Está en la página 1de 16

La enseñanza de las ciencias experimentales en la escuela y las

estrategias didácticas para su abordaje.

Nombre: Guillermo Fredo Etchepare.

Cédula: 5.212.242-8

Institución: Instituto de Formación Docente “Ercilia Guidali de Pisano”.

Clase: 4to A Magisterio.

Profesora: Alicia Romero.

Año: 2023.
Descripción del problema

Por medio del presente trabajo se busca llevar a cabo una indagación en la cual se

pretende indagarr acerca de cuáles son las estrategias didácticas utilizan los maestros de

educación primaria para la enseñanza de las ciencias experimentales en sus aulas.

La misma se realiza con el fin de entender y comprender cuáles serían las estrategias

didácticas que aplican los maestros para el abordaje de las ciencias experimentales, así como

también con el interés de conocer las diferentes propuestas que son elaboradas para trabajar

en el aula. Entendiendo que la enseñanza de esta ciencia no es un mera transmisión de

conocimientos, sino que es necesario brindarles a los educandos experiencias que permitan

conducir al aprendizaje significativo de los contenidos que indica el programa.

Justificación

El presente trabajo académico se realiza considerando la importancia que conlleva la

enseñanza de las ciencias experimentales en las aulas de educación primaria. Es por ello que

se debe tener en cuenta que en los últimos siglos el conocimiento científico ha evolucionado

y avanzado en forma exponencial, provocando a su vez que la ciencia pase de ser un bien de

un grupo reducido de personas a ser una cuestión relevante para toda la sociedad en general.

Donde los docentes deben formar y lograr aprendizajes significativos en los educandos, para

de esta forma involucrarlos y que sean capaces de poner en práctica lo aprendido en la vida

cotidiana y que puedan tomar decisiones relacionadas con este aspecto. Y para que la

participación en dichas decisiones sea real, es crucial que los ciudadanos estén alfabetizados

científicamente.
Es por ello que alfabetizar científicamente a los niños en las primeras etapas de su

vida es sumamente importante (las cuales se encuentran vinculadas a la etapa escolar), dado a

que estos aún poseen una gran capacidad de asombro y curiosidad por el mundo que los rodea

y del cual forman parte, siendo fundamental la labor de los maestros, pues son quienes deben

enseñar a mirar dicho mundo desde un punto de vista científico. Siendo necesario para ello

emplear diferentes estrategias didácticas para el abordaje de las ciencias experimentales y

propuestas de trabajo que busquen y logren obtener aprendizajes significativos en los niños.

A partir de lo antes mencionado, es que considero sumamente relevante la realización

de esta indagación, ya que, por medio de la misma se logrará dejar plasmado cuales son las

estrategias didácticas utilizadas por los maestros de E.P. en el segundo ciclo para el abordaje

de las ciencias experimentales, así como también los tipos de propuestas trabajadas y

fundamentos teóricos que sustentan las prácticas de enseñanza. Permitiendo de esta forma

visualizar si las prácticas de enseñanza en torno a las ciencias experimentales se encuentran

vinculadas o no a los paradigmas actuales de la enseñanza de esta.


Pregunta de investigación

● ¿Qué estrategias didácticas aplican los maestros de E.P. en el segundo ciclo para el

abordaje de las ciencias experimentales?.

Objetivos

General

● Identificar qué tipo de estrategías didácticas son aplicadas para la enseñanza de las

ciencias experimentales.

Específicos

● Determinar qué tipo de propuestas son elaboradas para el abordaje de las ciencias

experimentales en el aula.

● Identificar los fundamentos teóricos en los que se sustentan los maestros de E.P. para

la enseñanza de las ciencias experimentales.


Marco Teórico

Para la realización de esta indagación es imprescindible tener en cuenta los siguientes

conceptos que forman parte de la estructura principal de la misma, así como también

conceptos estrechamente vinculados a este.

Ciencia

Ante todo, debemos tener en cuenta que no existe una uniformidad de crtierios sobre

el concepto de ciencia, así como también hay que tener en cuenta que el significado de

ciencia ha cambiado con el transcurso de la historia y con la forma de ver y comprender el

mundo que han tenido las diversas sociedades a lo largo de las diferetenes etapas de la

humanidad.

