Está en la página 1de 13

Práctica Profesional y Residencia IV

Propuesta de intervención didáctica

VERSIÓN N°2

Practicantes: APELLIDO Y NOMBRE APELLIDO Y NOMBRE

Selva, Yanina Bernardo, Julieta

Escuela Asociada Escuela 205 “Costa Rica”

Grado -División 4° 2da 4° 3ra

Co-formadoras: Cañete, Roxana y Vera, Sáez, Carina


Pamela

Área de enseñanza: Ciencia Naturales

Tutora de área: Sánchez, Susana

Marco teórico:
La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria tiene una
importancia fundamental, la misma “forma parte del currículo desde los primeros niveles de
la escolaridad, dando cuenta de una responsabilidad social en el plano educativo”. Sin
embargo, se debe diferenciar entre el tipo de ciencia que se pretende abordar, la ciencia
escolar y la ciencia erudita, ésta última entiende a las teorías como “las entidades más
importantes de las ciencias, en tanto constituyen instrumentos culturales para explicar el
mundo. La ciencia se considera una actividad cuyo fin es otorgar sentido al mundo e
intervenir en él”.
El modelo de enseñanza por indagación considera a la ciencia como un sistema
inacabado, en permanente construcción y deconstrucción, ya que se considera un proceso
social, donde la subjetividad no puede aislarse de los mismos procesos que conducen a la
construcción de conocimientos. En otras palabras “el conocimiento científico no es acabado,
sino que está en permanente revisión”. Desde este modelo didáctico enseñar ciencias
significa acercar a los/as estudiantes a situaciones semejantes a las que atraviesan los/as
científicos/as, desde una perspectiva de la ciencia como actividad de seres humanos
afectados/as por el contexto en el que viven, por su historia.
La didáctica de las Ciencias Naturales tiene como objetivo poder identificar las
condiciones en las que los y las estudiantes movilizan saberes bajo la forma de
herramientas que conduzcan a la construcción de nuevos conocimientos, por lo tanto exige
un análisis de la relación entre la enseñanza y el aprendizaje. Es por esto que resulta clave
partir de los conocimientos previos de los/as estudiantes, ya que todo conocimiento nuevo
se construye sobre la base de los antes mencionados y a su vez, estos, “proporcionan el
anclaje necesario para construir modelos científicos escolares”. En la interacción que un/a
alumna/o despliega con las situaciones de enseñanza, utiliza sus conocimientos anteriores,
los pone en juego, los refuta, los reformula, va descubriendo nuevos contextos para
utilizarlos y de esta manera construye nuevas conceptualizaciones.
Podríamos decir entonces que “el centro de la actividad científica escolar está conformado
por la construcción de modelos que puedan proporcionarles una buena representación y
explicación de los fenómenos naturales y que permitan predecir algunos comportamientos”.
Es por esto, que resulta pertinente abordar el área desde la alfabetización científica ya que
la misma contribuye a una educación para la ciudadanía, formando sujetos críticos,
responsables, comprometidos/as con el mundo, el ambiente y sus problemas, a su vez
permite trabajar y ampliar las habilidades cognitivas, lingüísticas y manipulativas como así
también las actitudes, valores, conceptos, modelos e ideas acerca de los fenómenos
naturales y las formas de investigarlos. Mencionamos habilidades porque como mencionan
los NAP “en el marco de la actividad científica escolar, el lenguaje permite darles nombre a
las relaciones observadas y conectarlas con las entidades conceptuales que las justifican;

