Afiliaciones históricas, regionales, sociales: un comentario periodístico escrito para un diario
argentino es diferente de uno estricto para un periódico español.

08/02/2022

Los textos auxiliares: son textos de los que se pueden sacar informaciones necesarias para producir buenas
traducciones que sirvan para cumplir las funciones comunicativas deseadas.
La idea de aprovecharse de textos ya existentes usándolos como modelos se basa en el hecho de que no hay
nada nuevo bajo el sol.
Los textos que tenemos que producir ya existen, o al menos existen piezas “prefabricadas”, módulos que
podemos utilizar en la producción de un texto.
No hay textos radicalmente nuevos, son siempre las mismas situaciones en las que nos comunicamos, y para
facilitarnos la comunicación solemos utilizar textos o segmentos de textos formados según modelos
preexistentes.

Al comparar los textos de dos culturas diferentes, contamos con:


- Tema: un texto sobre las consecuencias perjudiciales del turismo de masa tiene características
diferentes de un texto sobre la cría de caballos.
- Género o tipo de texto: un ensayo filosófico es distinto de unas instrucciones para el uso de un
aparato electrodoméstico.
- Destinatario: una receta se distingue de una receta para niños.
- Afiliaciones históricas, regionales, sociales: un comentario periodístico escrito para un diario
argentino es diferente de uno estricto para un periódico español.

Partimos de la hipótesis de que existe una correlación entre las variables mencionadas y los rasgos
intratextuales o lingüísticos específicos de un texto. Al comparar dos textos escritos en dos lenguas
diferentes las diferencias intratextuales sólo pueden atribuirse al factor lengua si todas las variables se
mantienen constantes.
Poniéndolo al revés: comparando una receta española para un ama de casa y una receta inglesa para niños, no
sabemos cuáles diferencias intratextuales entre los dos textos se deben al contraste pragmático entre los dos
destinatarios y cuáles están determinadas por el contraste lingüístico castellano-inglés.
 Según Snell-Hornby por texto paralelo se entienden dos o más textos auténticos originados en
culturas distintas, pero en situaciones comunicativas que muestran el mayor número posible de
variables constantes.
Los textos paralelos pueden guiar al traductor en lo que se refiere a convenciones estilísticas
generales, textuales o comportamiento (convenciones de pesos y medidas), así como en la
terminología o fraseología.
 Los textos modelo pueden imitarse incluso en cuanto a su macro y microestructura o sus
presuposiciones culturales.
 Los textos vecinos ponen de manifiesto las características textuales no ligadas al tema o al contenido
especifico sino más bien a la función textual.
 Los textos informativos ofrecen informaciones temáticas que le facilitan al traductor no experto en
el campo la comprensión incluso de textos muy especializados escritos por expertos para expertos.
 El texto buscado, en la lengua y la cultura meta, es decir un modelo textual que corresponde a las
exigencias del encargo de traducción.
Es un texto autentico de la cultura meta que pertenece al mismo género textual, lo que significa que
se usa para los mismos fines comunicativos.

Ejemplo:

Debido al brote de fiebre aftosa, rogamos a los señores pasajeros de los vuelos con origen en el Reino Unido
o Francia, desinfecten su calzado en las alfombras.

Dovuto all’insorgere di una febbre aftosa, si prega a tutti i signori passeggeri dei voli provenienti dal Regno
Unito o Francia, di disinfettare le proprie calzature sugli appositi tappeti.

Unidad mínima de traducción:


- Fiebre aftosa

- Rogamos (género textual, convenciones)

Unidad mínima con la que trabaja el traductor, tiene una ubicación textual, una compleja imbricación y una
estructuración variable. Existen macrounidades, unidades intermedias y microunidades.

TARDE DE TEDIO de C. Martín Gaite (1970) in Cuentos completos, Alianza, Madrid 2002.

(1) Sotto questa luce impietosa risaltano nitidamente tutti i 40 anni della donna che, spettinata e in
sottoveste davanti allo specchio, ora si passa le dita scoraggiata su un’importante zona del corpo
dove sono evidenti i segni del tempo: la testa ricoperta da una chioma poco folta e tinta di un color
ramato come quello delle monete prima della guerra.
(2) Invece Carmen, la parrucchierina, che amore di donna, non fa in tempo a vederti entrare che già ti
spinge a fare qualcosa di nuovo, com’è naturale che sia, perché un lavoro non consiste solo nel saper
cucire o pettinare, è anche saper interpretare ciò che vuole il cliente, o addirittura convincerlo a
volere qualcosa.
(3) E adesso si aspetta, passando in rassegna i volti e le mode dell’attualità.
(4) La parola pace continua a rimbombare contro i muri della stanza come un calabrone rinchiuso che
non smette di ronzare sul mucchio di abiti estivi sparsi sulla poltrona e sul letto.

09/02/2022
LOS FACTORES EXTRATEXTUALES E INTRATEXTUALES
La función comunicativa del texto base, derivada de los factores de la situación en que tiene que funcionar,
es de fundamental importancia para nuestro análisis.
A los factores situacionales los llamamos extratextuales, en oposición a los factores intratextuales,
relacionados con el propio texto en el sentido más amplio, es decir, incluyendo los elementos no verbales.

LOS FACTORES EXTRATEXTUALES


Llamados también situacionales se analizan pidiendo informaciones sobre:
 El emisor o el redactor: ¿quién?
 La intención emisora: ¿para qué?
 El destinatario: ¿para quién?
 El canal o medio transmisor: ¿a través de qué medio?
 El lugar: ¿Dónde?
 El tiempo: ¿Cuándo?
 El motivo: ¿por qué?
Todas estas informaciones reunidas pueden proporcionar una respuesta a la pregunta relativa a la función
textual, o sea con qué función.

LOS FACTORES INTRATEXTUALES


Se analizan preguntando por:
 La temática: ¿sobre qué tema?
 El contenido: ¿qué información?
 La información presupuesta como conocida en los destinatarios: ¿presuponiendo qué? El texto de
partida se dirige a unos destinatarios que tienen una serie de información, no directamente, que es
un conocimiento compartido.
 La composición o macroestructura: ¿en qué orden?
 Los elementos no verbales que acompañan el texto: ¿usando qué elementos no verbales?
 El léxico: ¿qué palabras?
 La sintaxis: ¿qué tipo de frases?
 Prosodia y entonación: ¿en qué tono?
 El efecto es un factor global que abarca la interdependencia entre los factores extra e intratextuales.

ANÁLISIS TOP-DOWN
Análisis de las características extratextuales (procedimiento top-down, “de arriba hacia abajo”):
 A veces ya el paratexto nos proporciona detalles sobre los factores extratextuales, como:
o Nombre y apellido del autor.
o Informaciones bibliográficas referentes al lugar y año de publicación.
o Denominaciones de género como novela o acta.

ANÁLISIS BOTTOM-UP
De no ser así (por ejemplo, en el caso de textos antiguos cuando se sabe poco o nada sobre la situación
productiva o la recepción de TB), se podrá invertir el proceso. Será bottom-up, desde abajo hacia arriba.

Analizando las características intratextuales, también en un procedimiento recursivo y circular, se infieren las
condiciones extratextuales de un texto.
En la aplicación práctica normalmente se combinan ambas formas de recepción con lo que se establecerá el
carácter recursivo del proceso.

14/02/2022

MÉTODO, TÉCNICA Y ESTRATEGIA


Síntesis
El método traductor supone el desarrollo de un proceso traductor determinado regulado por unos principios
en función del objetivo del traductor.
El método tiene un carácter supraindividual y consciente (aunque a veces puede ser inconsciente y responde
a una opción global que recorre todo el texto).
Técnica: es la aplicación concreta visible en el resultado, que afecta a zonas menores del texto.
Estrategia: nos referimos a un carácter individual y procesual y consiste en los mecanismos utilizados por el
traductor para resolver los problemas encontrados en el desarrollo del proceso traductor en función de sus
necesidades específicas.

Relación del método con el proceso traductor.


Cada método traductor comporta, con respecto a los otros, diferencias en el resultado de la traducción, pero
también en el desarrollo del proceso.
En lo que se refiere a las diferencias de resultado:
- Si, para dilucidar el método traductor, nos centramos únicamente en la comparación de unidades
pequeñas descontextualizadas entre texto original y traducción y analizamos las diferencias
lingüísticas, toda traducción sería libre dadas las diferencias entre las lenguas.
Existe una relación estrecha entre método y proceso.
El uso de un método u otro supone cambios en el desarrollo del proceso traductor sobre todo en lo que se
refiere al proceso de toma de decisiones y al uso de estrategias y de técnicas, diferentes en cada caso.
En este sentido, definimos el método traductor como el desarrollo del proceso traductor determinado,
regulado por unos principios. Estos principios vienen determinados por el contexto y la finalidad de la
traducción.

La finalidad de la traducción condiciona la elección del método  enfoques funcionalistas.


Ejemplos de finalidades:
 Reemplazar el original;
 Ser utilizados por parte de niños;
 Privilegiar la cultura de partida;
 Privilegiar la cultura de llegada.

El contexto socio-histórico en que se efectúa la traducción es también un condicionante de la finalidad


perseguida y, en consecuencia, del método elegido.
Basta recordar que, históricamente, la manera de traducir ha cambiado según la época histórica.

Síntesis: la pertinencia de uso de un método traductor y otro está en relación con el contexto en que se
efectúa la traducción y con la finalidad que esta persigue, que puede ser diferente debido a un cambio de
destinatario, a un uso diferente de la traducción o incluso a una opción personal.
No se trata de formas opuestas de traducir, ni de compartimentaciones asignadas a tipos de traducción
diferentes, sino de proceso diferentes regulados por principios diferentes en función de objetivos diferentes.

Métodos:
- Método interpretativo-comunicativo (traducción comunicativa, de sentido). Método traductor que se
centra en la comprensión y reexpresión del sentido del texto original conservando la traducción la
misma finalidad que el original y produciendo el mismo efecto en el destinatario; se mantiene la
función y el género textual.
- Método literal (transcodificación lingüística)  método traductor que se centra en la reconversión de
los elementos lingüísticos del TO, traduciendo palabra por palabra, sintagma por sintagma. El
objetivo no es que la traducción cumpla la misma finalidad que el original, sino reproducir el sistema
lingüístico de partida o la forma del texto original, sea por opción personal.
- Método libre (modificación de categorías semióticas o comunicativas)  no persigue transmitir el
mismo sentido que el texto original, aunque mantiene funciones similares y la misma interpretación.
Se cambian las categorías de dimensión semántica, como el género textual, o de la dimensión
comunicativa, como el tono, debido a un cambio de destinatario, a condicionamientos del contexto
receptor, o incluso a una opción personal.
Existen dos niveles: la adaptación y la versión libre. La versión libre supone un mayor alejamiento
del texto original que la adaptación (eliminación de personajes, escenas).
- Método filológico (o traducción erudita, crítica o anotada).  se caracteriza por que se añaden notas
con comentarios filológicos.

Matizaciones:
1. Métodos y técnicas
- Es importante distinguir el método, opción global que recorre todo el texto, y las técnicas de
traducción utilizadas, que afectan a unidades menores.
- No es lo mismo utilizar el método de adaptación en todo el texto, que es el uso de la técnica de
adaptación para un elemento puntual del texto original.
- Ahora bien, según la opción metodológica elegida puede prevalecer el uso de unas técnicas u otras:
 En el caso de una opción metodológica en que se priorice el método literal prevalecerá
probablemente el equivalente acuñado, la traducción literal, el préstamo.
 Con una opción metodológica en que se priorice el método de adaptación, prevalecerá la
reducción, la amplificación, la generalización, la descripción, la adaptación, la creación
discursiva.
2. Métodos y funciones
- Aunque hemos indicado que, para mantener la misma función, el método es el interpretativo-
comunicativo, existen casos en que la única solución comunicativa para mantener la misma función
del original y producir el mismo efecto en el destinatario es el método de adaptación o de versión
libre.
- Es el caso de textos sumamente anclados en el medio sociocultural de partida. Por ejemplo: una
comedia basada en la actualidad sociopolítica del país, donde al traducir debería utilizarse una
adaptación para mantener la misma función.
3. Métodos y variedades de texto
- Determinados métodos de traducción son más susceptibles de ser utilizados con algunas variedades.
Así, la traducción filológica es más propia para la traducción de textos literarios antiguos; el método
comunicativo suele ser el único válido en interpretación.
4. Prioridades e injerencias
- La clasificación propuesta recoge cuatro métodos básicos en función de los principios esenciales que
se siguen. Conviene tener presente que a veces los métodos no se presentan en estado puro y que
se produce lo que podríamos denominar injerencias metodológicas, que llegan a provocar formas
metodológicas con características mixtas, que ponen de relieve que las fronteras no son siempre
netas entre los diversos métodos.
- Por decisiones individuales, por las características del texto original o por la influencia del contexto
pueden producirse injerencias de mecanismos más propios de otros métodos.
- Ejemplos:
 puede suceder que el traductor persiga reproducir el sentido del texto original (utilizando
un método comunicativo), pero que, por falta de experiencia, haga en algunos segmentos
reproducciones literales.
 Otra situación se produce con textos muy marcados socioculturalmente cuando el
traductor, usando el método comunicativo, se que obligado a usar en amplias zonas o
elementos del texto la adaptación. Es el caso, por ejemplo, de la traducción de series
televisivas humorísticas, cuando hay que adaptar todo un personaje a la cultura de llegada
para que cumpla la misma función en el conjunto de la trama.
- Las propuestas de traducción exotizante de Nord, la adecuación de Toury o la extranjerización de
Venuti requieren también en cierto modo de injerencias (interpretativo-comunicativas y literales), ya
que el traductor decide conscientemente hacer mayor uso de técnicas literales, pero solo en algunos
momentos del texto, para reproducir algunos aspectos formales o culturales y darle a la traducción
esa pátina extranjerizante, pero no por ello se produce un uso del método literal en todo el texto.
- En todas esas situaciones, la adscripción metodología básica solo puede dilucidarse en función
de los principios prioritarios que se siguen en la traducción de todo el texto.
Técnica: aplicación concreta visible en el resultado, que afecta a zonas menores del texto.
Estrategia: es de carácter individual y procesual, y consiste en los mecanismos utilizados por el traductor
para resolver los problemas encontrados en el desarrollo del proceso traductor en función de sus necesidades
específicas.

Estrategias directas / indirectas

Directas  se relacionan con la lengua extranjera y procesan elementos lingüísticos. Pueden ser de memoria
(crean imágenes mentales), cognitivas (de deducción, traducción y análisis) y de compensación (solucionar
problemas comunicativos).

Indirectas  apoyan el proceso de aprendizaje sin la ayuda de la lengua extranjera. Pueden ser
metacognitivas (planificación y autoevaluación), afectivas (suprimir emociones negativas) y sociales
(clarificar, cooperar con los otros, tolerancia).

15/02/2022
PROBLEMA DE TRADUCCIÓN
La noción de problema de traducción está íntimamente ligada a la noción de error de traducción (cuando un
problema no se resuelve adecuadamente) y a la estrategia traductora (mecanismos de resolución de
problemas).

PROBLEMAS Y DIFICULTADES DE TRADUCCIÓN


Nord aborda explícitamente la cuestión de los problemas de traducción. Habla de las diferencias entre
problemas y dificultades de traducción:
 Problema: “un problema objetivo que todo traductor (independientemente de su nivel de
competencia y de las condiciones técnicas de su trabajo) debe resolver en el trascurso de una tarea de
traducción determinada.
 Dificultad: son subjetivas y tienen que ver con el propio traductor y sus condiciones de trabajo
particulares.
Según Nord, un problema de traducción concreto que puede parecer muy difícil para el principiante no dejará
de ser un problema de traducción aún después de que el estudiante haya aprendido a hacerle frente.

LAS DIFICULTADES
Nord distingue entre cuatro tipos de dificultades:
 Las específicas del texto, que están relacionadas con el grado de comprensibilidad del texto original
y que pueden descubrirse repasando los factores intratextuales del análisis textual;
 Las que dependen del traductor, que existen incluso para el traductor ideal con plena competencia,
aunque la experiencia le haya enseñado a superarlas;
 Las pragmáticas, que están relacionadas con la naturaleza de la tarea traductora;
 Las técnicas, que están relacionadas con la especificidad del tema de qué trata el texto.

PROBLEMAS PRAGMÁTICOS
Pueden aparecer problemas pragmáticos, que resultan de la situación de transferencia con su contraste
específico entre los receptores TB/TM, el medio TB/TM, la diferencia entre la función TB/TM.
Estos se desprenden de la contrastación de los factores extratextuales.
También la traducción de unidades funcionales (por ejemplo, títulos y encabezamientos) constituye un
problema pragmático.
Ejemplo: si el autor del texto base, usando la primera persona del plural, se refiere a si mismo, junto con los
miembros de su cultura, para los receptores del texto meta la misma forma del verbo (primera persona del
plural) se referiría al autor del texto junto con los lectores del texto meta (deixis personal).

PROBLEMAS CULTURALES
En cada proceso de traducción o interpretación, están involucrados dos sistemas culturales con sus
respectivas convenciones de comportamiento.
Éstas no serán distintas en todos los casos, pero, donde sean distintas, puede haber problemas de
comunicación. El traductor, aquí, tiene que decidir si adapta o no las convenciones a la cultura meta.
Ejemplo: si en los textos publicitarios de la cultura base se usan con preferencia los tratamientos formales,
mientras que en la cultura meta se prefieren los tratamientos informales, el traductor tiene que decidir di
adapta o no las convenciones de tratamiento a la cultura meta (convenciones fáticas).

PROBLEMAS LINGÜÍSTICOS
En cada proceso de traslación, se enfrentan dos sistemas lingüísticos, con sus estructuras léxicas, sintácticas,
prosódicas correspondientes.
Para producir un texto meta correcto y conforme con las reglas del sistema de la lengua meta, el traductor, en
la mayoría de los casos, ajustará las formas lingüísticas a estas reglas.
Pero esto no es un principio rígido, porque, por ejemplo, en los casos en que el encargo requiera una
traducción interlineal en el texto meta no se conformará a las reglas de la gramática del sistema meta.
Ejemplo: en algunos idiomas hay una gran variedad de formas diminutivas que se usan para varias funciones
expresivas. En la traducción a una lengua que no tiene esta riqueza morfológica habría que buscar otras
formas léxicas, sintácticas o incluso prosódicas para transmitir lo expresado por los diminutivos del texto
base.

PROBLEMAS EXTRAORDINARIOS
Los problemas menos generalizables de todos son los problemas extraordinarios. En ciertos textos base
encontramos figuras estilísticas, juegos de palabras, neologismos originales, redes de metáforas, incluso
defectos lingüísticos, intencionalmente empleados por el autor para lograr ciertos efectos comunicativos.
Los problemas extraordinarios de traducción no suelen ocurrir en textos convencionales o estandarizados,
sino (casi exclusivamente) en textos literarios o textos en los que se nota la voluntad del autor.
Se dicen extraordinarios, porque la solución que un traductor encuentra para resolverlos no podrá utilizarse
en otros problemas del mismo tipo. Por esta falta de generalizabilidad, tiene poca relevancia para la
enseñanza de traducción al menos en sus fases básicas. Al traductor profesional, sin embargo, estos
problemas le ofrecen oportunidades para mostrar su creatividad, lo que interrumpe la rutina diaria.

DEFINICIÓN DE PROBLEMA DE TRADUCCIÓN PARA HURTADO ALBIR


Podemos definir los problemas de traducción como dificultades (lingüísticas, extralingüísticas) de carácter
objetivo con que puede encontrarse el traductor a la hora de realizar una tarea traductora.

PROBLEMAS DE TRADUCCIÓN Y PROCESOS COGNITIVOS


Desde el punto de vista cognitivo, cabe mencionar la estrecha relación del análisis de los problemas de
traducción con el análisis del proceso traductor y de la competencia traductora.
 Los problemas de traducción pueden ubicarse en las diferentes fases del proceso traductor
(comprensión, reexpresión) y están estrechamente vinculados con las estrategias empleadas para
resolverlo y con los procesos de toma de decisiones.
 Interesa, pues, indagar los pasos que sigue el traductor en la resolución de problemas y cómo se
vinculan estos con las fases del proceso traductor, con las estrategias y con los procesos de toma de
decisiones.
El traductor muestra una habilidad de resolución de problemas que no es una habilidad aislada, sino que está
integrada en el conjunto de sus competencias de la competencia traductora.

Ejemplos:
- No puede identificarse la resolución automática de una unidad con la inexistencia de problema de
traducción: no lo ha sido parte ese traductor, pero puede serlo para otro traductor, constituyendo
objetivamente un problema de traducción, y viceversa, el traductor puede encontrar dificultades (por
falta de tiempo, de conocimientos, etcétera), pero objetivamente no es un problema de traducción.
- De todos modos, las fronteras entre ambos son todavía algo difusas y requieren una investigación
empírica profunda que muestre claramente sus diferencias y plantee pautas de nivelación en la
enseñanza.
MICROUNIDADES/MACROUNIDADES
Existe una inmensa variedad de problemas de traducción y estos pueden afectar a microunidades del texto
original, pero también a macrounidades:
- Cómo resolver la macroestructura en la traducción de determinado género textual, o el perfil de todo
un personaje en la traducción de una serie televisiva, etc.

CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS
Categorías.
Se proponen 5 categorías básicas de problemas de traducción (utilizadas por el grupo PACTE en su
investigación experimental sobre la competencia traductora y su adquisición).
1. Problemas lingüísticos: son problemas relacionados con el código lingüístico, fundamentalmente en
el plano léxico (léxico especializado) y morfosintáctico derivan en gran parte de las diferencias entre
las lenguas. Pueden ser de comprensión y/o de reexpresión.
2. Problemas textuales: son problemas relacionados con cuestiones de coherencia, progresión temática,
cohesión, tipologías textuales (convenciones de género) y estilo.
3. Problemas extralingüísticos: son problemas que remiten a cuestiones temáticas (conceptos
especializados), enciclopédicas y culturales. Están relacionados con las diferencias culturales.
4. Problemas de intencionalidad: son problemas relacionados con dificultades en la captación de
información del texto original (intención, intertextualidad, actos de habla…).
5. Problemas pragmáticos: son problemas derivados del encargo de traducción, de las características
del destinatario y del contexto en que se efectúa la traducción. Afectan a la reformulación.

CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL DE LOS PROBLEMAS


Cabe resaltar el carácter multidimensional de los problemas de traducción: en una misma unidad
problemática puede darse la conjunción de varias de estas categorías.

16/02/2022
Técnicas de traducción
- Normal school / École normal
Se traduce literalmente una palabra o sintagma extranjero. Puede ser léxico o cultural: CALCO

Se introduce en otro lugar del texto traducido un elemento de información o efecto estilístico que no se ha
podido reflejar en el mismo lugar en que parece situado en el texto original: COMPENSACIÓN.

- Yes, so what? / ¿Y? (en vez de ¿Sí, y qué?)


Se sintetizan elementos lingüísticos: COMPRENSIÓN LINGÜÍSTICA

- Película: Rumble fish / La ley de la calle


Se establece una equivalencia efímera, totalmente imprevisible fuera de contexto: CREACIÓN
DISCURSIVA

- Panettone / el biscocho tradicional que se toma en Noche Vieja en Italia


Se reemplaza un término o expresión por la descripción de su forma y/o su función: DESCRIPCIÓN.

- Eludir el mes de ayuno como aposición a Ramadán en una traducción al árabe.


No se formulan elementos de información presentes en el texto original: ELISIÓN. Se hace referencia a la
cultura del traductor, a sus referencias.

- They are like two peas / Se parecen como dos gotas de agua.
Se utiliza un término o expresión reconocido (por el diccionario, por el uso lingüístico) como equivalente en
la cultura meta: EQUIVALENTE ACUÑADO.

- Guichet, fenêtre, devanture / window


Se utiliza un término más general o neutro: GENERALIZACIÓN.

- Golfo arábico o Golfo pérsico (según adscripción ideológica)


- Vas a tener un hijo / Vas a convertirte en padre (literalmente)
Se efectúa un cambio de vista, de enfoque o de categoría de pensamiento en relación con la formulación del
texto original. Puede ser léxica o estructural: MODULACIÓN.

- Window / guichet
Se utiliza un termino más preciso y concreto: PARTICULARIZACIÓN.

- Lobby / lobby; gol / fútbol / líder / mitin


Se integra una palabra o expresión de otra lengua tal cual. Puede ser puro o naturalizado: PRÉSTAMO.

- Sustituir el gesto árabe de llevarse la mano al corazón por gracias.


