Está en la página 1de 57

La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed.

Primaria

La Enseñanza y el
Aprendizaje del
Patrimonio Histórico en la
Educación Primaria

Gema de Jesús Valdera Pérez

ISBN: 978-
978-84-
84-614-
614-6688-
6688-7

Depósito
Depósito legal: SE 362-
362-2011

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 1


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

ÍNDICE
0.INTRODUCCIÓN……..……………………………PÁGS.3-5
1.PRIMERA PARTE: “La E-A- del Patrimonio Histórico en la
Ed. Primaria”………………………………………...PÁGS. 6-18
1.1 . EL PATRIMONIO HISTÓRICO EN EL CURRÍCULO DE
ANDALUCÍA…………………………………………..PÁGS. 6-10
1.2. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL PATRIMONIO
HISTÓRICO………………………………………PÁGS. 11-16
1.3. OBSTÁCULOS /DIFICULTADES DE LA ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE DEL PATRIMONIO………….PÁGS. 16-18

2. SEGUNDA PARTE: “El uso de los Museos Castillos como


recurso didáctico para la E-A del Patrimonio Histórico en la
Ed. Primaria”…………………………………….....PÁGS. 18-44
2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………..………PÁGS.18-26

2.2. MARCO METODOLÓGICO…………………..……PÁGS. 26-34

2.3. MARCO ANALÍTICO…………………………...……PÁGS. 35- 44

3. CONCLUSIONES…………………..………….PÁGS. 45- 46
4. BIBLIOGRAFÍA……………….………………PÁGS. 47- 48

ANEXOS…………………………………..………PÁGS. 49- 57

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 2


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

0. INTRODUCCIÓN
Antes de comenzar a construir un cuerpo disciplinar que denominamos educación
patrimonial, parece oportuno aclarar el sentido y significado del término, como sus
posibles interpretaciones y aplicaciones.
El propio término carece de una definición concreta y ha sido usado con cierta
ambigüedad a lo largo de la historia, pues todo el patrimonio se ha venido concibiendo
bajo la denominación de Patrimonio Histórico o Histórico- Artístico, caracterizándose
por su exclusividad y abarcando, por su propia definición intrínseca, sólo a ciertos
elementos y excluyendo a otros. No se puede considerar sólo como elemento
patrimonial, una obra de arte o algún elemento legado del pasado; el concepto
patrimonio es mucho más amplio y abarcador y bajo su significado aglutina tanto
elementos del pasado como del presente, tanto del paisaje rural como urbano, tanto los
de carácter material como inmaterial. Estamos pues, ante un concepto bastante ambiguo
y mal utilizado en los diferentes contextos en los que se aplica. En definitiva, y
siguiendo las corrientes actuales de muchas disciplinas que utilizan estos términos, así
como las conclusiones que se consensúan en los diferentes congresos y seminarios
sobre Patrimonio, sería mucho más lógico utilizar un término más amplio y global, que
tuviera un carácter inclusivo; por esta razón, cuando hablamos de Patrimonio, es mucho
más lógico hacerlo desde una perspectiva sistémica, denominándolo como Patrimonio
Cultural (Ruíz, 1997, Fontal, 2003, Estepa y Cuenca, 2006), o Patrimonio Histórico-
Artístico-Cultural (Álvarez, 1992, p.19-20), pero como puede verse no existe
homogeneidad en las formas de uso de una terminología consensuada (Aranda Del Pino
Espejo y Montés, 2010)

Patrimonio
natural
Patrimonio Patrimonios
Histórico otros

PATRIMONIO
CULTURAL
Patrimonio
Patrimonio
arqueológico
Artístico

Patrimonio
Inmaterial
La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 3
La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

Definir el concepto “Patrimonio” no resulta tan difícil, porque la mayoría de las


definiciones coinciden parcialmente, y cada autor aporta un aspecto más para enriquecer
su significado
Según Colom (1998) la educación patrimonial, << acogemos todos aquellos
aspectos que son patrimonio del género humano y que por tanto, nos fueron legados
por las generaciones pasadas – como verdaderas herencias – y que ahora, mediante la
educación, queremos también legar, como patrimonio a la humanidad que nos ha de
suceder >>
Para Colom el presente también debe ser considerado como parte del patrimonio
y, por tanto, de la educación patrimonial, cuando afirma que << el patrimonio se puede
referir tanto a los bienes heredados de los ascendientes como a los bienes propios
adquiridos por uno mismo (…). La expresión “educación patrimonial” se refería a la
acción educativa sobre los bienes colectivos que nuestra generación posee; bienes
heredados o adquiridos, pero que queremos mantener y conservar, puesto que lo
dotamos de valor, o lo consideramos como un valor, o lo consideramos como un valor
en sí mismo>> (Colom, 1998).
El patrimonio histórico atraviesa actualmente una fase de alza. El elevado valor
que se otorga queda reflejado en las importantes sumas de dinero destinadas a su
conservación y restauración. A pesar de todo ello, con frecuencia no se resuelve la
problemática que se deriva del uso que se hará del patrimonio. (Poblet Romeu, 2004).

A lo largo del desarrollo de la Primera Parte de este trabajo vamos a tratar cómo
se recoge el Patrimonio Histórico en el currículo de la Comunidad andaluza haciendo un
breve recorrido por la normativa que rige dicha Orden. En segundo lugar abordaremos
aspectos vinculados con la enseñanza y el aprendizaje del patrimonio histórico, desde el
punto de vista de la educación formal, haciendo referencia a varios autores que hacen
mención a dicha temática. Además, abordaremos una serie de obstáculo y/o dificultades
que se pueden dar en el proceso de enseñanza – aprendizaje del patrimonio, realizando
en algunos de los casos propuestas para un mejor tratamiento del mismo.

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 4


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

En la Segunda Parte del presente trabajo consiste en el análisis didáctico de un


espacio de representación del patrimonio, en concreto vamos a analizar el Castillo de
Niebla para conocer si es un buen recurso didáctico para la enseñanza – aprendizaje del
patrimonio histórico-artístico, etnográfico y local para el alumnado que cursa la
Educación Primaria.

El siguiente esquema muestra las diferentes fases que hemos seguido y que iremos
desarrollando a lo largo del presente trabajo:

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 5


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

1.PRIMERA PARTE: “La E-A- del


Patrimonio Histórico en la Ed. Primaria”.
1. 1. EL PATRIMONIO HISTÓRICO EN EL
CURRÍCULO DE ANDALUCÍA.

La utilización del patrimonio cultural en los procesos de enseñanza – aprendizaje de


las ciencias sociales no es algo nuevo. Sin embargo, su tratamiento en el currículum y
en la práctica de la enseñanza se ha llevado a cabo de forma anecdótica y episódica,
desde una perspectiva marcadamente disciplinar y con un planteamiento conceptual
escasamente integral y sistémico (Estepa, 2001).

En los distintos marcos reguladores sobre patrimonio, ya sean autonómicos,


estatales o internacionales, es frecuente que se señale, en algunos de los artículos, la
importancia de la acción educativa para las diferentes finalidades.

A Nivel Estatal, en la Constitución española de 1978 no se hace referencia explícita


a la enseñanza del patrimonio, aunque en el artículo 27, apartado 2, se señala lo
siguiente:
“La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en
el respecto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades
fundamentales”.

En el marco regulador específico para el patrimonio estatal, en la ley 16/1985 sobre


Patrimonio Histórico Español, se hace referencia explícita a la importancia de la
formación y transmisión del patrimonio histórico. Así, la ley comienza, en el artículo 1,
del capítulo I, del siguiente modo:
“Son objeto de la presente ley la protección, acrecentamiento y transmisión a las
generaciones futuras del Patrimonio Histórico Español”.[BOE, 29/ 06/ 1985]

Fontal Merillas (2003) apoyándose en Hernández (1998), hace referencia a que la


estructuración del currículum, en el ámbito formal, no favorece esta comprensión, ni
tampoco la puesta en práctica integral del cultura y naturaleza, salvo en propuestas

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 6


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

como conocimiento del medio o algunos ámbitos transversales. No obstante, la


tendencia general es la disgregación curricular de ambas dimensiones del patrimonio
(Fontal Merillas, 2003)

Los actuales cambios socioculturales están configurando la nueva sociedad del


conocimiento y las tecnologías, el sistema educativo tiene que adaptarse a esta nueva
realidad. El gobierno español aprobó en 2006 la LOE (Ley Orgánica de Educación) que
pretende ser el referente para el desarrollo de todos los diseños curriculares en el
territorio hispano. Andalucía, Comunidad autónoma al sur de España, con competencias
plenas en materia educativa, ya tiene su propia ley, la LEA (Ley de Educación de
Andalucía), adaptada a su propia realidad sociocultural a partir de la ley nacional.

SISTEMA EDUCATIVO

LEGISLACIÓN BASE DECRETOS Y ÓRDENES

NIVEL Real Decreto 1513/2006, de 7 de


Ley Orgánica, 2/2006, de
ESTATAL diciembre por el que se establecen las
3 de Mayo, De
enseñanzas mínimas en Educación
Educación
Primaria.

Decreto 230/2007, de Orden de 10


31 de Julio, por el que de agosto de
se establece la 2007 de
Ley 17/2007, de 10 de
NIVEL ordenación y las desarrollo del
diciembre, de Educación
AUTONÓMICO enseñanzas currículo de la
en Andalucía
correspondientes a la Educación
educación primaria en .Primaria en
Andalucía. Andalucía.

Fuente: Elaboración propia

Aranda, Del Pino y Montés (2010) hacen referencia a que la presencia curricular de
los aspectos patrimoniales ha venido siendo casi inapreciable en anteriores desarrollos
legislativos en lo que respecta a esta etapa educativa. Su presencia en el currículo, es

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 7


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

una necesidad, sobre todo en el trabajo con niños tan pequeños, teniendo en cuenta que
el desarrollo económico de Andalucía tiene su base en la agricultura y en el turismo,
ambos sectores precisan que, desde la escuela, se formen ciudadanos que apuesten por
una visión de futuro en beneficio de la sociedad. El desarrollo de una educación
patrimonial en los diferentes sectores educativos, será la garantía para la sostenibilidad
del territorio.
Los aspectos patrimoniales en la etapa de la Educación Primaria habían sido
relegados, simplemente, a reseñas anecdóticas, pasaban desapercibidos y tan sólo
aparecían de forma inespecífica en contenidos del área transversal de educación
ambiental o en el área de conocimiento del medio. Pero su tratamiento de forma
específica y dándole la importancia que realmente tiene, quedaba como una asignatura
pendiente para próximas reformas educativas.
A continuación realizaremos un análisis sobre los aspectos patrimoniales presente
en la Orden 10 de Agosto de 2007 de desarrollo del currículo de Educación Primaria en
Andalucía.
De las siete áreas que conforman el currículo, es en el Área de Conocimiento del
Medio Natural, Social y Cultural, donde la presencia de los aspectos patrimoniales está
más presentes. En esta área debemos tener en cuenta que el concepto “medio” se define
como una realidad integral, no sólo como un espacio físico e inalterable formado por
diferentes fenómenos, sino que también se refiere a la interacción de los seres humanos
con ese conjunto de fenómenos. El medio se ha de entender como el conjunto de
elementos, sucesos, procesos, acciones que tienen lugar en el entorno de las personas y
donde, a su vez, su vida y su actuación adquieren significado. El entorno se refiere a
aquello que el niño puede conocer mejor porque es fruto de sus experiencias sensoriales,
directas o indirectas, porque se encuentra próximo en el tiempo y en el espacio,
favorecido en la actualidad por las nuevas tecnologías, además, el niño debe ser
conocedor de sus posibilidades de acción sobre él.