2
también permite que emerjan nuevos significados y nuevos argumentos. El lenguaje se
convierte así en la herramienta para cambiar la forma de pensar el mundo”. La
aproximación de los/as estudiantes al lenguaje específico de los modelos educativos hace
que puedan comprender ideas y conceptos que representan las palabras.
Lo cierto es que, nos encontramos con el desafío de las nuevas alfabetizaciones,
entre ellas la alfabetización científica que implica generar situaciones de enseñanza que
recuperen las experiencias y conocimientos de los/as niños/as en base a los fenómenos
naturales. De modo que ellos/as, vuelvan a preguntarse sobre estos fenómenos y elaboren
explicaciones; que puedan ser capaces de comprender, interpretar y actuar sobre la
sociedad, es decir, participar responsablemente sobre los problemas del mundo.
En este sentido “La alfabetización científica tiene como finalidad educativa formar a
los/as niños/as en una cultura científica, la cual deberá ofrecer a nuestros/as alumnos/as de
la escuela primaria herramientas para interactuar reflexiva y críticamente con informaciones
que circulan en los medios y que refieren tanto a fenómenos naturales como a las
explicaciones que los científicos construyen sobre ellos.
Cabe mencionar que en Segundo Ciclo, el énfasis está puesto en profundizar “el
aprecio, el interés y el conocimiento del mundo natural, así como contribuir al desarrollo de
capacidades de indagación para que puedan tomar decisiones basadas en información
confiable”.
Es importante tener en cuenta que no todos los temas se presentan fácilmente para
trabajar cualquier competencia científica. En segundo ciclo es más pertinente focalizar en el
inicio y desarrollo de competencias científicas como:
● La formulación de explicaciones teóricas
● Formulación de preguntas investigables.
● La comprensión de textos científicos y la búsqueda de información
● La argumentación
● Sin perder de vista las competencias que se han iniciado en 1er ciclo, tales como
observación y descripción, formulación de hipótesis.
Cuando hablamos de competencias científicas, resulta más pertinente pensar en un
abanico de modos de conocer específicos de las ciencias naturales, en vez de pensar en un
método único, rígido y lineal. Lo importante es que los/as niños/as tengan múltiples
oportunidades durante el año, para aprender las diferentes competencias y no quedarse
solo con algunas.
El Modelo de enseñanza por Indagación plantea la enseñanza desde una postura
constructivista, que tiene como principal finalidad la formación del pensamiento científico, el
pensamiento crítico y autónomo que les permita hacerse preguntas e idear maneras de
poner sus ideas a pruebas, evaluar cierta afirmación o la capacidad de debatir con otros/as.

3
La enseñanza tiene como punto de partida los conocimientos previos de los/as estudiantes,
siendo sujetos activos/as de su aprendizaje, donde el/la docente cumple el rol mediador,
teniendo en cuenta esas concepciones, organizando las propuestas de manera flexible,
planteando situaciones problemáticas, promoviendo la explicitación y el intercambio de
ideas, y utilizando múltiples recursos, como propone Ruiz Ortega (2004) “La ciencia está
influenciada por el contexto del sujeto que la construye, el/la estudiante es un/a sujeto activo
de su propio aprendizaje, a quién se le valora y reconoce sus presaberes, motivaciones y
expectativas frente a la ciencia y, a un/a docente que hace parte del proceso como
promotor/a de un escenario dialógico, un ambiente de aula adecuado para configurar un
proceso de enseñanza y aprendizaje de la ciencia; significativo, permanente y dinámico”. (p
54).
Para abordar todos estos aspectos las estrategias didácticas deben ser variadas y
van a depender de los propósitos que se proponga el/la docente. Éstas pueden ser salidas
de campo, a centros de educación ambiental, a centros de interpretación naturalista, etc.
Visitas a servicios municipales u otros (tratamiento de resididos, depuradoras de aguas,
etc.) Visitas a industrias, talleres, etc. Visitas a museos, exposiciones, etc. o utilización del
entorno escolar: el edificio, los patios, las calles, los parques. A su vez, recursos didácticos
también hay variados y pueden ser: cuaderno de registro, libros, manuales, recursos TIC,
etc.
Otros recursos apropiados para el segundo ciclo son las actividades exploratorias, el
uso de laboratorio y la experimentación, estas implican un conjunto de comportamientos
que le permiten a los/as niños/as obtener información sobre los materiales, los objetos y
sobre los fenómenos. Partir de una pregunta o problema que induce la exploración, es sin
dudas parte del método de indagación. Las actividades exploratorias se podrían
transformar en experimentos si se toma en cuenta el control de variables. Las actividades
experimentales se diferencian de las exploratorias ya que incluyen el control de variables,
se denomina variable a todo factor o atributo de un elemento observable que influye durante
una experimentación. Es por esto que tanto la exploración como la experimentación son
procedimientos que deben ser objeto de enseñanza en segundo ciclo.
Otro de los recursos es el trabajo con textos orientado a la enseñanza de
competencias vinculadas con el pensamiento experimental: la formulación de hipótesis y
predicciones, la identificación de preguntas detrás de un experimento dado, el análisis de
resultados y el debate de conclusiones. El trabajo con textos, en la clase de ciencias, es un
tema clave en la enseñanza, que podría trabajarse durante un curso entero.
Las animaciones y simulaciones son recursos que se pueden emplear cuando se
dispone de computadoras y recursos adecuados. Estas estrategias pueden resultar muy
fructíferas para desarrollar el pensamiento científico en los/as estudiantes, a su vez nos