Se cambian elementos lingüísticos por paralingüísticos (entonación, gestos), o viceversa: SUSTITUCIÓN
LINGÜÍSTICA

- They are like two peas / Se parecen como dos guisantes;


- She is reading / Ella está leyendo
Se traduce palabra por palabra un sintagma o expresión: TRADUCCIÓN LITERAL.
- He will soon back / Noi tardará en venir.
Se cambia la categoría gramatical (en el ejemplo: adverbio soon por el verbo tardar): TRANSPOSICIÓN.

- Introducción o cambios de marcas dialectales para la categorización de personajes en la traducción


teatral, cambios de tono en adaptaciones de novelas para niños, etc.
Se cambian los elementos lingüísticos o paralingüísticos (entonación, gestos) que afectan a aspectos de la
variación lingüística: cambios de tono textual, estilo, dialecto social, dialecto geográfico, etc.: VARIACIÓN.
22/02/22

EL ERROR DE TRADUCCIÓN
TEMA RELACIONADO CON:
- errores de traducción, problema de traducción.
- didáctica de la traducción, evaluación, tenemos que manejar con el tema de error de la traducción,
clasificar el error;
- calidad de la traducción, como se mide la calidad de una traducción.

Definición: equivalencia de traducción inadecuada para la tarea traductora encomendada. Los errores de
traducción se determinan según criterios textuales, contextuales y funcionales. Vamos a detectar los errores
en el texto, contexto y función.

Hay distintos enfoques con los que podemos analizar los errores de traducción:
1- errores de lengua y de traducción: proceso de traducción bifásico: comprensión y reexpresión.
Errores de comprensión y reformulación.
Falta de traducción: un error que figura …
Falta de lengua: un error que figura en el texto de llegada y que está vinculado a un desconocimiento de la
lengua de llegada (ambigüedad, solecismo, zeugma, pleonasmo, repetición.
Falso sentido: falta de traducción que resulta de una mala apreciación del sentido de una palabra o de un
enunciado en un contexto dado, sin llegar a causar contrasentido o sin sentido.
Contrasentido: atribuir a una palabra o a un grupo de palabras un sentido erróneo o de modo más general,
traicionar el pensamiento del autor del texto de partida.
Sinsentido: dar un segmento del texto de partida una formulación en lengua de llegada totalmente
desprovista de sentido o absurda.
Adición: introducir de manera injustificada en el texto de llegada elementos de información superfluos o
efectos estilísticos ausentes del texto de partida.
Omisión: no traducir de modo injustificado un elemento de sentido o estilístico del texto de partida.
Hipertraducción: tipo de traducción en la que vamos siempre buscando de forma sistemática entre varias
posibilidades de traducción aceptables, traducción literal incluida, el giro cuya forma se aleja más de la
expresión original.
Sobretraducción: traducir explícitamente elementos que se pueden dejar implícitos también en el texto de
llegada.
Subtraducción: no introducir en el texto de llegada las compensaciones, ampliaciones o explicitaciones que
exigiría una traducción idiomática y conforme al sentido del texto de partida.

2- Errores en las operaciones cognitivas: construcción de inferencias erróneas, ausencia de


conocimientos previos para captar los elementos implícitos, construcción de presuposiciones erróneas.
Error absoluto: independiente de todo efecto de traducción; es una transgresión injustificada de las reglas de
la gramática cultural, de gramática lingüística y de reglas de uso.
Error relativo: se debe a la no información o el no respeto de uno o varios de los determinantes del proyecto
de traducción. Determinantes con origen externo; origen interno; origen externo/interno. Es fundamental el
nivel en el que se sitúa el error.
3- Errores pragmáticos, culturales, lingüísticos:
Errores pragmáticos que perjudican directamente la funcionalidad de la traducción al desobedecer las
instrucciones pragmáticas del encargo. No pueden detectarse al leer solo la traducción por lo que el lector
reciba una información inadecuada.
Errores culturales se producen cuando las soluciones dadas en el TM violan las instrucciones del encargo de
traducción respeto a la decisión básica de reproducir las normas del TO o adaptarlas a las convenciones de la
cultura meta. Perjudican la traducción de modo indirecto al no cumplir las normas o convenciones estilísticas
generales y genéricas de la cultura de llegada. No impiden la comprensión del mensaje, la dificultan, aunque
a veces pueden perjudicar la funcionalidad del texto.
Errores lingüísticos: tienen que ver con faltas gramaticales, de léxico, ortografía, puntuación. Los menos
importantes, aunque pueden adquirir grande importancia.
4- Errores binarios o no binarios:
Binarios: correcto/incorrecto
No binarios: al menos dos respuestas correctas además de las incorrectas/ Serie de textos de llegada
potenciales/ Correcto, pero…
5- Error y adecuación
Importancia de los aspectos comunicativos y del contexto.
Grado suficiente de precisión: reproducir únicamente aquellas características que son relevantes en un
contexto dado en relación con la función de la traducción.
No existe una única forma de evaluar. En cada caso tendremos que preguntarnos por el alcance del error.
CUESTIONES CENTRALES
1. Marco textual, contextual y funcional del análisis;
2. Tipificación de errores: metalenguaje que arroje luz sobre la naturaleza del error traductor;
3. Carácter cognitivo del error de traductor: los errores se manifiestan en el resultado de la traducción,
pero remiten a fallos durante el desarrollo del proceso traductor u a deficiencias en la competencia del
traductor.
23/02/2022
El error tiene que ser visto y analizando dentro un marco textual…Otro paso importante es la tipificación de
errors: identificar un que nos ayude entender la natura del error.
Nosotros detectamos el:
- Marco textual, contextual y funcional de análisis;
- Tipificación de errores: metalenguaje que arroje luz sobre la naturaleza del error traductor;
- Carácter cognitivo del error traductor: los errores se manifiestan en el resultado de la traducción,
pero remiten a fallos durante el desarrollo del proceso traductor (operaciones cognitivas mal
efectuadas o ausentes) y a deficiencias en la competencia del traductor (sus conocimientos
lingüísticos y extralingüísticos).

La gravedad del error no depende en abstracto de la naturaleza del error (falso sentido, ortografía), del error
en sí,
sino que depende del peso, de la consecuencia que tiene ese error.

GRAVEDAD DEL ERROR:


1. Su importancia en relación con el conjunto del texto original (si afecta a una idea clave o a una idea
accesoria)
2. Su importancia respecto a la coherencia y cohesión del texto meta.
3. El grado de desviación del sentido con respecto al texto base tanto mas si esta puede pasar
inadvertida al destinatario de la traducción
4. Su importancia respecto al nivel comunicativo del texto meta en relación con su finalidad (ej:
transgresión de convenciones del género textual, etc.)
5. Su impacto, es decir, sus consecuencias negativas en cuanto a la finalidad de la traducción (no firmar
un contrato, no vender una casa).

Tipificación de errores: PREMISA


1. Errores relacionados con el TB errores relación con el TM:
- Los errores relacionados con el TB son el contrasentido, falso sentido, sinsentido, adición, omisión,
etc.
- Errores relación con la ortográfica, léxico, sintaxis, coherencia, cohesión.
- En ocasiones es difícil saber si el erro se debe a un problema en la comprensión del TB o a una
deficiente redacción en la lengua de llegada.
2. Errores absolutos y errores funcionales:
- El error funcional, de tipo pragmático, está vinculado a la transgresión de ciertos aspectos
funcionales del proyecto de traducción.
- El error absoluto es independiente de una tarea traductora específica y supone una transgresión
injustificada de las reglas culturales, lingüísticas y de uso de la lengua de llegada.
- Si el aspecto funcional es el más importante, un error absoluto puede no ser error en determinado
contexto traductor (por ejemplo, una preposición mal empleada para marcar a un personaje de una
novela como extranjero).
3. Errores en el resultado y en el proceso.

Tipificación de errores: INADECUACIONES


1. Inadecuaciones que afectan a la compresión del TB:
- Falso sentido, sinsentido, no mismo sentido, adición, supresión, referencia extralingüística mal
solucionada, inadecuación de variación lingüística (tono, dialectos, idiolecto…).
2. Inadecuaciones que afectan a la expresión en la lengua de llegada:
- Ortografía, puntuación, gramática, léxico, aspectos textuales (coherencia, progresión, temática,
conectores) y redacción (formulación poco clara, falta de riqueza expresiva, pleonasmos…)
3. Inadecuaciones pragmáticas, por no ser acordes con la finalidad de la traducción:
- En relación con el tipo de encargo, el destinatario al que va dirigida, el método elegido, el género
textual y sus convenciones.

Tipificación de errores: FRONTERAS


Evidentemente, para la designación del tipo de error pueden producirse cruzamientos de categorías: un
mismo error puede ser de redacción y también un sin sentido; una referencia cultural mal solucionada o un
error léxico pueden ser absolutos o deberse a razones pragmáticas (por ejemplo, convenciones del género
textual).
Por otro lado, conviene tener presente que las técnicas de traducción pueden utilizarse para identificar errores
de traducción cuando su uso es inadecuado, no pertinente o están mal utilizadas; se producen, entonces,
transposiciones erróneas, modulaciones erróneas, amplificaciones erróneas.

Aspectos cognitivos del análisis del error.


Los errores detectados en el resultado de la traducción son errores visibles, esto es, identificables en producto
final de la traducción. Los errores cometidos durante el proceso de traducción no son errores visibles, sino
que aluden al origen del error y por tanto están relacionado con la competencia traductora.
De este modo el error en la traducción puede haberse producido por estas causas:

Competencia del traductor/el error puede deberse a:


- Falta de conocimientos lingüísticos o extralingüísticos (competencia lingüística y competencia
extralingüística);
- Falta de asimilación o aplicación de los principios que rigen el proceso traductor (competencia de
transferencia);
- Falta de aplicación de estrategias para resolver problemas (competencia estratégica);
- Deficiencias en la documentación o en el uso de herramientas informáticas (competencia
instrumental).

DEFINICIÓN
Equivalencia de traducción inadecuada para la tarea traductora encomendada.
Los errores de traducción se determinan según criterios textuales, contextuales y funcionales.
28/02/2022

¿LAS TRADUCCIONES ENVEJECEN? MANOLITO GAFOTAS Y SUS DOS VERSIONES ITALIANAS

DESTINATARIO
Elvira Lindo ha negado siempre que sus textos vayan dirigidos a un público exclusivamente infantil. El
personaje nace como voz radiofónica interpretada por ella misma para cubrir las largas horas de
programación nocturna:
“a los niños porque quien habla es un niño, narrador autodiegético que cuenta sus aventuras y desventuras en
una barriada periférica de Madrid, Carabanchel”.
“a los adultos – y aún más a quienes fueron niños y adolescentes con Lindo, en los años setenta y ochenta –
porque la realidad que todos conocemos nos llega filtrada a través de los ojos - ¿o de las gafas? – del propio
Manolito”.

LENGUAJE COLOQUIAL Y MUY EXPRESIVO


Lindo utiliza una herramienta fundamental, que constituye sin duda la mayor originalidad de la obra: un
lenguaje coloquial y muy expresivo con el que nos trasmite su mundo, su realidad. Una realidad – como diría
Manolito – sin pelos en la lengua, alejada de lo políticamente correcto y de lo que muchos esperarían
encontrar en un libro dirigido a niños.
Manolito Gafotas “è un’operazione di critica sociale […], un romanzo umoristico per adulti e bambini che
aiuta a leggere un paese, un periodo, addirittura un’epoca” (S. M. 2014).

Es decir: la realidad del libro “es” su lenguaje, y por ello es esencial que no se pierda en la traducción.

COLOQUIALIDAD Y LENGUAJE INFANTIL


Se trata de un lenguaje hiperbólico y colorido en el que podemos reconocer expresiones procedentes del
argot juvenil que, repetidas continuamente, se convierten en muletillas que encuadran y definen
lingüísticamente al personaje.
Es más, la amplia difusión mediática alcanzada por las historias del pequeño héroe de Carabanchel ha hecho
que muchas de ellas – “cómo molo”, “rollo repollo”, “mundo mundial” – hayan sido copiadas por los niños,
produciéndose de este modo una retroalimentación del lenguaje popular poco común en literatura actual
(Calvo 2001:54).

LAS DOS VERSIONES:


- Fiammetta Biancatelli, 1999, Mondadori Junior: TM1
- Luisa Mattia, 2014, Lapis (editorial especializada en LIJ): TM2
Luisa Mattia, sin ser traductora profesional, es autora de numerosos textos de LIJ. En palabras suyas,
“era necessaria una scrittrice per rendere giustizia alla scrittrice”.
La distancia temporal o “historicidad” (Hurtado Albir) reducida: quince años.

RETRADUCCIÓN
Posibles causas:
- La necesidad de sustituir un lenguaje desfasado, anticuado o incluso errado;
- La realización de una relectura del texto a la luz de nuevas interpretaciones críticas;
- El paso de un autor desde una posición marginal del polisistema literario a una central;
- Cambios en la lengua meta o en la norma traductora, producidos sobre todo por el paso del tiempo;
- Motivos de tipo comercial o editorial, que van desde la falta de coordinación entre editoriales hasta
la necesidad de promocionar un título a través de la novedad de su traducción (de hecho, es mucho
más atractivo hablar de “nueva traducción” que de traducción revisada, y a veces mucho más barato
volver a traducir que comprar los derechos de una ya existente).
Hay dos tipos de retraducción:
- Pasivas: las más habituales y necesarias, motivadas, separadas por una distancia geográfica,
temporal, dialectal;
- Activas: realizadas en el mismo ámbito cultural o generacional por diversas causas, generalmente
relacionadas con motivos de política editorial o cultural.

COLOQUIALIDAD Y LENGUAJE INFANTIL


Ambas traducciones usan, para traducirlas, expresiones que tienen un efecto pragmático similar, pero pierden
el valor de cliché lingüístico.
Ejemplo:
El verbo “molar”, tan repetido por Manolito es traducido por expresiones coloquiales diferentes, como
- “mi piace un sacco, mi piace un sacchissimo” (TM1, 8) [*con el superlativo neológico
intensificador];
- “che figata” (TM2, 22);
- “è fighissimo, uno schianto” (TM2, 9).
Simultáneamente se emplean otras muchas traducciones (quant’é bello il mondo”, “mi va a genio”) que,
aunque conservan el significado, acaban con la muletilla.
El TM2 concede siempre una mayor coloquialidad a su estilo, escogiendo expresiones más audaces que
recogen una oralidad muy actual.
El TM2 demuestra tener un mayor sentido del cliché lingüístico: los grupos tautológicos reiterativos –
“mundo mundial”, “cuerpo corporal” – formados por sustantivo y adjetivo, tan típicos del lenguaje de
Manolito, se conservan siempre, aunque no sucede lo mismo en el TM1.
El TM2 compensa la posible pérdida de la iteración introduciendo tales grupos bimembres incluso allí donde
el TO no los utiliza: “que te rompas algo de tu cuerpo”  “rompersi una parte del corpo (TM1, 11)” y “ti
rompi qualcosa del corpo corporale” (TM2, 16).

Ejemplo:
“rollo repollo”  “gira che ti rigira” (TM1, 89), poliptoton y la aliteración; “che noia mortale” (TM1, 66),
traducción equivalente que pierde en cambio la gracia del original.
El TM1 obtiene la equivalencia comunicativa (Rabadán 1991) por medio de reiteraciones o unidades
fraseológicas. Para compensar, ambas versiones tienden a reforzar el registro coloquial y en concreto la de
Mattia no duda en aumentar el nivel de lenguaje malsonante: la expresión anterior se traduce como “che
palle (TM1, 100) o “la rottura di scatole” (TM1, 137).

Ejemplo:
“anda vete salmonete”  “ma vai a farti friggere” (TM1, 101), locución muy coloquial; “ma vaf…” (TM2,
153), forma eufemística que descubre casi por completo su contenido malsonante.

EXPRESIONES MALSONANTES
Lindo reconoce haber querido superar, tanto a nivel lingüístico como de contenido, la barrera de lo
políticamente correcto, si bien ello no significa dejar atrás la convención según la cual la LIJ debe formar al
futuro adulto. Incluye expresiones malsonantes, tamizadas, eso sí, por eufemismos (joé, jorobarse).
Algunas veces el TM1 elimina el término, generalemente ambas lo mantienen e incluso refuerzan el tono
eufemístico del TO.
Mayor coloquialidad de Mattia, que intensifica el discurso:
- Por medio de iteraciones:
“no tengo ni puñetera idea (TO, 78)  “non so niente (TM1, 73), “non so niente di niente” (TM1,
111);
- Por medio de sufijación:
“mala leche” (TO, 25)  “brutto carattere” (TM1, 20), “un caratteraccio” (TM1, 27).

TM2 evita ciertas interjecciones usadas tradicionalmente para traducir la LIJ, poco frecuentes hoy en día
(perbacco, accipicchia), que reflejan un estadio diacrónicamente superado. Aunque podemos encontrarlas en
el TM1, Mattia las sustituye por otras más habituales como “cavolo”.
Tm2 busca una mayor oralidad que se refleja en la inclusión de elementos prosódicos a través de
interrogaciones e interjecciones exclamativas: “joé” se traduce en ocasiones como “eh!”, “ma che dici?”,
“no?”.

TABÚ LINGÜÍSTICO
El comportamiento de ambas traductoras difiere mucho en relación con el tabú lingüístico, es decir, a ciertas
expresiones fisiológicas (incluso escatológicas) frecuentes en el habla del niño al formar parte de su aspecto
carnavalesco.
El TM1 aplica un intervencionismo ideológico que implica la participación consciente del traductor, el cual
elide o modifica elementos del texto por motivos de índole ideológica, política o religiosa.
Aquí parece haber prevalecido una finalidad pedagógica que evita temáticas o referencias que se consideran
poco educativas.
Se trata de un factor decisivo que responde a lo que Lorenzo (2014:37) llama “paternalismo omisor”, y ha
condicionado que Manolito tardara en ser traducido en algunos países, como EE. UU., menos permisivos en
este aspecto.
El TM1 llega a omitir pequeñas partes:

El TM2, en la línea que lo caracteriza, conserva los fragmentos e intensifica la ironía:

En otras ocasiones el TM1 no elimina el fragmento, pero sí el término considerado poco conveniente:

LA FRASEOLOGÍA
El fuerte componente coloquial hace que Manolito sea un texto extraordinariamente rico en este aspecto, que
cumple aquí diferentes funciones:
- Colabora en la construcción de un lenguaje mimético al apropiarse de elementos del habla de los
medios de comunicación, que toma prestados de la televisión o el cine;
- Enriquece el discurso, añadiendo múltiples matices;
- Introduce notas de humor.
Siempre que en italiano existe una expresión pragmático-textual similar, se realiza una sustitución
domesticante:

El TM2 demuestra un continuo interés por emplear la fraseología como mejor equivalente pragmático del
lenguaje coloquial de Manolito, aunque ello signifique alejarse del TO.
Ello provoca en muchas ocasiones el empleo de unidades fraseológicas allí donde el texto español no las usa,
con la consiguiente intensificación del lenguaje que se coloquializa e, incluso, se vulgariza.

TM2: de la misma manera, soluciones de menor carga fraseológica si considera que el resultando es más
aceptable en la lengua meta:

ETIQUETAS LINGÜÍSTICAS
Es un elemento de fuerte originalidad en el lenguaje de Manolito.
Extraídas de la película de género y de la publicidad, confieren un toque solemne que, en boca de un niño,
tiene un efecto inmediato humorístico.
Ejemplos:

El lector adulto, además, reconocerá en ellas una parodia de la realidad.

El criterio de las traducciones coincide con lo ya visto en materia de fraseología:


- TM1 intenta mantener el contenido y, si es posible, la forma del TO, aunque ello lleve a veces a
resultados algo forzados;
- TM2 prefiere sacrificar la etiqueta lingüística como tal para privilegiar la aceptabilidad del TM,
intensificando el elemento coloquial.

Mientras el TM1 se limita a realizar una transposición literal, el TM2 conserva el valor pragmático usando
efectos retóricos de repetición.
El discurso de Manolito adquiere un tono altisonante a través de ciertos cuantificadores, como “bastante”.

Usados de modo impropio con adjetivos que no admiten gradación.


El TM2 evita traducciones literales:
A veces, al eliminar el carácter de etiqueta lingüística se rebaja el grado
de humor.

LAS REFERENCIAS CULTURALES


El TM2, a diferencia del TM1, realiza diferentes operaciones textuales de actualización: evita hacer
referencia concreta a fechas, descontextualizando temporalmente el texto, que no queda circunscrito a los
años noventa.

- Nombres geográficos
Las dos traducciones mantienen los nombres geográficos (Carabanchel, Miraflores de la Sierra, Gran Vía), e
incluso culturemas muy localizados como “Rayo Vallecano” o “estadio Bernabéu”.
A favor de conservación de aquellos datos que enfatizan el hecho de que la historia está situada en otra
cultura, educando así a la intercultura.

- Nombres propios
Tendencia a buscar equivalentes culturales: “Manolito Quattrocchi”.
Los apodos de varios personajes se hacen más explicativos en TM2, aunque así sean menos literales.

- Gastronomía
Estrategias de domesticación o neutralización.
El menú de Manolito para las excursiones:

Solo el TM2 decide transferir el culturema en algunas ocasiones, sabiendo que este se explica
contextualmente:
- Juegos y canciones
Ambas traducciones encuentran soluciones similares a través de equivalencias culturales por lo que respecta
a juegos y canciones.
El juego del pañuelo: las dos usan el equivalente italiano “rubabandiera”.

Ambas versiones eligen un equivalente de idéntica función, pues también se canta en las excursiones.

- Personajes
Los personajes conocidos en ambas culturas se transfieren: “Rambo”, “Karate Kid”, “Superman”.
O se traducen por equivalentes: “cazafantasmas”  “acchiappafantasmi”.
Notamos que en TM2, en un esfuerzo de imaginación destinado a facilitar la descodificación al lector
italiano, incluye referencias culturales que no aparecen en el TO:

ORIGINALIDAD FINGIDA
Manolito nace como voz radiofónica.
El discurso se construye como continuo monólogo en primera persona, interrumpido solo por diálogos que
reflejan la forma discursiva conversacional y coloquial.
El narrador se dirige continuamente al lector, interlocutor ficticio con el que entabla una relación de
camaradería.
El TM2 tiende a sintetizar al máximo el discurso a favor de una comunicación más directa e incisiva, y por
tanto pragmáticamente más adecuada.
El TM1, en cambio, tiende a completar la información, dando lugar a un discurso sintácticamente correcto,
pero más alejado del lenguaje hablado.

CONSIDERACIONES GENERALES
- Retraducción pasiva, aparecida por motivos de carácter editorial.
- Se ha buscado una versión que resultase más actual y contemporánea que la anterior, que reflejase
mejor y de forma más fresca, más viva, el lenguaje usado por Manolito y el resto de los personajes;
que respetase también la desinhibición y la creatividad de la vida española inaugurada con la
Transición.
- La retraducción no responde tanto a un “envejecimiento” de la traducción, es decir, a un cambio
diacrónico de destinatario, como al deseo de reflejar en toda su potencia el lenguaje de Manolito y de
adaptarlo al pequeño lector, alcanzando una mayor eficacia pragmática.
- Ambas versiones son aceptables en la lengua de llegada, la más moderna, la de Mattia, destaca por
su esfuerzo en reflejar los mecanismos de coloquialidad y oralidad del TM, llegando a veces incluso
a superar al TO.
- Si bien sacrifica la literalidad y muchos de los clichés lingüísticos que caracterizan al personaje,
consigue un texto pragmáticamente más eficiente.
- El TM2 apuesta fuertemente por la coloquialidad, el uso del argot juvenil y la fraseología, con cierta
carga de lenguaje vulgar, y ello sucede incluso cuando el TO emplea términos más neutros.

- Por otro lado, la sintaxis elaborada y el tono más elevado de dicción de la primera versión coincide
con lo expuesto por Blini y Duranti sobre las traducciones italianas de literatura infantil española: la
tendencia a aplicar reglas conservadoras, por las cuales se llega a un TM más convencional y
complejo que el propio TO, que suele ser más actual y desinhibido en su lenguaje.
El fenómeno no atañe solo a la LIJ:
- Ya Berman afirmaba que es habitual que el primer traductor de un clásico (y Manolito lo es),
encargado de introducir la obra extranjera en la cultura meta, tienda a privilegiar la perfección
textual del TM por encima de su adecuación al lector de una comunidad lingüística y cultural
determinada.
- Los posteriores traductores, en cambio, sintiéndose más libres en su quehacer y queriendo
distinguirse de traducciones previas, suelen optar por el reforzamiento de la extranjeridad, volviendo
al TO.

01/03/22
Linguocultura
Non si può parlare di lingua senza parlare di cultura  linguocultura
- Se all’interno di culture diverse eventi e comportamenti possono innescare giudizi ed emozioni
diverse, se possono esistere differenze rilevabili nella ricezione di singoli individui anche all’interno dello
stesso gruppo linguoculturale.
- È vero che all’interno di un singolo gruppo linguoculturale gli individui tendono a condividere nella
propria memoria schemi per attribuire particolari relazioni tra gli eventi, i comportamenti e i giudizi.