Los aspectos patrimoniales en el currículo, según cada uno de los núcleos de


contenidos quedan explicitados, del siguiente modo:

♣ Núcleo 1: La construcción histórica, social y cultural de Andalucía. (Rasgos


peculiares de nuestro entorno: construcciones, fiestas, características del paisaje,
hechos históricos relevantes)

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 8


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

En este núcleo se exponen aquellos elementos constitutivos de la identidad cultural


andaluza. El patrimonio juega un importante papel en esta configuración, el uso y
valoración de los bienes patrimoniales ayudarán a los niños de esta etapa a comprender
el proceso de construcción integral de esta Comunidad, particular y diferente a otras.
Son los rasgos que la definen mediante su triple dimensión histórica, social y cultural.

♣ Núcleo 2: Paisajes andaluces. (Aspectos a conservar en el paisaje que nos


rodea)
Los diferentes elementos del entorno y las relaciones que se producen entre ellos,
configuran el entorno que rodea al niño; ese entorno, con unas características concretas,
determinarán y particularizarán un determinado paisaje. En la medida en que un paisaje,
desde una visión general, o algunos de sus elementos desde una visión más concreta,
toman sentido para una comunidad, se convierten en bien patrimonial. Analizar el
paisaje, supone, inevitablemente, analizar algunos de sus elementos constitutivos como
parte del patrimonio.

♣ Núcleo 3: El Patrimonio en Andalucía (Patrimonio natural: Parques Naturales,


valores medioambientales; Patrimonio histórico-artístico: construcciones, yacimientos
arqueológicos; Patrimonio etnográfico; Patrimonio Inmaterial.)
Este núcleo constituye un bloque de contenidos, específicamente referido al
patrimonio en todas sus dimensiones: natural, artístico, arqueológico, documental, etc.
Se pretende el análisis de éstos para comprender su valor, su importancia para la
sociedad y su contribución a la identidad de una determinada comunidad. Pero no sólo
se pretende investigar o conocer ese patrimonio, sino diseñar estrategias de
participación social orientadas a la conservación, recuperación o difusión de los bienes
patrimoniales.

♣ Núcleo 4: Igualdad, convivencia e interculturalidad. El artículo no establece


ningún análisis de este núcleo, por lo que podemos deducir, que no existen aspectos que
aludan al patrimonio cultural.

♣ Núcleo 5: Salud y bienestar. El artículo no establece ningún análisis de este


núcleo, por lo que podemos deducir, que no existen aspectos que aludan al patrimonio
cultural.

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 9


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

♣ Núcleo 6: Progreso tecnológico y modelos de desarrollo (Tipos de máquinas,


aparatos e instrumentos que utilizamos en nuestra vida diaria; la vida cotidiana en
otros momentos históricos; Patrimonio tecnológico e industrial).
Los propios elementos tecnológicos e industriales se convierten en bienes
patrimoniales. Muchas maquinarias e industrias tradicionales representan trabajos del
pasado que sirven como referente para el conocimiento de modos de vida característicos
según los determinados momentos históricos: prensas, almazaras, lagares, maquinarias
agrícolas, etc… E incluso medios de transportes que significaron un importante
desarrollo y creación de infraestructuras en algunas localidades: ferrocarril, transporte
fluvial, etc.

♣ Núcleo 7: El uso responsable de los recursos. (Responsabilidad ante la


limitación de los recursos naturales).
Algunos recursos naturales pueden concebirse como bienes patrimoniales. En el
caso de Andalucía, el ejemplo más característicos es el agua que se convierte en un bien
escaso, necesario y que precisa de un uso racional. Además, existen determinados
bienes patrimoniales vinculados al uso del agua: pozos, acequias, fuentes, canales, etc.

♣ Núcleo 8: La incidencia de la actividad humana en el medio. (Los sectores de


producción: la agricultura como recurso en beneficio del patrimonio; formas de vida
en diferentes momentos históricos; costumbres y tradiciones; el crecimiento de los
pueblos y ciudades; turismo y patrimonio).
La agricultura va a ejercer una gran influencia sobre el patrimonio, una agricultura
responsable y sostenible va a permitir desarrollar estrategias que busquen el equilibrio
entre la rentabilidad económica de las actividades agrícolas y la conservación del
patrimonio, especialmente del patrimonio natural que es el más sensible ante aquellas
actividades. Un equilibrio entre ambos, patrimonio – agricultura, garantizará un
desarrollo económico de otro sector en alza en Andalucía, como es el turismo. El
turismo precisa de que los bienes patrimoniales sean conservados garantizando, además,
una diversificación del sector en turismo medioambiental, deportivo, cultural, etc. en
función de las posibilidades que ofrece el medio (Aranda, Del Pino y Montés, 2010).

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 10


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

1.2. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL


PATRIMONIO HISTÓRICO EN LAS AULAS.

Paradójicamente, el Patrimonio Histórico ha adquirido un protagonismo que lo ha


situado como uno de los actuales centros de interés. Sin embargo es evidente que no se
ha desarrollado ninguna metodología capaz de solucionar algunos de los problemas
básicos derivados de las actuaciones que se llevan a cabo sobre dicho patrimonio. Estas
actuaciones con frecuencia solamente atañen el nivel de la restauración y olvidan la
problemática vinculada con el uso que se hará del patrimonio (Poblet Romeu, 2004).

Poblet Romeu (2004) propone el patrimonio histórico como un vehículo que


canaliza un aprendizaje significativo y lúdico para la enseñanza de la historia. Para ello
centra su atención en un elemento patrimonial concreto, desarrollando así, un proyecto
de intervención patrimonial. Un proyecto de esta índole no es cosa sencilla e implicará
una colaboración interdisciplinar. Según el autor la intervención deberá hacerse
haciendo un uso real del patrimonio, independientemente de las circunstancias concretas
de cada caso y de las variantes que se presenten, en lo referido a las colaboraciones
interdisciplinares. Deben realizarse intervenciones en las cuales se promueva el respeto
al monumento convirtiéndolo en una herramienta para la difusión de los conocimientos
histórico. En el caso de España, debido a su abundante patrimonio histórico, debería ser
un campo abonado para la propuesta de este cariz. (Poblet Romeu, 2004).

Siguiendo con Poblet Romeu (2004), señala que cualquier intervención sobre el
patrimonio debe rechazar totalmente las metodologías que se basen en aproximaciones
históricas deficientes. Las investigaciones y documentaciones históricas podrán resultar
económicamente cara, pero no es un elemento que limite la capacidad de generar interés
y diversión entre el público destinatario. No obstante, el éxito en la difusión del
patrimonio debe orientarse hacia el logro de que dicho patrimonio fuese comprendido
por el público, independientemente de su nivel y capacidades cognitivas, por lo que una
labor del didacta consiste en implementar unos mecanismos que faciliten la
comprensión de unos contenidos determinados, adaptándose a los destinatarios.
Si queremos realizar una correcta didáctica del patrimonio cultural deberemos tratar
de analizar cuáles son los elementos que configuran el proceso de enseñanza del saber.
No obstante, debemos de tener en cuenta cuáles son las características de ese saber que

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 11


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

queremos enseñar, así como su relación con el patrimonio cultural, considerando cuál es
la didáctica del saber que queremos enseñar. (Santana, Pibernat y Hernández, 1998)

Para enseñar las características que vamos a enseñar es preciso que tratemos de los
fundamentos epistemológicos de la Ciencia Histórica (Santana, Pibernat, Hernández,
1998).

Siguiendo a Fontal Merillas (2003), y según señala el mismo, la Junta de


Andalucía viene desarrollando desde 1986 una serie de actividades educativas
elaboradas por el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, con el objetivo general de
difundir el patrimonio histórico. Entre sus objetivos destaca la elaboración, realización y
evaluación de programas educativos relacionados con el patrimonio histórico. No
obstante, también pretende desarrollar y perfeccionar los métodos didácticos de
exposición, programar actividades pedagógicas a desarrollar durante las visitas. Con el
tiempo estos objetivos iniciales se fueron ampliando, para incorporar la elaboración de
materiales curriculares referidos al patrimonio histórico, la difusión del patrimonio
histórico andaluz, la participación en las actividades de perfeccionamiento del
profesorado en el campo del patrimonio histórico y de las ciencias sociales, así como el
asesoramiento a grupos de trabajo y seminarios permanentes en la elaboración de
materiales didácticos relacionados con el patrimonio histórico. Es por ello, por lo que
cada provincia de esta comunidad autónoma elaborará numerosos materiales didácticos
pensados tanto para los escolares como para el público en general, con el fin de que
conozcan, valoren y disfruten de su patrimonio. Se trata de un material muy numeroso,
con criterios pedagógicos claros y especificados que se plantean en los cuadernos del
profesor y se llevan a cabo, en la práctica, en lo que denominamos cuadernos del
alumno. Los cuadernos del profesor desarrollan contenidos que ayudan a los docentes a
formarse y a estructurar sus unidades didácticas. Al señalar estas actividades se ha
rechazado el modelo turístico potenciando “el descubrimiento”, tratando al mismo
tiempo de generar propuestas que enlacen con los diferentes currículos escolares.

Fontal Merillas (2003) establece en la educación patrimonial una serie de


modelos (modelo instrumental; modelo mediacionista; modelo simbólico- social y
modelo historicista). Nos centraremos en el “modelo historicista”, el cual va enfocado a
proyectar la dimensión histórica del patrimonio cultural, reconociendo la importancia

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 12


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

del pasado para la comprensión del presente, focalizando la acción educativa en la


transmisión del conocimiento del legado patrimonial.
Haciendo referencia a la metodología empleada en el proceso de enseñanza –
aprendizaje, este modelo adolece de un estudio metodológico más allá de la exposición
secuenciada de contenidos, generalmente a partir de criterios especio – temporales. En
este tipo de explicación del patrimonio, es posible emplear recursos como diapositivas,
vídeos, esquemas, líneas del tiempo, mapas conceptuales a lo sumo, y todo para facilitar
la comprensión de una explicación fundamentalmente descriptiva. En este sentido,
hablamos de procesos unidireccionales donde el profesor emite, y los alumnos reciben y
procesan la información, ayudados por instrumentos didácticos que facilitan la
comprensión. Hablamos de aprendizajes memorísticos, de pobreza en las estrategias
empleadas, de secuenciaciones cronológicas o espaciales y de dinámicas pasivas,
centradas en aprendizajes por repetición. No obstante, y siguiendo con el mismo autor,
se establece una serie de aspectos positivos y negativos sobre la utilización de este
método. El aspecto positivo es el desarrollo particular del patrimonio material, que
permite ubicar cronológica y espacialmente, es decir, una ordenación clara y sistemática
de esos elementos patrimoniales. En cambio, los aspectos negativos es debido a la
insuficiencia con que se aborda el término, reducido a una selección predeterminada
desde otros campos y siguiendo criterios de monumentalidad, exclusividad, unicidad y
excepcionalidad que son aplicables en todos los contextos; a la dimensión educativa,
que aparece reducida a la mínima expresión desconociendo las características del
aprendizaje las condiciones de los sujetos que aprenden, sus capacidades críticas y de
elaboración del conocimiento, y su educación integral a lo largo de toda la vida; su
saber fundamentado en numerosos conocimientos previos que los alumnos pueden
desconocer, y por último la ausencia de secuencialización procedimental, que da lugar a
ruptura de la lógica de aprendizaje y trabaja, desde los contenidos descriptivos, los
contenidos procedimentales y actitudinales, malogrando, en ocasiones, sus objetivos de
valoración o respeto, favoreciendo la capacidad memorística. (Fontal Merillas, 2003).