4
permiten trabajar competencias científicas sin necesidad de llevar a cabo experimentos con
materiales concretos, mostrando fenómenos que sería muy difícil recrear “en carne y hueso”
por cuestiones de tiempo, de dinero o simplemente, por cuestiones de factibilidad. Hay
simulaciones que permiten a los/as estudiantes realizar experiencias simuladas en las que
pueden cambiar diferentes factores y ver qué sucede. O a la inversa, en las que, a partir de
los resultados de una experiencia, pueden tratar de comprender las causas de lo que
sucedió. Así, pueden desarrollar competencias fundamentales del trabajo científico como
hipotetizar, predecir, diseñar experimentos e interpretar resultados.

Fundamentación:

Esta propuesta está destinada para cuarto grado. En la misma se indagarán ideas
previas de los/as estudiantes en lo que concierne al aparato locomotor a través de
preguntas. Luego se los invitará a que a través de una experiencia corporal se replanteen
¿cómo nos movemos?
Luego a través de diferentes hipótesis con respecto a “¿Qué hace que nuestro
cuerpo se mueva?” que ellos/as deberán formular, se terminarán de recabar esos saberes
previos, que luego se ampliaran o corregirán mediante la observación de un video
explicativo. Logrando trabajar de esta manera las diferentes competencias científicas,
propias del área y que nos acerca nuestro Modelo de enseñanza por Indagación, que tiene
como principal finalidad la formación del pensamiento científico, el pensamiento crítico y
autónomo que les permita hacerse preguntas e idear maneras de poner sus ideas a
pruebas, evaluar cierta afirmación o la capacidad de debatir con otros/as y de esta manera
acercarlos al quehacer científico, donde pueden desarrollar competencias fundamentales
del trabajo científico como hipotetizar, predecir, diseñar experimentos e interpretar
resultados.
En una segunda clase se focalizará sobre las articulaciones, a partir de elaborar
muñecos del esqueleto humano, donde se ven los movimientos realizados gracias a las
articulaciones, para terminar de problematizar si solo se necesitan de ellas y los huesos
para que haya movimiento en nuestro cuerpo.

EJE: Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.


Saber: La caracterización de funciones de sostén y locomoción en el hombre

5
Recorte: Caracterización de las funciones del sistema osteoartromuscular.

Lineamientos de E.S.I para el área de Ciencias Naturales.


Eje: Cuidado del cuerpo y la salud.

PROPÓSITOS:
● Generar un ambiente dinámico en el que los/as niños/as se sientan motivados a
realizar las actividades propuestas, potenciando la participación de cada estudiante.
● Promover situaciones de aprendizajes donde identifiquen las funciones y
componentes del sistema osteoartromuscular.

OBJETIVOS: que los niños logren:


● Reconocer el sistema osteoartromuscular.
● Identificar las funciones de sostén, protección y locomoción del sistema
osteoartromuscular.
● Reconocer cuidado del cuerpo.

COMPETENCIAS CIENTÍFICAS:

● Formulación de hipótesis y predicciones respecto de ¿Qué hace que nuestro cuerpo se


mueva?