Qualsiasi testo evoca una riposta che è al contempo cognitiva e psicoemotiva.


Al traduttore interlinguistico è affidato il compito di importare un testo della LC1 nella LC2 in modo tale che
l’innesco della lingua d’arrivo sia equivalente sul piano funzionale a quello del testo di partenza, ovvero che
evochi nel destinatario di un’altra cultura la stessa risposta cognitiva ed emotiva.
Se un traduttore nega più o meno nega più o meno consapevolmente alla LC d’arrivo le potenzialità per
esprimere un qualsiasi testo di qualsiasi epoca, tenderà a priori a non sfruttare tutte le potenzialità della
lingua in cui traduce.
Non sono numerose traduzioni imperfette a confermare l’impossibilità della traduzione; sono semmai le
poche efficienti a confermare che tradurre in modo ottimale è possibile, sebbene (evidentemente) sia
piuttosto difficile.

Un testo che trasferisce un’informazione non presente nel TP: “Si tratta di una traduzione”.
È un testo che si distingue dai testi non tradotti, esito di un processo comunicativo approssimativo,
incompleto, dovuto maggiormente a interferenze del TP.
Deriva da una carenza progettuale: progettare consapevolmente la relazione tra intenzione, innesco, risposta.
- Ciò che vuole esprimere il mittente (intenzione)
- Ciò che è fissato dalla forma del testo (stimolo o innesco)
- Ciò che recepisce il destinatario (le associazioni mentali che costituiscono la risposta).
(Progetti funzionali diversi possono portare a traduzioni diverse e altrettanto efficaci).

Traduttese: marcate interferenze della LP. A volte parodico.


- Conversioni parziali a prescindere dal livello pragmatico: l’interferenza continua di sottoelementi
morfosintattici e lessicali va a scapito della resa complessiva dell’unità traduttiva. Sintassi e lessico vengono
gestiti indipendemente dalla pragmatica.
Pseudolingua: non suona come italiano all’orecchio interno.
Una pseudotraduzione realizza il compito formale, ma fallisce a livello funzionale (es. barzeletta).

Traduttese:
- Conversioni parziali a prescindere dal livello pragmatico: l’interferenza continua di sottoelementi
morfosintattici e lessicali va a scapito della resa complessiva dell’unità traduttiva. Sintassi e lessico
vengono gestiti indipendentemente dalla pragmatica.

Processo di commutazione incompleto, sospeso:


- Mantenimento di circonlocuzioni complesse, dove l’italiano preferirebbe frasi semplici
Tempi verbali:
- Consecutio temporum e tempo della narrazione (coerenza e omogeneità)

Ipereduzione: omologazione alla lingua attuale ma forzature attingendo al proprio repertorio linguistico per
recuperare ricercatezze lessicali che non risultano coerenti né rispetto al TA né rispetto al TP.

Ipercolloquialismi che nel TA suonano come dialettalismi o termini più marcati, scurrili.

CONSEGUENZE SUL TA
Anche sporadiche concessioni a interferenze o ipererudizioni possono condurre a una sfasatura linguistica.
Innaturalezze o stranezze interpretabili, come “Nessun autore italiano, anche il più esperto avrebbe detto così
(un autore inesperto avrebbe creato un testo con altri problemi, non con quelli).
Sporadiche interferenze creano un testo che non è naturale e la cui “non naturalità” è specifica della
traduzione.
Non è l’assenza di naturalità di un italiano non esperto nella scrittura.

INTERFERENZE PSICOLOGICHE
Per sottrarsi a queste interferenze occorre combinare una solida preparazione teorica ossia un approccio
dall’alto, top down, con l’esperienza dal basso, bottom up.
Ciò permette lo sviluppo di un automatismo che previene le interferenze.
L’obiettivo non è la revisione, ma saper sviluppare un’alta capacità di autocontrollo e autovalutazione
(autolettura).

CRITERI PER NON INCORRERE IN UNA PSEUDOTRADUZIONE


Cercare il mantenimento della stessa marcatezza funzionale o pragmatica.
Scegliere tra una serie di quasi sinonimi.
Quasi sinonimi/marcatezza-neutralità:
(stessa) denotazione + (diversa) connotazione

Pseudoitaliano come fallimento nell’attribuzione della marcatezza.

Cosa significa attivare significati mediante la lingua?


Un italiano che sia connotato come “italiano della traduzione” reca in sé le premesse di un radicale
fraintendimento di cosa significhi attivare significati con la lingua.
Riflessione che trascende il genere testuale.
Non ha senso parlare di significato fuori dal sistema complessivo di associazioni che la mente produce
ricevendo un input linguistico.

ITALIANO DELLE TRADUZIONI


 Il testo tradotto è caratterizzato da tratti che lo contraddistinguono dal testo nativo
 Non si tratta di usi anomali o scorretti, ma di una selezione di alternative espressive marcate, insolite
o poco naturali.
 La traduzione è restia ad accogliere precocemente i cambiamenti della lingua.
 In caso di possibilità di scelta la traduzione accorda la preferenza alle forme più tradizionali e
consolidate.

1. Esplicitazione: tendenza a esprimere in modo chiaro, diffuso o didascalico ciò che nell’originale era
implicito, presupposto o abbreviato.
2. Appiattimento: tendenza del testo tradotto a utilizzare varietà linguistiche poco connotate.
3. Interferenza linguistica: tendenza del testo tradotto a ricalcare la strutturazione del testo fonte (livello
lessicale, sintattico, macrostrutturale, pragmatico, discorsivo)
4. Normalizzazione: tendenza del testo tradotto a orientarsi verso scelte linguistiche il più possibile
vicine alla norma e alla convenzionalità della lingua d’arrivo.
5. Semplificazione lessicale e sintattica: ricorso a iperonimi, sinonimi più comuni, uso di perifrasi in
sostituzione di termini altamente specifici, ecc…
6. Congiuntivo: uso sovrabbondante del congiuntivo
7. Tendenza a evitare ripetizioni.
8. Le aree di instabilità della lingua sono le aree in cui si coglie maggiore resistenza del traduttore ad
accogliere il nuovo.
9. La traduzione pare “forzare” all’uso di strutture che la produzione spontanea eviterebbe.

CORPUS
La rapidità di produzione fa presumere che il processo traduttivo lasci segni evidenti nel testo.
I giornali raggiungono un ampio pubblico e si pongono come modello per l’uso medio scritto della lingua.
Si ipotizza che questi testi più di altri possano influenzare la consapevolezza linguistica della comunità dei
parlanti.

RISULTATI
Lessico:
 Minor ricchezza lessicale delle traduzioni
 Maggior incidenza del vocabolario di base
 Prestiti non integrati, meno presenti nelle traduzioni rispetto ai testi originali
 Maggiore propensione all’uso di espressioni politicamente corrette

Sistema verbale:
 sovrasfruttamento del congiuntivo,
 uso più frequente del condizionale,
 uso di congiunzioni che impongono la selezione del congiuntivo,
 alzamento del registro.
Sistema pronominale:
- Maggiore frequenza dei pronomi personali soggetto
- Possessivi e dimostrativi più frequenti negli articoli tradotti; più frequente la forma interrogativa
standard
Sintassi:
- maggiore frequenza delle concordanze ad sensum nelle traduzioni.

Testualità:
- minor frequenza di connettivi.

LE TRADUZIONI INVISIBILI
Produzioni linguistiche modellate anche solo parzialmente sulla sintassi della lingua straniera, che sono
principalmente il frutto di una particolare dorma di contatto: la familiarità passiva.

02/03/2022

La traductora al inglés del segundo y tercero tomo de la serie (2009 y 2010, respectivamente) examina la
manera en la que se creó una obra aceptable según los estándares de la cultura meta conservadora: los EE.
UU.
Bajo presión de la editorial, se redujeron o eliminaron muchas referencias de los libros originales que se
consideraban inapropiadas o una mala influencia para los jóvenes lectores.
En este sentido, se minimizaron referencias al alcohol, al tabaco, a la violencia, a las funciones corporales, al
comportamiento irrespetuoso, así como menciones de ciertos grupos étnicos y alusiones que se podían
interpretar de forma sexual.
Se examina cómo la versión inglesa se alinea con las tendencias de la literatura infantil en general y reflejan
específicamente los valores políticamente correctos asociados con la literatura infantil en los Estados Unidos.
La consecuencia más importante de estos cambios es la creación de un nuevo Manolito modélico.

- La editorial
Lindo intentó introducir la serie en los EE. UU. en los años noventa, pero fue rechazada por varios
editoriales, según la autora: “porque se traducen muy pocos libros en EE. UU., porque hay pocos lectores de
español en las editoriales y porque el libro no traspasaba la barrera de lo políticamente correcto en este país”.
Efectivamente esta serie no se ajustaba a los valores morales del sistema literario infantil de los EE. UU. Por
fin, en 2007 la agente estadounidense de Lindo encontró una editorial dispuesta a publicar los libros
(Marshall Cavendish) con la condición de que se mitigaran las referencias al castigo corporal, a elementos
escatológicos, al alcohol, al tabaco y a diferentes tradiciones religiosas.

- Niños y adultos
Lindo deja de ver a los adultos como intermediarios que deciden qué libros deben leer los niños para
convertirlos en participantes plenos de la lectura.
Sin embargo, la editorial estadounidense, que se dedica sobre todo a publicar series de ficción infantiles,
decidió dirigir la versión traducida exclusivamente a niños de entre ocho y doce años, porque este público
encajaba bien con la voz y la mezcla de amigos y familia de Manolito. Así se convirtió en una obra infantil
propiamente dicha.

- El encargo de traducción
Se realizaron una serie de cambios en la traducción al inglés cuya función era la crear un TM aceptable.
Dichos cambios son el resultado sobre todo se imposiciones de censura por parte de la editorial. Si bien las
imposiciones de censura ayudan a crear un TM que sigue las tendencias de traducción de la literatura infantil
en general y que se adhiere a los valores conservadores de los libros para niños en los EE. UU., el resultado
es un protagonista y unas historias en muchos aspectos irreconocibles.
Indicaciones de la editorial:
 Protagonista: 10 años (actitud propia de esa edad);
 Se actualiza a finales de la década 2000-2010 (para que no pareciera anticuado);
 Mitigar las referencias a castigo corporal, elementos escatológicos, alcohol, tabaco, diferentes
tradiciones religiosas;
 Obra infantil propiamente dicha (no hay doble destinatario).

- La traducción de la LIJ
Asimetría.
La literatura infantil y juvenil se distingue de la literatura para adultos por su comunicación asimétrica creada
a partir del hecho de que los autores, que son adultos, escriben para un grupo, los niños, del que no forman
parte ellos mismos. También los libros para niños se diferencias de los tradicionales, dirigidos a un público
dual.
Son para niños, pero son los padres y otros adultos los que eligen los libros y los que los leen en voz alta. Por
esto estos libros deben atraer ambos, niños y padres.
Esta simetría se vuelve más pronunciada cuando se traducen libros de esta categoría: son adultos quienes
traducen libros escritos por adultos que van dirigidos a niños.
Hay otro grupo de adultos que influyen en el proceso, quizá más que cualquier otro ya mencionado: los
intermediarios, que incluyen agentes literarios y editores. Estos profesionales deciden qué libros se han de
traducir y qué aspectos de dichos libros son apropiados para el público de llegada.
Ejercen también presión sobre los traductores para que respeten los valores, principios y tabúes de la cultura
meta.
Como en todos los países, la literatura infantil en los EE. UU. pretende enseñar al niño lo correcto y
protegerlo de lo malo. Por eso, en la traducción de Manolito se atenuaron los comportamientos inapropiados
para presentar un modelo más positivo.
 Divertir y enseñar:
Según O’Sullivan, esta doble función, literaria y pedagógica, es la que distingue la literatura infantil
de las otras. No solo vale para entrenar al niño, sino también para educarlo y socializarlo según las
normas de la sociedad.
Según Shavit, para conseguir la aceptabilidad de una obra infantil, el traductor ha de asegurar que el
libro sea apropiado para el niño y que lo comprenda, adaptando la trama, los personajes y la lengua
al nivel de comprensión y habilidades de lectura del niño.
 Historia/trama y discurso:
Las normas educativas y sociales llevan a los traductores y editores de obras infantiles a adoptar una
serie de estrategias por las que eliminan o pulen elementos potencialmente inapropiados para la
cultura meta, ya que anticipan una posible reacción negativa por parte de los intermediarios.
O’Sullivan distingue entre dos niveles en los que los cambios pueden llevarse a cabo: el de la
historia o trama (representa las acciones, los personajes y los lugares e incluye representaciones de
violencia y referencias escatológicas) y el del discurso (se refiere a cómo se cuenta la historia y
comprende la corrección del discurso creativo, incluidas palabras mal escritas intencionalmente y la
estandarización del registro o el nivel del habla).
 Paternalismo:
Ya sea por motivos de comprensión, de pedagogía o de presión social, el traductor actúa de forma
paternal cuando introduce elementos que en el texto de partida eran implícitos, explicando alusiones
que imagina que serán difíciles de entender por el lector meta y sustituyendo o eliminando aspectos
que considera dañinos para este mismo. El traductor no es el único que puede ejercer esta
manipulación sobre el TM. Los otros agentes involucrados en el proceso de traducir, como los
editores, también toman decisiones cuya finalidad es proteger al público juvenil o hacer que su
experiencia como lectores sea más fácil.
A lo que Lorenzo denomina “paternalismo”, otros estudiosos en el pasado han designado como
purificaciones.
- La LIJ en EE. UU.
Además de proteger la inocencia del niño mediante la exclusión de elementos tabú, los libros infantiles en
EE. UU. deben promover el bienestar de la sociedad eliminando referencias a comportamientos negativos
que los jóvenes lectores puedan imitar.
Por último, los libros de este género suelen presentar un inglés correcto, sin palabras mal escritas o
repeticiones típicas del habla oral, un léxico y sintaxis estándar y un registro no demasiado coloquial.
Tienden a exhibir cómo deberían hablar los niños.

- Del TB al TM
La primera lectura.
Cuando recibimos el encargo de traducir el segundo tomo, nuestro objetivo principal era reproducir nuestra
experiencia al leer Manolito para el futuro.
Según Oittinen, la manera en que el traductor experimentó el texto que está traduciendo cuando realizó su
propia lectura de este determina cómo la desea compartir con el futuro lector o lector implícito.
El traductor se imagina cómo será el futuro lector, basándose en su concepción de la infancia y del niño para
la que recurre a los recuerdos personales y las convenciones de la sociedad, y como será la experiencia del
futuro lector cuando lea la obra traducida.
Nuestra propia lectura de los libros de Manolito como hablante extranjero de veinte años de edad implicó
una relación de adulto donde pudimos apreciar las múltiples capas de narración y el humor.
Las referencias culturales nos permitieron aprender sobre los lugares, la comida, los comportamientos y las
costumbres de los niños españoles.
No obstante, el elemento más útil desde el punto de vista pedagógico fue la riqueza del lenguaje coloquial
con elementos de oralidad.
El futuro lector no solo se iba a divertir con las historias y aprender sobre la cultura española, sino que
también se iba a identificar con Manolito por su modo de percibir el mundo de los adultos, a veces
enigmático y lleno de contradicciones y como resultado, frustrante, y por su forma de hablar coloquial y a
veces incorrecto. Era de suma importancia conservar los elementos mencionados, guiando el texto más hacia
el polo de la adecuación que el de la aceptabilidad.

No obstante, heredamos los nombres de los personajes y los lugares y el registro estándar.
No podíamos efectuar cambios al respecto, ya que era necesario mantener continuidad entre el primer libro y
los posteriores. Asimismo, la editorial tenia otras prioridades, tales como crear una obra que fuera más
accesible (menos extranjera), más aceptable para sus padres y más estándar en términos del habla.
El resultado fue una oposición continua donde los borradores que entregábamos nos llegaban de vuelta con
múltiples cambios en lo que concernía a la trama, las referencias a comportamientos negativos y elementos
tabú y el lenguaje.

- Historia/trama: comportamientos inapropiados


Premisa: Cámara Aguilera sostiene que determinados elementos inapropiados en los libros originales, como
el castigo físico, el alcohol, el tabaco desempeñan un papel importante en la recreación de la clase obrera
española a finales del siglo pasado:
- Las collejas
Las collejas que la madre de Manolito le proporciona cuando se porta mal constituyen una parte importante.
En la introducción del primer libro, Manolito define el concepto de calleja “es una torta que te da una madre,
o en su defecto cualquiera, en esa parte del cuerpo humano que se llama nuca”. La manera en que él describe
las collejas es divertida e irónica.
Nuestro protagonista afirma que su madre es experta en collejas y en múltiples ocasiones se refiere a la
calidad de los golpes.
Manolito ofrece una descripción exagerada y satírica de todos los diferentes tipos de collejas, que componen
el repertorio de su madre, como las de efecto retardado, que te duelen a la media hora aproximadamente.
La violencia en la forma del castigo corporal es un tema delicado hoy en día en muchos países, los EE. UU.
entre ellos.
La editorial consideró las referencias a las collejas potencialmente ofensivas para el público actual de los EE.
UU. y juzgó preferible no presentar el castigo corporal bajo una luz graciosa.
Por lo tanto, en la versión inglesa, se sustituyeron las collejas por lectures (sermones) o chewing somebody
out (echar una bronca), un acto de purificación y paternalismo.
También es cierto que excluir las collejas de la traducción le resta gracia información histórica al texto. Es
importante mencionar que desde 2007 el castigo corporal está prohibido en España.
Si se publicaran en España hoy en día los libros de Manolito resultarían igual de ofensivas las referencias a
las collejas. Por eso, no se trata solo del país receptor, sino también, y de forma más importante, del
momento de publicación.

- Violencia
Una referencia a la violencia que se eliminó ocurre cuando el imbécil dice que quiere quedarse con Manolito
en casa en vez de acompañar a su madre y a la Luisa de compras, su madre responde de esta forma:
“vámonos – le dijo a la Luisa – y que se maten entre ellos.”
Si bien estas palabras no tenían un significado literal, la editorial estimó que la idea de que los niños se
mataran era demasiado violenta, y en la versión al inglés truncamos la oración.
Aquí no se trata de una manifestación de violencia, sino de un medio de lograr la comicidad a través del
recurso de la exageración. No obstante, se juzgaron igualmente inapropiadas para el público norteamericano.

- Alcohol
Al estar prohibido el consumo de alcohol para los menores de veintiún años en EE. UU., resulta delicado
excederse en las alusiones al vino y licor en una obra infantil, aunque sean adultos quienes están
consumiendo las bebidas.
En muchas ocasiones en la traducción al inglés la editorial pidió la sustitución de alusiones al alcohol por
otras a la Coca-Cola o al café.
De las ocho veces que se menciona el vino en los tres tomos, siete se mantuvieron y solo una vez se omitió.
En una ocasión se redujo el número de botellas de vino que los adultos habían consumido de tres a dos y en
otra, los tintos de verano de 4 a 3. Se conservan las veces en que se habla de una copa y la única mención del
champán. El vermú de los sábados se convirtió en their morning coffee.
En el capítulo “La Tía Melitona” de Pobre Manolito, se eliminaron nueve de las once referencias al anís y se
sustituyeron las otras dos por Cake.
En esta escena, se desperdicia la descripción irónica de Manolito de cómo su Abuelo se sacrifica bebiéndose
botellas de anís para que Manolito las pueda usar como instrumento en el colegio. Manolito las utilizó para
hacerle un cóctel palomita.
La editora de la traducción inglesa reconoció que era gracioso, pero explicó que un niño no puede hacer
cócteles en una obra infantil en EE. UU.
Estas omisiones y sustituciones protegen al lector estadounidense, pero al mismo tiempo ocasionan una
pérdida de información sobre la cultura española y de gracia en el texto.

- Tabaco
Se convirtieron las menciones al tabaco en referencias inocentes al azúcar que no incitan a los niños a fumar.
Como reacción a la traducción literal de nuestro primer borrador, la editora escribió: “Need to change or cut
for our audience. Touchy subject.”

- Pastillas para dormir


Hay que sumar una mención a las pastillas para dormir. En la traducción al inglés, se trunca la oración.
Desaparece así la ironía de ofrecerle a alguien una bebida con cafeína seguida por una medicina que da
somnolencia, dos ingredientes que se contradicen.
La editorial quería evitar que los niños pensaran que es aceptable tomar somníferos. Con estas
modificaciones y omisiones se evita trasmitir un ejemplo de conductas negativas y así se refuerza la
intención didáctica del texto.

- Historia/trama: supresión de conducta irrespectuosa


Desmidt afirma que las traducciones de obras infantiles deben establecer buenos modelos para sus lectores.
Manolito y sus amigos exhiben a veces una falta de respeto hacia los mayores y hacia sus coetáneos.
En la versión inglesa se intentó moderar esta conducta, al estimar que constituía un mal ejemplo para los
lectores. Ejemplos:


- Historia/trama: omisión de alusiones sexuales


En la versión original, Susana, la amiga de Manolito, recibe el mote de Susana Bragas-sucias.
En el primer libro, Manolito explica por qué se llama así:

A Susana, la única chica del grupo íntimo de amigos, le gusta jugar fuera y, como resultado se mancha de
tierra. Sin embargo, en la traducción al inglés, se cambió su nombre a The One-And-Only Susana (Susana, la
única), porque se temía que la idea de las bragas sucias se pudiera interpretar de forma sexual.
El mote inglés es genérico y podría aplicarse a cualquiera de los personajes. Tampoco revela información
sobre la personalidad de Susana y, lo que es más importante, no aporta humor al texto.

- Historia/trama: eliminación de elementos no políticamente correctos


Aparte de la raza y la religión, se atenuaron otras referencias posiblemente ofensivas, como, por ejemplo,
cuando se menciona a un enano “entre el polvo que habían levantado las ruedas al frenar nos pareció ver a un
enano que se bajaba del coche”.
El enano en este caso es un niño y Manolito emplea este vocablo porque es más expresivo y gracioso. En la
versión inglesa, se sustituyó enano por Hobbit, en vez de la traducción literal, dwarf. Hobbit es un personaje
ficticio y, según la editorial, no resulta irrespetuoso para personas de baja estatura.
La editorial insistió en que sustituyéramos Navidades por un término más general (Holiday time) para que
los lectores de otras religiones no se sintieran incómodos por no celebrar las Navidades. Esta sustitución es
un ejemplo de la traducción social que respeta las normas actuales de la sociedad meta.
Sin embargo, la historia se desarrolla en España y habría sido interesante que los lectores estadounidenses
hubieran apreciado a partir del texto que la religión católica es parte fundamental de la cultura española.
Con todos estos cambios, es sorprendente que se mantuviera el apodo despectivo del personaje Gafotas (en
inglés Four-eyes).
Suponemos en el primer libro que Moriarty y la editorial utilizaron el apodo equivalente en inglés, porque da
nombre a toda la serie y se refleja en los dibujos. Asimismo, Manolito presenta el mote como un aspecto
positivo de su identidad. Está orgulloso de él y reconoce que, gracias a haberse apropiado de él, sus
enemigos ya no pueden usarlo en su contra.

Si no se lee el primer capítulo, puede aparece ofensivo dentro del mundo protegido y puritano de la LIJ en
EE. UU. En una bitácora de Time Out New York Kids una madre norteamericana critica a la editorial por
utilizar el término Four-eyes porque, según ella, consiente el uso de apodos insultantes.
Síntesis: a partir de la eliminación de todos estos aspectos ofensivos, se crea un texto políticamente correcto
en el que no se mencionan diferentes grupos de personas y se evitan referencias religiosas. Se conserva el
apodo del protagonista por ser un elemento clave de sus historias y de su identidad.

- Lengua
Los libros originales exhiben un español moderno y coloquial que da la impresión de ser espontáneo, como
la lengua hablada.
Sus numerosos fraseologismos no solo enriquecen el lenguaje, sino que también “le dan ese citado sabor
castizo con expresiones como se marchó por la puerta grande, en clara referencia al mundo de los toros, y,
por otro lado, con expresiones creadas por Lindo como mola un pegote o la famosa colocación el mundo
mundial.
Sin embargo, la editorial deseaba que estos libros usaran un inglés estándar, al igual que el primer libro.
De ahí que se eliminaron muchos usos coloquiales que originalmente habíamos incluido en el borrador de las
traducciones. Estas correcciones hacen que el inglés del texto meta sea correcto y modélico, reforzando el
propósito pedagógico del mismo, característica esencial de la literatura infantil. También llevan al
empobrecimiento del personaje de Manolito. Con su forma de hablar, casi de un adulto, se vuelve menos
dinámico y creíble.