Según señala Gutiérrez (2004) en el ámbito educativo y de la enseñanza, “El


Patrimonio” ha adquirido el rango de fuente documental primaria para el estudio de la
historia avalado por las modernas teorías psicológicas del aprendizaje. Haciendo
referencia a la enseñanza del patrimonio, Gutiérrez señala que, difícilmente
enseñaremos bien una didáctica del patrimonio si no investigamos previamente todos

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 13


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

los aspectos espaciales, históricos, sociales, artístico, etc., que cualquier elemento
patrimonial pueda proporcionarnos en tanto que es una fuente primaria de las diversas
disciplinas sociales y humanas que han contribuido a su conformación como elemento
patrimonial de nuestro entorno y nuestra cultura.
Esta autora realiza una investigación basada en el jardín de la cuidad de
Barcelona (Jardines del Laberinto de Horta), con la que pretende que sus alumnos y
alumnas ampliarán su conocimiento de la historia y de cómo se construye la misma. Su
complejidad dependía del tipo de alumnado al que iban dirigidos, según fuera de
primaria o segundaria. Entre sus análisis extrajo una característica del Jardín del
Laberinto, la cual es el carácter didáctico y metodológico que posee el mismo, ya que
no implica al alumnado, sino que se trata de una observación directa.
La intención de Gutiérrez, es el estudio de un elemento patrimonial en el que
está implícito el aprendizaje de los procedimientos para la enseñanza de la historia.
Según señala la autora, los resultados fueron de gran provecho, ya que desde un
principio hubo una gran implicación personal de los alumnos. Al mismo tiempo, este
tipo de actividad les resultó más interesante y fueron capaces de valorar más la
evolución del significado y del simbolismo que encierra el patrimonio. (Gutiérrez,
2004).

Siguiendo a Santacana, Pibernat y Hernández (1998) exponen que si queremos


realizar una correcta didáctica del patrimonio debemos de tratar de analizar cuáles son
los elementos que configuran el proceso de enseñanza del saber, cuáles son las
características del saber que queremos enseñar y qué relación posee respecto al
patrimonio, y en segundo lugar debemos considerar cual es la didáctica del saber que
queremos enseñar, puesto que no hemos de tratar a éste como el saber que , sino como
es estudiado en él mismo, sino como aquel que es usado con la finalidad de ser
enseñado .Para analizar las características del saber que vamos a enseñar es preciso que
tratemos de los fundamentos epistemológicos de la ciencia histórica. (Santacana,
Pibernat y Hernández . 1998).

En el Acta del IX Simposium de Didáctica de las Ciencias Sociales, hace


referencia a la utilización del patrimonio como contenidos de enseñanza, a partir del
cual se puede reconstruir la historia de una comunidad. La propuesta de enseñanza para
la comprensión del pasado se basa en hacer ver al alumno que le paisaje social, el

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 14


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

trasfondo de los hechos históricos es un escenario móvil y cambiante. Por ello, se


propone un encuentro de los alumnos con el patrimonio para abrir un camino de
convergencia de la escuela con el mundo exterior y sus problemas. (Estepa, Domínguez
y Cuenca, 1998).

La finalidad básica de la didáctica del patrimonio es la de facilitar la


comprensión del alumnado de las sociedades históricas. Los elementos patrimoniales
constituyen un legado material que permite una reconstrucción del pasado más tangible
y concreta. La recuperación del pasado a través del patrimonio debe facilitar la
comprensión crítica de nuestro presente (Estepa, 2001).
Entre estas finalidades, constituye el qué enseñar de esta didáctica, los elementos
patrimoniales histórico – artísticos, las tradiciones, costumbres y elementos del
patrimonio tecnológico y natural, es decir, todo aquello que han producido las diversas
sociedades. No se trata de separar el patrimonio de la historia o del arte, sino de enfocar
estos contenidos con un tratamiento patrimonial. No obstante, es necesario que el
alumnado pueda aprender a través del conocimiento de los elementos patrimoniales,
tanto de los conceptos (que se utilizan en los estudios sobre las sociedades del pasado)
como los procedimientos de análisis e interpretación (que se usan para describir y
explicar el funcionamiento y organización de las sociedades.) y los valores y actitudes.
En cuanto al cómo enseñar, entendemos que en una primera pauta metodológica
debe propiciar el contacto directo del alumnado con los elementos patrimoniales, ya que
la experiencia personal es el mejor modo de fomentar el cambio de actitud del
alumnado.
Las actividades que se diseñen o se realicen por el profesorado deben procurar la
contextualización espacial y temporal del patrimonio, intentando que se localicen en el
espacio original y que presenten el elemento patrimonial en relación con la sociedad que
lo produce así como con la sociedad que lo exhibe. Es necesario desarrollar una
metodología en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la que el alumnado sea algo
más que un mero espectador, implicándose en la construcción del conocimiento. Por
ello, es fundamental utilizar una metodología activa y participativa en la que el
alumnado construya su propio conocimiento, atribuyendo significado a los contenidos
de la enseñanza. Esta actitud de responsabilidad va a depender en gran medida de su
motivación para aprender significativamente, pero también de la intervención del
profesor. En este sentido, una metodología investigativa (Merchán y García, 1994)

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 15


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

puede ser más adecuada tanto para interesar al alumnado en su aprendizaje como para
conseguir aprendizajes significativos. En definitiva, y en relación con la didáctica del
patrimonio, las actividades girarían en torno al planteamiento de problemáticas sobre la
organización, en la que se podía contrastar el presente con el pasado, utilizando
elementos patrimoniales (Estepa, 2001).

1.3. OBSTÁCULOS /DIFICULTADES DE LA ENSEÑANZA


–APRENDIZAJE DEL PATRIMONIO.
Siguiendo a Estepa (2001), haremos referencia a los trabajos realizados, en lo que se
han observado una serie de problemas para el tratamiento del patrimonio en el aula,
refiriéndonos a obstáculos de carácter epistemológico, ideológico y metodológico.
Se pueden dar obstáculos en los materiales didácticos, en diseños museográficos, en
las concepciones de muchos gestores del patrimonio y, en el propio profesorado y
alumnado, en los que se han observado una visión restrictiva del concepto de
patrimonio, que lo asimila mayoritariamente a elementos monumentales, dificultando
una visión integral del mismo.

En las últimas décadas se ha ido asumiendo esta ampliación del concepto (ampliado
por la UNESCO), de modo que no sólo los grandes monumentos forman parte del
patrimonio histórico. Al ampliarse el concepto, surgen dificultades como el aumento del
número de objetos patrimoniales y su diversidad, lo que dificulta su conocimiento por el
profesor y, por ende, su tratamiento didáctico. Además este conjunto de elementos
patrimoniales está en constante renovación por los mitos e iconos contemporáneos.
Tampoco podemos obviar que, a pesar de estas novedosas concepciones holística,
existen problemas específicos para cada sector del patrimonio.

Siguiendo a Estepa (2001), otro problema para el tratamiento del patrimonio en el


aula es la pervivencia de su consideración elitista, limitadas a eruditas e investigadores,
que se dedican a su estudio, conservación y valoración.
Otro obstáculo que se puede dar es el carácter metodológico, referido en este caso, a
las salidas fuera del aula, ya que para analizar e interpretar el significado de muchos
elementos patrimoniales es necesario el contacto directo y la visita al lugar.

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 16


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

También se pueden encontrar obstáculos en la formación del profesorado, tanto


inicial como permanente. Sin embargo en el alumnado se pueden dar las dificultades
primordialmente en sus concepciones y percepciones, ya que en este caso los niños, no
ven en los elementos patrimoniales lo que el profesor ve. Lo que los alumnos ven
depende de sus experiencias previas y del tipo de conceptos que hayan adquirido.

Señala el autor que estos obstáculos y limitaciones deben ser tenidos en cuenta tanto
en la formación del profesorado como en la formulación de propuestas didácticas acerca
del patrimonio, sin embargo, no se cree que sean un impedimento para su tratamiento en
el aula. En este sentido, como propuesta didáctica y desde la perspectiva del autor, la
didáctica del patrimonio no tiene como finalidad directa el conocimientos de los
elementos patrimoniales ni debe ser un nuevo contenido a añadir a la asignatura para los
alumnos, sino que debe integrarse en el currículum, y en particular en la enseñanza de
las Ciencias Sociales. No obstante, también surgen obstáculos en la utilización de la
metodología investigativa (Merchán y García, 1994) descrita en el apartado anterior,
debido a que existen recursos insuficientes para llevar a cabo este tipo de propuestas
didácticas, bien porque todavía son escasas las experiencias y materiales didácticos
publicados que utilizan el patrimonio en la enseñanza de las Ciencias Sociales, o bien
por la perspectiva que adoptan. (Estepa, 2001).

Para finalizar este apartado, haremos mención a Gutiérrez (2004), que señala que
una de las dificultades de la didáctica del patrimonio, desde la perspectiva de
formadores, es que a menudo caemos en el error de confundir o de aplicar
incorrectamente la potencialidad de la didáctica del patrimonio. Con ello queremos
decir que a veces, y sin ser consciente, utilizamos un elemento patrimonial o una fuente
primaria, como si fuera un recurso en el que nos apoyamos para desarrollar nuestro
propio discurso histórico sin prestar atención a utilizar y aprovechar otras posibles
fuentes que se desprenden del elementos patrimonial.
Por tanto, se descuida así la enorme capacidad para desarrollar el conocimiento
significativo que sabemos que, desde una perspectiva constructivista de la enseñanza –
aprendizaje, posee cualquier elemento patrimonial.
Esto es así porque una verdadera enseñanza de la didáctica del patrimonio exige a
los profesionales una rigurosa, exhaustiva y previa investigación desde diversos campos
del conocimiento. Es una investigación que suele presentar enormes dificultades, que

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 17


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

precisa de enormes energías y de la dedicación de una parte considerable de nuestro


tiempo para conseguir un tipo de resultado que constituya una mediación entre el
elemento patrimonial seleccionado y la construcción de un conocimiento significativo
por parte de nuestro alumnado. (Gutiérrez, 2004).

2.SENGUNDA PARTE: “El uso de los


Museos Castillos como recurso didáctico
para la E-A del Patrimonio Histórico en la
Ed. Primaria”
2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

En este apartado realizaremos una fundamentación teórica, en la que hablaremos


del patrimonio cultural en general, y de los castillos como recurso para la enseñanza
de la historia en especial, puesto que nuestro trabajo pretende analizar el Castillo de
Niebla. Además vamos a hacer referencia a la aportación que las nuevas tecnologías
ofrecen a los museos tradicionales, ya que ésta es una de las categorías objeto de
estudio.

2.1.1. El patrimonio cultural.


En primer lugar tenemos que decir que el patrimonio cultural está formado por
aquellos bienes hechos por mano humana que la historia nos ha legado y por aquellos
que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia
arquitectónica, arqueológica, histórica, bibliográfica científica, simbólica o estética. Es
la herencia recibida de los antepasados que refleja su existencia y visión del mundo, y es
el legado que se deja a las generaciones futuras. El patrimonio cultural se puede
subdividir en diferentes subgrupos entre los que se encuentra el patrimonio histórico –
artístico (Prats y Santacana, 2009).

El patrimonio histórico – artístico de Andalucía es de gran riqueza y variedad, como


corresponde al legado de muy distintas culturas. Esta riqueza patrimonial debe ser
abordada desde la escuela, aunque debe hacerse desde una perspectiva holística,

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 18


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

integradora, que tenga en cuenta la diversidad de dimensiones que lo constituyen y la


diversidad de pespectivas desde las que puede ser abordado (Orden 10 de agosto de
2007).

Por tanto, “nos enfrentamos al concepto de patrimonio desde una perspectiva


sistémica, integradora y compleja, donde los referentes patrimoniales se articulan como
un único hecho sociocultural constituido de manera holística, por diversas
manifestaciones de carácter histórico, artístico, etnológico, científico-tecnológico y
natural, que en conjunción permiten el conocimiento integral de las diferentes
sociedades tanto del pasado como del presente, dando lugar a estructuras de identidad
social que se convierten en símbolos culturales” (Estepa y Cuenca, 2006: 52).