Mapa conceptual:

6
7
Propuesta de intervención Didáctica.

Clase 1: 80 minutos.
Inicio: 20 minutos aprox.
Se comenzará la clase, contándoles a los/as estudiantes que comenzaremos a
trabajar “El Sistema locomotor”, se les pregunta si alguna vez escucharon ese nombre y a
que les hace pensar. De esta manera, se denotará si conocen o no algo del tema.
Luego proseguimos a comentarles que se pondrá una canción y la consigna será
realizar los movimientos que ellos/as quieran al ritmo de la música (incentivando al baile).
Luego de realizar los movimientos, a modo de seguir indagando sobre las ideas
previas, se les realizarán algunas preguntas guías, como: ¿Qué estábamos haciendo al
ritmo de la música? Se espera que contesten "moviéndonos" ¿Cómo podemos realizar
esos movimientos? ¿Qué es lo que hace que se muevan nuestras extremidades
(brazos, piernas)? ¿Con ayuda de qué?
Estas preguntas y respuestas realizadas de manera oral, también serán el puntapié
de la siguiente actividad.

Desarrollo: 40 minutos aprox.


Se procede a formular una o varias posibles hipótesis en el pizarrón respecto de
¿Qué hace que nuestro cuerpo se mueva?
Posible hipótesis:
“Tenemos huesos que no están sueltos, sino que están unidos con otros y hacen que
nuestro cuerpo se mueva”
Se les explicará que: “las hipótesis son una o varias ideas que se plantea para
explicar algo y que luego se intenta comprobar a partir de una investigación o
experimentación.”
Luego se procederá a mostrarles el siguiente video, con la intención de ampliar esto
que ellos/as aportaron.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=w8PnlLptHXE
Proseguimos a entregarles una actividad en fotocopia con el fin de fijar lo que
observaron en el video, la cual consiste en señalar la respuesta correcta con X.
Fotocopia:
MARCA CON UNA X LA OPCIÓN CORRECTA.

1. NUESTRO CUERPO SE MANTIENE ERGUIDO PORQUE:

LA SANGRE CIRCULA POR NUESTRO CUERPO.

8
LOS HUESOS ESTRUCTURAN Y SOSTIENEN EL CUERPO.
LA PIEL NOS DA LA FORMA.

2. LAS ARTICULACIONES SON:


UN LÍQUIDO QUE SE GENERA EN LOS HUESOS.
EL LUGAR DE ENCUENTRO DE 2 O MÁS HUESOS Y HACE QUE EL CUERPO
SE MUEVA ARTICULADAMENTE.
TEJIDOS EXISTENTES EN EL CUERPO.

3. NUESTROS HUESOS ESTÁN CUBIERTOS DE…


PIEL, LA CUAL LE DA FORMA AL CUERPO.
ARTICULACIONES, LAS CUALES LE DAN LA FORMA AL CUERPO.
MÚSCULOS, LOS CUALES LE DAN LA FORMA AL CUERPO.

4. LOS HUESOS PERMITEN EL MOVIMIENTO DEL CUERPO EN COMBINACIÓN


CON:
LAS VENAS.
LAS ARTICULACIONES.
LOS MÚSCULOS.

Cierre: 20 minutos aprox.


Luego de realizar las actividades se socializarán las respuestas para corregir entre
todos/as y además retomar nuestra hipótesis, para llegar a la conclusión que: “Para que
nuestro cuerpo se mantenga erguido, necesitamos los huesos, para que esos huesos estén
unidos se necesitan las articulaciones y para que se puedan mover se necesitan los
músculos.”

Clase 2: 80 minutos.
Inicio: 20 minutos aprox.
Tomando lo que recuerdan de la clase anterior, se dialogará sobre los huesos,
articulaciones y músculos y la relación que ellos tienen.

Desarrollo: 40 minutos aprox.


Luego para retomar los huesos, que fue lo que salió en la hipótesis de la clase
anterior, se les preguntará: ¿Qué huesos conoces? y si conocen algún nombre ¿Cómo se
llaman?