Nuestro lector implícito tiene menos posibilidad de divertirse e identificarse con este Manolito gracias a su
modo de hablar. Él se alinea más con las expectativas que los lectores estadunidenses tienen de los niños
protagonistas en LIJ, ya que un lenguaje correcto es una característica de este género que valora presentar
modelos positivos a sus jóvenes ciudadanos.
Entonces, sería chocante que un protagonista-niño hablara como un niño y no como un adulto.
Palabras del registro culto: cambios sorprendentes si tenemos en cuenta que el Manolito inglés es mayor que
el español, por lo que sería más lógico que tuviera un vocabulario más sofisticado. No obstante, la editorial
insistía en que rebajar el nivel del idiolecto de Manolito era necesario para que el lector de EE. UU. lo
entendiera mejor.
Lo indudable es que, con estos cambios, se renuncia a cierta complejidad y gracia de la personalidad del
protagonista.

Síntesis: debido a estas modificaciones, los libros ya no cuentan con uno de los aspectos que más los define y
distingue de otras obras de su género  el discurso coloquial y expresivo que imita el lenguaje oral.
Al mismo tiempo, se pierde la intención de la autora y se altera el efecto en el lector meta.
Este rasgo discursivo es típico de los niños: oyen a los adultos decir ciertas palabras, pero no captan la
pronunciación correcta y, cuando las intentan reproducir, se equivocan.
En la versión inglesa, se redujeron descuidos, no solo porque restaban corrección al discurso, sino también
porque podían ser confusos. Influyó también el hecho de que en algunos casos no encontráramos errores
equivalentes en la lengua meta que permitiesen provocar el mismo efecto en el lector meta.
Los lectores adultos de la versión original se divertían con estos errores de Manolito. No obstante, el público
al que va dirigido la versión inglesa, los niños, no comprenderían estas referencias lingüísticas sofisticadas.

- Conclusiones
La censura por parte de la editorial entró en conflicto con nuestra visión del futuro lector y con nuestro deseo
de recrear para él una experiencia parecida a la que tuvimos nosotros cuando leímos los libros.
Es cierto que, gracias a las purificaciones y las correcciones, la versión inglesa se adhiere a los valores
conservadores y pedagógicos de la literatura infantil en los EE. UU.
Si no se ajustara a dichos valores, no habría sido posible publicarlo en este país.
Sin embargo, las pérdidas con respecto al texto original son innegables. No solo la trama se ve afectada, sino
también el protagonista, así como muchos otros personajes, todos los cuales experimentan un cambio de
personalidad. Se renuncia al humor y al tono coloquial y oral. Se sacrifica la intención de la autora, su estilo
y técnica narrativa. No solo se desaprovecha información cultural, sino que también se presenta una visión
distorsionada de la cultura origen. Los libros pierden originalidad y su esencia al adaptarse al paradigma de
lo que se espera de un libro infantil en EE. UU.

07/03/2022

PREMISA
UTILIZACIÓN DIDÁCTICA Y PRÁCTICA PROFESIONAL
Una cosa es la utilización didáctica de los textos periodísticos, traducidos o no, y otra muy distinta la
traducción periodística como practica profesional concreta, ligada a unos géneros textuales bien definidos,
que hacen de ella un tipo de traducción con rasgos y procedimientos propios.
La traducción periodística constituye un tupo de traducción especializada con rasgos distintivos y cierta
especificidad dependiendo del soporte del que se sirven los medios para transmitir la información

- Trasvase continuo de flujos informativos.


Continuo trasvase de los flujos informativos > complejo proceso de comunicación transcultural.

- Construir un texto periodístico


Se necesitan claridad, concisión, precisión, fluidez y sencillez.

1) Los géneros periodísticos


Hay diferentes géneros que cumple con convenciones textuales establecidas:
 Informativos  ejemplo: noticia.
Titular: extenso, que informa, sin necesidad de recurrir al resto de la información.
Entrada: incluye lo más significativo de la información.
Cuerpo de noticia: explica, amplía y respalda lo que dice la entrada.
Contenido: pirámide invertida (material informativo más importante al principio); estructura cronológica.
 Interpretativos
 Argumentativos.
Convenciones textuales establecidas. Es una manera de comunicar con estructuras determinadas y que varían
entre lenguas y culturas diferentes.

- Los géneros periodísticos están marcados culturalmente


El traductor de estos géneros construye nuevos textos periodísticos que se insertan en una tradición
lingüística y cultural específica, que se rige por parámetros diferente a la del original.

- Lo que cambia
 Marco comunicativos:
Nuevo receptor;
Las presuposiciones (o saber compartido entre autor y receptor) exigen la intervención constante del
traductor mediante técnicas como descripción y adaptación.
 Nuevo canal:
Formato y cuestiones tipográficas;
Extensión;
Función (relacionada con la ubicación, con la sección del diario);
Libros de estilo: guías para redactores y colaboradores con normas de carácter interno. 
Cuestiones tipográficas: comillas en las citas textuales, comillas inglesas en El País;
Criterios para la transcripción de otros alfabetos.
Posición ante la utilización de préstamos de otras lenguas: coincidencia total (todos rechazan el
uso de términos foráneos siempre que tengan equivalente en español).

- Técnicas de traducción

Procedimiento, generalmente verbal, visible en el resultado de la traducción, que se utiliza para conseguir la
equivalencia traductora, con cinco características básicas: 1. Afecta al resultado de la traducción; 2.
Catalogación en comparación con el original; 3. Referencia a microunidades textuales; 4. Carácter discursivo
y contextual; 5. Funcionales.
El cambio de sistema sociocultural exige la intervención del traductor para que la comunicación fluya con
normalidad y la función informativa del texto se cumpla.

- Amplificación
Consiste en añadir información al texto de llegada.
Los motivos:
o Actualización de la información: se añade una secuencia para ampliar la información con el nuevo
dato acaecido entre la publicación del original y la publicación de su traducción al español.
o Explicación: comprensibilidad: se explica, se facilita al lector la comprensión, se hace más asequible
la transición de un párrafo a otro.
o Contextualización: actualización y adecuación a la realidad más próxima al lector.

- La compresión lingüística
Análisis:
TO: entrevista de declaraciones (sistema pregunta-respuesta);
TMÑ entrevista reportajeada;
El TO se resume, se comprime: compresión.
Elisión de la última respuesta (el entrevistado lanza una velada acusación).

Para aplicarla, utilizamos:


- Condicionantes: el canal receptor y el nuevo formato/espacio (noticia de ámbito nacional en el canal
de partida con tratamiento extenso y exhaustivo > noticia de carácter internacional en el canal de
llegada, con un tratamiento más breve);
- Síntesis de pasajes concretos;
- Selección de lo más importante;
- Hasta la modificación de la variedad textual.

- Elisión
Para aplicarla, utilizamos:
o Condicionantes: el canal receptor y el nuevo formato/espacio;
o Tendencias:
géneros informativos: el TO se usa como base para crear un nuevo texto en español que debe
funcionar como noticia para el nuevo receptor, (público diferente y nuevas convenciones textuales).
Elisión, compresión, amplificación;
géneros interpretativos: (informe periodístico, reportaje, crónica). Sufren menos modificaciones.
Posibles limitaciones de espacio;
géneros argumentativos: mayor respeto en el tratamiento de textos (periodistas de reconocida
trayectoria profesional, firmas de prestigio ajenas al periódico.) la elisión rompería la argumentación,
dificultaría la compresión. Si se aplica, afecta principalmente a los párrafos finales.
08/03/2022

Aquí encontramos esta distinción entre los géneros diferentes.


Cuando hablamos de género informativo, damos referencia a la noticia, que es lo que encontramos en este
tipo de género; encontramos elementos básicos junto con circunstancias explicativas.

- Géneros informativos
Noticia o información:
 Elementos básicos con circunstancias explicativas.
 Refleja con la mayor exactitud posible la realidad a la que ha tenido acceso el periodista.
 Estilo sobrio, escueto, objetivo.
 Estructura fija:
Titular extenso. Informa al lector sin necesidad de que éste deba recurrir al resto de la información.
Entrada: lo más significativo.
Cuerpo de la noticia: explica, amplia, respalda la entrada.
Progresión temática: pirámide invertida. Material informativo más importante al principio y el
menos importante al final.
Estructura cronológica (narración natural).

- Géneros interpretativos
Elementos:
 Mayor protagonismo del autor: selecciona y presenta los hechos; los relaciona e interpreta con sus
antecedentes y consecuencias.
 Informe periodístico: suscita en el destinatario la necesidad de interpretar la actualidad ofreciéndole
datos para ello.
 Reportaje: narración con fuerte presencia de elementos ambientales; estilo narrativo y creador;
pretende entretener tanto como informar.
 Crónica: género generalmente subordinado a una noticia relevante de la que ya se ha informado en el
diario; se añade el testimonio del cronista, observador cualificado; tono personal, prosa con figuras
retoricas, estilo expresivo y literario; crónica/reportaje, ¿un género o dos? Difieren más en el modo
de exposición que en el contenido informativo.
 Dentro del género interpretativos encontramos por ejemplo el informe periodístico.
La crónica también entra dentro del genero interpretativos.

- Géneros argumentativos
Elementos:
 Exposición de ideas y juicios valorativos suscitados a propósito de hechos que han sido noticia más
o menos reciente.
 Estilo muy libre y creador: editorial, columna, cartas al director.

Todo lo que estamos comentando tiene que ver con la función de estos géneros.
¿Cuál es el género que se traduce más?

- Géneros y traducción
Conocer los géneros permite detectar: función y recursos discursivos.

- Clasificación
Obituario: argumentativo (descripción valorativa y analítica de la vida y la obra de una persona, Libro de
estilo de El Mundo).
Entrevistas: informativo (“se puede considerar como subgénero de la información básica o noticia. En este
caso, su único objetivo es informar de las opiniones de alguien”, Libro de estilo de El Mundo).
A la hora de traducir estos textos hay distintas técnicas que se pueden emplear (algunas mas de otras). Por
ejemplo, si vamos a t5raducir una noticia deberemos tener en cuenta algunos aspectos:
 Objetividad
 Titular: captar la atención.
 Técnicas: contenido añadido útil para el nuevo lector meta (explicaciones, ampliación de
conocimientos); contenido omitido (que no le interesa al lector meta o que no podría llegar a
comprender del todo, como referencias culturales, lugares, refranes).
 Condicionante: tiempo  traducciones a ojo, seleccionando la información más relevante y
resumiendo la noticia.
 Resultado: texto periodístico muy castigado y manipulado (agencias de información, agencias de
traducción, traductores, periodistas); con frecuencia carece firma traductor.

Objetivo: presentar la realidad de que “soy” testigo, con objetividad.


Técnicaes muy probable que se añada o que se omita contenido.
Este tipo de género de la noticia es un texto que al final resulta ser muy manipulado. En el proceso de
traducciones interviene mucha gente. También es un tipo de traducción en la que no aparece el nombre del
traductor.

- La entrevista
Entrevista noticiosa o de información: recoger y proporcionar información.
Entrevista de opinión: recopilar la opinión del entrevistado (no necesariamente informativa).
Entrevista de semblanza: reflejar la personalidad del entrevistado y conocer sus opiniones.
Condicionantes: importancia del entrevistado; más tiempo para la traducción (con respecto a la noticia).
Resultando: más fiel al TO que la traducción de noticia.
Firma del traductor (y a veces del periodista).
La entrevista puede tener distintos objetivos:
 recoger y proporcionar información
 recopilar la opinión del entrevistado
 reflejar la personalidad del entrevistado y conocer su opinión
El abanico es bastante amplio:
 la importancia del entrevistado (debemos tener en cuenta también la autoría del texto)
 el tiempo para hacer la traducción.

- El reportaje
Tema de actualidad con el que el público ya está familiarizado.
Mayor extensión (noticia), visión más completa y documentada.
Resultado de una investigación: puede incluir crónica, entrevista, noticia, opinión.
“El reportaje investiga, describe, informa, entretiene y documenta”.
Traducción: no se aleja demasiado del original (se mantiene la coherencia); título (en la mayoría de los casos
hay que cambiarlo); se añaden especificaciones para el lector del texto meta.

Texto periodístico que trata tema de actualidad con el publico que ya esta familiarizado.

- El editorial
En el editorial es la empresa informativa la que ofrece su posición. No va firmado. Se pronuncia sobre
cuestiones que generen revuelo social y que tengan una especial relevancia.
Traducción: no es frecuente (el interés es nacional); se traducen a veces fragmentos que se incorporan en
otros textos o llegan en forma de noticia o artículo.
El tema suelen ser cuestiones que han generado revuelo social y que tienen una especial relevancia.

Dentro del texto argumentativo encontramos la columna:


Género que se caracteriza por ser un gueto privilegiado del periodismo impreso, concebido como cheque en
blanco a un escritor de indudable prestigio para que escriba de lo que quiera y como quiera, con la condición
de que no se extralimite del número de palabras, previamente acordado, y de que respalde con su firma “la
genialidad o las tonterías” que decida exponer en cada uno de sus textos.
Es breve.
Artículo en el que un auto de nombre reconocido expone sus ideas y opiniones sobre cualquier asunto de
interés.
Aparece en la misma sección del periódico con la misma regularidad.
Traducción: se respeta el estilo del autor; no hay supresión; en ocasiones modificaciones (para que el nuevo
lector sea capaz de comprender en profundidad el texto, pero no serán modificaciones decisivas).

- El trabajo del traductor periodístico


1. Trasmitir información. Es su obligación recurrir a todos mecanismos capaces de brindar mayor
claridad a la información que está transmitiendo.
2. Nueva audiencia masiva. Deberá usar un lenguaje claro y directo.
3. Ámbito geográfico, temporal y cultural específico. Su labor estará condicionada por el medio para el
cual trabaja.
4. Está sometido a limitaciones de tiempo y espacio.
5. “Retraductor” y corrector de estilo.

- Conclusiones
1. Tipo especializado de traducción.
2. Se produce una importación selectiva de información que se va a traducir (posibles criterios:
necesidades informativas, afinidad ideológica, decisiones empresariales, motivos económicos).

A propósito de la importación selectiva de informaciones que se traducen como Manuelito fue traducido
en EE. UU.

3. Frecuente ausencia de marcas de traducción (no permite al lector saber que está leyendo una
traducción y, mucho menos, quién ha traducido).
4. Se aprecian importantes diferencias en el tratamiento que reciben los textos traducidos dependiendo
del género periodístico: mayor fidelidad observada en textos de opinión; enorme libertad; textos
informativos (en ocasiones, cambios importantes); desde la reescritura a su utilización total o parcial
para crear nuevas informaciones, usos que muy difícilmente pueden recibir el nombre de traducción.
09/03/2022
LA COLUMNA

- Características
Se publica con regularidad y ocupa un espacio determinado en el periódico  nombre: la repartición en
columnas de los textos periodísticos, práctica que se impuso desde el siglo XVIII.
Variedad en todos los sentidos  un artículo de opinión puede ser razonador o lo contrario, falaz; orientador
o enigmático; analítico o pasional; enjuiciativo o narrativo; y siempre valorativo, subjetivo.
Importa tanto la expresión como su contenido. La forma y el fondo. Es un producto literario para el consumo
de masas, es decir, de un público muy amplio y que lee con prisas.
Brevedad  en poco espacio; presentación del tema o asunto del que se va a hablar; desarrollo de los
argumentos con gran creatividad retórica; formulación de un párrafo final que cierra el círculo y quiere dejar
huella.
Como ningún otro género periodístico de opinión, se combina la calidad literaria con la rotundidad de las
opiniones.
No sujeta a la más inmediata actualidad  hechos o asuntos que no han podido ser noticia (porque quedaron
fuera de los filtros de selección); datos que han pasado inadvertidos en las informaciones apresuradas y los
valora en su individualizada medida; análisis personal (ideológico, emocional) sobre hechos acaecidos;
simple reflexión íntima, entretenimiento literario, ejercicio doctrinario y sectario.

- Las columnas analíticas y las columnas personales


1. Analista: en el trabajo periodístico, persona que escribe el análisis o explicación objetiva de los
hechos noticiados y que aporta los datos precisos para interpretarlos correctamente.
2. Comentarista: en el trabajo periodístico, persona que enjuicia subjetivamente los acontecimientos y
que manifiesta de manera explícita su opinión.
En la más elemental lectura de estas dos definiciones, vemos ya la distribución de campos y de tareas de las
labores específicas de la redacción en los medios periodísticos. El análisis corresponde a las funciones
propias de la interpretación periodística […], mientras que el comentario debe quedar reservado
meticulosamente a la reducida parcela de opinión.

- Las columnas analíticas


Las columnas analíticas son propias de periodistas especializados en determinadas áreas que explican datos
que la noticia como género informativo no puede hacer porque la apartaría de su función de relato urgente de
hechos.
1. Interrelacionan hechos, ofrecen prospectivas históricas para la debida contextualización del asunto
tratado y sitúan con perspectiva las posturas que el hecho en cuestión ha provocado.
Lector: con la aportación sintética y analítica del columnista tiene mayores y mejores posibilidades de juzgar
y valorar.
2. Tienen un tono frío, apropiado pasa era labor informativa-interpretativa que desarrollan.
3. Los autores de las columnas analíticas: su personalidad como escritores no se basa en el ingenio
brillante, sino en la exposición clara e inteligente de las cuestiones tratadas.
4. Tarea sumamente intelectual y de gran responsabilidad pública para la que se necesitan
conocimientos, acceso a documentación y fuentes diversas, y especialización.
5. Los nombres que presiden este tipo de columnas no son tan conocidos ni apreciados popularmente
como los que firman las llamadas columnas personales.
6. El asunto no es determinante para clasificar una columna como analítica o personal.
7. A la columna analítica no hay que presuponerle una especie de asepsia ideológica ni mucho menos
neutralidad.
8. Deja una mayor sensación de libertad de pensamiento. El lector es inducido, pero la conclusión final
le pertenece y la posible discrepancia es mucho menos airada.

- Las columnas personales


Artículo de opinión firmado por un autor de presumible valía literaria con seguidores ideológicos o
simplemente admiradores de su estilo, y que aparece publicado en el mismo diario con periodicidad y en el
mismo espacio reconocible.
Dominan la fuerza de la frase corta y cargada de contenido y saben armar su discurso de principio a fin con
un cosido retórico primoroso.
Popularidad, éxito:
 Se debe a cierta calidad literaria que la mayoría de ellas posee y a un contenido sintético y nada
ambiguo que logra captar a los lectores por la muy psicológica razón de verse reflejados en ese
pensamiento;
 Especialmente entre lectores muy dados al gusto de la polémica porque les proporciona motivos para
discutir o rebatir o comprender por dónde van los tiros ideológicos;
 La asiduidad es también un factor que entroniza al columnista.
Éxito creciente de la columna personal.

- Muestra de 238 artículos de Javier Marías, publicados entre 2009 y 2013, en el suplemento
dominical del diario El País de España, en el espacio llamado La Zona Fantasma.
- Inductivos: la mayoría de las columnas de Javier Marías empiezan con un ejemplo, una anécdota, un
recuerdo, que luego servirá como argumento para reforzar la tesis central del artículo.
- La apelación al pasado / las analogías: construidas a partir de ejemplos sobre hechos del pasado.
- Opta por dejar en la mayoría de sus columnas un juicio explícito.
- Lo explícito de sus juicios también está ligado a la abundancia de adjetivos calificativos en el
discurso del autor  adjetivos calificativos: en su mayoría negativos y que pocas veces tienen como
finalidad exaltar cualidades positivas de alguna situación.
- Columnas cargadas de la primera persona  la palabra “yo” aparece 440 veces en los artículos
analizados.
- Deductivos: comienzan con una premisa que atrapará la atención del lector, porque al ser plenamente
subjetiva genera su empatía (identificación) o su rechazo.
- Marías no deja de ser un escritor de carácter inductivo: después de la premisa inicial, continuará la
argumentación con planteamientos inductivos como la analogía, el ejemplo y la ilustración.
- Siempre crítico, con una fuerte utilización de calificativos y de figuras que no solo intentan
salvaguardar la estética del lenguaje sino apelar al lector para que se adhiera sin reservas a sus
razonamientos: un argumentador audaz.
- La ironía, un recurso que Javier Marías cultiva conscientemente y que admira en los escritores
británicos, juega un papel fundamental en la construcción de su discurso.
- “Los columnistas lo sabemos bien; ojo con la ironía, no digamos con el sarcasmo y la hipérbole,
porque abundan los lectores que no captan esos tonos, que todo lo entienden en su más estricta
literalidad, y que, para nuestro pasmo, pueden acusarnos de defender lo que atacábamos o de atacar
lo que defendíamos, si para hacerlo no hemos sido puerilmente frontales y hemos hecho uso de ese
viejísimo recurso de la ironía”.
- Uso de figuras en las columnas de Javier Marías
14/03/2022
SARA BANI, Titolistica E Traduzione Giornalistica, inTRAlinea Special Issue: palabras con aroma a mujer.

Funzioni secondo Hoek:


- Identificare l’opera;
- Designarne il contenuto;
- Attirare il lettore.
Funzioni secondo Emilio Alarcos Llorach:
- Fornire un’etichetta al testo, stabilendo con quest’ultimo un collegamento univoco (fatte salve le
eccezioni, costituite da titoli identici usati per testi diversi);
- “adecuar las referencias reales de los titulares y la noticia”;
- Destare l’interesse del lettore.

- La seduzione del lettore


1. Funzione fatica, di appello al lettore (Nord, 1995: 264), anche a scapito della funziona informativa.
2. Settimanalizzazione dei quotidiani (Dardano 1986: 450 e 468): emulazione di linguaggi e modalità
espressive di altri media, in primis la televisione. 
I quotidiani hanno cominciato a usare (Bonomi 2003: 129) una lingua caratterizzata
dall’invadenza del discorso diretto e dalla scarsa separazione tra notizia e commento, aumentando lo
spazio riservato a tribune politiche, commenti e analisi di esperti. La seduzione del lettore anche
attraverso espedienti di tipo grafico, visivo o iconico.
“El periodista no sólo ha de escribir un título, sino que debe pensar cuál será su presentación en
función de diferentes variables (páginas, sección, importancia de la noticia, contexto en relación con
otras informaciones, cuerpo y tipo de letras, número de columnas, etc.)”. Hernández Guerrero (2004:
272).
3. Considerando la disposizione grafica dei titoli (con carattere più grande e più marcato del resto del
testo) e la naturale strategia di lettura del giornale, con un movimento dall’alto verso il basso e da
sinistra a destra (e le relative variazioni che giocano su questo principio di base), i titoli assumono un
ruolo fondamentale nella percezione complessiva del testo giornalistico, identificando il formato
giornale e l’item informativo.
4. I titoli costituiscono una sorta di vetrina del giornale, che serve a invogliare il lettore all’acquisto e
alla lettura.

- Presentare la notizia e orientare il lettore


I giornali italiani sono poco propensi a seguire il modello della piramide rovesciata:
o secondo tale modello, la parte iniziale dell’articolo presenta la notizia principale (head), mentre i
dettagli dell’informazione sono forniti solo a seguire, in ordine decrescente di importanza.
o Al lettore italiano risulta complicato cogliere il contenuto principale di un articolo leggendo solo le
prime righe.
Al paratesto giornalistico italiano e più specificamente al titolo spetta quindi ancor più chiaramente la
funzione di presentare la notizia e di orientare il lettore nell’interpretazione del testo.

- La centralità del titolo giornalistico


In molti casi i titoli funzionano come testi a sé stanti, stabilendo un dialogo diretto col lettore, al punto che
Núñez Ladevéze (1991) definisce i titoli come un “acto de habla de informar por si mismo autosuficiente”.
In molti casi i lettori dei quotidiani si limitano a sfogliare il giornale leggendo esclusivamente i titoli,
creando così “una sorta di ‘giornale parallelo’ a quello costituito da articoli, quasi un giornale in pillole”.
(Bonomi 2003: 139).
La lettura per titoli è un fenomeno ampiamente noto e sfruttato dall’editoria online, in cui spesso per
accedere integralmente a un articolo è necessario cliccare sul titolo che funziona come collegamento
ipertestuale.
Le testate giornalistiche sono consapevoli dell’importanza dei titoli per catturare la attenzione del lettore, al
punto che c’è chi, come Lorenzetti (2005), rileva in alcuni casi (soprattutto nell’editoria online) uno
squilibrio tra la scarsa attenzione prestata al testo rispetto a quella “giudicata eccessiva” per il paratesto.

- I manuali di stile
A dare indicazioni su come deve essere scritto un titolo, almeno nel caso spagnolo, sono i manuali di stile.
I maggiori quotidiani del paese (El País, La Vanguardia, El Mundo, ABC) e l’agenzia stampa EFE hanno dei
manuali di riferimento, disponibili anche al pubblico, che sono spesso chiamati in causa dalla letteratura sulla
titolistica spagnola.
Si tratta di testi che offrono specifiche linee guida redazionali per i diversi generi e le diverse sezioni di una
testata.
Il Libro de estilo del quotidiano El País (1996), per esempio, fornisce queste indicazioni in merito ai
reportage (una riprova della preponderanza della funzione seduttrice del titolo): “En los reportajes, un buen
título no supera las seis palabras. Debe demostrar ingenio y a la vez transmitir información. Con estas dos
características, atraerá al lector hacia el texto.”