PATRIMONIO
HOLÍSTICO HISTÓRICO
SISTÉMICO

PATRIMONIO PATRIMONIO
NATURAL ARTÍSTICO

PATRIMONIO

PATRIMONIO PATRIMONIO CIENTÍFICO -


ETNOLÓGICO TECNOLÓGICO

SOCIAL SIMBÓLICO - IDENTITARIO

Otro de los motivos que aconseja el trabajo del patrimonio histórico- artístico en la
escuela, es que la valoración que hacemos de las obras de arte cambian con el tiempo,
puesto que depende del contexto social de referencia. Aunque a veces asumimos que esa
obra de arte “es” (presente) como se está percibiendo en el presente, en realidad “ha

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 19


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

sido” pasado como se ha estado percibiendo con el tiempo y como se puede llegar a
interpretar (futuro). En definitiva, las valoraciones cambian con el tiempo, y con ellas el
carácter de esa obra en un aspecto inmaterial. Dicho de otro modo, lo único que no
cambia de una obra es su condición de material (salvo que sufra cambios en ese sentido:
se deteriore, se destruya, se modifique); todo lo demás, como los valores que la
acompañan, son modificables, siempre subjetivos y relativos en el espacio-tiempo
(Fontal, 2006a).

Aunque hasta este momento hemos estado hablando del patrimonio cultural andaluz
en general, vamos a hacer una mención especial a los castillos.

2.1.2. Los castillos: un recurso para la enseñanza de la


historia.
El castillo se define, siguiendo a Mora-Figueroa (1996: 74), como un edificio
exento y de proporciones regulares, en cuyas estructuras predomina la seguridad sobre
la habitabilidad, presentando profusión de elementos defensivos, tanto activos como
pasivos, que acogen vida doméstica no estrictamente castrense.
Los motivos que llevan a la construcción de estas grandes obras, con el esfuerzo y
gran inversión que suponía su edificación, ya nos proporcionan una relevante
información sociohistórica, relativa a la situación y condicionantes que caracterizan los
diferentes periodos históricos a los que los castillos se encuentran asociados.
Por lo general, la decisión de construir un castillo responde a tres causas:

Los castillos y fortalezas son, sin duda, unos de los componentes del patrimonio
monumental de mayor evocación para la sociedad. Las reminiscencias históricas y
capacidad de motivación que transmiten, mediante su muestra de grandiosidad y poder,
los convierten en recursos de gran relevancia para la enseñanza de la historia y la

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 20


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

comprensión de los diferentes conflictos sociales de los que han sido testigos (Cuenca,
2007).

Somos conscientes que las fortificaciones existentes en Huelva no son


comparables en muchos casos con las que podemos encontrar en otras zonas de España
o Andalucía. Sin embargo, entendemos que su significación histórica y los diferentes
enclaves físicos y culturales en los que se encuentran hacen de ellas elementos de gran
relevancia para la planificación de diferentes itinerarios y rutas que permitan el
conocimiento no sólo de estas construcciones sino también del contexto que les da
sentido.
En la tierra llana onubense destacan, igual que en el caso anterior, las
fortificaciones de origen islámico, a las que se une ahora gran cantidad de castillos de
carácter señorial, construidos mayoritariamente a partir del siglo XIV, en los que los
diferentes señores hacían ostentación del poder en sus respectivos dominios al tiempo
que defendían sus territorios frente a las pretensiones expansionistas del resto de
señores que controlaban gran parte de este ámbito territorial. El alcázar de Niebla es el
más destacado entre todos los que se encuentran en este ámbito geográfico, tanto por su
estado de conservación actual, tras varias intervenciones de restauración y
consolidación, como por su relevancia histórica, constituyéndose en centro de la
capitalidad del condado onubense, a lo que hay que unir la existencia de un centro de
exposiciones y de información en su interior. Para la comprensión de este espacio,
ampliamente fortificado, es necesario también acudir a las manifestaciones tanto
artísticas -fundamentalmente arquitectónicas y religiosas como etnológicas, donde la
actividad agrícola tradicional marca la evolución de todo este territorio (Cuenca y
Carriazo, 2004).

A pesar de que este potencial atractivo y simbólico de los castillos ya ha sido


aprovechado por diferentes programas de educación informal, es necesario que desde la
educación formal aprovechemos la capacidad motivadora de los castillos y a partir de
los cuales hacer converger otros muchos contenidos sociohistóricos y geográficos
dentros de las programaciones educativas.

Dentro de las propuestas didácticas centradas en las fortificaciones andalusíes,


podemos trabajar los siguientes contenidos:

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 21


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

CONTENIDOS (Cuenca, 2007)


Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Cambios/permanencias (*) Manejo de fuentes (primarias y Educación para la paz
Evolución, continuidad y secundarias) de información Educación para la
simultaneidad (*) histórica convivencia
Causalidad histórica (*) Obtención, selección y registro de Respeto a las diferentes
Tiempo histórico y información a partir del trabajo de culturas
cronológico (*) campo Preservación del patrimonio
Contextualización Lectura, interpretación y Valoración del mundo
sociohistórica (*) realización de mapas y frisos islámicos y de sus
Significación del castillo históricos y ejes cronológicos representaciones culturales
Sistemas constructivos Medición temporal Capacidad de empatía
Formación del estado Lectura, interpretación y Desarrollo del interés por
andalusí realización de planos, mapas y los hechos históricos
Frontera física, militar y croquis
cultural Localización espacial
Relaciones entre mundo Análisis funcional y formal del
islámico y cristiano patrimonio
Guerra como forma de vida Comparaciones pasado-presente
Mundo urbano mundo rural y Planteamiento de interrogantes e
sus fortificaciones hipótesis y su corroboración
Formas de organización
política y social
Manifestaciones artísticas
Cuadro 1. Contenidos relacionados con la fortificación andalusí como centros de interés
educativo. (* = conceptos que pueden actuar como ejes estructurantes).
Para el desarrollo de todos estos contenidos parece fundamental el diseño de
visitas que permitan el contacto directo de los alumnos con el elemento patrimonial
concreto, de manera que se facilite su contextualización geohistórica y funcional, para
que pueda desarrollarse un proceso de comprensión mucho más significativo, poniendo
en juego procedimientos de observación, toma de datos y análisis. En este sentido,
parece de gran interés el establecimiento de relaciones entre el pasado y el presente, de
manera que se permita una comprensión actual de los hechos históricos (Cuenca, 2007).

Igualmente, es necesario el desarrollo de actividades que procuren la implicación


efectiva de los visitantes en la tutela y conservación del patrimonio, ya que
consideramos que éste es un deber de la sociedad en su conjunto y, desde estos ámbitos
de trabajo, hay que colaborar para la formación de los ciudadanos en esa línea. Por
último, hay que considerar que todas las actividades que se planteen deben procurar
contextualizar funcional, espacial y temporalmente los hitos patrimoniales analizados,
con el objetivo de que el proceso de interpretación, tanto de los propios elementos

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 22


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

patrimoniales como de su entorno, sea comprensible y significativo para todos los


visitantes (Estepa, 2001).

Por ello, entendemos que los esfuerzos en este sentido deben centrarse en el
diseño de proyectos de difusión patrimonial, bajo una perspectiva didáctica. Desde
nuestro punto de vista, la difusión o divulgación hace referencia a los procesos a través
de los cuales se comunican y se ponen en conocimiento los elementos patrimoniales a
un conjunto de personas. Por otro lado, la didáctica consistiría en la fundamentación
teórico-práctica que posibilitaría llevar a cabo estos proyectos de difusión patrimonial,
de forma que se permitiera una interpretación/comprensión significativa a toda la
sociedad de estos referentes patrimoniales sobre los que se actúa (Cuenca y Martín,
1999).

El planteamiento de los proyectos de difusión didáctica del patrimonio consiste


en que todos los referentes patrimoniales de una determinada zona o localidad (ya sean
elementos individuales, conjuntos o museos) interactúen en programas complejos de
carácter social, de manera que se constituyan diversos centros de coordinación
interpretativa en los que se disponga de los recursos e instrumentos necesarios para una
interpretación global, coherente, contextualizada y significativa del entorno
sociocultural en el que éste se inscribe, mediante el empleo de los referentes
patrimoniales como recurso de trabajo.
Así, a través del patrimonio, los elementos identitarios de la cultura -entre ellos
los referentes históricos- se personifican en objetos tangibles, a los que la población
puede dirigirse de forma espontánea y natural porque pertenecen al mundo de lo
sensible. Sin embargo, en tanto que, en muchos casos, son objetos no actuales y de
complejo análisis, se precisa una actuación sobre los elementos patrimoniales de forma
que haga posible una interpretación social de sus significados culturales, y esto sólo
puede lograrse a través del tratamiento didáctico de los diferentes componentes
patrimoniales objeto de difusión.
Esta perspectiva didáctica de difusión de los referentes patrimoniales debe
fundamentarse en dos elementos claves: la globalización de los contenidos
patrimoniales y la participación activa del público en las visitas a dichas zonas. Estos
factores potencian la capacidad de interpretación y la motivación de los visitantes,
llevando a un conocimiento más preciso del espacio visitado y a la sensibilización social

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 23


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

necesaria para su conservación y protección (Ravé, 1996). La idea de globalización


viene de la mano del concepto de patrimonio integral u holístico, concebido como la
interrelación de los diferentes contenidos patrimoniales de índole natural, histórico,
artístico, etnológico o tecnológico, ya que es necesario tener en cuenta la interacción de
todas estas manifestaciones patrimoniales para llegar a comprender, de manera
significativa y contextualizada, la evolución y la actualidad de un territorio
determinado. Igualmente, entendemos el patrimonio desde una consideración
simbólico-identitaria, en la que estos elementos se configuran como referentes sociales
que explican el presente y el pasado de una sociedad y que la identifican ante sí misma
y ante las demás. Por otro lado, para conseguir una interpretación significativa de los
referentes patrimoniales es necesario desarrollar actividades en las que el público
participe de manera activa durante el desarrollo de la propia visita, aumentando la
motivación e implicándose a lo largo de todo el proceso (Cuenca y Carriazo, 2004).

Con este fin, junto a estrategias de tipo tradicional, como pueden ser la
observación de exposiciones o las explicaciones proporcionadas por monitores
patrimoniales -sin duda de gran interés- hay que contar también con las nuevas
tecnologías a través de la incorporación de los centros de interpretación en una red
informática que permita transmitir y recibir datos on line, con actualizaciones continuas,
de manera que se proporcione información sobre muy diversos temas y sobre la
situación y características de los diferentes itinerarios que se proponen, en función de
los intereses particulares de cada grupo de visitantes (Cuenca y Carriazo, 2004).

Así, podemos encontrar propuestas didácticas en los que las nuevas tecnologías
están presentes de forma muy activa, entre los que destacamos los diseños de webquests
o las reconstrucciones virtuales. Estos recursos aportan claras ventajas al proceso de
enseñanza- aprendizaje de la historia, por un lado por su carácter motivador, capacidad
de interacción y de dinamicidad, y por otro, como potenciadotes de la comprensión de
los contenidos históricos, mediante la concreción de los castillos trabajados a través de
las simulaciones virtuales y el enriquecimiento de los procesos de búsqueda de
información (Cuenca, 2007).