9
Para a continuación proponerles la siguiente actividad donde se trabajara con los
diferentes huesos que forman el esqueleto humano, pero se focalizará en las articulaciones,
a través del mismo.
Consigna: “Recorten y unan de manera correcta, uniendo los huesos.”

Para que reflexionen sobre cuáles son las zonas de su cuerpo que presentan
movilidad, se les dará para unir “mariposas”, simulando esas zonas de movilidad en el
esqueleto.
Luego se procederá a socializar cómo se llaman esas zonas que presentan
movilidad, a través de la siguiente pregunta: ¿Cómo se llaman los puntos donde están
unidos los huesos?
Se espera que gracias a lo trabajado ya puedan identificar que son las
articulaciones.
Ahora con la intención de problematizar y ver si quedan claros los conceptos
abordados en la clase se les preguntará: ¿Bastaban solo huesos y articulaciones para que
se genere movimiento en mi cuerpo?
Se espera que identifiquen que también los músculos, que son los que le dan la
fuerza.

Cierre: 20 minutos aprox.


A modo de cierre se conversará sobre los componentes del sistema de sostén y
locomoción trabajado y su función.
Llegando a conclusiones como:
“Los huesos, estructuran y sostienen nuestro cuerpo, además protegen nuestros órganos
vitales, como corazón, cerebro, pulmones.” Aprovechando en este momento a hacer
hincapié en el cuidado de nuestro cuerpo.
“Las articulaciones son el lugar de encuentro entre 2 o más huesos y hacen que el cuerpo
se mueva articuladamente.”

10
“Los músculos son los que le dan forma al cuerpo y son los responsables de mover los
huesos.”
Esto la docente les contará que lo pasará a afiche para que quede de soporte en el
aula, ya que van a seguir trabajando y ampliando sobre el tema.

Evaluación:
“La evaluación es la reflexión permanente del educador sobre sus prácticas, sobre el
trayecto de los alumnos en la construcción del conocimiento, a lo que le podemos agregar,
que también es una reflexión del mismo alumnado sobre sus trayectos, logros y dificultades”

Tipo de evaluación: Formativa; Al mismo tiempo que interviene en las actividades de


aprendizaje, la evaluación formativa interviene en las actividades de enseñanza ya que la
información que brinda permite, al mismo tiempo, evaluar las estrategias utilizadas y realizar
cambios, ajustes o reorganizaciones. La evaluación formativa cumple así una función de
regulación de las actividades de enseñanza y de aprendizaje.

Criterios:

● Escucha activa y participación en las actividades y momentos de socialización


conjunta.
● Realización de las actividades propuestas en la clase.
● Expresa sus propias opiniones y respeta las de los demás.

Indicadores:

● Disfruta y comprende las actividades.


● Reconoce el sistema osteoartromuscular.
● Identifica las funciones del sistema osteoartromuscular.
● Reconocer cuidados de la salud y prevención de enfermedades.
● Colabora y participa en las actividades dadas.

Instrumentos: Rúbrica.

ALUMNO/A (NOMBRE Y APELLIDO)

11
ÁREA CRITERIOS INDICADORES LS LD L EP NL

Escucha activa y Disfruta y comprende


participación en las actividades.
Ciencias
las actividades y

Naturales momentos de
socialización
conjunta.

Reconoce el sistema
Realización de
osteoartromuscular.
actividades
propuestas en la
Identifica las
clase.
funciones del
sistema
osteoartromuscular.

Reconocer cuidados
de la salud y
prevención de
enfermedades.

Expresa sus Colabora y participa


propias en las actividades
opiniones y dadas.
respeta las de
los/as demás.

12
Bibliografía:

● MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHUBUT (2014). Diseño Curricular Jurisdiccional


de Nivel Primaria Segundo Ciclo. Ciencias Naturales.
● MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007), Cuadernos para el aula, Ciencias Naturales
4, Segundo Ciclo- Nivel Primario.
● Cuerpo humano: Huesos y músculos | Camaleón. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=w8PnlLptHXE visto por última vez 27/05/23

13

También podría gustarte