- Titolistica italiana
Mentre lo stile dei testi cambia da una sezione all’altra del quotidiano, quello dei tutoli sembra mantenersi
più omogeneo, con una tendenza che pare restare invariata nel passaggio dalla carta stampata al mondo
virtuale.
Per citare De Benedetti (2004: 33): “nell’ambito del giornalese, i titoli sembrano i prodotti più resistenti al
passaggio delle mode e alla bulimia linguistica delle nuove tecnologie. Che non hanno affatto cambiato il
modo di fare i titoli. Forse, anzi, l’hanno assorbito”.
La prassi della titolistica si impone sull’inventiva legata al singolo titolo, dando luogo a formulazioni
stereotipate, trite e tipiche del giornalese.
A ciò dobbiamo aggiungere che nella pratica del lavoro redazionale il compito di trovare un titolo per i
diversi articoli del giornale può spettare al titolista, un professionista della redazione che non coincide con il
giornalista che ha scritto l’articolo e che realizza perciò una creazione apocrifa, ma omogenea all’interno del
giornale.

- La traduzione dei titoli


1. Come indicano i più recenti studi sulla news translation, gli articoli tradotti da giornali stranieri sono
solo la manifestazione più visibile di una pervasiva presenza dell’attività traduttiva in ambito
giornalistico.
2. La paternità dei titoli tradotti  il titolista; il traduttore (libero professionista esterno alla redazione);
il giornale incaricato di rivedere (“ripassare” in gergo giornalistico) il testo prima della
pubblicazione.

- Il corpus
Repubblica, La Stampa e Corriere della Sera:
le tre testate più diffuse in Italia. I tre quotidiani presentano caratteristiche non sempre sovrapponibili: lo
stile di La Repubblica appare più vivace e moderno, aperto al parlato; La Stampa ricorre ad uno stile più
formale e controllato, meno aperto al registro colloquiale. Tuttavia, come indicato in precedenza, nel caso dei
quotidiani generalisti la formulazione dei titoli non sembra cambiare sostanzialmente da una testata all’altra.
L’analisi si basa su un corpus composto da cento titoli italiani tradotti e dai corrispondendo titoli spagnoli,
selezionati in un periodo che va dal 2003 al 2013.

- Funzioni
Scarsa la presenza di titoli informativi in cui prevale la funzione referenziale.
La maggior parte dei titoli ricade nella categoria non informativa o impressiva, secondo la definizione di
Bonomi (2003: 139-140), in cui a prevalere è la funzione poetica.
Del resto, molti testi tradotti nella combinazione spagnolo-italiano […], sono firmati da importanti
personalità del giornalismo e della letteratura e appartengono al genere d’opinione, rientrando appieno nella
tendenza alla settimanalizzazione del quotidiano.

- Lunghezza
I titoli in italiano sono più lunghi (del 58% circa), anche se non sempre a una maggiore lunghezza
corrisponde una maggiore trasparenza.
 Rari:

Tre titoli pressoché identici nelle due lingue (La Stampa).

 Poco frequenti
Dieci titoli tradotti che mantengono un legame con la versione originale e a cui sono affiancate ulteriori
informazioni, con una tendenza all’esplicitazione e all’amplificazione.

 Frequenti

I restanti titoli sono frutto di una creazione ex novo della redazione italiana (o del traduttore), e non sembrano
mantenere nessun legame con la versione originale.
A prevalere sulla fedeltà dell’originale sembrano essere altri criteri, primo tra tutti la seduzione del lettore
nella nuova situazione comunicativa.
Un titolo tradotto letteralmente può funzionare bene quanto l’originale a patto che non trasgredisca le norme
del sistema di arrivo.
*** Vi sono anche alcuni casi in cui non esiste un titolo originale a cui ispirarsi, ad esempio quando il
giornalista italiano raccoglie un commento a voce di una personalità prestigiosa che in seguito è rielaborato
per iscritto e riproposto come traduzione sul quotidiano. La Repubblica indica esplicitamente questo tipo di
traduzione con l’espressione “testo raccolto da”, inserita alla fine del testo.

- Dialogicità
Nel corpus parallelo si registra una forte presenza di titoli dialogici.
I titoli dialogici garantiscono la vivacità della narrazione e contribuiscono alla percezione di una (falsa)
simultaneità tra l’evento accaduto e il suo resoconto scritto, nonché a dare la sensazione di una fedeltà ai fatti
non sempre reale.

STILEMI TIPICAMENTE ITALIANI


- Sintagmi verbali

Solo dieci titoli spagnoli su cento contengono un sintagma verbale. Un fenomeno che rispecchia le
indicazioni contenute in diversi manuali di stile che concedono all’articolo di opinione una maggiore
flessibilità nella titolazione rispetto alle cosiddette hard news, per cui è invece caldamente consigliato l’uso
di sintagmi verbali e, più specificamente, del tempo presente.
Molto alta è invece la presenza di sintagmi verbali nei titoli tradotti in italiano.

- Strutture bimembri

Nel corpus di titoli tradotti si registra una forte presenza di strutture bimembri, comuni in italiano e assenti
nel corrispondente di corpus di titoli originali.
Due segmenti con un sintagma (generalmente il tema) nominale al primo posto e un sintagma (generalmente
il rema) verbale o nominale al secondo, secondo una convenzione ampiamente registrata in italiano.
Molti titoli che rientrano in questa categoria omettono un segno di interpretazione tra due segmenti che sono
apparentemente slegati tra loro. La lettura è agevolata dalla struttura tipografica, che prevede una riga per
ogni segmento (Bonomi, 2003: 140 e 2002: 232).

- Congiunzione coordinante di avvio

Frasi che iniziano con una congiunzione coordinante, in primo luogo ma ed e, che può svolgere il ruolo di
segnale discorsivo ad apertura di un dialogo, con l’obiettivo di vivacizzare la scrittura e di coinvolgere
direttamente il lettore (Gualdo lo definisce “e giornalistico di avvio”), dando la sensazione di un dialogo già
avviato.

- Subordinate assolute

Presenza di subordinate assolute, ovvero di frasi introdotte da una congiunzione subordinante (generalmente
se o quando) e prime dell’elemento reggente.

- Parole abusate
Ricorso a parole abusate nella scrittura giornalistica italiana, come incubo. Come […] fa notare De Benedetti
(2004: 70), “la parola incubo […] sembra essere l’unica adatta a descrivere l’evento, se è vero che quasi
nessuno dei quotidiani riesce a trovare un’espressione alternativa”.

- Allusioni a titoli di film o di libri o le riformulazioni di frasi dotte

Allusioni a titoli di film o di libri o le riformulazioni di frasi dotte, un espediente decisamente meno
utilizzato nel corpus originale spagnolo.
TENDENZE TRADUTTIVE
- Personalizzazione

Tendenza alla personalizzazione: si registra una forte presenza della deissi personale (prima persona
singolare) che punta a sottolineare la presenza di chi scrive e a dare protagonismo all’autore del testo.

- Sottolineare la presenza e il prestigio di chi scrive

Un forestierismo, desaparecidos, assente nell’originale.


Si tratta di una parola tristemente diffuse in diverse lingue, ormai registrata anche dai dizionari italiana, usata
in un primo momento per indicare le persone scomparse durante la dittatura argentina degli anni Settanta del
secolo scorso. Si tratta di un termine chiaramente legato all’ambito argentino e, per estensione, a quello
latino-americano, a cui è associato anche Mario Vargas LLosa, e non certo all’Iraq (per quanto la parola si
adatti a descrivere il fenomeno della scomparsa forzata degli oppositori di un regime).
La scelta di ricorrere al termine “desaparecidos” in questo contesto è dovuta probabilmente alla provenienza
geografica dell’autore dell’articolo più che al contenuto del testo: l’obiettivo rimane sempre quello di
sottolineare la presenza e il prestigio di chi scrive.

La presenza e il prestigio di chi scrive sono rafforzati da un’allusione all’opera letteraria dell’autore
dell’articolo, Javier Cercas.
Il titolo fa riferimento al romanzo Anatomia di un istante, pubblicato in italiano per i tipi di Guanda.
Il quotidiano italiano (Corriere della Sera) vuole giocare con quei lettori che conoscono Javier Cercas per il
suo prestigio di autore letterario e per invogliarli ad avvicinarsi al testo giornalistico.

- Verso il lettore
Si cerca di stabilire un dialogo diretto con i lettori usando un noi inclusivo (assente nella versione originale)
o facendo appello a chi legge.

- Tendenze generali
Chiara tendenza a sottolineare il prestigio e l’autorevolezza di chi scrive, anche a discapito della trasparenza
informativa.
Tendenza all’addomesticamento testuale (Venuti, 1995).
I testi giornalistici scelti per la traduzione dallo spagnolo in italiano sono firmati da grandi personalità della
letteratura o del giornalismo: i titoli scelti dalla redazione italiana per accompagnare i testi riflettono una
scelta sicura, per la priorità data al prestigio indiscusso e consolidato di chi scrive.
15/03/2022

EL RECURSO A LA TRADUCCIÓN COMPILADA EN LA PRENSA ESCRITA


María José Hernández Guerrero
En: Traducción y multiculturalidad, María Pilar Blanco García (ed. lit.), Pilar Martino Alba (ed. lit.),
Madrid: Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, Universidad Complutense de Madrid,
2006: 365-374.

- Traducción compilada
En el contexto periodístico resulta especialmente frecuente el empleo de la traducción compilada (TC).
Traducción compilada: traducción “que recopila o aúna más de un original”. Toury (2004: 76).

La traducción compilada, tal y como la define Toury (204:76), es una traducción "que recopila o aúna más de
un original". En el ámbito periodístico su empleo resulta especialmente frecuente, sobre todo en géneros
informativos como la noticia, y responde a unas necesidades concretas, que en el marco de la traducción
periodística vienen determinadas por la función principal de los medios: transmitir información. A las
redacciones de los periódicos llega un flujo informativo constante que se va actualizando con el discurrir de
los acontecimientos.
Cuando se traduce una noticia procedente de otros medios o de agencias, en ocasiones se hace necesario
actualizarla, o completarla con datos de otras fuentes, para poder transmitir la actualidad informativa. Se
produce entonces un nuevo texto que, al compilar fragmentos de otros, recibe una nueva orientación (lo que
muchas veces queda reflejado en el cambio del titular) que lo hace difícilmente identificable con el original
del que arranca.
La traducción compilada es una modalidad de rescritura que surge para hacer frente a necesidades concretas
de los medios escritos; se debe, en parte, a la necesidad de actualizar el flujo informativo y marcarlo con la
línea editorial del periódico, con toda su carga ideológica.

- Objeto de estudio
Un texto origen y un texto meta
TO:
 Autor: el periodista Jean-Pierre Perrin;
 Título: “La bataille de Fallouja, beaucoup de bruit pour rien”;
 Diario francés: Liberation (en la sección de Internacional “Monde”);
 Fecha de publicación: 11 noviembre de 2004.
TM:
 Traductor: ¿?
 Título: “Encuentran un zulo donde decapitaban rehenes en Faluya”;
 Diario español: El Mundo (en la sección de Internacional “Mundo”);
 Fecha de publicación: 11 noviembre de 2004.

Muchas de las características descritas son generales y, por tanto, extrapolables a la descripción de la TC con
otros pares de lenguas.

- La labor del traductor: condicionantes


Desde el punto de vista extralingüístico, en la traducción periodística confluyen unas prácticas profesionales
concretas.
Desde el punto de vista lingüístico, conviene destacar la presencia de unos géneros textuales concretos.
El traductor periodístico ha de conocer las convenciones textuales y poseer la competencia textual necesaria
para que sus textos funcionen en un nuevo contexto lingüístico y cultural; además, ha de trabajar como lo
haría un periodista: condicionado por el medio que publica sus textos.

- La figura del traductor


Aunque trabajemos con la hipótesis de una figura concreta, nunca podremos estar seguros de por cuántas
manos ha pasado una traducción hasta llegar a los lectores tal y como la conocemos.
En la producción de textos periodísticos intervienen varios sujetos. Los textos periodísticos son obra de
diferentes coautores.

La ausencia de la firma del traductor.


 “Normalmente, en el Mundo, se suelen firma los artículos de opinión traducidos, pero nunca las
entrevistas ni los reportajes o los artículos normales. En esos casos, se sabe que es una traducción, porque en
el encabezamiento aparece la firma del autor extranjero y, por debajo, aparece el diario en que se ha
publicado, al lado del diario que lo reproduce. Pero el traductor, en el limbo”. (Vidal 2005: 389).
El País emplea un mecanismo similar al traducir noticias: las iniciales de los periódicos extranjeros de donde
proceden los originales (NYT, The New York Times / TWP, The Washington Post…).
Sólo los lectores iniciados saben que se hallan ante un texto traducido.

- Política de traducción
Definición  “Los factores que regulan la elección de tipo textual, o de cada texto en particular, que se van a
imponer mediante traducción a una cultura o lengua concreta en un momento determinado” (Toury, 2004:
100).
En la mayoría de los casos proceden de otros medios con los que mantienen vínculos económicos e
ideológicos. Grupos internacionales en los que participan varios diarios, de países distintos.

Ejemplo 
[El Mundo no contaba con un enviado especial en el país (Irak) en unas fechas (noviembre 2004) en las que
se generaba mucha información de actualidad.
El diario español decide servirse de la crónica enviada por el redactor francés a su medio, y ambos,
original y traducción, se publican en la misma fecha, el 11 de noviembre de 2004, cuando lo habitual en las
traducciones periodísticas es que medien unos días entre ambos textos.]
Motivos económicos e ideológicos: el periódico recurre a la traducción de un texto de un medio “afín”, con
el que mantiene acuerdos para la utilización de originales.
Eso, junto con las noticias que proceden de agencias, le permite mantener a sus lectores permanentemente
informados, aunque no cuente con un enviado in situ.
Las ampliaciones realizadas añaden nuevos elementos no presentes en el original y las omisiones suprimen
parte de la información que éste ofrecía.
En la traducción de este texto han pesado razones de tipo económico e ideológico que empujan a El Mundo a
recurrir a un determinado original, que ha sido “completado” con las últimas noticias llegadas a la redacción
para poder transmitir la actualidad informativa.
El contenido original se ha utilizado como base para crear un nuevo texto que debe funcionar como noticia
para el lector español y responder a las convenciones textuales de otra lengua.
Las exigencias del marco comunicativo: el traductor ha operado los cambios necesarios para que el texto
traducido se adapte a las convenciones textuales que rigen en el nuevo contexto comunicativo donde debe
funcionar.
El recurso a la TC hace del nuevo texto que surge de la traducción un texto diferente, especialmente
concebido para las necesidades del medio que lo publica.

- Conclusiones
La TC surge en un determinado contexto comunicativo para hacer frente a necesidades concretas de un
medio.
La primacía del texto de llegada en el ámbito de la traducción periodística.
Las transformaciones efectuadas para adaptar el original a las necesidades de la nueva situación
comunicativa tienen como consecuencia traducciones en las que resulta difícil reconocer el texto de partida,
que, guillotinado en ocasiones, sintetizado o ampliado en exceso, se ve afectado en su identidad.
La compleja aceptabilidad del TM, que puede pasar por cualquier original del periódico, a lo que contribuye,
sin duda, la poca transparencia del medio en el tratamiento de las traducciones.

16/03/2022
- Premisa: prensa y blog
El papel de la traducción en el nuevo escenario derivado del cambio radical que ha supuesto para el
panorama mediático la irrupción de los medios digitales.
The Huffington Post es un periódico digital que conjuga el periodismo tradicional con una plataforma abierta
a la participación de sus lectores. El fenómeno blog tiene un protagonismo indiscutible.
Los blogs como medio de comunicación social constituyen un fenómeno relativamente reciente que
enseguida ha despertado la atención del ámbito periodístico.

- Características blogs
Definición Los weblogs son publicaciones individuales o grupales de la web en las que, de manera
cronológica, pero sin periodicidad establecida, el autor o autores publican notas y artículos.
Esos textos, conocidos como posts en la jerga weblogger, suelen incluir enlaces, y también eventualmente
imágenes y otros contenidos multimedia.
Asimismo, es frecuente que ofrezcan espacios para el comentario, donde los lectores pueden expresar
libremente sus opiniones y observaciones. (Salaverría, 2005: 155).

Salaverría (2008) distingue tres tipos de blog periodístico:


1. Los adscritos a cibermedios;
2. Los dedicados a nalizar el periodismo;
3. Los blogs independientes.
Domingo y Heinonen (2008:7):
1. Blogs de medios: forman parte del contenido de los medios y son producidos por periodistas de la
plantilla.
2. Blogs de audiencia: blogs que el público puede producir en las plataformas proporcionadas por estos
medios de comunicación.

Los blogs permiten a los usuarios publicar comentarios justo debajo de cada post.
El post, también denominado entrada o nota, es el equivalente al artículo en las publicaciones hechas en
blogs.

1. Un nuevo género periodístico.


2. La ausencia del blog es la reflexión personal de su autor sobre acontecimientos de actualidad y esto
ha hecho que diferentes investigadores establezcan similitudes entre los blogs y los géneros
argumentativos o de opinión.
Los blogs periodísticos españoles se asemejan más a columnas de opinión que a noticias y
presentan rasgos textuales y de estilo más cercanos a los géneros periodísticos de opinión o de autor,
que a los géneros informativos. (Salaverría 2008).

- The Huffington Post


En mayo de 2005 Arianna Huffington lanza en E.E. U.U. The Huffington Post, un periódico digital que
cosechó rápidamente un éxito de audiencia incomparable.
Este proyecto periodístico, con internet como único soporte, se caracteriza por ofrecer un producto hibrido,
una mezcla de información y opinión.
Es una plataforma de distribución de noticias en la línea del periodismo tradicional y al mismo tiempo una
plataforma abierta para una serie de blogueros, previamente seleccionados, a los que se les permite escribir
lo que deseen.
La clave de su modelo está en la combinación de noticias, blogs, comunidad y actividad en redes sociales y
en trasladar gran parte del protagonismo a los lectores: la noticia es el principio del debate.
En 2011 The Huffington Post fue adquirido por American Online y comenzó una expansión internacional.

Ha llevado a cabo su proceso de expansión global de dos maneras distintas dependiendo del ámbito
lingüístico y cultural de actuación:
1. En las ediciones de Reino Unido y Canadá, la empresa periodística ha actuado en solitario,
contratando a equipos de periodistas locales, porque el idioma era el mismo y el proyecto se podía
implantar contando con esta ventaja.
2. En cambio, para [otras] ediciones, el grupo se ha ido expandiendo mediante alianzas con empresas
periodísticas locales con la finalidad de anclar el medio a las raíces de cada país y a la cultura del
lugar.
Esta fórmula de alianzas con medios locales permite que las distintas ediciones de The Huffington Post se
redacten directamente en la lengua de la comunidad de llegada, sin necesidad de recurrir a la traducción.
 Las ediciones en inglés, francés, español, italiano y japonés son diferentes, se crean en esas
lenguas y ofrecen sus propios contenidos.
 De esta forma, prescinde de la traducción en su proceso de edición. Las redacciones locales
crean sus propios contenidos, cuentan con blogueros del país, agregan noticias de otros
medios locales y se abren a la participación de sus propios lectores, siguiendo el esquema
editorial del cibermedio estadounidense.

- Blog y traducción
Blogueros previamente seleccionados por el medio, a los que proporciona un soporte para amplificar sus
opiniones.
Reciben “visibilidad y atención”.
Su perfil es variopinto – desde políticos y famosos hasta expertos, académicos, artistas o conocidos
intelectuales – y sus notas o posts complementan en tiempo real una amplia variedad de temas que
conforman las noticias del día.
Las entradas o posts de determinados blogueros se traducen y se publican en otras ediciones consiguiendo,
de este modo, que sus opiniones lleguen a más lectores.

- Corpus
Traducciones publicadas durante un periodo de tres meses, que comprende el último trimestre de 2012.
La comparación de originales y traducciones de ha llevado a cabo sobre 90 textos de los 92 que componen el
corpus, debido a que no se han podido encontrar los originales en dos casos (una traducción del alemán y
otra del español, ambas en el HuffPost francés).

- Resultados
1. Lenguas de traducción
La edición francesa es la que más traduce, seguida de la española y de la italiana. En cambio, la
estadunidense es la que menos recurre a la traducción.
Las ediciones europeas traducen mayoritariamente del inglés. La edición francesa sorprende no solo
por su volumen de traducción, sino también por las lenguas de traducción: junto a la importante
presencia del inglés, destacan las 16 traducciones del español y 1 del alemán.

2. Originales
Localizar los originales de las traducciones periodísticas es siempre una tarea compleja, más cuando
se trata de material escrito en línea. Los medios no indican normalmente las fuentes de las que se
sirven y la mayor parte de las traducciones se presenta si una información paratextual completa que
permita poder identificar la procedencia de los originales. La mayoría de los originales traducidos
proceden de dos fuentes: otras ediciones del The Huffington Post o otros blogs (firmas de prestigio).
Las ediciones europeas traducen principalmente de la matriz estadounidense. (La edición italiana
traduce muy poco y solo del inglés; la edición española presenta el mismo patrón, pero un número
mayor de traducciones).

3. Visibilidad del traductor


En la edición estadounidense, por ejemplo, no parece firmada ninguna de las traducciones. Tampoco
en la edición italiana. En la edición española, sin embargo, diez de las dieciocho traducciones
indican el nombre del traductor. En la francesa, están firmadas dieciséis de las sesenta y una
traducciones.

4. Figura del traductor


En las ediciones de The Huffington Post coexisten traductores corporativos (ya sean periodistas-
traductores de la propia redacción como traductores externos a los que se encargan traducciones) y
traductores activistas.

5. Traductores activistas
La presencia de traductores activistas es un hecho que diferencia a los nuevos cibermedios de la
prensa tradicional.
Estamos ante traductores comprometidos, con una clara agenda política, que participan en la
selección del material que se va a traducir.
Los blogs de audiencia les han permitido convertirse en artífices de la información al encontrar un
medio donde difundir traducciones a favor de determinadas causas. Se comprometen con actividades
traslativas que tienen como objetivo la defensa de ciertas causas o el cambio político.
En estos casos, la traducción es un instrumento, un medio al servicio de fines ideológicos o políticos
y las intervenciones estratégicas y tácticas de estos traductores constituyen un modo de participación
en la importante contestación ideológica que circula por el ciberespacio.

6. Características traducciones
En estas traducciones no se observa ningún tipo de manipulación por parte de los traductores, algo
que, como señala Baker (2010: 35) es lo habitual en el ámbito del activismo.
No se observa un esquema común en aspectos como su extensión (hay posts de uno o dos párrafos,
de longitud media y de larga extensión), las convenciones de titulación o el estilo.
Los autores de estos textos tienen un estilo propio y lo aplican libremente, lejos de las rígidas
convenciones del periodismo tradicional.
Los traductores, por su parte, siguen de cerca ese estilo, buscando preferentemente la aceptabilidad,
es decir, se privilegian las normas de la cultura receptora.
El análisis comparativo muestra que, en general, estamos ante traducciones de calidad, donde apenas
se aprecian errores y traducciones que reproducen fielmente el contenido del original.

7. Alejamiento del TO
Solo hay dos aspectos en los que se observa un alejamiento con respecto a los originales: los títulos
de los posts; el tratamiento de la multimedialidad.

- Los títulos
Se observan cambios significativos.
La tendencia es crear nuevos titulares en vez de traducirlos.
Triple función:
1 incitan a leer el texto;
2 proporcionan una visión sucinta del contenido;
3 poseen una clara función identificadora.

- Recursos multimedia
Una de las características definitorias de estos textos es el uso de recursos multimedia (enlaces
hipertextuales; imágenes; videos).
Las traducciones presentan enlaces, pero no en el número y lugar en que aparecen en el original. Se omiten o
añaden enlaces.
La gran mayoría remiten a los mismos documentos que el original, que están en inglés, con lo cual se da la
paradoja de que los lectores de estas traducciones que desconozcan dicha lengua no accederán a toda la
información, ni podrán llevar a cabo una lectura no lineal.