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 24


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

2.1.3. La tecnología como factor clave para la extensión de


las funciones tradicionales de los museos.
A las ya tradicionales funciones del museo (contener, custodiar y difundir) cabe
sumar otras nuevas que resultan de los avances tecnológicos, de las nuevas necesidades
de los públicos y, en ocasiones, de una redefinición del propio concepto del museo. En
este sentido, podemos diferenciar los efectos de la inclusión tecnológica en los museos
en dos vías: dentro y fuera del museo físico.
• Dentro del museo físico: la aplicación de nuevas técnicas de computación,
simulación y visualización científica ha llevado a plantear una nueva relación
entre el objeto y el visitante dentro del museo. Así podemos encontrar
exposiciones de obras digitales en museos convencionales y espacios
alternativos en los que el espectador podrá practicar la inmersión en ámbitos
artísticos virtuales.
• Fuera del museo físico: la proyección externa del museo que ofrece Internet se
puede clasificar en tres logros (la mejora en el acceso a la información, el
desarrollo de técnicas de mercado innovadoras que permiten una mayor
captación de potencial público y, finalmente, la creación de nuevas actividades
que derivan en un aumento de la demanda). No nos olvidemos de una última vía
de acceso, fundamentalmente económica, en la que a través de las tiendas
digitales se puede acceder a la compra directa de libros, catálogos e incluso
materiales didácticos, importante fuente de ingresos, pero también ejemplo de
accesibilidad de los contenidos y productos del museo.
Hay que decir también, que las webs de los museos nos lleva a diferenciar dos
formas de relación con el museo: complementariedad (cuando las secciones web están
diseñadas de forma que desarrollan actividades que el museo no puede hacer) y
extensión (cuando la web amplía las funciones del propio museo).
Además podemos definir diferentes funciones que estas webs están desempeñando
con relacion a los museos que las producen (Fontal, 2006b):

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 25


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

2.2. MARCO METODOLÓGICO.

En este apartado vamos a trabajar los aspectos metodológicos de la investigación


como la selección de los problemas y objetivos, el sistema de categorías elaborado y el
diseño del instrumento de investigación (rejilla de observación).

2.2.1. Problemas.
Estos problemas sirven de guía para plantear los posteriores objetivos de
investigación.

Problema Principal:

• ¿Puede considerarse el Castillo de Niebla, un buen recurso didáctico para la


enseñanza – aprendizaje del patrimonio histórico-artístico, etnográfico y local?

Subproblemas derivados:

• ¿Qué concepto de patrimonio y qué imagen de Andalucía proporciona el Castillo


de Niebla?

• ¿Cuáles son las estrategias de comunicación y difusión patrimonial que se


utilizan en el Castillo de Niebla?

• ¿Qué modelo didáctico y qué principios de didáctica de la educación histórico-


artística se llevan a cabo en el Castillo de Niebla?

• ¿Qué utilización hace el Castillo de Niebla de las nuevas tecnologías de la


información y la comunicación?

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 26


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

• ¿Cómo influye estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación en


la difusión de este espacio patrimonial?

2.2.2. Objetivos.
En este apartado se describen los objetivos de la investigación, primeramente a
través de un objetivo general que contextualiza los fines de la investigación, para pasar
seguidamente a una serie de objetivos específicos que concretizan las temáticas de
estudio y los medios de recopilación y análisis de la información reunida.

Objetivo General: Conocer y recopilar información que nos permita afirmar


que el Castillo de Niebla es un buen recurso didáctico para la enseñanza-
aprendizaje del patrimonio histórico – artístico, etnográfico y local.

Objetivos Específicos:

• Analizar si el Castillo de Niebla es un buen recurso para la enseñanza –


aprendizaje del patrimonio histórico–artístico, etnográfico y local.

• Describir el concepto de patrimonio, la imagen de Andalucía y las estrategias de


comunicación y difusión patrimonial que utiliza el Castillo de Niebla.

• Identificar el modelo didáctico y los principios de didáctica de la educación


histórico-artística que se llevan a cabo en el Castillo de Niebla.

• Conocer el uso que el Castillo de Niebla hace de las nuevas tecnologías de la


información y la comunicación, así como la influencia que éstas tienen en la
difusión del patrimonio.

• Establecer un sistema de categorías basado en la bibliografía consultada,


fundamentalmente en capítulos de libros y revistas científicas de educación.

• Diseñar instrumentos de recogida de información para el análisis de un espacio


de presentación del patrimonio, en nuestro caso el Castillo de Niebla.

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 27


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

2.2.3. Metodología.
La metodología empleada en el presente trabajo se engloba dentro de los Métodos
Cualitativos de las Ciencias Sociales. La presente investigación, de corte cualitativo, se
basa en un análisis didáctico de un espacio de presentación del patrimonio, en
concreto del Castillo de Niebla. Más concretamente, la metodología utilizada en este
trabajo podemos denominarla como descriptiva y exploratoria. Descriptiva, porque
estaría enfocada a documentar, describir y desarrollar las características del fenómeno
estudiado, y además sería exploratoria puesto que nos permite obtener un conocimiento
de la situación. Además es una investigación de campo o en el terreno, ya que se realiza
en el mismo lugar objeto de estudio (Castillo de Niebla).

Para recoger la información necesaria llevaremos a cabo una observación


participante, en la cual nos desplazaremos al Castillo de Niebla y completaremos allí
mismo una rejilla de observación previamente diseñada. Después llevaremos a cabo un
análisis de los datos en función de las diferentes categorías registradas y sacaremos
algunas conclusiones.

Para realizar la rejilla de observación, primero elaboraremos un sistema de


categorías que surge de la fundamentación teórica consultada. A rasgos generales vamos
a establecer 6 categorías que luego se dividirán en subcategorías. Estas categorías son:

A continuación vamos a desarrollar el sistema de categorías completo explicando


cada una de las anteriores categorías.

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 28


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

2.2.4. Sistema de categorías:

CATEGORÍA I: CONCEPTO DE PATRIMONIO

♣ Excepcionalista: Admiración irracional; convirtiéndose en


amuleto; objetos de culto o mágico .Escasez, rareza,
singularidad y valor crematístico.

♣Monumentalista: Grandiosidad (espectacularidad y grandes


dimensiones). Reconocido prestigio.
1.1. PERSPECTIVA
SOBRE EL
♣ Estética: Belleza natural, artística y estilística.
PATRIMONIO
♣ Histórica: Antigüedad superior a tres generaciones.

♣ Simbólico – Identitaria: Elementos simbólicos que


caracterizan a una sociedad.

♣ Natural – Histórico – Artístico: Elementos de carácter


medioambiental. Referentes arqueológicos y documentales.
Manifestaciones correspondientes a los diferentes
movimientos estilísticos. Paisajes asociados.

♣ Etnológico: Elementos significativos y tradicionales que


explican el cambio social. Paisajes asociados.
1.2. TIPOS DE
PATRIMONIO ♣ Científico – Tecnológico: Objetos e instrumentos que han
contribuido a la construcción del conocimiento científico.
Componentes tecnológicos e industriales catalizadores del
cambio socioeconómico. Inmuebles y pasisajes asociados.

♣ Holístico: Consideración global e integrada de todas las


manifestaciones anteriores.

♣ Unidisciplinar: La exposición contempla una sola


disciplina del conocimiento.
1.3. NIVEL DE
♣ Multidisciplinar: La exposición contempla más de una
INTERDISCIPLIN
disciplina de conocimiento, desde una perspectiva sumativa.
ARIEDAD
♣ Interdisciplinar: La exposición contempla más de una
disciplina de conocimiento, desde una perspectiva integrada.

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 29


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

CATEGORÍA II: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y/O DIFUSIÓN


PATRIMONIAL

♣ Sin conexión: La comunicación sólo se relaciona con los


elementos que forman parte de la exposición.

♣ Intermuseo: Se establecen lazos de conexión con otros


museos del entorno.

2.1.CONEXIÓN CON ♣ Territorial: Se establecen conexiones con otros museos y/o


EL ENTORNO elementos patrimoniales del entorno territorial para
contextualizar el proceso de comunicación.

♣ Interterritorial: Se establecen conexiones con museos y/o


elementos patrimoniales de otros ámbitos culturales y
territoriales para una contextualización intercultural.

♣ Funcional: El proceso de comunicación presenta el uso y


funcionamiento original de los elementos patrimoniales.

♣ Temporal: El Proceso de comunicación informa sobre la


cronología y el contexto histórico de los elementos
patrimoniales.
2.2.CONTEXTUALIZ
ACIÓN ♣ Espacial: El proceso de comunicación informa sobre la
localización geográfica original de los elementos
patrimoniales.

♣ Social: El proceso de comunicación informa sobre las


características sociales de las comunicaciones que usaban los
elementos patrimoniales.

♣ Unidireccional: Inexistencia de interacción de emisores –


receptores. Comportamiento pasivo de los receptores.

2.3.TIPOS DE ♣ Recíproca: Interacción biunívoca entre emisor y receptor.


COMUNICACIÓN Comportamiento activo de los receptores.

♣ Multidireccional: Interacciones múltiples. Todos pueden


actuar como emisores y receptores.

♣ Academicista: Conocimiento de hechos e informaciones


de carácter cultural, ilustrado y/o centrado en aspectos
2.4. FINALIDAD
anecdóticos.

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 30


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

♣ Práctico – Conservacionista: Valor económico y/o


sentimental en la vida cotidiana. Conservación a ultranza de
todos los elementos que se consideren patrimonio.

♣ Crítica: Formación de ciudadanos comprometidos con el


desarrollo sostenible, que valoren y respeten los elementos
patrimoniales con alto valor simbólico constitutivos de
identidades.

♣ Pasivos tradicionales: Recursos tradicionales que no


implican la participación activa del público ( vitrinas,
paneles, …)

♣ Pasivos tics: Recursos TICS que no implican la


participación activa del público (videos, diaporamas, webs
sin interacción, …)

2.5. RECURSOS ♣ Representación integral del entorno: Recursos que


DIDÁCTICOS reproducen de manera fidedigna un paisaje natural,
antropizado, sus usos,

♣ Activos tradicionales: Recursos que implican la


participación activa del público (talleres, manipulación, …)

♣ Activos tics: Recursos TICs que implican participación


activa del público (webquest, …)

♣ Sin integración: Se trabaja de forma predominante un


tipo de contenidos (Conceptuales – procedimentales –
actitudinales).

2.6. INTEGRACIÓN ♣ Simple: Se trabajan de forma predominante dos tipos de


DE CONTENIDOS contenidos relacionados (C-P; C- A; P-A).

♣ Compleja: Se trabajan los tres tipos de contenidos de


forma interrelacionada.

CATEGORÍA III: IMAGEN DE ANDALUCÍA

♣ Localista: El proceso de comunicación informa sobre


3.1.ESCALA DE
aquellos elementos patrimoniales pertenecientes
IDENTIDAD
exclusivamente a la localidad donde se encuentra el museo.

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 31


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

♣ Andaluza: El proceso de comunicación informa sobre


los aspectos de identificación propio de la cultura andaluza.

♣ Española: El proceso de comunicación conecta los


aspectos de identificación de la cultura andaluza con las de
ámbito español (castellano, vasco, gallego, catalán, …)

♣ Multiidentitaria: El proceso de comunicación conecta


los aspectos de identificación de la cultura andaluza con
otros propios de otras sociedades (mundo islámico,
mediterráneo, europeo, latinoamericano, …)

♣ Identitario: No se comunica ningún referente de


identificación cultural
.
♣ Estereotipos: Comunicación de elementos patrimoniales
3.2. ELEMENTOS DE que fomentan la visión reduccionista y falseada de la
IDENTIDAD cultura andaluza.
ANDALUZA
♣ Señas de identidad: Comunicación de elementos
patrimoniales como símbolos sociales que aportan una
visión real de la cultura andaluza.

CATEGORÍA IV: MODELO DIDÁCTICO

4.1. INVESTIGACIÓN
Consiste en analizar qué tipo de actividades se ofrecen, si plantean a los usuarios algún
tipo de investigación, tanto a alumnos como a profesores y si difunden más experiencias
educativas. La investigación es un rasgo propio del modelo alternativo.

4.2. MOTIVACIÓN
En este caso la motivación es el resultado del uso de Su capacidad de atracción se puede
incrementar si se gestiona de forma eficaz. Esto se logra permitiendo la participación de
los alumnos y mostrando un muestrario amplio de actividades.