Autores como Bunge (s/f) aluden que el hombre, a diferencia del resto de los

animales, busca comprender el mundo que lo rodea y con el conocimiento que posee sobre

este, intenta hacerse con su dominio y tornarlo más confortable. En este proceso de

transformación, el ser humano construye un mundo artificial “...ese creciente cuerpo de ideas

llamado "ciencia", que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático,

exacto, verificable y por consiguiente falible.”, así como también hace mencion a que “Por

medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual

del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.” (p. 6)

De la misma manera, autores como Sagan (1982) comparten la idea de Bunge, sobre

que la especie humana (al menos hasta ahora) es la unica especie que busca entender el

mundo que los rodea, además menciona que la ciencia es una invención totalmente humana

que ha evolucionado con el correr del tiempo y que:


Es solo una herramienta. Pero es con mucho la mejor herramienta de que

disponemos, que se auto-corrige, que sigue funcionando, que se aplica a todo.

Tiene dos reglas. Primero, no hay verdades sagradas, todas las suposiciones se han

de examinar críticamente; los argumentos de autoridad carecen de valor. Segundo,

hay que descartar o revisar todo lo que es con lo que queremos que sea. (p.232)

Es así, que teniendo en cuenta lo expresado por Sagan y Bunge, se denota la

importancia que posee la ciencia para los seres humanos y cómo a través de ella podemos

comprender y explicar el mundo que nos rodea. Así mismo, desde una perspectiva docente, se

puede destacar el valor que posee la ciencia en nuestras aulas, dado a que por medio de ella y

con la correspondiente intervención y guía docente, los educandos podran construir su propio

sistema de ideas acerca del mundo y de los diferentes fenomenos que ocurren en este.

Ciencia Escolar y transposición didáctica

Considerando los avances alcanzados por la ciencia actual y su gran complejidad,

debido a los niveles de abstracción que ha alcanzado y a la sofisticación en el lenguaje que

emplean, resultaría inviable su abordaje en Educación Primaria. Por lo tanto, es

imprescindible aminorar tanto el cúmulo de conocimientos como la profundidad en su

enfoque. Es por ello que tal y como lo expresan Garrido, J., Perales, F. y Galdón, M. (2009)

debemos elaborar lo que se viene a denominar como Ciencia Escolar, entendiendo esta como

una nueva forma de abordar las ciencias, la cual se diferenciara de ésta en cuanto a objetivos y

procedimientos.

Resulta necesario mencionar que, tanto la ciencia producida y validada por la

comunidad científica (conocimieto erudito), como el conocimiento cotidiano (particular de los

contextos culturales) y la ciencia escolar, buscan proporcionar explicaciones para los


fenómenos que ocurren en el mundo natural. En lo que respecta a los contenidos curriculares

de las ciencias experimentales, estos surgen de la “adaptación” del saber científico en un

conocimiento destinado a la enseñanza (proceso al cual nos referimos como transposición

didáctica), donde los principios que orientan esta adaptación están enmarcados dentro de las

características propias del contexto escolar, lo que la hace diferenciar del conocimiento

cotidiano y del científico.

De este modo es que, Izquierdo, M. (1999) como se citó en Meinardi, E. et al. (2002)

define a la ciencia escolar como “... una transposición didáctica del conocimiento científico

erudito, realizada de modo tal que posibilite a los alumnos acceder a un aprendizaje que les

resulte significativo, que sea cercano a su realidad”. Por lo tanto, la forma en la que se

estructura esta ciencia está dadad por los conocimientos previos que poseen los educandos y

de sus modelos iniciales, los cuales brindan el anclaje necesario para los modelos científicos

escolares.

Los diferentes aportes teóricos que se han mencionado con anterioridad, permiten

denotar la importancia que posee la transposición didáctica en la ciencia escolar, entendiendo

la transposición didáctica como el proceso mediante el cual se toma el conocimiento

científico y se adapta para la enseñanza en el contexto escolar, proceso el cual da como

resultado la ciencia escolar.