- Conclusiones
Las traducciones se inclinan claramente hacia la aceptabilidad y adoptan de un modo manifiesto las normas
de la cultura receptora.
Se observan divergencias entre originales y traducciones en el tratamiento de los títulos de los textos y de la
multimedialidad, optando, en este último aspecto, por mantener los enlaces hipertextuales, incluso si estos
están en lenguas que el lector puede desconocer, si bien se observan tendencias a suprimir muchos de esos
enlaces o añadir otros en la lengua de llegada.
El flujo de traducciones circula preferentemente de la matriz estadounidense en dirección a las ediciones de
otros países.
El uso de la traducción resulta, a menudo, invisible por la falta de marcas paratextuales que permitan al
lector identificar estas traducciones. (Se observan diferentes comportamientos dependiendo del medio: en las
ediciones española y francesa un porcentaje significativo de trabajos aparecen firmados y en algunas
traducciones de indica la procedencia del original).

La coexistencia en este cibermedio de traductores corporativos y traductores activistas.


Estos últimos, comprometidos con una causa, participan en la selección del material que se va a traducir.
Los blogs de audiencia les han dado cierto protagonismo y la oportunidad de actuar difundiendo sus
traducciones.
Los blogs traducidos sirven de apoyo y refuerzo a la línea editorial del cibermedio.
21/03/2022
REVISIÓN MODULO 1: TRADUCCIÓN Y TURISMO
- Actividad intercultural e interlingüística
El turismo como actividad intercultural e interlingüística.
La internalización y la promoción exterior en este sector en España:
1. La afluencia de turistas internacionales;
2. La traducción especializada de textos turísticos recibe gran atención por parte de las organizaciones
y administraciones públicas o privadas, empresas de turismo, agencias, etc.

- La calidad de la traducción
La calidad se conseguirá cuando el traductor ajuste el contenido y la forma del texto meta al contexto, sus
usuarios y las funciones comunicativas que debe desempeñar el texto traducido en la cultura meta.
Adecuación pragmática y funcional:
 la información que se ofrece deberá ser útil y accesible para un receptor del texto meta, deberá ajustarse a
las normas y convenciones de la cultura meta, deberá ofrecer un estilo y un registro normal en la cultura de
llegada para ese tipo textual y, por último, deberá contar con la terminología y fraseología propias del campo
de especialidad en cuestión.
El traductor deberá tener en cuenta las funciones características de un determinado tipo de género textual en
la cultura meta.

Ejemplo 
 TO: un folleto turístico español / funciones características de los folletos (referencial, apelativa,
emotiva y poética) / aceptación de los lectores españoles.
 Debe ser bien recibido por la cultura meta y debe mantenerse las mismas funciones que el original y
funcionar correctamente en la cultura de llegada.
 TM: los lectores de la cultura de llegada no deben notar diferencias con respecto a los textos
originales en su lengua, exceptuando las referencias propias de la cultura de origen (en este caso, la
española).

- Otros aspectos relevantes


La legibilidad del texto, es decir, la claridad y la comprensibilidad, coherencia y cohesión que muestra el
texto de llegada en su totalidad;
La corrección gramatical en cuanto a las normas gramaticales, ortográficas y ortotipográficas de la lengua de
llegada;
El comportamiento profesional del traductor en cuanto a las competencias técnica y documental, así como
con relación a los aspectos acordados en el encargo (plazos, presupuesto, herramientas requeridas,
cumplimiento de normas, usos de glosarios y memorias de traducción, etc.);
El tratamiento adecuado del material verbal y no verbal (imágenes, símbolos, el tipo de letra, el color) en este
tipo de textos, ya que a menudo funcionan como elemento de atracción de los turistas.

- Calidad y competencias del traductor


1. Competencia traductológica: capacidad del traductor de trasponer un texto de una lengua origen a un
texto de una lengua meta en el registro necesario y de acuerdo con los criterios acordados en el
encargo del cliente;
2. Competencia lingüístico-textual en la lengua origen y en la lengua meta: conocimiento de los dos
sistemas lingüísticos en los que se está trabajando, del funcionamiento y las diferencias existentes en
el discurso entre ambas lenguas y sus convenciones textuales y de la terminología específica del
ámbito de especialidad;
3. Competencia heurístico – documental: capacidad del traductor de adquirir los conocimientos
necesarios mediante búsquedas en las fuentes de información pertinentes en cada caso para resolver
cualquier problema conceptual o terminológico que se le presente de forma eficaz y rápida durante la
comprensión del texto origen y la reproducción del texto meta;
4. Competencia cultural: conocimientos culturales que debe poseer el traductor para comprender un
texto origen y poderlo adaptar correctamente a la cultura meta para conseguir un texto meto que
funcione adecuadamente en la cultura meta;
5. Competencia técnica: capacidad de preparar y realizar traducciones a nivel profesional, lo cual
supone, por ejemplo, el manejo de entornos informáticos y de fuentes de información terminológica.

- Problemas y dificultades de traducción


Problema de traducción: “an objective problem which every translator (irrespective of his level of
competence and of technical conditions of his work) has to solve during a particular translation task” (Nord).
Dificultad de traducción: “a subjective problem and has to do with the translator himself and his specific
working conditions” (Nord).
De esta manera, un problema de traducción concreto puede resultar de gran dificultad al principiante y
permanecer así, aunque este haya aprendido a enfrentarse a él y se haya convertido en un profesional de la
traducción; mientras que las dificultades de traducción perderán su dificultad una vez que el traductor haya
adquirido las habilidades y conocimientos necesarios para abordarlo.

- Subordinación de la traducción turística y falta de información


Los elementos verbales y no verbales se entrelazan y dan lugar a un todo indisoluble.
Texto + imagen: las funciones persuasivas, poéticas e, incluso, referenciales.
Doble esfuerzo para el traductor que, además de realizar la traducción del texto, deberá adecuar su texto meta
a las imágenes incluidas en el producto final, ya sea este un folleto turístico, una guía o una página web.
1. El traductor a menudo no cuenta con el material de referencias: si el traductor no conoce las
imágenes, los planos, los dibujos, a los que se está refiriendo el texto.
2. La complicación derivada de las restricciones de espacio por la publicación del texto en un medio
determinado y de los ajustes al formato del texto.

- Frases ambiguas o de doble sentido


“Andalucía te quiere”
 el verbo querer puede adquirir dos significados: se puede utilizar como sinónimo de amar, querer o desear
o como sinónimo de necesitar.
“Need” o “like”.
La traducción al inglés de una de las acepciones del verbo querer a las que hace referencia el eslogan
andaluz, provocaría pérdida de sentido del original y no presentaría la misma fuerza en las dos lenguas.

El traductor se encuentra en una disyuntiva entre dobles sentidos y juegos de palabras en la lengua original y
falta de concordancia en la lengua de llegada: debe decidir qué estrategia seguir a la hora de traducir el
eslogan y optar por una omisión, compensación de sentido o cambio de eslogan, de acuerdo siempre con las
instrucciones iniciales del encargo.
Por lo general, esta dificultad se encuentra a menudo en los eslóganes de los anuncios turísticos, que se
caracterizan por ser breves, directos, atractivos y sugerentes.

- Culturemas
Son textos que acercan al turista a la cultura original del texto en todos sus aspectos (gastronómico, musical,
de costumbres, fauna autóctona), y busca la diferenciación del destino que está ofreciendo con la cultura de
origen del turista.
El traductor debe elegir estrategias de traducción para explicar los culturemas que aparecen en los textos
turísticos, así evitar posibles confusiones, faltas de comprensión, falta de relación entre la información escrita
y la realidad encontrada.
El traductor debe adoptar estrategias o técnicas traductoras que mejor se adapten al término en cuestión, pero
siempre teniendo en cuenta las indicaciones iniciales del encargo de traducción o las pautas establecidas por
el cliente y el espacio disponible para dicha traducción.

En el caso de las traducciones de referencias culturales en los textos turísticos, normalmente se mantiene el
término original tal y como aparece para añadir un aspecto exótico y despertar la curiosidad del turista con
referencia a esta nueva realidad, además para permitir el reconocimiento del término en la realidad local.
Dependiendo de la familiaridad y utilización de este término fuera de las fronteras de la cultura origen, se
emplean dos estrategias de traducción diferentes:
1. Una traducción o explicación breve del término original para aclarar su significado a los lectores del
texto meta;
2. Se omitirá dicha explicación por considerar los términos suficientemente integrados en la cultura
meta.

Algunos términos gastronómicos populares en español como “paella” o “sangría” se mantienen a la hora de
traducirlos a otra lengua, sin necesidad de añadir más información complementaria, ya que se parte de la idea
de que el lector conoce dichos términos.
Mientras que al traducir otros términos menos habituales como “chiringuito” o “empanada” haría falta
explicitar su significado y añadir una descripción breve entre paréntesis para facilitar su comprensión, lo que
quedaría como “chiringuito (beach restaurant)” o “empanadas (turnover pastries filled with ground meat,
chicken, vegetables or corn)”.
Estas estrategias deben quedar muy claras al inicio del encargo de la traducción y, en caso de que no se
indiquen por parte del cliente, el traductor debería informarse al respecto para evitar posibles complicaciones
en el momento de la entrega.
La estrategia seguida debe ser lo más coherente posible durante el texto y evitar usos de diferentes estrategias
para traducir culturemas a fin de conseguir un texto homogéneo y de calidad.

- Lenguaje positivo y poético


El traductor debe seguir estos rasgos léxicos y sintácticos para ofrecer un lenguaje positivo y eufemístico que
se utiliza en el discurso turístico, a fin de conseguir los mismos efectos en su producto final, lo que complica
en gran medida la traducción de este tipo de textos.
Todo el vocabulario que se utiliza en los textos turísticos pretende transmitir optimismo, alegría, bienestar, lo
que se debe tener muy presente a la hora de traducir este tipo de textos.
Sustantivos cargados de un alto grado de subjetividad y atractivo (aventura, obra de arte):
 Términos específicos del ámbito turístico (actividades de tiempo libre, lugar de destino);
 Extranjerismos (souvenir, overbooking, en-suite);
 Adjetivos con significado positivo (alegre, juvenil) y con valor de intensificación (magnifico,
extraordinario);
 Se sustituyen los verbos con significado amplio por verbos que despiertan la curiosidad del lector
(descubrir, conquistar);
 Se emplean verbos de movimiento (dirigirse, visitar) además de abundantes oraciones de
comparativos y superlativos absolutos.
- Lenguaje confuso del texto origen
Textos mal redactados en español pueden resultar confusos y contener errores ortográficos, de estilo, de
sintaxis, entre otros, lo que provoca doble trabajo al traductor.
En estos casos, es recomendable que el traductor se ponga en contacto con el cliente y le requiera
información sobre la duda surgida y, en su caso, podría proponer frases para reemplazar el texto confuso y,
así, mejorar también su calidad.

- Nombres propios de personas, museos, instituciones.


Una de las características e los textos turísticos en la referencia frecuente a hechos y figuras históricas, de
monumentos e instituciones de la cultura origen, por lo que abundan los nombres propios.
En este contexto, los traductores pueden encontrar dificultades a la hora de traducir estos nombres, puesto
que no siempre está claro si se deben traducir o no, y la necesidad de traducirlos o no depende de las reglas
de cada lengua que pueden cambiar con el tiempo.
Los pintores y los cuadros famosos: Albrecht Dürer  Alberto Durero; nombres propios de personas, en
español ha sido normal adaptar los nombres de escritores, músicos, reyes, etc.; Juan Pablo II.
El traductor debe conocer las convenciones seguidas en las culturas de origen y meta para obtener una
traducción adecuada, o al menos ser capaz de realizar búsqueda de documentación para poder realizar la
traducción de los nombres propios de forma adecuada y, por tanto, evitar errores de este tipo en sus
productos finales.

Relacionado a este fenómeno, se encuentran dificultades también a la hora de traducir fauna y flora. A veces,
estos términos pueden considerarse culturema al tratarse de fauna y flora autóctona y, por tanto, sin un
equivalente en otras lenguas, pero en la mayoría de las ocasiones la dificultad aflora cuando los mismos
animales y plantas adquieren nombres diferentes según el lugar donde se encuentren.
Como en ocasiones anteriores, la solución a esta dificultad en torno a los nombres propios y de especies está
en la documentación.

- Topónimos
La documentación, además de la competencia cultural, es esencial para realizar la correcta traducción de
topónimos, ya que para algunos topónimos existen equivalencias en otras lenguas (New York: Nueva York),
pero para otros no (Düsseldorf: Düsseldorf). Además, también se pueden encontrar algunas formas en
desuso, que pueden dar lugar a equívocos.
Relativo a este caso, encontramos aquellos topónimos combinados con accidentes geográficos como lagos,
montañas, sierras, etc.
Podemos encontrar diferentes posibilidades:
1. Aquellos nombres que cuentan con un equivalente de traducción en la lengua meta al ser frecuentes
y muy conocidos por ambas culturas, como por ejemplo “Thames river”, que se traduciría como “río
Támesis” en español;
2. Aquellos cuyo tipo de accidente geográfico forma parte del nombre propio como “Sierra Nevada”
para los que habría que mantener el nombre y añadir el equivalente del accidente en la lengua meta:
“mountain range Sierra Nevada”, a fin de aclarar su significado;
3. Los que incluyen también el tipo de accidente en su nombre, pero que, en cambio, se podría traducir
por el equivalente en la lengua meta como por ejemplo “Loch Lomond” por “lago Lomond”.

- Traducción inversa
La direccionalidad es un aspecto esencial en la baja calidad de las traducciones turísticas, ya que en su
mayoría se realizan de forma inversa, es decir, realizadas de la lengua materna del traductor a su lengua
extranjera. Esto se debe al hecho de que las traducciones turísticas de llevan a cabo en el país de destino de
los turistas y, por tanto, por traductores nativos de dicho país.
Muchos expertos también defienden la traducción inversa, aunque sostienen que es necesaria una revisión
exhaustiva por parte de hablantes nativos para mejorar la calidad de este tipo de traducciones.

- Neologismos
El uso de extranjerismos o unidades de nueva creación es un fenómeno frecuente en el discurso turístico, a
fin de atraer a los turistas y resultar exótico e interesante. De la misma manera, el traductor está
constantemente sometido a la formación de neologismos, lo que requiere que cuente con formación
específica para hacer frente a estas situaciones y formar unidades morfológicamente válidas en la lengua
meta.

- Fuentes de referencia
En el caso de la traducción turística, la consulta de fuentes de referencia, concretamente recursos
terminológicos, se considera una dificultad de traducción al disponer de un número actualmente muy
reducido de fuentes de calidad en la mayoría de las combinaciones lingüísticas.
Es imprescindible que el traductor disponga de un nivel alto de competencia documental, con objetivo de
subsanar la carencia de estas fuentes de calidad.

- Conclusiones
La traducción debe ser atractiva, directa, adecuada, bien formulada y exenta de errores, puesto que cualquier
error en dicha traducción puede provocar el desinterés de los futuros visitantes a nuestro país, y podría dar
lugar a una pérdida de reputación de la visión de un lugar por los turistas, tanto antes como durante su visita.
En definitiva, la traducción turística es esencial, especialmente en países como España, donde su economía
se sustenta en el sector turístico; y, por tanto, el traductor de textos turísticos debe contar con un nivel alto de
todas las competencias necesarias para ofrecer una mediación lingüística y cultural profesional y de calidad.

La mayoría de estas manifestaciones culturales poseen la categoría de Fiesta de interés Turístico Nacional en
España, una denominación honorífica otorgada a festejos o acontecimientos que se celebran en España y que
ofrecen interés real desde el punto de vista turístico.
La declaración de Fiesta de interés Turístico Internacional también es una distinción de carácter honorífico
que se concede en España a las fiestas o acontecimientos que supongan manifestaciones de valores culturales
y de tradición popular, con especial consideración a sus características etnológicas y que tengan una especial
importancia como atractivo turístico.
Sin duda, son este tipo de manifestaciones artísticas y culturales, junto con la gastronómica, las que más
llaman la atención de los turistas extranjeros que deciden visitar España.
El objetivo de este trabajo consiste en la catalogación de técnicas traductológicas que puedan servir de ayuda
para poder hacer frente al reto de la traducción de la cultura y más concretamente a los culturemas del ámbito
de las fiestas y espectáculos en el texto turístico.

Para lograr este objetivo se partió de una recopilación de los culturemas pertenecientes a la cultura española
y a la de sus diferentes regiones y Comunidades Autónomas.
A continuación, se realizó una descripción de las técnicas de traducción y su posterior análisis y estudio
traductológico. El corpus de conformó a partir de los culturemas presentes en una serie de guías turísticas
escritas en ingles para un lector anglófono de la editorial Lonely Planet. En este tipo de mediación
transcultural el mediador tiene ante sí el reto de transmitir la cultura y los elementos culturales de una cultura
que no le es propia.

- Definición del texto turístico


Las últimas tendencias en traductología sitúan al texto turístico muy cerca del texto publicitario. Nobs (2006)
establece la operatividad del texto turístico ligándola a la del texto publicitar para causar un efecto en el
lector.
Nosotros creemos que el texto turístico puede considerarse un lenguaje con fines específicos por su propia
naturaleza, “si adoptamos las funciones del acto comunicativo y los factores situacionales” (Calvi), pues el
lenguaje del turismo puede comportarse como un subsistema de la lengua que se puede utilizar en el ámbito
tanto profesional como técnico o científico, con finalidad descriptiva o comunicativa.
Desde esta óptica, el texto turístico es un texto multifuncional, multidiscursivo y multidisciplinario, cuyo
denominador común es informar, promocionar o convencer al destinatario de un determinado producto
turístico.
Sin embargo, en el texto turístico también tienen cabida textos especializados y profesionales, cuyos
destinatarios son los mismos profesionales del sector, así como nuevas modalidades textuales surgidas del
uso de géneros discursivos novedosos, como son los blogs, los foros, los libros de visita o las páginas web
privadas e institucionales de promoción de hoteles, vinculados todos ellos a Internet.

Las áreas léxicas y los niveles de especialidad que existen son, por tanto, múltiples y de distinta naturaleza.
Alcaraz Varó et al. (2006) establece una clasificación con cuatro grandes áreas temáticas dentro de la
industria turística según su finalidad:
1. El viaje y los seguros, que incluyen el vocabulario de las agencias de viajes, los aeropuertos, las
estaciones de transporte, etc.;
2. El alojamiento, que comprende hoteles y campings;
3. La gastronomía;
4. El recreo y las industrias de ocio, entre las que destacan las visitas al patrimonio cultural o
ecológico, la asistencia a espectáculos y la práctica de deporte.

El término foco cultural lo acuña Newmark (1992) para expresar un fenómeno en el que una comunidad
focaliza su atención en un tema particular dando lugar a una abundancia de léxico relacionado en torno a un
campo semántico en una lengua.
Newmark define este tipo de léxico como lenguaje cultural y lo distingue del universal y del personal
(idiolecto).
Así, para Newmark el lenguaje cultural se refiere a palabras como monzón, estepa o chador, que crean
problemas de traducción al no existir una correlación en el plano lingüístico y cultural en la lengua meta.
Otros ejemplos pueden ser los términos relacionados en torno al deporte de cricket en inglés o a los términos
sobre vinos y quesos en francés. A este fenómeno Newmark lo denomina palabras culturales extranjeras.
Tabla 2
Focos culturales del ámbito fiestas y espectáculos.

FOCO CULTURAL: LAS FALLAS


Fallas Fallero
Mascletá Castillo
FOCO CULTURAL: TAUROMAQUIA
Museo turístico Torero
Plaza de toros Novillada

Y otros más, como el Flamenco

Del estudio realizado, se concluye que hay una serie de culturemas que podría decirse que han sido
internacionalizados y que han sido reconocidos como estereotipos de se lengua y cultura original.
El ejemplo más llamativo es el de flamenco, que ha cruzado las fronteras de su origen cultural y está
considerado un icono de la cultura en diferentes culturas de destino.
En cuanto a las estrategias de traducción, se puede concluir que hay una especie de norma entre los
traductores de textos turísticos que da preferencia al término en lengua de partida mediante el uso de la
estrategia del préstamo. De total de técnicas utilizadas, el préstamo, ya sea usado como técnica individual o
en combinación con otras técnicas, es la técnica más usada. A continuación, la técnica más empleada es la
amplificación, seguida del calco y el equivalente acuñado. El otro extremo, la adaptación y la generalización
son técnicas con un uso muy limitado.
22/03/2022
ANÁLISIS CONTRASTIVO DE LA ESTRUCTURA DEL EDITORIAL EN ITALIANO Y EN ESPAÑOL

- Titular
EP: “A la espera del virus”, sintagma preposicional.  proyectado hacia el futuro, ofrece distintas
posibilidades de interpretación, puesto que no se puede deducir cuáles serán los efectos.
CS: “Il virus H5N1 va alla guerra”.  se vislumbra la idea de que el virus producirá una secuela de
consecuencias negativas.

- Introducción

1. Ambos empiezan con una introducción que comprende un primer submovimiento en el que se hace
referencia a la epidemia que provocó millones de muertes en los siglos XX;
2. El texto italiano recurre a la anécdota, quizás trivial, del libro que está leyendo Bush sobre aquel
exterminio;
3. Segundo movimiento que remite al hecho: una exposición breve y esencial ya que la información
con los detalles se incluye en los espacios informativos del periódico;
4. El uso del imperativo negativo (“non meravigliatevi”) que desempeña una función fática al
establecer un contacto con el lector.

- La argumentación
Compuesta por distintos pasos en los que el autor presenta su razonamiento que lo llevará a la sentencia
final.

1. Tema: las consecuencias que podría causar la epidemia;


2. EP: en particular, se destacan las pérdidas económicas que provocaría el cierre de las fronteras para
evitar la difusión del virus.
3. CS: el editorial italiano es incluso más duro, al declarar que el virus podría ser un aliado de Osama
bin Laden en su proyecto de devastación del mundo global.
4. Tema: se hace hincapié en las medidas de prevención que se están adoptando en los diferentes países
con especial atención a cómo se están moviendo España e Italia.
5. EP: apoyándose en la voz autoritaria de los expertos (“Muchos científicos”), se destaca que tales
medidas son insuficientes;
6. CS: no se llega a un juicio tan tajante, pero se subraya la gravedad del caso y las elevadas
posibilidades de contagio.

1. EP: se duda sobre la adecuación y la precisión de las previsiones;


2. CS: se opta por una instancia a la acción.

1. Tema: consecuencias.  la catástrofe podría envolvernos si no se distribuyera a la vacuna a los


países pobres.

- Cierre
1. Cierre español resulta una consideración perentoria, una admonición (aunque los tonos de todo el
texto han sido menos alarmantes que en el italiano);
2. Cierre italiano: se planean dos opciones; parece que el periodista quiere suavizar su argumentación y
dejar una esperanza al lector.

- Conclusiones
Editoriales expositivo – predictivos puesto que anuncian unos hechos y diagnostican sus consecuencias
sociales y políticas para reclamar la atención sobre ellos y para lanzar advertencias contra los peligros.
Diferencias:
 CS: para que el receptor se preocupe por el tema tratado, se ha elegido argumentos emocionales
(Núñez Ladevéze 1979);  sustantivos, adjetivos y verbos que evocan el peligro de muerte
(terrorizza, sterminó, spettro, tragedia, strage, pandemia, killer, norte, devastazione) y se ha hecho
referencia a otras llagas que nos afligen.
 EP: más objetivo y alejado, aunque la sentencia final deja clara la posición del periodista.

- El editorial en Italia
El periodista italiano adopta ya desde la introducción (o incluso desde el titular) una posición más o menos
explícita y se limita a apuntar el hecho noticioso, estableciendo, a menudo, un contacto con el receptor a
través de preguntas retóricas, vocativos y el empleo de formas nominales y pronominales de primera persona
de plural.
Defiende su opinión recurriendo a argumentos bilaterales o emocionales para emitir una sentencia categórica
o un llamamiento a la acción como broche final: no ofrece nunca una hipótesis, sino que se dirige a una
conclusión que se da como tesis.
Detrás de esta actitud del periodista, se vislumbra la intención de imponer al público cierta visión de los
acontecimientos o de someterlo a una provocación.

- El editorial en España
El editorial español, en cambio, llega al cierre y a la opinión explícita del periódico de manera inductiva, es
decir, sólo después de una introducción de tipo informativo y de reflexiones de carácter general sobre el
tema.
Técnicas de persuasión implícita, es decir, si bien el autor está presente en el texto por medio de sutiles
valoraciones, se quiere que el destinatario formule su opinión – que podrá coincidir o divergir con la que está
expresada en el editorial – a partir de los hechos, evidencias indispensables para la racionalización de las
ideas.

- Diferencias
Las discrepancias detectadas radican fundamentalmente en las diferencias que existen entre el periodismo
italiano y español, puesto que la prensa italiana posee un mayor nivel de perlocutoriedad, es decir, tiende a
ejercer directamente un mayor influjo sobre el lector (Carrera Díaz, 1996) y a exasperar el tono
sensacionalista y la brillantez de expresión.