4.3. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


Se valora si las actividades propicia aprendizajes que se puedan conectar con otros
campos, si prima la comprensión o la memorización y si hay un planteamiento
interdisciplinar

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 32


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

4.4. INFORMACIÓN
Se refiere a los contenidos, al diseño y a la elaboración de la información.

CATEGORÍA V :PRINCIPIOS DE DIDÁCTICA DE LAS TIC

5.1. HIPERMEDIA
Las TIC posibilitan el uso de diferentes medios para mostrar la información, pero éstos
deben adecuarse a los contenidos, así como tener unas características determinadas que
favorezcan el aprendizaje significativo. Por ello, se revisan los aspectos relativos a los
textos, imágenes, animaciones, audio, video, software.
5.2. FLEXIBILIDAD
Se cuestiona la capacidad del usuario de regular su proceso de aprendizaje, al poder elegir
entre varios temas. El aspecto más importante de esta categoría es la organización de la
información, si aparece estructurada en módulos independientes entre sí o se presenta
como un todo homogéneo.

5.3. INTERACTIVIDAD
Se refiere a la potencialidad didáctica de las TIC, en tanto que permite que el usuario
adpote un papel activo. Se analiza la interacción con el programa y con otros usuarios, y
los instrumentos empleados para tal fin, como correo electrónico, foros, chat, grupos de
noticias, webquest, EVA, comunidades virtuales, juegos en línea y realidad virtual.

5.4. AUTOCONTROL
Es la capacidad de discriminar los accesos que se hacen a la página, bien por colectivos,
como alumnos, profesores u otros, o bien como persona concreta, como usuario que inicia
una sesión personal, en este último caso, se puede dar la posibilidad de registrar un perfil
y los accesos que se hacen.

5.5. FORMACIÓN DEL PROFESORADO


Analiza la presencia de una sección específica para profesores que empleen la página web
educativa en sus clases, como zonas de intercambio de experiencias entre ellos y con los
autores de la página.
5.6. DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS
El uso de las TICs puede generar a su vez un metaaprendizaje, en cuanto a técnicas de

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 33


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

aprender a aprender, a buscar y tratar la información o a trabajar en equipo.

CATEGORÍA VI: PRINCIPIOS DE DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN


HISTÓRICO – ARTÍSTICA
6.1. PROBLEMAS DE CARÁCTER HISTÓRICO - ARTÍSTICO
En este caso los problemas se adscriben al ámbito artístico e histórico, comprobando si se
alude a las realidades locales y a las preocupaciones sociales. Es importante también ver
qué forma de tratar el problema sugiere.
6.2. IDEAS DE LOS ALUMNOS
Es fundamental ver cómo se explicitan las ideas de los alumnos y cómo se incluyen en el
proceso, así como ver si existe una gradación de niveles en estas ideas. Se trata de no ver
las ideas de los alumnos de forma descontextualizar, por no reincidir en los mismos
aspectos.
6.3. NUEVAS INFORMACIONES / NUEVOS APRENDIZAJES
Analiza los tipos de contenidos que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje
y cómo entran en contacto con las ideas de los alumnos. Se examinan los contenidos
concretos que muestra la página, y las instrucciones que se dan a los alumnos para
trabajar con ellos.
6.4. LECTURA DE LA OBRA DE ARTE
Analiza el tratamiento técnico de la obra de arte, si se explican las diferentes
manifestaciones y técnicas artísticas, los elementos formales, el tema de la obra y si se
sugieren explicaciones sencillas.
6.5. INTERPRETACIÓN DE LA OBRA DE ARTE
Analiza las interpretaciones u descripciones que se ofrecen y se demandan de la obra de
arte, considerando los factores que se tienen en cuenta y el carácter sistémico de la
interpretación.
6.6. EXPLICACIÓN DE LA OBRA DE ARTE
Se analiza el avance en la explicación, valorando si se incluyen factores intencionales y
causales.

2.2.5. Diseño de un instrumento de investigación:


A partir del anterior sistema de categorías hemos elaborado la siguiente rejilla de
observación, que nos permitirá obtener y analizar la información. (Ver anexo)

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 34


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

2.3. MARCO ANALÍTICO.


En este apartado vamos a explicar los resultados que hemos sacado sobre el análisis
del Castillo de Niebla a partir de la información proporcionada y registrada en la rejilla
de observación que se encuentra en el Anexo. Además vamos a ilustrar estos resultados
con determinadas fotos realizadas durante la visita al castillo.

A la hora de mostrar los resultados del análisis vamos a hacerlo en función de las
categorías estudiadas. Así:

 Categoría I: Concepto de Patrimonio.

Esta categoría hace referencia al concepto de patrimonio que presenta el Castillo de


Niebla. Podemos decir que la perspectiva del patrimonio que presenta es
monumentalista e histórica. Monumentalista porque que se trata de un espacio
espectacular de grandes dimensiones y con un reconocido prestigio en la provincia de
Huelva, e histórica porque se trata de un lugar con una antigüedad superior a tres
generaciones, en concreto podemos remontar sus orígenes al siglo XIV.

En cuanto al tipo de patrimonio que muestra podemos resaltar que se trata de un


patrimonio natural-histórico-artístico, puesto que muestra algunos referentes
arqueológicos como esqueletos y documentales. Además podemos ver diferentes
movimientos estilísticos, sobre todo en los cuadros y elementos de carácter
medioambiental que se asocian con el paisaje de la zona.

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 35


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

En lo referente al nivel de interdisciplinariedad tenemos que comentar que es


unidisciplinar, puesto que la exposición contempla una sóla dimensión del
conocimiento que puede ser histórica, no mostrándose una perspectiva integrada.

 Categoría II: Estrategias de comunicación y/o difusión


patrimonial.

Esta categoría hace mención a las estrategias de comunicación y/o difusión


patrimonial utilizadas por el Castillo de Niebla. En cuanto a la conexión con el entorno,
resaltar que no existe conexión puesto que la comunicación sólo se relaciona con los
elementos que forman parte de la exposición no haciéndose referencia a otros museos ni
si quiera se relaciona con las murallas del entorno presentándose el Castillo como algo
aislado.

La contextualización que hace es funcional ya que el proceso de comunicación


presenta el uso y funcionamiento original de los elementos patrimoniales, así podemos
La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 36
La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

ver como el castillo era el lugar donde vivía los duques y cómo vivían (habitación,
cocina…).

El tipo de comunicación que utiliza es unidireccional mostrándose una inexistencia


de interacción de emisores – receptores. El comportamiento de los receptores es
totalmente pasivo, sólo podemos dedicarnos a leer los paneles informativos.

La finalidad que se persigue con la comunicación es academicista, pretende


aportar un conocimiento de hechos e informaciones de carácter cultural pero en ningún
momento intenta formar ciudadanos comprometidos con el desarrollo sostenible ni con
la conservación del patrimonio con una actitud crítica.

Los recursos didácticos que se utilizan son pasivos tradicionales, se basan en


vitrinas y paneles que no necesitan de la participación activa de los visitantes. En
ningún momento como luego comentaremos en la categoría dedicada a las nuevas
tecnologías se utilizan recursos TICS, ni talleres que favorezcan la participación activa
de las personas.

Por último tenemos que decir que no hay integración de los contenidos, sólo se
muestran contenidos conceptuales dedicados a proporcionar información a través de
paneles informativos, pero en ningún caso se muestran contenidos procedimentales y
mucho menos actitudinales.

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 37


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

 Categoría III: Imagen de Andalucía.

En esta categoría vamos a ver la imagen de Andalucía que proporciona el Castillo de


Niebla.

En el caso de la escala de identidad hemos expuesto varias opciones que, en un


principio, pensamos que podía tener relación con el patrimonio histórico- artístico que
íbamos a visitar, los cuales son: localista, andaluza, española y multiidentitaria. Tras
la visita, pudimos comprobar que la escala de identidad que posee el Castillo de Niebla
es mayoritariamente localista, ya que el proceso de comunicación, las vitrinas, u otros
objetos de interpretación, informan sobre aquellos elementos patrimoniales que
pertenecen exclusivamente a la localidad donde se encuentra el museo, en este caso, a
Niebla.

Por otro lado, y haciendo alusión al segundo aspecto (Elementos de identidad


andaluza) se realizará un análisis para identificar si los elementos de identidad
andaluza son de carácter identitario, estereotipos o señas de identidad. En este caso,
hemos llegado a la conclusión de que sus elementos son estereotipos, puesto que tienen
una comunicación de elementos patrimoniales que fomenta una visión reduccionista y
falseada de la cultura andaluza, como por ejemplo, en la parte “baja” del castillo, lo
conocido como “las mazmorras”, donde se muestra en ocasiones elementos, como el
tribunal de inquisición, donde nos intenta transmitir una visión sobre su utilización
que puede carecer de veracidad.

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 38


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

A lo largo de la visita, también pudimos comprobar que habían interpretaciones


de objetos materiales que representaban una época que se mezclaban con los elementos
de otras épocas, sin establecerse conexiones entre ellos. Esto puede dar lugar a
confusiones por parte del público espectador.

Con estas imágenes queremos mostrar que, en una misma “sala” podíamos
encontrar representaciones de hechos que no estaban vinculados entre sí, y que en
muchas ocasiones no mostraba la época de tal acontecimiento, dificultando al público la
adquisición de información acerca del museo.

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 39


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

 Categoría IV: Modelo Didáctico.

Esta categoría hace referencia al modelo didáctico que nos ofrece el Castillo de
Niebla.

En lo que se refiere a la subcategoría de investigación, por lo que hemos llegado a


observar no ofrecían ningún tipo de actividad para que los alumnos trabajen sobre lo
acontecido en el Castillo de Niebla, pero tampoco por parte del profesorado. Con lo
cual, no existe coherencia entre las diversas actividades, ni se plantean actividades que
propicien la investigación de los alumnos, y por último, tampoco se exponen resultados
de investigaciones didácticas.

Referente a la subcategoría de motivación, existe poca motivación, ni por parte del


castillo, ni por parte del profesor. No se negocian actividades, por lo menos en lo que se
refiere a los responsables del castillo, puede que en el aula, el profesor negocie algún
tipo de actividades donde se trabajaría el tema referido a la visita. Dentro de esas
suposiciones, creemos que las actividades irían centradas en temas cotidianos sin
problematizar, ya que es por donde se centra el castillo. No existe motivación, los
visitantes son pasivos ante la información que se presenta en paneles informativos.

Dentro de la subcategoría del aprendizaje significativo y partiendo de lo que hemos


hablado en el párrafo anterior, suponemos que habrá una comprensión de los temas por
parte de los alumnos, aunque tampoco se valoran la memorización de los contenidos ni
su repetición. Creemos que hay alguna conexión de lo que se pretende mostrar en el
castillo con la realidad social, pero no hay interdisciplinariedad.

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 40


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

Respecto a la subcategoría de la información, hay referencias acerca de los autores,


pero la información que se ofrece creemos que está un poco fuera del alcance de los
alumnos, además de que no queda claro lo que el castillo quiere transmitir, y de ahí
creemos que puede haber un “currículum oculto”.

 Categoría V: Principios didácticos de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación.

Aquí abordaremos los principios didácticos a través de las nuevas tecnologías y la


información y comunicación que posee el Castillo de Niebla. En ellas se abordarán
aspectos como la hipermedia, la flexibilidad, interactividad, el autocontrol, la
formación del profesorado y el desarrollo de habilidades cognitivas, referida a las
TICs.

Un aspecto importante que hemos observado del museo histórico artístico es que
carece de página web, así como de elementos vinculados con las nuevas tecnologías,
por lo que los elementos que componen esta categoría no han podido ser analizados. En
el caso de la hipermedia, no se utilizan diversos medios para la presentación de los
contenidos, por lo que nos ha sido imposible analizar aspectos como: las características
del texto, las imágenes, animaciones, el software, los videos y las características del
audio.

Respecto a la interactividad y flexibilidad, pues decir que, la interacción entre los


usuarios es nula, puesto que no existen programas que requieran la utilización de las
nuevas tecnologías, por lo que no hemos podido analizar si la información que contiene
la web es actualizada, si contiene diferentes itinerarios formativos, ni la información que

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 41


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

se muestra respecto al museo. Esto conlleva a otro aspecto negativo, en este caso
referido al autocontrol, ya que no existe ningún tutorial online que permita a los
alumnos poder indagar en el museo por sí solo.