Es así que Chevallard (s/f) considera que “El ‘trabajo’ que un objeto de saber a

enseñar hace para transformarlo en un objeto de enseñanza se llama transposición

didáctica”, de igual forma Chevallard (1991) como se citó en Buchelli, G y Marín, J. (2009)

menciona que la transposición didáctica “permite desnaturalizar el saber académico,

modificándolo cualitativamente para hacerlo más comprensible para el alumno” (p.18). De

la msima manera, autores como Buchelli, G y Marín, J. (2009) entienden la transposición

didáctica como “...el proceso de adaptaciones realizadas a los saberes para que el
conocimiento erudito se transforme en conocimiento a enseñar y finalmente se traduzca en

conocimiento enseñado…” (p.18).

Teniendo en cuenta que los procesos de enseñanza y aprendizaje deben ser

significativos, es preciso señalar que esta condición crea limitaciones en la actividad escolar,

debido a que las ciencias que se aborden deberán ser de relevancia para los alumnos,

permitiéndoles aplicar los conocimientos adquiridos para poder intervenir de forma

intencionada en los fenómenos estudiados. Sin embargo, dicha limitación puede llegar a

generar una contradicción entre lo que puede ser significativo para los alumnos y los

contenidos curriculares, provocando que algunos contenidos no puedan ser enseñados de

forma significativa, resultando imprescindible la transposición didáctica.

Para finalizar con este apartado, es necesario destacar la labor que cumple el maestro

en la enseñanza de las ciencias experiemntales (así como también en otras áreas), dado a que

seran quien adapte, contextualice, medie, evalúe y promocione el aprendizaje autónomo de

sus estudiantes, donde el éxito o no de la apropiación de conocimiento por parte de estos

radicará en la labor de maestro, al igual que también en la medida en la que este modifique

sus prácticas si identifica que los objetivos planteados no se están cumpliendo.

Estrategias didácticas

Antes de aproximarnos a la concepción de estrategias didácticas, es necesario

comprender qué se entiende por estrategia y su utilización; autores como Coll (1986)

entienden este concepto como “...un procedimiento para el aprendizaje o un conjunto de

acciones ordenadas dirigidas a la consecución de una meta.”. Así mismo Monereo (1999) la

entiende como “una guía de las acciones que hay que seguir”. Es así que, a partir de lo

expresado por los autores, se puede considerar que las estrategias son una forma de poder
estructurar recursos como lo pueden ser tiempo, habilidades y acciones, con la finalidad de

alcanzar resultados favorables en la realización de algún trabajo. Y dentro del ambito

educativo, se puede decir que “...las estrategias son procedimientos utilizados para ayudar a

los estudiantes a conseguir las metas propuestas…” (Pérez, V. & La Cruz, A., 2014,

“Estrategias”, párrafo 3).

Autores como Mansilla y Beltrán (2013) entiendien que las estrategias diddacticas no

consisten simplemente en la aplicación de técnicas y secuencias de actividades a llevar a

cabo, estos definen a las estrategias didácticas de la siguiente forma: “La estrategia didáctica

se concibe como la estructura de actividad en la que se hacen reales los objetivos y

contenidos” (p. 29). Así mismo Feo, R. define a las estrategias didácticas como:

…procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el docente y los

estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr

metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a

las necesidades de los participantes de manera significativa. (p. 222)

De acuerdo con lo expresado por los autores, se entiende que las estrategias didácticas

comprenden tanto a las planificaciones como a los métodos que el maestro considera

pertinente implementar con sus estudiantes con el fin de facilitar sus procesos de aprendizaje.

Las estrategias a emplear por el maestro, estarán integradas por una secuencia de actividades,

en las cuales se debera contemplar la interacción de los alumnos con los contenidos a abordar

(Monés, 2006), al igual que tambíen cabe destacar que dichas estrategias didácticas variarán

dependiendo de las tematicas que se aborden y del grado en el que se realicen, así como

también por el o los paradigmas sobre los que se posicione el maestro.

En lo que respecta a la enseñanza de las ciencias experimentales en específico

(aunque es aplicable para las demás áreas de concimiento), la utilización de estrategias


didácticas resultan ser vitales, ya que, a partir de ellas se podrá establecer un ambiente de

aprendizaje efectivo, donde los maestros podran comunicar información de forma eficaz y los

estudiantes podran adquririr y comprender conceptos complejos de forma significativa, al

igual que también estarán desarrollando habilidades tanto prácticas como científicas,

fomentando de esta forma el interes por la exploración y el descubrimiento dentro del ámbito

científico.