23/03/22
- Introducción
La prensa española de prestigio acoge en sus páginas gran abundancia de textos traducidos.
1. Artículos de opinión frecuentemente, los más visibles y con un tratamiento más o menos
“transparente” de cara al lector, pero también el resto de las variedades textuales, desde la noticia –
ya sea traducción directa de noticias de otros medios o textos procedentes de agencias – a crónicas,
reportajes, entrevistas…y hasta obituarios;
2. Toda esta producción traducida que incluyen nuestros diarios no deja de ser una producción propia
de nuestra cultura, que pasa a formar parte integrante de la misma, y que, como el resto de las
traducciones, la enriquece y la abre a otras formas, introduciendo cambios paulatinamente, que,
aunque inadvertido a veces, van modificando y ampliando el sistema receptor y el marco que nos
ocupa, los géneros periodísticos.
3. Las traducciones producen cambios en el sistema que las acoge (Toury 2004).
4. El lenguaje periodístico es desde hace tiempo una de las principales vías de entrada de formas y usos
propios de otras lenguas.

- Objetivo
Pretendemos mostrar cómo los textos periodísticos traducidos al español siguen produciendo
transformaciones en nuestra lengua a pesar de que los medios son conscientes de su responsabilidad en este
fenómeno y hayan habilitado medidas de control y corrección.
Las traducciones de la prensa francesa que publicaron dos importantes periodísticos, El País y El Mundo,
durante el año 2005.
Los textos analizados son traducciones periodísticas, es decir, responden a los rasgos propios de este tipo de
traducción, caracterizado por la existencia de una clase de discurso específico, los géneros periodísticos, y
por unas prácticas profesionales concretas que vienen establecidas por los diferentes medios que conforman
la prensa escrita.

- Las traducciones periodísticas y el peso de la aceptabilidad


La presa es consciente de su influencia sobre los usos lingüísticos y se muestra bastante exigente a este
respecto, como podemos observar en toda una serie de libros de estilo, de los que se han dotado los
principales medios escritos nacionales, y que constituyen una “norma” propia que rige el “estilo” de cada
periódico y que condiciona a redactores y demás colaboradores.

Estas obras orientan al periodista a la hora de confeccionar su texto, tanto desde el punto de vista textual:
 Recomendaciones para la elaboración de los diferentes géneros periodísticos;
 Convenciones de titulación;
 Extensión de los párrafos;
 Características del lenguaje.
Como desde el punto de vista sintáctico y léxico:
 Evitar ciertos galicismos;
 Construcciones pasivas;
 La introducción de términos foráneos que cuentan con un equivalente.

Las traducciones periodísticas, al igual que el resto de textos presentes en los medios, se pliegan
generalmente a las normas y al “estilo” que exigen los canales que las vehiculan.

En Hernández Guerrero (2005, traducción de las variedades textuales de los principales géneros
periodísticos: informativo, interpretativo y argumentativo).
Los textos traducidos funcionan perfectamente en la nueva situación comunicativa para la que han sido
creados.
En el proceso de traducción han sido objeto de importantes transformaciones para adaptarlos a las
necesidades y características del periódico que los publica.
Dependiendo del género y de la variedad textual, esas transformaciones pueden ser de mayor o menor
calado.
Son mucho más apreciables, por ejemplo, en los géneros informativos, con unas convenciones textuales muy
rígidas y una dependencia mayor de la actualidad informativa, que obligan al traductor a operar cambios
importantes en las versiones (transformación de los elementos de titulación, de la estructuración del texto,
supresión o ampliación de información, etc.). la primacía del texto de llegada en estos géneros es tal que, en
ocasiones, las transformaciones efectuadas para adaptar el original a las necesidades de la nueva situación
comunicativa tienen como consecuencia traducciones en las que resulta difícil reconocer el texto de partida,
que, guillotinado en ocasiones, sintetizado o ampliado en exceso, se ve afectado en su identidad (Hernández
Guerrero, 2006c).

En los géneros interpretativos y argumentativos, esas transformaciones son de menos calado y vienen
determinadas, en su mayor parte, por motivos de espacio.
Sin embargo, sea cual sea el género traducido, en las traducciones de todas las variedades textuales
analizadas se observa una enorme preocupación por adaptar estos textos al nuevo canal, al nuevo receptor y a
su nueva función.
Se puede afirmar que el medio, en su papel de iniciador de estas traducciones, impone su “estilo” y actúa
como un condicionante de peso en la labor del traductor.
En definitiva, la marcada tendencia a la aceptabilidad de los textos de llegada nos permite afirmar que en las
traducciones al español de textos periodísticos prima el respeto a las normas del sistema receptor.

- La falta de transparencia de los medios


Resulta una tónica bastante general en la presa española la falta de transparencia informativa con que se
presentan los artículos traducidos (omisión del nombre de los traductores, no indicar la procedencia de los
originales, etc.) que varía según los periódicos y según los géneros que se traduzcan.
Los lectores habituales de estos diarios, ajenos a estos temas, “reciben” estas versiones como cualquier otro
texto periodístico, sin ser conscientes en la mayoría de los casos de que la información que se les
proporciona ha sido objeto de una doble mediación: la primera, fruto de la invención del autor original entre
los hechos y los receptores; la segunda, fruto de la traducción, con todas las implicaciones que ello conlleva
(Hernando 1999).
Este tratamiento de la información traducida contribuye, sin lugar a dudas, a que ésta se reciba como el resto
de la información incluida en el periódico y acentúan aún más el carácter de “original” con el que se
presentan muchas traducciones.
- El poder de las convenciones
Todo lo que se traduce en la prensa se vierte, pues, en el “molde periodístico” (Vidal 2005:386), es decir, ha
de adaptarse a las convenciones que rigen los diferentes géneros periodísticos en español y al “estilo” del
medio que actúa como iniciador de la traducción. Así sucede en la mayor parte de las ocasiones.
Las convenciones textuales del sistema receptor se imponen a las convenciones que regían en el sistema de
partida.
Lo que en verdad determina la elección del titular en las traducciones periodísticas es la nueva situación
comunicativa en la que debe funcionar el texto traducido (y, por tanto, su título) y, especialmente, el nuevo
ámbito lingüístico y cultural de la lengua de llegada, que impone en gran parte las soluciones de traducción.
En nuestra lengua existe una serie de convenciones a la hora de confeccionar los titulares que obliga a
modificar los títulos originales cuando no se muestran coincidentes.
El peso de las convenciones textuales afecta a otros muchos aspectos en la traducción de textos periodísticos.
Así ocurre con las convenciones que rigen en los medios a la hora de introducir los incisos explicativos para
que la comunicación fluya sin barreras y los mensajes lleguen claros al receptor.
Grupos nominales antepuestos, aposición explicativa, guiones, paréntesis y corchetes se utilizan de manera
convencional en la prensa escrita para añadir información contextual y cultural.
Los traductores se ajustan a estas convenciones, aunque mostrando una clara preferencia por la aposición
explicativa y el uso de paréntesis y corchetes (cf. Hernández Guerrero 2006b).
Las convenciones pueden, incluso, afectar a elementos ortográficos, como el uso de las mayúsculas, pues los
textos periodísticos aplican su propia “norma”, recogida en sus libros de estilo (cf. Hernández Guerrero
2004b).

Aún así, la traducción actúa como un factor de introducción de cambios, y nos referimos específicamente a
cambios lingüísticos, más allá de ideas que vehiculen los textos que se traducen y de su hipotético impacto
en los lectores.
En los textos traducidos se cuelan elementos procedentes de otros ámbitos, convenciones de otras lenguas…
y ello a pesar de la “política preventiva” de los medios y del “control” que éstos ejercen.
Desde siempre el lenguaje periodístico ha sido un camino de entrada para usos lingüísticos procedentes de
otros sistemas, medie o no la traducción.
Como afirma Hurtado González (2003:19): “Todo lo cambiante halla su reflejo en los periódicos, y en este
sentido se puede decir que la prensa escrita es escaparate de las tendencias lingüísticas actuales y laboratorio
de experimentación lingüística a un tiempo”.
Al margen de consideraciones de carácter normativo, se trata de pequeñas trasgresiones que enriquecen en
cierta medida la lengua de llegada y van dinamitando con pequeñas cargas ocultas la feroz e infranqueable
defensa levantada por los libros de estilo y la norma.
Las hay de muy diverso tipo: en algunas ocasiones afectan al nivel macrotextual, como es el caso de las
convenciones no respetadas; en otras, son pequeñas unidades que se transfieren al sistema receptor.

- Trasgresión macrotextual: las desviaciones en la entrevista de declaraciones


La entrevista de declaraciones, es decir, la que utiliza el sistema de preguntas y respuestas, es un subgénero
periodístico que sigue un patrón establecido en la prensa española.
No sólo los manuales de redacción periodística, sino también los libros de estilo de los diferentes diarios de
nuestro país ofrecen las coordenadas que rigen la confección de esta variedad textual. En el Libro de estilo
de El País (1996: 50-52), por ejemplo, encontramos de manera escueta las principales pautas que ha de
seguir el redactor. De este modo, se establece que este tipo de entrevista “debe contar con una presentación
del entrevistado en la que se refleje su personalidad, así como cuantos datos reveladores sean precisos para
situarle y explicar los motivos por los cuales se le interroga”.
Establece, igualmente, los signos (P. para pregunta y R. para respuesta) que deben preceder a las
intervenciones del periodista y del entrevistado, la obligación de tratar de usted a éste último, así como la
recomendación de no reproducir sus defectos de dicción o de construcción idiomática, entre otras cuestiones.

Las entrevistas de declaraciones que se publican originalmente en español respetan en su totalidad las
convenciones anteriores. No es el caso de las entrevistas traducidas.
En éstas últimas se aprecia una fluctuación, pues algunas si se pliegan a la norma establecida, mientras que
otras simplemente siguen el patrón del original, cuyas convenciones, en ocasiones, no coinciden con las de
este subgénero.
De este modo, resulta frecuente encontrar en la prensa española traducciones de entrevistas donde no figura
la presentación del entrevistado y que comienzan directamente con la primera pregunta del periodista.

Se trata normalmente de desviaciones menos visibles y más difíciles de detectar, pero no menos efectivas.
Su introducción repetida en el sistema receptor conduce a que éste las “adapte” y acabe concediéndoles carta
de ciudadanía.
Este ha sido el caso de un uso específico de la frase exclamativa francesa consistente en llamar la atención
sobre la importancia de las cifras, muy frecuente en el lenguaje periodístico del país vecino, pero ajeno a los
usos del español.
En francés, resulta habitual encontrar frases como las que reproducimos a continuación donde el uso de la
exclamación tiene como objetivo llamar la atención del lector sobre lo asombroso de la cantidad destacada,
ya sea por lo alto o por lo bajo.

De manera general, el uso de la exclamación es mucho más frecuente en francés que en español, y el hecho
de que no existan apenas estudios comparativos sobre los contextos de uso de la frase exclamativa en ambas
lenguas no facilita para nada la labor de los traductores e incide en la poca atención que se presta desde la
didáctica de la traducción al tratamiento de estas frases.
El desconocimiento de estas variaciones de uso lleva a los traductores no experimentados o con
conocimientos someros de la lengua de partida (y de llegada) a calcar estructuras que no son propias del
sistema receptor.
Y es que un rápido repaso de los usos del español en la prensa escrita nos permite apreciar que la frase
exclamativa no se encuentra entre los recursos habituales de esta lengua para destacar cantidades o cifras.

El español, por el contrario, muestra su preferencia por estas otras construcciones:


1. El término “cifra” acompañado de un adjetivo que modula su importancia:
- El año concluyó con la cifra récord de 9 millones de turistas, un 6,1 % más que en 2004.
El Mundo, 20-01-2006, 21.

- El Gobierno federal lleva años intentando una completa revisión de los subsidios y ayudas de todo
tipo que, por importe de la astronómica cifra de 157.000 millones de euros, se conceden a familias y
empresas…
Málaga hoy, 18-01-2005, 48.
- El déficit exterior alcanzó en los nueve primeros meses de 2004 la preocupante cifra de 3.300
millones de euros.
El Mundo, 08-01-2005, 48.

2. El uso del término “friolera” seguido de la cantidad que se quiere destacar:


- Es un servicio de Japan Railways (como la Renfe en versión nipona), compañía que presenta en su
pabellón el prototipo del Maglev Shinkansen (tren bala de levitación electromagnética) que ya
alcanzó la friolera de 581 kilómetros por hora en 2004.
El País, 31-03-2005, 30.
- De hecho, afirma que la única provincia española que supera los precios de Málaga es Madrid,
donde la hipoteca media alcanza la friolera de 167.000 euros.
Málaga hoy, 23-03-2005, 3.
- Aunque la remodelación ha costado la friolera de 122.288.116,04 euros, la sede tiene el aspecto de
las construcciones de inicios del siglo pasado, pero con todas las comodidades del siglo XXI.
La Razón, 12-12-2004, 27.

3. Algunas construcciones adverbiales, del tipo “nada menos que” o “nada más y nada menos que”:
- En los últimos diez años las compras de juguetes en el exterior se han incrementado nada menos que
en un 141%, pasando de los 306,9 millones de euros del año 1994 a los 741,6 millones del pasado
año.
La Razón, 12-12-2004, 8.
- La venta de licencias y patentes representa sólo el 1% de las ventas globales, pero nada menos que el
15% de los beneficios.
Málaga hoy, 05-12-2004, 2.
- Difícilmente encajan en ese formato montajes como Juanez, que es, en toda regla, una ópera de
cámara. O un concierto dedicado al compositor alemán Louis Andriessen a cargo de un grupo
instrumental, Barcelona 216, que amplía su plantilla para la ocasión hasta nada más y nada menos
que 28 instrumentos.
El País, 05-11-2005, 42.
- A finales del primer trimestre, las familias hipotecadas por la compra de una casa debían a las
entidades financieras nada más y nada menos que medio billón de euros, según los últimos
indicadores económicos publicados por el Banco de España.
El Mundo, 23-05-2006, 15.

Pero junto a estas formas propias de nuestra lengua, comienza a atisbarse la todavía tímida presencia de esa
otra consistente en destacar la cantidad mediante el uso de la frase exclamativa.
Es un uso que comenzó a verse en textos traducidos. Sin embargo, poco a poco se observa su presencia en
artículos concebidos originalmente en nuestra lengua, y quien sabe so en futuro no competirá o desbancará a
los usos habituales antes descritos. Por el momento, estos usos son todavía minoritarios.

- Conclusiones
1. El lenguaje periodístico, desde sus inicios, ha sido puerta de entrada para numerosos usos ajenos al
español y la traducción ha tenido mucho que ver en la introducción de formas léxicas, sintácticas y
textuales ajenas a nuestra lengua;
2. Los medios, por su parte, son conscientes de que su influencia les impone responsabilidad en el buen
uso de la lengua, de ahí la gran mayoría de ellos adopte la norma básica establecida por la RAE y se
haya dotado de “normas propias” para fijar los usos que deben guiar a los periodistas cuando existen
varias opciones.
3. En este trabajo hemos querido resaltar la paradoja que se establece en las traducciones periodísticas
que publican dos diarios españoles de información general como son El País y El Mundo. Por un
lado, estas traducciones son a todas luces “aceptables”, es decir, se pliegan a las normas que imperan
en el sistema receptor que las acoge; por otro, en estas traducciones aparecen formas lingüísticas y
estructuras que rara vez o nunca se encuentran en los textos concebidos originalmente.
4. En español, y que, tras un uso continuado, pueden acabar instalándose en el sistema lingüístico de
llegada. Y es que la traducción desde siempre ha supuesto un factor de cambio (ideologías, nuevas
formas literarias, implantación de tendencias, etc.) y no sólo desde el punto de vista lingüístico, si
bien ha sido este aspecto el que hemos querido destacar.

28/03/22

- Gramática y traducción
1. Tradicionalmente, la traducción siempre estuvo presente a la hora de enseñar una lengua extranjera.
En los manuales, largas listas de vocabulario traducido.
Se hacía traducción directa (de la lengua extranjera a la materna) e inversa (de la lengua materna a la
extranjera) de los textos, sin ninguna metodología, sin un análisis previo del texto de partida.
2. El análisis gramatical era el otro aspecto al que daban énfasis los manuales de idiomas.
Se traducía para entender las explicaciones gramaticales.
Se trabajaba únicamente la lengua escrita. Era un sistema anti-comunicativo que tenía como modelo el latín.
Un modelo que tenía el profesor para comprobar la comprensión de los alumnos. Único objetivo asegurarse
de los conocimientos de los alumnos.
Hurtado (1987:71) recuerda la famosa “consigna metodológica” pronunciada insistentemente por el
profesor: “lea y traduzca”. El profesor dará la solución (considerada correcta). Ante la falta de recursos
metodológicos, pues, al alumno no le queda más remedio que traducir literalmente sin captar el sentido.

- Límites
Una total ausencia de metodología a la hora de traducir.
Al alumno se le ofrecía todo tipo de texto: literarios, científicos, filosóficos… que ya le resultaban muy
difíciles de comprender, cuanto más de traducir.
O bien se le daban frases aisladas, y por tanto descontextualizadas, por lo que difícilmente el alumno
podría comprender su sentido.
Las instituciones de las actividades en la lengua materna del alumno, así como las constantes traducciones de
vocabulario y de estructuras gramaticales dificultaban el acceso al significado de la lengua extranjera.
El alumno, sin ninguna metodología, intentaba traducir sin comprender el sentido; por tanto, se imponía una
traducción literal, y el resultado era un texto escrito incomprensible en su propia lengua.

“It is worth remembering that translation was one of the main techniques used in traditional language
teaching. Materials consisted of endless lists of translated vocabulary, grammatical analysis, direct and
indirect translation of texts without any coherent methodology or extratextual information.
As a result, the use and abuse of translation in language teaching devalued this method to such an extent that
it was effectively dismissed as a means of teaching for many years.” Godayol (1995:40).

- Abandono de la traducción
Hurtado Albir (1994:67) considera que el destierro de la traducción en la didáctica de L2 fue justo ante una
falta de parámetros que guiasen su uso:
 “(…) esta proscripción ha sido del todo justa; las razones que la justifican son de tres tipos:
a. En su uso subyacía una concepción errónea de lo que es traducir;
b. No existía una definición metodológica de cómo se enseña a traducir;
c. No había ningún planteamiento de para qué y cómo usar la traducción en la didáctica de lenguas,
utilizándola inadecuadamente.

Se da más énfasis a la lengua oral en el aula  un cierto desprecio de la lengua escrita y de la gramática y,
por tanto, de la traducción.
La traducción era considerada, además, difícil (y es que, de la manera que se venía haciendo, realmente lo
era: se empezaba a traducir el texto antes de comprenderlo).
Sin embargo, su ausencia no fue completa. Algunos profesores han seguido utilizándola.
Las dos principales razones que Lavault (1985) encontró del uso de la traducción en clase, tras una encuesta
realizada entre profesores de secundaria, son las siguientes:
a. Asegurarse de la comprensión del texto por parte del alumno;
b. Corregir su mala interpretación del texto.
Era un ejercicio de control.
La motivación del alumno, según Lavault, es otra de las razones por la que algunos profesores le han
continuado usando. El alumno, muchas veces flojo en la lengua extranjera, se expresa con más seguridad en
su propia lengua. En este sentido se considera la traducción como un elemento positivo en el aula, como una
actividad de desbloqueo para el alumno.

- Estudios de traducción y competencia comunicativa


La definición de la naturaleza de la traducción y el desarrollo experimentado en la didáctica de esta han sido
determinantes en propiciar el redescubrimiento y difusión de la traducción en el aula de lenguas.
La competencia comunicativa, concepto clave en la traducción pedagógica, supuso un giro en la metodología
de enseñanza de lenguas.
El reconocimiento de la traducción, que estaba extendiendo sus campos de interés, al tiempo que empezaba a
asentarse como una disciplina independiente, fue un factor clave.
Esto desembocó en corrientes de investigación que se interesaron por un ámbito interdisciplinar que surgiría
del encuentro entre la didáctica de L2 y la traducción.
El uso de la traducción en el aula queda patente con la concepción multidimensional o multidisciplinar que
postulan los nuevos enfoques y prácticas de enseñanza.

- El enfoque comunicativo
El enfoque comunicativo se define, según Zanón (1989:26), por:
1. El objetivo del proceso de enseñanza-aprendizaje es la competencia comunicativa;
2. El objetivo de las prácticas didácticas es la interacción entre los aprendices y su entorno;
3. El énfasis recae sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje, esto es, sobre las estrategias
para la negociación de significados en el curso de la interacción;
4. Las actividades que se proponen son de carácter globalizados, dirigidas a desarrollar las cuatro
habilidades o destrezas (comprensión auditiva, expresión oral, comprensión lectora, expresión
escrita).

“Enfoque por Tareas”. (Curiosamente, y después de apartar la traducción de las aulas, todas estas
aportaciones de la didáctica de lenguas tendrán una gran influencia en la propia didáctica de la traducción).

- Estudios de traducción y didáctica de la traducción


Hurtado (1993:239) habla de la falta de metodología que caracteriza la enseñanza de la traducción en la
enseñanza de lenguas, y de la identificación y de la confusión de la enseñanza de la traducción con la
enseñanza de lenguas: como vimos, tradicionalmente no se sabía muy bien si se estaba enseñando a traducir
o se estaba enseñando lenguas.
Nord define la traducción como la producción de un texto (meta) con unas funciones específicas según el
público al que va dirigido (teoría de skopos). Sin embargo, este texto está ligado (depende de) al texto de
partida, que a su vez posee otras funciones distintas. Con la traducción se realiza un proceso comunicativo
[…] hay que adecuar las funciones a los receptores del texto meta, sin el cual no sería posible superar las
barreras lingüísticas y culturales del texto original / Factores lingüísticos y extra-lingüísticos.

La primera consigna del proceso de traductor es la de superar las barreras de palabras y acceder al sentido
global del mensaje:
a. La fase de comprensión del texto;
b. La fase de desverbalización: el lector capta el sentido del texto sin expresarlo aún con palabras;
c. La fase de reexpresión: donde se expresa en la propia lengua y de una manera comprensible el
sentido del texto original.
Equivalencia.

- Traducción pedagógica y traducción profesional


Lavault (1985:9): “La traduction en didactique des langues étrangères, que l’on appellera la traduction
pédagogique”.
La traducción pedagógica, pues, tiene unas características propias que la diferencian de la traducción
profesional.
Su objetivo es esencialmente didáctico y su público muy restringido: el profesor y los alumnos.
- Traducción pedagógica
La rehabilitación de la traducción en clase de lengua extranjera va unida a la rehabilitación de la lengua
materna, e incluso a la propia rehabilitación de la lengua escrita.
Sólo a partir del momento en que la lengua materna encuentra su sitio en el aula de lengua extranjera, es
posible la rehabilitación de la traducción pedagógica.

- “Traducción interiorizada” y “traducción explicativa”


Hurtado (1987:77) distingue entre “traducción interiorizada” y “traducción explicativa”:
 Traducción interiorizada  la que hace el alumno para sí cuando aparece vocabulario nuevo,
persiste a pesar de la utilización de los métodos comunicativos; por tanto, es labor del profesor tratar
de erradicar el vicio de la traducción literal, y acostumbrar al alumno a utilizar los mecanismos de la
traducción del sentido.
 Traducción explicativa  la que realiza el profesor para aclarar una palabra, una expresión o una
estructura.

- La traducción en el aula
El objetivo principal de la traducción de textos es el de trabajar la comprensión lectora de la lengua
extranjera y la expresión escrita de la lengua materna. También se trabajan estructuras gramaticales y
elementos de contrastividad de las dos lenguas.
El objetivo de la traducción interiorizada (especialmente al principio del aprendizaje de la lengua extranjera)
es encarrillar al alumno en un buen uso de la traducción. El alumno la utiliza de una manera inconsciente
para comprobar si ha entendido, y por tanto se le ha de acostumbrar a utilizar los mecanismos de la
traducción del sentido y no los de la traducción literal.
La traducción explicativa la utiliza el profesor para explicar algún concepto o alguna palabra, y su objetivo
es didáctico. O bien, se le exige al alumno para que este demuestre su comprensión. Hurtado (1988b) la
justifica solamente en aquellos casos en que se manifiesta explícitamente la necesidad de “traducción”:
palabras monosémicas y estructuras claramente confrontadas con la lengua materna, de difícil introducción
“directa”.