Respecto a las formaciones didácticas del profesorado, referido a las TICs, decir
que no hay medios que ofrezca instrucciones didácticas, recursos u conocimientos
profesionales a los profesores, lo cual lo creemos muy importante para que el profesor
conozca métodos y estrategias que puedan favorecer el aprendizaje de los alumnos y
alumnas que visitan el museo.

Para terminar con el análisis de esta categoría, que dada las circunstancias no se ha
podido realizar con profundidad, hacemos referencia al desarrollo de las habilidades
cognitivas que puede promover la visita a este museo. Éstas habilidades son totalmente
deficientes, ya que no se incita al alumnado a desarrollar capacidades de búsqueda, no
se estimula la capacidad o competencia de aprender a aprender, y por último, no se
incentiva el aprendizaje colaborativo entre el alumnado.

En definitiva, y refiriéndonos a esta categoría, nos hemos creado expectativas


negativas, puesto que creemos que en los últimos años el uso de las tecnologías de la
información y de la comunicación por parte del público se ha incrementado, y ha
adquirido una gran importancia, ya que proporciona nuevos medios de poder acceder a
informaciones que durante la visita pueden no adquirirse, y al mismo tiempo pueden
fomentar el aprendizaje significativo por parte del público, en este caso, de los alumnos
y alumnas.

 Categoría VI: Principios de la educación histórico-artística.

En el castillo, en lo que se refiere a la subcategoría de problemas de carácter


histórico-artístico, se incluyen centros de interés locales, como puede ser las murallas
de Huelva, aunque en el castillo no haga una clara conexión. Hay unas referencias
cronológicas que organizan los temas de estudio del castillo y, en cierto modo, propicia
la interacción entre los alumnos y el profesor, ya que, si el profesor se ha preparado la
salida al castillo, puede ir activando la mente de sus alumnos, por ejemplo preguntando
sobre lo que ven e ir contrastando la información.

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 42


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

Referente a la subcategoría de las ideas de los alumnos, en el castillo no se cuenta


con las ideas de los alumnos, ya que como comentamos anteriormente, se da una
información profesional, que queda un poco lejos para los alumnos. Las ideas previas
que consideran son de tipo cotidiano, pero de ninguna manera se incluyen en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, y se consideran las ideas como un punto de partida para
construir nuevos aprendizajes.

Dentro de la subcategoría de nuevas informaciones/nuevos aprendizajes, se


presentan en el castillo los contenidos cotidianos, bibliográfico/formalista e
histórico/sociológico en las que no se dan pautas para buscar información en internet o
en otros materiales didácticos, tampoco se instruye a los alumnos para que traten la
información, además, no hay ayudas para comprender lo que quieren transmitir con el
castillo, no se recomienda el uso del cuaderno de trabajo, ni que recojan información y
parcialmente se toman contenidos científicos de la historia del arte o de las ciencias
sociales.

Respecto a la subcategoría de la descripción de la obra de arte, se hace una


caracterización de las principales manifestaciones artísticas, pero no se sugieren
actividades que puedan realizar manualmente y que desarrollen la creatividad de los
alumnos. No hay apenas conexiones entre el patrimonio y el entorno del alumnado,
tampoco obras relevantes a nivel nacional y predominan las obras de arte sobre las
manifestaciones artísticas locales. Se habla poco acerca de las obras de arte, ya que en
muchas ocasiones te encuentras con una escena y no hay ningún cartel que clarifique lo
que allí se está representando, además de que no se le pide al alumno una explicación
sencilla sobre la obra de arte.

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 43


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

Hablando de la subcategoría de la explicación de la obra de arte no se analizan


los factores intencionales que dan lugar a la obra de arte, ni se consideran las relaciones
sociales de producción. Hay una ligera relación con el contexto histórico en que se crea
la obra, y no se tienen en cuenta las explicaciones causales sencillas.

Por último, haciendo referencia a la subcategoría de la interpretación de la obra de


arte, no se ofrecen diferentes interpretaciones de la obra de arte, ni se ofrece una visión
“definitiva” de la misma, no se aprecian muestras de respeto hacia diferentes
manifestaciones y opiniones artísticas, tampoco se analizan las diferencias entre
escuelas y estilos artísticos, ni que factores se tienen en cuenta. Apenas se establecen
relaciones con otras culturas, aunque sí se considera el contexto histórico-sociológico
como el marco de referencia para interpretar la obra de arte.

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 44


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

3. CONCLUSIONES
La educación constituye uno de los pilares fundamentales de las sociedades, de ahí
que la mayoría de los estados le hayan prestado una atención especial y hayan ido
configurando sus respectivos sistemas educativos en virtud de las circunstancias y
expectativas de cada momento histórico, adaptándose a las cambiantes necesidades
sociales y a las demandas, tanto individuales, como colectivas. (Aranda, Del Pino y
Montés, 2010). Sin embargo, la acotación de los límites y la contextualización en el
complejo disciplinar, la especialidad y los rasgos distintivos, los procesos de selección,
transformación y comunicación del conocimiento de la disciplina y, finalmente, los
diferentes campos de aplicación de ese conocimiento, obligan a un tratamiento
diferenciado de la educación del patrimonio cultural y la educación del patrimonio
natural, aunque ambas constituyan, la educación patrimonial (Fontal Merillas, 2003).

Como se hizo referencia anteriormente, debemos tener en cuenta que propiciar el


encuentro de los alumnos con el patrimonio es abrir un camino de convergencia de la
escuela con el mundo exterior y con sus problemas, y al mismo tiempo debemos educar
para mantener una actitud crítica y de respeto por los signos diferentes de otras culturas,
mediante el conocimiento de los bienes patrimoniales y costumbres de los diferentes
pueblos. Por ello, es conveniente formular programas educativos y fomentar
experiencias de intercambio y conocimiento del patrimonio de las regiones y
nacionalidades que van más allá de las fronteras. (Estepa, Domínguez y Cuenca, 1998).

Después de analizar el Castillo de Niebla como espacio de presentación del


patrimonio, la primera conclusión que podemos sacar es que el instrumento diseñado
para el análisis ha sido adecuado, puesto que nos ha permitido estudiar y sacar
conclusiones sobre las categorías objeto de estudio.

Aunque ya sabemos la importancia que tienen los castillos para la enseñanza de la


historia por su grandiosidad y motivación, tenemos que decir que el Castillo de Niebla
hoy día como está planteado debería mejorarse para ser un buen recurso para la
enseñanza – aprendizaje del patrimonio histórico – artístico, etnográfico y local, aunque
de que el tipo de patrimonio que presenta es natural-histórico-artístico. Pensamos que lo
que falla no es tanto el espacio en sí, que es extraordinario, con una gran cantidad de

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 45


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

información histórica y de una gran relevancia, lo que falla es el modelo didáctico que
presenta, ya que no permite a los visitantes participar activamente en ninguna actividad
que les proporcione unos aprendizajes significativos que redunden en una formación del
ciudadano comprometido con la conservación y el respeto al patrimonio. El castillo
necesita de proyectos de difusión patrimonial desde una perspectiva didactica.

El modelo didáctico que presenta el castillo es bastante tradicional y pasivo, puesto


que el visitante sólo puede leer los paneles informativos y ni si quiera existe un guía que
los vaya explicando. Los recursos didácticos son por tanto tradicionales y en ningún
momento se hace uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, lo
cual es un error en la sociedad actual. Conocemos que anteriormente poseía una página
web, pero ahora mismo no se encuentra disponible. No se usan las TICS ni dentro del
espacio físico del museo ni fuera, obviándose el enorme potencial de motivación e
interacción que éstas producen. Además a través de webquest, páginas webs,
reconstrucciones virtuales y todo tipo de recursos tecnológicos se favorece la
comprensión de los elementos del museo e incluso se pueden complementar o ampliar.
No olvidemos que las web de los museos tienen varias funciones como la de ser un
espacio publicitario o difusión virtual del museo que lo de a conocer, como mecanismo
de comunicación y aula digital, o como espacio de patrimonio.

A pesar de ello, debemos de estar orgullosos de poseer en nuestra Comunidad


Autónoma de preciosidades como el Castillo de Niebla. Confiamos en que todos estos
museos que forman parte del patrimonio histórico- artístico, vayan mejorando poco a
poco para su uso didáctico en las escuelas de forma adecuada.

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 46


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

4. BIBLIOGRAFÍA
• ARANDA, A.; DEL PINO, M.J.; MONTÉS, F. (2010). Los aspectos
patrimoniales en la educación primaria en la nueva reforma educativa de
Andalucía (España). Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 52, nº 1.
• COLOM, A.J.; SARRAGONA, J.; VÁZQUEZ, G. (1998). Educación
ambiental y la conservación del patrimonio. Barcelona, Ariel.
• POBLET ROMEU, M.J. (2004). El patrimonio histórico, una herramienta
para una enseñanza de la historia. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales,
geografía e historia, nº40. Pp. 116- 222.
• SANTACANA, J.; PIBERNAT, L.; HERNÁNDEZ, F. X. (1998)
Fundamentación epistemológica para una didáctica del patrimonio. Iber:
Didáctica de las Ciencias Sociales, geografía e historia, nº 17. Pp. 27 – 40.
• FONTAL MERILLAS, O. (2003) La educación patrimonial: Teoría y
práctica en el aula, el museo e internet. Asturias: Trea
• ESTEPA, J. (2001). El patrimonio en la didáctica de las Ciencias Sociales.
Obstáculos y propuestas para su tratamiento en el aula. Iber: Didáctica de
las Ciencias Sociales, geografía e historia, nº 30. Pp: 93 – 106.
• HERNÁNDEZ, F. (1998). El museo como espacio de comunicación.
Gijón: Trea.
• GUTIÉRREZ, M. L. (2004) .El patrimonio y la historia: el análisis de
fuentes históricas mediante un estudio de casos. Iber: Didáctica de las
Ciencias sociales, geografía e historia, nº 42. Pp 109 – 126.
• MARC, L. (2008). Obstáculos epistemológicos, didácticos y pedagógicos
para una enseñanza articulada del patrimonio: Historia II. Iber: Didáctica
de las ciencias sociales, geografía e historia, nº 58. Pp. 77 – 88.
• ESTEPA, J; CUENCA, J.M.; DOMÍNGUEZ, C. (1998). La enseñanza de
valores a través del patrimonio. Los valores y la didáctica de las ciencias
sociales: Actas del IX Simposium de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Universidad de Lleida.
• CUENCA, J.M. (2007). “Las fortificaciones andalusíes. La enseñanza de la
historia a través de los castillos.” Íber: Didáctica de las ciencias sociales,
geografía e historia. Nº 51, 51-61.

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 47


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

• CUENCA, J. M. y CARRIAZO, J. L. (2004). “Difusión del patrimonio


monumental: Las fortificaciones medievales y modernas onubenses. Una
propuesta desde perspectivas didácticas” en Actas de las VII Jornadas
Andaluzas de Difusión del Patrimonio Histórico. Sevilla: Junta de Andalucía,
369-383.
• CUENCA, J.M. y MARTÍN, M. (1999). “La excavación arqueológica: un centro
de interpretación y difusión patrimonial. Una experiencia en el casco histórico
de Huelva.” Aula. Historia Social. Nº 4, 88-94.
• ESTEPA, J. (2001). “El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales:
obstáculos y propuestas para su tratamiento en el aula.” Íber: Didáctica de las
ciencias sociales, geografía e historia. Nº 30, 93-105.
• ESTEPA, J. y CUENCA, J.M. (2006). “La mirada de los maestros, profesores y
gestores del patrimonio. Investigación sobre concepciones acerca del patrimonio
y su didáctica”. En R. Calaf y O. Fontal (coord.). Miradas al patrimonio. Trea,
Gijón, pp. 51-71.
• FONTAL, O. (2006a). “Claves del patrimonio cultural del presente y desde el
presente para abordar su enseñanza”. Pulso: revista de educación. Nº 21, 9 – 31.
• FONTAL, O. (2006b). “Las webs: complementos y extensiones de los museos.”
En R. Calaf y O. Fontal (coord.). Miradas al patrimonio. Trea, Gijón, pp. 180-
200.
• PRATS, J. y SANTACANA, J. (2009). “Ciudad, educación y valores
patrimoniales. La ciudad educadora, un espacio para aprender a ser ciudadanos”.
Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Nº 59, 8-21.
• ORDEN 10 DE AGOSTO DE 2007, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.