Metodologías activas

Labrador y Andreu entienden que las metodologías activas son “...aquellos métodos,

técnicas y estrategias que utiliza el docente para convertir el proceso de enseñanza en

actividades que fomenten la participación activa del estudiante y lleven al aprendizaje” (p.

6).

De acuerdo con lo expresado por Silva, J., y Maturana, D. (2017) para que los

educandos puedan adquirir las aptitudes necesarias para poder desenvolverse adecuadamente,

resulta imprescindible cambiar el foco de la enseñanza, la cual debe y tiene que estar centrada

en los estudiantes. Destacan además, que para lograr alcanzar este logro, es necesario que se

realicen cambios tanto en la forma en la que se conciben los procesos de

enseñanza-aprendizaje como en la puesta en práctica de estos, al igual que los roles que

cumplen tanto docentes como estudiantes.

La concepción de un apredizaje activo no es algo nuevo, ya había sido abordada en

cierta forma por autores como John Dewey, quien destaca la idea de que el conocimiento

debe ser construido a partir de la transformación de la experiencia. A partir de lo antes

mencionado, es que se puede destacar la importancia que posee la experiencia en el proceso

de aprendizaje, favoreciendo a la practicidad, significatividad y motivación. Lo que a su vez,


permite la adquisición de conocimientos y habilidades, que les resultarán provechosas para

sus vidas y los diferentes desafíos a los que se enfrenten en el “mundo real”.

Asimismo. autoras como María Montessori, quien desarrolló una metodología

enfocada en el desarrollo de habilidades prácticas y sensoriales, comparten la idea de Dewey

acerca de que los alumnos aprenden a partir de la experimentación, añadiendo que los

contenidos a abordar seran trabajos a su propio ritmo (el de los niños) y en función de sus

propios intereses. Donde las bases de su metodología se desarrollan en la autonomía, la

concentración, la disciplina y la idea sobre que los alumnos aprenden mejor cuando se les da

la libertad de explorar y descubrir por sí mismos.

En síntesis, y basándonos en los aportes teoricos antes desarrollados, es importante

destacar la importancia que tienen las metodologías activas y el papel crucial que

desempeñan en la enseñanza de las ciencias experimentales, promoviendo aprendizajes

significativos, desarrollo de habilidades prácticas, pensamiento crítico, colaboración y

motivación.

Ciencias experimentales o Ciencias facticas

Observación y experimentación
Marco Metodológico

Para la realización de la presente indagación se utilizará una metodología cualitativa,

utilizando como ténica de recolección de datos la entrevista y la observación directa.

En lo que refiere al enfoque cualitativo de la indagación, Abero, L. et al. (2015)

citando a Mc. Millan y Schumacher (2005) entienden que este enfoque:

...sugiere propuestas fundamentadas, aporta explicaciones para ampliar

nuestro conocimiento de los fenómenos o promueve oportunidades para adoptar

decisiones informadas para la acción social. La investigación cualitativa contribuye a

la teoría, a la práctica educativa, a la elaboración de planes y a la concienciación

social. (p. 102)

En cuanto a la recolección de datos, la misma ocurre en los ambientes naturales y

cotidianos de los participantes o unidad de análisis. Esta instancia es de vital importancia, ya

que a partir de la obtención de datos (de seres humanos en este caso) que posteriormente se

convertiran en información, se podrá analizar dicha información, así como también

comprenderla, los que nos permitira responder las preguntas de investigación planteadas y de

esta forma poder generar conocimiento.

La entrevista según lo expresado por Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011) en

“Metodología de la investigación en Ciencias Sociales” es considerada como una

conversación dada por dos personas, donde una posee el rol de entrevistador y la otra el rol de

informante, siendo la función del entrevistador la de dirigir y registrar dicha entrevista, con el

fin de favorecer la producción de un discurso conversacional continuo y el cual debe poseer

una línea argumental, la cual ya estara definida con anterioridad en la investigación.