- Objetivos
a. Mejorar la comprensión;
Usar correctamente las técnicas de traducción puede ayudar, sin duda, a mejorar la comprensión de
cualquier tipo de texto escrito o de cualquier mensaje oral, centrándose en comprender su sentido.
b. Perfeccionamiento lingüístico;
Para cualquier profesor de lengua extranjera, el objetivo básico para usar la traducción en clase es el de
perfeccionar la lengua, objeto de estudio. La lengua extranjera convive, siempre, con la lengua materna. El
alumno usa ambas y las compara continuamente. El profesor puede, entonces, sacar provecho de las dos
lenguas en contacto con el fin de contribuir a su perfeccionamiento.
c. Ejercicios de contrastividad y trabajo con las interferencias;
Los ejercicios de contrastividad suelen usarse para trabajar problemas de interferencias entre determinadas
palabras, expresiones o estructuras. Cada ejercicio debe realizarse siguiendo los principios de la traducción
del sentido, y las palabras, expresiones o estructuras han de darse en un contexto concreto y no de forma
aislada.
d. Perfeccionamiento de la lengua materna;
Con el uso de la traducción, el alumno debe reflexionar sobre la gramática, el vocabulario, las estructuras
idiomáticas, especialmente al usar la expresión escrita en su propia lengua.
e. Aprender a traducir.
La finalidad de la traducción pedagógica no es la de formar traductores, como hemos venido diciendo,
pero sí personas que puedan traducir el sentido de cualquier tipo de texto: futuros profesionales de distintas
ramas.

30/3/22
- Argumentos desfavorables
a. La traducción es actividad que sólo implica dos destrezas, leer y escribir.
b. La traducción no es una actividad comunicativa, porque carece de interacción oral.
c. La traducción es inadecuada como ejercicio de clase, puesto que se debe pretender que los alumnos
escriban sus textos por sí mismos.
d. La traducción se ha practicado de forma no sistemática, eventual y no planificada.
e. La traducción está asociada a textos literarios y científicos, que no se ajustan a las necesidades
comunicativas del alumno.

- Argumentos favorables
a. Hay que aceptar que no hay modo de esquivar la interferencia de la L1 a la hora de expresarnos en
otro idioma (interferencia o transferencia negativa). Es más, tales interferencias demuestran que la
conciencia lingüística sobre la L1 no puede ni debe eliminarse de un plumazo (Süss, 1997).
b. La traducción obedece a los imperativos de la comunicación. No es una mera comparación y
búsqueda de correspondencias entre L1 y L2, sino que es la búsqueda del sentido último de los
mensajes (Thomas, 1995). Así que la traducción requiere algo más que aptitudes lingüísticas.
c. Según Gibert (1989), la traducción plantea nuevas exigencias al aprendiz para ampliar su
competencia comunicativa en una L2, porque se enfrenta a textos de otro autor, a conceptos que
pueden serle ajenos y a ideas y acciones que pueden resultarle desconocidos. Como consecuencia de
todo ello, amplía su léxico (en L2 y en L1) y estimula recursos y búsquedas poco usados en la propia
lengua.
d. Para Valero Garcés (1996), la traducción es actividad comunicativa por antonomasia, aplicable a
muchas más situaciones de aprendizaje de las que imaginamos.
e. La traducción pedagógica es un medio más para enseñar la L2, porque está a caballo entre la
lingüística, la traductología y la didáctica de una L2 (de Arriba García, 1996a; 1996b).
f. De acuerdo con Arbuckle (1990), no hay que olvidar el valor de la traducción directa en clase de L2,
porque exige del alumno precisión, uso adecuado de la gramática, conocimientos de fraseología y de
estilo. Ha de ser una técnica más en la enseñanza de una L2.
g. Lleva de modo natural al contraste de las lenguas en su uso. Por otra parte, la traducción inversa (de
L1 a L2) es una actividad humilde y reveladora, que no tiene el prestigio de la competencia oral,
pero es esencial para observar las idiosincrasias de la L2 y para mejorar en su competencia.
h. Según Pegenaute (1996), la traducción es un punto de encuentro entre la enseñanza de L2, la
lingüística descriptica y la lingüística contrastiva, aparte de constituir, por sí misma, una sólida
herramienta de formación intelectual.

De acuerdo con Rivers & Temperley (1978), la traducción es útil tanto de L2 a L1 (traducción directa) como
de L1 a L2 (traducción inversa):
 De L2 a L1 (directa) es útil para aclarar el significado de conceptos abstractos, de palabras
funcionales y de conectores lógicos, así como de expresiones idiomáticas. En las primeras etapas del
aprendizaje el estudiante se familiariza con los distintos niveles y registro del lenguaje.
 De L1 a L2 (inversa) hay dos técnicas básicas útiles  traducción de oraciones aisladas (ha sido
muy criticada por la desvinculación que tiene de situaciones comunicativas reales, pero es útil para
familiarizar al alumno con estructuras propias de la L2) y traducción de textos dirigidos.

- Los métodos
 El método gramática-traducción (XIX y primera mitad del XX)
La traducción se basaba en textos compuestos ad hoc. No era un instrumento de enseñanza de la lengua, sino
sobre la lengua a partir de textos escritos. Más adelante (siglo XX), se añaden textos de carácter literario y
crestomatías (selecciones).
Es un proceder muy gramaticalizado y alejado de la lengua en su uso, criticable por su artificiosidad y por
sus planteamientos no comunicativos.

 El método directo (mediados del siglo XX)


Se basa en el énfasis sobre las destrezas orales y auditivas del aprendiz y rechaza por completo el uso de la
L1 en clase de L2.
Anulaba la importancia de la traducción como expediente pedagógico.
Lo excluye todo lo posible del aprendizaje temprano, aunque admite en parte su valor en los estudios
avanzados.
Cree que toda interferencia de la L1 en el proceso de aprendizaje es necesariamente negativa, razón más que
suficiente para evitar su inclusión en todo syllabus que pretenda el aprendizaje de una L2 (González Alcaraz,
1983; Sánchez Pérez, 1992).
 El método audio-lingual (años 50 a 70 del siglo XX)
Se basa en la repetición de estructuras que presentan huecos (drills) con el fin de crear automatismos
expresivos en el aprendiz de una L2 y de evitar las interferencias, puesto que se fundamenta en la concepción
estructuralista del lenguaje de Bloomfield, influido por el conductismo de Skinner.
Consideran que debe evitarse la traducción en los primeros estadios y que, en todo caso, la traducción
inversa (L1-L2) ha de ser un ejercicio avanzado exclusivamente.
 El método comunicativo o nocional-funcional (años 70 y hasta hoy)
No se interesa propiamente por la gramática, sino por la comunicación.
Su fundamento, antes que gramatical, como en los anteriores métodos, es pragmalingüístico. Tiene una
postura mucho más laxa con respecto al empleo de la L1 en un aula y, desde luego, admite que la traducción
tenga un valor pedagógico indudable sobre la competencia de una L2, así como también sobre el control de
una L1.

- Propuestas
Süss (1997):
 Traducción gramatical: consiste en traducir breves unidades sintácticas de una cierta estructura que
presenta problemas de aprendizaje;
 Traducción dirigida: se entrega un texto en L1, que debe responder a las preguntas del profesor en
L2 (preguntas sobre las lagunas del texto o preguntas directas);
 Traducción directa: son ejercicios confrontativos entre textos en L1 y en L2. Persiguen, sobre todo,
estimular la búsqueda de equivalentes en la L1 de expresiones de L2. Interesante para ciertos
aspectos de la gramática, como las fraseologías, las perífrasis verbales y las colocaciones;
 Comparación y crítica de traducciones ajenas: tiene como objetivo el dejar claras diversas funciones
comunicativas predominantes y el tomar consciencia de que en traducción hay muchas soluciones
cuya adecuación puede ser debatida por los alumnos.

Kelly (1997):
Propone ejercicios de traducción de textos generales (literarios, periodísticos, etc.) y no de especialidad
(terminológicos o de temática especializada). Se inclina por escoger textos turísticos y periodísticos, por ser
informativos y por no contener una temática muy especializada. Se procede así:
 Se facilita el texto divulgativo, periodístico y breve, en L1 en clases, no antes;
 Los alumnos lo leen y lo conservan;
 Se ordena al alumno que escriba una versión en L2;
 Se contrastan, al menos, dos versiones de las producidas por los alumnos;
 Se analiza la gramática, el léxico, la ortografía y la cohesión textual;
 Se consulta, conjuntamente, el texto original frente a sus traducciones.
El ejercicio de Kelly exige que el texto esté visualizado en todo momento, que se trabaje en clase con textos
breves y divulgativos y que se dé el mayor grado posible de participación estudiantil.
La revisión ha de ser conjunta y tanto lingüística como propiamente traductora.

Thomas (1995):
Thomas considera que la traducción obedece a los imperativos de la comunicación (método nocional-
funcional o comunicativo), que no se trata de la búsqueda de correspondencias, sino del sentido. Para
conseguirlo, en análisis del discurso ha de ser un método para la traducción.
Los problemas de los aprendices se relacionan con mala interpretación del contexto, la falta de sensibilidad
ante la organización textual y con la excesiva subordinación a los diccionarios.
El ejercicio que describe, llamado de reescritura, pretende evitar dichos problemas. Procede del siguiente
modo:
 Se propone un texto en L2;
 Se pide al alumno que lo traduzca;
 Se le ruega que haga otra u otras versiones con ciertos parámetros comunicativos modificados (p. ej.
registro de lengua, público receptor, etc.);
Según el autor, se consigue así que el alumno amplíe sus posibilidades de interpretación y se atenga menos al
diccionario (que sólo se entiende como instrumento de descodificación, pero no interpretativo).
También propone ejercicios de resúmenes de los textos en L2.
El fundamento de los ejercicios de Thomas es más pragmalingüístico que gramatical, puesto que se basa en
la comunicación en su contexto antes que en la gramática.

Valero Garcés (1996)


Esta autora parte de que el empleo de la L1 en clase de L2 puede cumplir una función comunicativa muy
importante, y propone los siguientes ejercicios:
 Exposición de un tema en L2 que haya sido elaborado previamente en L1;
 Comparación y contraste de recursos en L1 y en L2 para actos de habla comunicativos, como
informarse, pedir consejos, quejarse, agradecer algo, felicitar a alguien, etc. (con ejercicios
específicos para cada tipo);
 Empleo de textos paralelos en L1 y en L2, pero no idénticos, que compartan un mismo tema, que
pueden ser informativos, de instrucciones, descriptivos, etc.
Esta autora también mantiene una perspectiva comunicativa en el aprendizaje de una L2, de modo que hace
hincapié en las instrucciones para alcanzar el sentido mediante ciertas destrezas, para lo cual ve adecuado el
empleo conjunto de textos en L1 y en L2.

Newmark (1992)
Newmark relaciona tipos de traducción y tipos de alumnado:
 Para los primeros estadios de aprendizaje de una L2 la traducción directa ahorra tiempo, consolida la
base léxica y gramatical y facilita la comprensión y memorización, aunque su práctica no haya de
dominar la función docente.
 Para el nivel medio, la traducción directa de palabras y de oraciones es válida para tratar errores e
interferencias. Y, a veces, en sinonimias de ciertos campos semánticos, también es útil para ampliar
el vocabulario en L1.
 Para el nivel avanzado, la traducción se ha de reconocer como la quinta destreza, junto al habla, la
escritura, la lectura y la comprensión oral, puesto que se centra en el texto y requiere un elevado
conocimiento de las dos lenguas.
De la propuesta de Newmark se deduce que no se debe abandonar la práctica de la traducción en ninguno de
los niveles de un curso de L2 y que debe integrarse como una destreza más en el nivel avanzado del
aprendizaje.

04/04/2022
- La enseñanza de la traducción
La enseñanza de la traducción como formación para una profesión específica es un fenómeno relativamente
reciente.
Empieza a instaurarse a partir de los años 30 del siglo pasado y, especialmente, después de la Segunda
Guerra Mundial. La investigación didáctica sobre esta formación todavía es más tardía, iniciándose a finales
de los años 70 y consolidándose con el cambio de milenio.

- La diversidad de enfoques de la investigación


En la investigación realizada sobre didáctica de la traducción, se han dado diversos enfoques, que han
evolucionado:
1. Desde planteamientos transmisionistas y prescriptivistas centrados en el profesor y en el producto de
la traducción.
2. A enfoques más acordes con planteamientos pedagógicos actuales, centrados en el desarrollo del
proceso traductor y en el aprendizaje del estudiante, que consideran a este el protagonista del acto
didáctico.

- Enfoques de la didáctica de la traducción

- La didáctica tradicional
Nos referimos a la didáctica de la traducción heredera de la didáctica tradicional de lenguas y del uso que
se hacía en ella de la traducción (los denominados métodos gramática traducción).
Este enfoque es propio de manuales de traducción y también de prácticas pedagógicas en el aula.
Este enfoque se centra en el profesor y concibe el diseño de la enseñanza de la traducción como una mera
recopilación de textos, sin que, además, medien criterios de selección.
En muchos casos, subyace una concepción literalista de la traducción (centrada en la transcodificación
de elementos lingüísticos) y se confunde enseñar a traducir con enseñar lenguas; también, en muchos casos,
no se diferencia entre la enseñanza de la traducción directa y la traducción inversa, cuando, por sus
características requieren una diferenciación de objetivos de aprendizaje y de planteamientos metodológicos.

Una característica propia de esta didáctica tradicional es la polarización en los resultados y no en el


proceso traductor. En el caso de los manuales, casi todos introducen una propuesta de traducción (la
mayoría, además, una única traducción) y es también una práctica común en clase centrarse en la propuesta
de soluciones correctas, y en la sanción de errores por parte del profesor. El estudiante recibe propuestas
de soluciones, pero no descubre las causas de sus errores y, sobre todo, no descubre qué proceso ha de
seguir para llegar a encontrar por sí mismo una solución adecuada en otras traducciones.
Faltan también planteamientos metodológicos. Recordemos el tradicional “lea y traduzca” como única
consigna metodológica.

- Los enfoques contrastivos


Los estudios contrastivos (entre lenguas y entre textos) están relacionados con los enfoques lingüísticos de la
traducción.
De todos los estudios comparados entre lenguas los que con mayor fuerza se han planteado explícitamente
como un método de enseñanza de la traducción son las Estilísticas comparadas.
Las Estilísticas comparadas proponen, cada una de ellas con sus propias peculiaridades, nuevas categorías
para efectuar la contrastividad entre lenguas, destacando la propuesta de Vinay & Darbelnet (1958) de los
denominados procedimientos (o procedimientos técnicos) de traducción.
Ahora bien, los denominados procedimientos (1) son comparaciones centradas en el resultado que no
explican el proceso (el proceder) que habria que seguir para llegar a dicho resultado, (2) son comparaciones
descontextualizadas que comparan unidades aisladas, (3) producen una fijación de la comparación efectuada
al proponer una única equivalencia.
Todo ello tiene graves repercusiones para la didáctica, ya que el estudiante puede pensar que la equivalencia
propuesta es directamente intercambiable entre las dos lenguas y bloquearse para la búsqueda de soluciones
contextuales (las equivalencias dinámicas).

Hay que añadir, además, las insuficiencias de tipo pedagógico de estos enfoques, puesto que los objetivos
quedan limitados a cuestiones de diferencias entre las dos lenguas y la metodología se limita a ejercicios en
torno al uso o detección de esas diferencias.
Su interés didáctico radica en que ofrecen un marco de diferenciación entre las dos lenguas y proporcionan
un metalenguaje para identificar diferentes tipos de soluciones traductoras; también comportan un
perfeccionamiento lingüístico.

De mayor interés son los estudios que introducen consideraciones de tipo contrastivo desde un punto de vista
de funcionamiento textual (elementos de coherencia y cohesión, tipologías textuales), más cercano a la
realidad en que se mueve el traductor.
Ahora bien, estos estudios no recogen la variedad de problemas de traducción (lingüísticos, culturales,
pragmáticos) a que se enfrenta el traductor.
El docente puede encontrar en los estudios contrastivos textuales un instrumento más para organizar el
contenido de sus cursos, pero no le resuelven todo el diseño de objetivos de aprendizaje ni le proporcionan el
armazón metodológico para articular la enseñanza.

- La incidencia en los contenidos teóricos


Cabe considerar que, si se da prioridad a los contenidos teóricos, se corre el peligro de confundir la
adquisición de la competencia traductora, que es un conocimiento básicamente operativo (saber cómo), con
la adquisición de conocimientos declarativos (saber qué) y explicativos (saber por qué), propios más bien de
la formación de investigadores en traducción.

- Enfoques centrados en el aprendizaje del estudiante y orientados al proceso


Planeamientos pedagógicos actuales.
Dichos enfoques conceden al estudiante un papel activo, considerándole protagonista del acto didáctico,
fomentan su autonomía, incentivan la interacción entre todos los miembros del grupo (aprendizaje
cooperativo) e inciden en la realización de tareas auténticas que respondan a la actividad profesional del
traductor.
La incidencia en el proceso traductor: a partir de los años 80 muchos autores auspician una didáctica
centrada en el desarrollo del proceso traductor.

- La formación por objetivos de aprendizaje


El gran paso en la didáctica de la traducción lo da Delisle (1980) al quejarse de la falta de sistematización en
la enseñanza de la traducción y la necesidad de buscar estrategias pedagógicas.
Delisle plantea la necesidad de una pedagogía heurística y una metodología activa, centrada en el estudiante,
que le hagan descubrir los principios que ha de seguir para efectura un correcto desarrollo del proceso
traductor.
En su manual de 1993 establece la diferencia entre objetivos generales y objetivos específicos, planteando
ocho objetivos generales, que se diferencian en cincuenta y seis objetivos específicos (mucho de tipo
contrastivo inglés-francés).
Los objetivos generales se relacionan con los siguientes aspectos:
1. Metalenguaje de la iniciación a la traducción;
2. Documentación de base del traductor;
3. Método de trabajo;
4. Proceso cognitivo de la traducción;
5. Convenciones de la escritura;
6. Dificultades léxicas;
7. Dificultades sintácticas;
8. Dificultades de redacción.

Beeby (1996) se centra en la enseñanza de la traducción inversa español-inglés y propone los siguientes
objetivos de aprendizaje:
1. Adquirir el metalenguaje necesario;
2. Comprender las etapas del proceso traductor;
3. Alcanzar un alto nivel de comprensión lectora en la lengua de partida;
4. Saber redactar textos en la lengua de llegada gramaticalmente correctos y pragmáticamente
adecuados;
5. Utilizar técnicas básicas de documentación;
6. Observar hábitos de trabajo;
7. Conocer las diferencias tipográficas, léxicas, sintácticas y discursivas entre las dos lenguas;
8. Familiarizarse con las tipologías textuales;
9. Ampliar los conocimientos de las diferencias pragmáticas y semióticas entre las dos culturas;
10. Reforzar la expresión oral para usos profesionales.

Hurtado Albir (1996b) se centra en la iniciación a la traducción directa y propone cuatro tipos de objetivos
generales (que se diferencian en treinta y tres objetivos específicos):
1. Objetivos metodológicos  para captar principios metodológicos básicos del proceso traductor;
2. Objetivos contrastivos  para dominar los elementos de contrastividad fundamentales entre el par
de lenguas implicadas;
3. Objetivos profesionales  para asimilar el estilo de trabajo del traductor profesional;
4. Objetivos textuales  para dominar las estrategias fundamentales de la traducción de textos de
diverso tipo.

06/04/2022
- El enfoque por tareas y proyectos de traducción
El enfoque por tareas y proyectos de traducción es un marco metodológico, surgido en la didáctica de
lenguas, que tiene como objetivo primordial dotar al diseño curricular de un carácter integrador,
capaz de incluir todos los elementos que lo componen: objetivos, contenidos, metodología y evaluación.
Una aportación importante de este enfoque es la distinción entre tareas finales y tareas posibilitadoras
(preparatorias), que sirven para preparar la ejecución de la tarea final perseguida.
Además de la traducción de textos, las tareas que se incluyen son variadas.
Algunos ejemplos son de Hurtado Albir (2015b:14-15):
1. Tareas que preparan a la traducción de textos:
 Tareas de pretraducción (análisis del texto original);
 Traducción sintética (resumen en la lengua de llegada de un texto en lengua de partida);
 Traducción ampliada (amplificación en lengua de llegada de la información de un texto en
lengua de partida);
 Traducción comparada (análisis de varias traducciones para identificar errores y aciertos);
 Revisión de una traducción, corrección de una traducción (identificación de errores).
2. Tareas para adquirir conocimientos:
 Lectura de textos de apoyo y de fichas informativas;
 Realización de debates (presenciales o virtuales);
 Análisis de textos paralelos;
 Elaboración de informes de diverso tipo: sobre la profesión de traductor, sobre aspectos
culturales, sobre la traducción de un texto (la traducción comentada), etc.

Gonzalez Davies (2004) distingue tres tipos de procedimientos:


1. Actividades (ejercicios breves para practicar puntos específicos);
2. Tareas (cadenas de actividades con el mismo objetivo global y un producto final);
3. Proyectos (tareas con múltiples competencias implicadas, que permiten a los estudiantes participar
en actividades y tareas pedagógicas y profesionales, hacia un producto final).

El uso de proyectos de traducción (con tares finales de mayor envergadura; por ejemplo, la traducción de una
película) es de especial interés en el caso de las materias de especialización.

- La orientación constructivista-social
Kiraly (2000), basándose en los planteamientos de las teorías constructivistas del aprendizaje, propone un
enfoque constructivista y social de la didáctica de la traducción, cuya piedra angular es la colaboración entre
profesores y estudiantes.
Kiraly preconiza un cambio de los papeles del profesor y del estudiante de traducción, considerando que el
estudiante debe asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje y el profesor tiene que servir de guía,
creando situaciones en las que el estudiante pueda desarrollar sus habilidades profesionales.
Su propuesta se diferencia, así, del modelo didáctico tradicional, centrado en la trasmisión de conocimientos,
y persigue la transformación del estudiante.
Kiraly propone un modelo de empoderamiento, basando en la autonomía del estudiante, en la interacción
multidireccional entre los estudiantes y el profesor, y en la realización de proyectos auténticos y
colaborativos de traducción, que reflejen a la actividad del traductor profesional.
Se trata, así, de un aprendizaje situado, que supone una participación activa en un aprendizaje auténtico y
experiencial. En este sentido, propone el formato de talles constructivista como alternativa a la clase
tradicional de traducción.
Los presupuestos de la orientación constructivista del aprendizaje subyacen en la mayoría de propuestas para
la formación de traductores que se centran en el aprendizaje del estudiante y se orientan al desarrollo del
proceso traductor.

- La formación por competencias


Con el cambio de milenio se empieza a aplicar en la formación de traductores e intérpretes la denominada
formación por competencias (FPC), continuación de la formación por objetivos de aprendizaje,
Existen muchas definiciones de competencias. Todas ellas coinciden en considerar que una competencia es
un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes, e inciden en que poseer una competencia es
indisociable de su desempeño (la capacidad de actuar).
Así, por ejemplo, Yaniz y Villardón (2006:23) proponen la siguiente definición:
“Una competencia es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para desempeñar una
ocupación dada y la capacidad de movilizar y aplicar estos recursos en un entorno determinado, para
producir un resultado definido.

Un aspecto importante de la FPC es la distinción entre:


1. Competencias específicas (o disciplinarias) son las propias de cada disciplina;
2. Competencias generales (o trasversales)se aplican a todas las disciplinas.
Se persigue así, una formación de tipo holístico que integre ambas. En este sentido, cada disciplina debe
determinar cuáles son las competencias generales y específicas que la definen.
En Hurtado Albir (2007, 2008) se proponen seis categorías de competencias específicas para la formación de
traductores (basada en la propuesta anterior de objetivos de aprendizaje, Hurtado Albir 1996b, 1999):
1. Metodológicas y estratégicas;
2. Contrastivas;
3. Extralingüísticas;
4. Profesionales;
5. Instrumentales;
6. De resolución de problemas de traducción de diferentes géneros textuales.

En 2009, desde el European Master’s in Translation (EMT) se propusieron seis categorías de


competencias:
1. Competencia lingüística;
2. Competencia intercultural;
3. Competencia para buscar información;
4. Competencia tecnológica;
5. Competencia temática;
6. Competencia para la prestación de servicios de traducción , que es la central.

- La incidencia en los aspectos profesionales. La traducción en situación y el aprendizaje situado


Algunos autores inciden en la importancia de los aspectos profesionales. Es el caso del enfoque situacional
de Vienne (1994) que plantea la necesidad de abordar la traducción de textos en su situación comunicativa
real con encargos profesionales auténticos, ya realizados por el profesor, de modo que el profesor asuma el
cargo de cliente. Esta propuesta es desarrollada también por Gouadec (2003).

Hay que resaltar las propuestas que aplican al caso de la formación de traductores los presupuestos del
aprendizaje situado (derivado de la teoría de la cognición situada). El aprendizaje situado preconiza que el
conocimiento se ha de presentar en el contexto auténtico en que normalmente se desenvuelve. De este modo,
se incide en que en la formación de traductores se han de establecer procedimientos pedagógicos (tareas y
proyectos) que faciliten la transición a la práctica profesional (véase, por ejemplo, Kiraly 2005, Ginzalez
Davies & Enríquez Raido 2016).

También podría gustarte