• DECRETO 230/2007, DE 31 DE JULIO, por el que se establece la ordenación y


las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía.

• LEY 17/2007, de 10 de diciembre, DE EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA

• REAL DECRETO 1513/2006, DE 7 DE DICIEMBRE por el que se establecen


las enseñanzas mínimas en Educación Primaria.

• LEY ORGÁNICA, 2/2006, de 3 de Mayo, DE EDUCACIÓN.

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 48


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

ANEXO

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 49


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

ANEXO I: INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN DEL


CASTILLO DE NIEBLA.

CATEGORÍA I: CONCEPTO DE PATRIMONIO

♣ Excepcionalista
♣ Monumentalista X
♣ Estética
PERSPECTIVA SOBRE EL PATRIMONIO
♣ Histórica X
♣ Simbólico –
Identitaria

♣ Natural – Histórico X
– Artístico
♣ Etnológico
TIPOS DE PATRIMONIO
♣ Científico –
Tecnológico
♣ Holístico.

♣ Unidisciplinar X
NIVEL DE INTERDISCIPLINARIEDAD ♣ Multidisciplinar
♣ Interdisciplinar

CATEGORÍA II: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y/O DIFUSIÓN


PATRIMONIAL

♣ Sin conexión X
♣ Intermuseo
CONEXIÓN CON EL ENTORNO
♣ Territorial
♣ Interterritorial

♣ Funcional X
♣ Temporal
CONTEXTUALIZACIÓN
♣ Espacial
♣ Social

♣ Unidireccional X
TIPOS DE COMUNICACIÓN ♣ Recíproca
♣ Multidireccional

FINALIDAD ♣ Academicista X

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 50


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

♣ Práctico –
Conservacionista
♣ Crítica

♣ Pasivos X
tradicionales
♣ Pasivos tics
♣ Representación
RECURSOS DIDÁCTICOS
integral del entorno
♣ Activos
tradicionales
♣ Activos tics

♣ Sin integración X
INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS ♣ Simple
♣ Compleja

CATEGORÍA III: IMAGEN DE ANDALUCÍA

♣ Localista X
♣ Andaluza
ESCALA DE IDENTIDAD
♣ Española
♣ Multiidentitaria

♣ Identitario
ELEMENTOS DE IDENTIDAD ANDALUZA ♣ Estereotipos X
♣ Señas de identidad

CATEGORÍA IV: MODELO DIDÁCTICO

-Memorística
- Reflexivas
1.¿Qué tipo de actividades se plantean a los alumnos? - Investigativas
- Otras
INVESTIGACIÓN

- Si
2.¿ Hay un diseño coherente y estructurado de las
-No
actividades?
-Parcialmente
- Si
3.¿Se plantean las actividades como un proceso de -No
investigación de los alumnos? -Parcialmente

- Si
4.¿Se exponen resultados de investigación didácticas? -No
-Parcialmente

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 51


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

- Si
1.¿Se seleccionan las actividades como resultado de la
-No
negociación entre alumnos y profesor?
-Parcialmente
- Si
-No
MOTIVACIÓN

2.¿Se tienen en cuenta los intereses de los alumnos en la -Parcialmente


selección de contenidos? ¿Cómo se explicitan?
Test – Preguntas
– Otros
-Contenidos
disciplinares
3. ¿Qué tipos de centros de interés / contenidos organizan - Tema
las actividades? cotidianos de los
alumnos sin
problematizar

- Si
1.¿Se asegura la comprensión de los temas por parte de
-No
los alumnos?
-Parcialmente
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

- Si
2.¿Se valoran la memorización de contenidos y su
-No
repetición?
-Parcialmente
- Si
3.¿Se favorece la conexión interdisciplinar o con la
-No
realidad social?
-Parcialmente
- Si
-No
4.¿Se extrapolan los aprendizajes a otros contextos? -Parcialmente
¿Cuáles?
Disciplinares –
Personales

- Si
1.¿Hay referencias a los autores de la página y de los
-No
contenidos?
-Parcialmente
INFORMACIÓN

2.¿Se da alguna información profesional o biográfica -Académicas


sobre ellos? -Profesionales
- Si
3.¿Se explicitan las finalidades del museo o de la
-No
institución patrocinadora?
-Parcialmente
- Si
4.¿Se puede intuir la presencia de un “currículum oculto”
-No
en la exposición de los contenidos?
-Parcialmente

CATEGORÍA V: PRINCIPIOS DE DIDÁCTICA DE LAS TIC

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 52


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

- Si
1.¿Se utilizan diferentes medios en la presentación de los -No
contenidos? -Parcialmente

Si
-No
2.¿Se produce un abuso de ellos o tienen una finalidad -Parcialmente
didáctica manifiesta? ¿Predomina lo técnico o lo
didáctico? -Técnico
-Didáctico
- Equilibrio.
- Fuente
- Tamaño
3. Características del texto. -Color
HIPERMEDIA

- Estilo
- Extensión
-Esquemas
4. Caraterísticas de las imágenes. -Fotografías
-Dibujos.
-2o3
5. Características de las animaciones. dimensiones
-Función.
-Música de fondo
7. Características del audio.
-Audiovisual
-Duración
-Calidad
8. Características del vídeo.
-Tiempo
descarga
- Programas
utilizados
9. Características del software.
Programas
necesarios

Si
1.¿Puede elegir el alumno sus propios itinerarios -No
formativos? -Parcialmente
FLEXIBILIDAD

Si
2.¿Está la información actualizada y relacionada con la -No
realidad socio – ambiental? -Parcialmente

Si
3. ¿Está vigente la información que se muestra respecto al -No
museo: programa, horario, dirección? -Parcialmente
IN

1.¿Se facilita la interacción entre los usuarios? Si


T

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 53


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

-No
-Parcialmente

Si
2. ¿Se puede interactuar entre los usuarios? -No
-Parcialmente
-Correos
-Foros
-Chat
3. Instrumentos utilizados. -Webquest-
-Plataformas
virtuales
-Juegos en líneas

Si
1.¿Se adaptan los materiales a los ritmos personales de
-No
AUTOCONTROL

aprendizaje?
-Parcialmente
Si
2.¿Se puede registrar el perfil de cada usuario? -No
-Parcialmente
Si
3.¿Hay un tutorial on-line que pueda servir como guía? -No
-Parcialmente

Si
FORMACIÓN DEL PROFESORADO

1.¿Se dan instrucciones didácticas a los profesores para


-No
orientar las actividades de los alumnos?
-Parcialmente
Si
2.¿Se favorece el intercambio de información y la
-No
colaboración entre los profesores?
-Parcialmente
Si
3.¿Se ofrecen recursos para la formación del profesorado?
-No
-Modelo
tradicional.
-Modelo
4.¿Qué tipo de conocimiento profesional predomina? tecnológico
-Modelo
investigador.
DESARROL

Si
LO DE

-No
1.¿Se desarrollan capacidades relativas a la búsqueda y
-Parcialmente
tratamiento de la información?

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 54


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

Si
-No
2.¿Se estimula la capacidad de aprender a aprender? -Parcialmente

Si
-No
3.¿Se incentiva el aprendizaje colaborativo? -Parcialmente

CATEGORÍA VI: PRINCIPIOS DE DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN


HISTÓRICO - ARTÍSTICA
Si
-No
PROBLEMAS DE CARÁCTER

1.¿Se Incluyen centros de interés locales: edificios,


-Parcialmente
artistas, yacimientos, museos?
HISTÓRICO - ARTÍSTICO

Si
2.¿Se organizan los temas de estudio a partir de divisiones -No
cronológicas o clasificaciones estilísticas? -Parcialmente

-Si
3.¿Se propicia la interacción entre los alumnos y -No
profesores? -Parcialmente

-Si
1.¿Se tienen en cuentas las ideas de los alumnos a lo largo
-No
IDEAS DE LOS ALUMNOS

de todo el proceso?
-Parcialmente
-Disciplinares
2.¿Qué tipo de ideas previas se consideran?
-Cotidianas
-Organizan
actividades
3.¿Cómo se incluyen en el proceso de enseñanza –
-Alude a ellas
aprendizaje?
-De ninguna
manera
4.¿Se consideran las ideas como un “error” que hay que - Error
corregir o un punto de partida para construir nuevos -Punto de
aprendizajes? partida

-Disciplinares
INFORMACIONES

-Socio-
ambientales
1.¿Qué tipo de contenidos se presentan?
NUEVAS

-Cotidiano

-Biográfico/

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 55


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

formalista

-Iconográfico/
iconológicos

-Estructuralista/
sociológico

-Histórico/
sociológicos.
-Si
2.¿Se dan pautas para buscar información en internet o -No
en otros materiales didácticos? -Parcialmente

-Si
3.¿Se instruye a los alumnos en el tratamiento de la -No
información? -Parcialmente

-Si
4.¿Se ayuda a los alumnos a descifrar el código visivo de -No
la obra de arte? -Parcialmente

-Si
5.¿Se recomienda el uso de un cuaderno de trabajo o se
-No
aconseja alguna otra forma de recopilar la información
-Parcialmente
obtenida?
-Si
-No
6.¿Se toman únicamente contenidos científicos de la
-Parcialmente
Historia del Arte o se apela a otras ciencias sociales?

1.¿Se hace una caracterización de las principales -Si


manifestaciones artísticas: arquitectura, escultura, -No
pintura, artes decorativas, fotografía, dibujos, mosaicos? -Parcialmente
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA DE ARTE

-Si
2.¿Se sugieren actividades para realizar manualmente y -No
desarrollar la creatividad? -Parcialmente

3.¿Se alude al patrimonio del entorno de los alumnos? ¿ -Si


Hay obras del Patrimonio artístico nacional? ¿Priman las -No
“grandes” obras de arte sobre las manifestaciones -Parcialmente
artísticas locales?
-Si
4.¿Se trata el tema de las obras de arte? -No
-Parcialmente
-Si
5.¿Se plantea al alumno que realice una explicación
-No
sencilla de la obra?
-Parcialmente

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 56


La Enseñanza- Aprendizaje del Patrimonio Histórico en Ed. Primaria

-Si
1.¿Se analizan los factores intencionales que dan lugar a
-No
la obra de arte: artista, escuela, comitente? ¿Se
-Parcialmente
EXPLICACIÓN DE LA

consideran las relaciones sociales de producción?


-Si
OBRA DE ARTE

2.¿Se establecen relaciones con el contexto histórico en


-No
que se crea la obra?
-Parcialmente
-Si
-No
3.¿Se tienen en cuenta explicaciones causales sencillas?
-Parcialmente

-Si
1.¿Se proponen diferentes interpretaciones de la obra de
INTERPRETACIÓN DE LA OBRA DE ARTE

-No
arte? ¿Se ofrece una visión “definitiva” de la obra de
-Parcialmente
arte?
-Si
2.¿ Se favorece una actitud de respeto hacia diferentes -No
manifestaciones y opiniones artísticas? -Parcialmente

-Si
3.¿Se analizan las diferencias entre escuelas y estilos -No
artísticos? ¿ Qué factores se tienen en cuenta? -Parcialmente

-Si
4.¿ Se establecen relaciones con otras manifestaciones
-No
culturales?
-Parcialmente
-Si
5.¿Se considera el contexto histórico- sociológico como el
-No
marco de referencia para interpretar la obra de arte?
-Parcialmente

La Investigación en Didáctica del Patrimonio Página 57

También podría gustarte