Así mismo, teniendo en cuenta el grado de estructuración de las entrevistas a realizar,

se puede clasificar a la misma dentro de las entrevistas estructuradas, esto debido a que se

realizarán las mismas interrogantes, con la misma formulación y en el mismo orden a los

entrevistados. En esta indagación, seran entrevistadas las maestras de segundo ciclo de la

Escuela N°1 de Paysandú, con el fin de conocer la perspectiva acerca de la enseñanza de las

ciencias experimentales y las estrategias para su abordaje por parte maestras idoneas en este

ambito.

En lo que respecta a la observación, según lo expresado por Sampieri (2014) para

poder realizarla es necesario que el observador esté entrenado para ello, ya que observar no es

lo mismo que ver, siendo necesario para ello la utilización de todos los sentidos, estando

atentos a todos los detalles, sucesos, eventos e interacciones que puedan ocurrir.

Es así que, teniendo en cuenta la observación que se realizará en las aulas de segundo

ciclo, la misma estara enmarcada dentro de la participación pasiva, esto debido a que el

observador estara presente, pero no interactúara en las actividades. Al momento de realizar las

observaciones, se tendran en cuenta determinados aspectos en los que se debera focalizar la

observación, los cuales serán establecidos con anterioridad.


Bibliografía

● Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., Montejo, S. & Soriano, R. (2015).

Investigación educativa, abriendo puertas al conocimiento”. Camus ediciones.

Montevideo, Uruguay.

● Batthyány, K., & Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias

Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo, Uruguay.

● Buchelli, G.A. y Marín, J.J. (2009). Transposición Didáctica: Bases para repensar la

enseñanza de una disciplina científica. I parte. En: Revista Académica e Institucional,

Páginas de la UCPR, 85: 17-38.

● Bunge, M. (s/f) La ciencia, su metodo y su filosofía. Laetoli. Madrid, España.

● Campanario, J. & Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias

y propuestas. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas. Enseñanza de las

Ciencias, 179-192.

● Feo, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas.

Tendencias Pedagógicas, 16, 221–236.

● Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y

ceca. Troquel, Buenos Aires, Argentina.

● Furman, M. & de Podestá, M. (2010). La aventura de enseñar Ciencias Naturales. (1°

ed.). Aique Grupo Editor. Buenos Aires, Argentina.

● Garrido, J., Perales, F. & Galdón, M. (2009). Ciencia para educadores. Pearson

Educación S.A. Madrid, España.

● Izquierdo, M. (1999). Aportación de un modelo cognitivo de ciencia a la enseñanza

de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, número extra, 3-4.


● Jiménez, N. & Oliva, J. (2016). Aproximación al estudio de las estrategias didácticas

en ciencias experimentales en formación inicial del profesorado de Educación

Secundaria: descripción de una experiencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y

Divulgación de las Ciencias, 13(1), 121-136.

● Labrador, J. & Andreu, Á. (2008) Metodologías activas. Editorial de la UPV.

Valencia, España.

● Mansilla Sepúlveda, J., & Beltrán Véliz, J. (2013). Coherencia entre las estrategias

didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de

las actividades didácticas. Perfiles Educativos, XXXV(139), 25-39.

● Monés, Jordi (2006). La educación en el siglo XXI. Praxis. Barcelona, España.

● Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). McGraw Hill

Education. México D.F., México.

● Sagan, C. (1982). Cosmos. Editorial Planeta. Barcelona, España.

● Silva, J., & Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir

metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117-131.

● Soussan, G. (2003). Enseñar las ciencias experimentales. Didáctica y Formación.

Andros Ltda. Santiago de Chile, Chile.

● Taylor, S. & Bogdan, R (1987). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación”. Ediciones Paidós. Buenos Aires, Argentina.

● Varela, M. e Ivanchuk, S. (2010). Enseñar y aprender estratégicamente en las clases

de ciencias. Editorial Grupo Magro. Montevideo, Uruguay.

● Wilches, M. (2017). Introducción a La Ciencia. Fondo Editorial Universidad Católica

de Oriente. Medellín, Colombia.

Documentos oficiales
● Documento Base de Análisis Curricular. (2016): Montevideo, Uruguay.

● Programa de Educación Inicial y Primaria. (2008): Montevideo, Uruguay.

También podría gustarte