Está en la página 1de 4

La lectura llamada la didáctica de las ciencias: mucho más que la manera de enseñar ciencias trata

sobre la enorme potencialidad que tienen las ciencias y como describir, explicar y mejorar los
procesos de enseñanza- aprendizaje de las ciencias en cualquier contexto y nivel educativo
además también trabajar en la formación de los docentes.
Se nos muestra como se han aplicado de mal las lecciones de ciencias y como solucionar ese error,
los textos que se publicaban ya no eran para la orientación de los docentes, pasaron a ser libros de
lectura para los alumnos con información y grabados sobre los objetos, los objetos ya no estaban
físicamente presentes y el método se fue desvirtuando hasta convertirse en lectura y
memorización.
Expertos consideran que las didáctica de las ciencias son un área de conocimiento diferente a
otras disciplinas educativas, la enseñanza de las ciencias se dan en función de las necesidades del
personal que plantea el desarrollo tecnológico, no se enseña ni se aprende de igual forma las
ciencias, que la lengua o la educación física, la didáctica de las ciencias pasaron a considerarse
como un dominio específico de conocimientos que empieza a tener elementos propios de una
disciplina científica. La investigación en la didáctica se divide en seis apartados: como una
disciplina emergente, currículo, práctica de enseñanza de las ciencias, concepciones alternativas
de los alumnos sobre los contenidos escolares de ciencias, la formación inicial y permanente del
profesorado y las áreas transversales. Para mejorar el interés de la comunidad Latina sobre las
ciencias se plantean las siguientes ideas: La formación científica es para todos los niños, la ciencia
está por todas partes en la vida cotidiana, las familias pueden ser determinantes ayudando a sus
hijos en el aprendizaje de las ciencias y las ciencias son muy divertidas.
Se habla del peso que empezó a tener la neuro didáctica ya que esta trata de mejorar los procesos
de enseñanza- aprendizaje basándose en el desarrollo de todas nuestras capacidades cerebrales.
También se habla del triángulo didáctico que es el alumno(aprendizaje), el profesor(enseñanza) y
los contenidos científico-escolares, que se puede añadir a la formación del profesorado de
ciencias. En el aprendizaje de las ciencias se espera que los alumnos sean capaces de forma
progresiva de: Hacer preguntas y definir problemas, desarrollar y usar modelos, planificar y llevar a
cabo investigaciones, analizar e interpretar datos, usar las matemáticas y el pensamiento
computacional, construir explicaciones y diseñar soluciones, elaborar argumentos desde las
evidencias, obtener, evaluar y comunicar la información, además en naturaleza de las ciencias se
deben construir en los alumnos ideas como por ejemplo que los modelos, leyes, mecanismos y
teorías científicas explican fenómenos naturales o que la ciencia es una forma de conocimiento
diferente a otras, todas estas propuestas tienen su fundamentación en la investigación.
El reto que tiene actualmente la disciplina de las ciencias es hacer frente a las dificultades que
plantea la extensión de propuestas alternativas a la forma tradicional de enseñar las ciencias y al
fracaso escolar que ello genera, también se habla de STEAM que es una propuesta de integración
para explorar y comprender el mundo mediante la interacción del arte y la ciencia, integrando
tecnología, ingeniería y diseño que pretende promover habilidades necesarios para desenvolverse
en la educación actual lo cual es un reto para la docencia ya que es algo nuevo.
En conclusión, la didáctica de las ciencias es una disciplina del ámbito de las ciencias de la
educación que a pesar de todos los cambios que ha tenido que pasar durante el tiempo para ser
enseñada de manera correcta pretende describir, explicar y ofrecer pautas de actuación para la
mejora de todo lo relacionado con educación científica de los ciudadanos y la formación docente
de ciencias.
La lectura llamada didáctica de las ciencias con conciencia hace un balance de los logros del
pasado y los retos del futuro en la didáctica de las ciencias, aporta una visión de los consensos más
importantes alcanzados por la comunidad investigadora y se mencionan algunos elementos muy
importantes para del paradigma emergente de la enseñanza de las ciencias, además se analizan las
dificultades para el cambio y se presentan propuestas para dinamizarlo desde una perspectiva
científica, pero también ética y sociopolítica.
Me parece muy importante la investigación didáctica y de los problemas que hay en la enseñanza
de las ciencias ya que en cualquier contexto de educación científica siempre habrá unas personas
que tratan de aprender, otras que tratan de enseñar, un currículum vinculado a las ciencias y
diversas interacciones que no es fácil ya que estos cambios son bruscos para los docentes que
manejaban la forma tradicional de la enseñanza-aprendizaje y tienen que acoplarse a los
contextos micro (aula), meso (institución y contexto próximo) y macro (subsistema educativo y
sistema social) también en interacción.
El modelo transmisivo de la enseñanza de las ciencias me parece que no se adapta a las
necesidades de los estudiantes de hoy en día ya que hace que sean objetos receptores de
significados externos que tratan de integrar en su mente dichos significados no tanto porque les
encuentren sentido o les cuestionen sus creencias o les ayuden a resolver problemas novedosos,
sino porque son dados en el marco de una estructura de poder basada en un mecanismo de
calificación y sancionador esto hace que lejos de alfabetizar y educar, provoque un proceso de
alienación y sumisión por el cual la mayoría de los que aprenden se asumen como ignorantes
frente a un saber externo que solo cobra valor por su utilidad para sobrevivir con éxito en el
sistema y no por su mejor capacidad para explicar el mundo y esto me parece absurdo ya que la
educación científica podría ser un medio privilegiado para promover el enriquecimiento del
conocimiento pero la obsesión por transmitir directamente infinidad de contenidos provoca
justamente el efecto contrario.
Siento que es necesaria la formación docente en esta didáctica de las ciencias ya que de poco sirve
transmitir un discurso sobre cómo debería ser la enseñanza de las ciencias al margen de los
escenarios donde ha de convertirse en un saber hacer situado. Es más importante comprender,
por ejemplo, que para enseñar ciencias es necesario partir de las ideas de los estudiantes no
garantiza saber trasladar esto a un conjunto de pautas de acción coherentes en el aula.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias alternativo ha de dar valor a los intereses,
necesidades y propósitos propios de la edad de los que aprenden y de su contexto social y cultural,
es decir, no puede ser un proceso meramente técnico y neutral, sino humano, democrático y
comprometido, pues ha de servir para intervenir ya en la realidad presente. Los contenidos se
deben ver como procesos y no como productos acabados, se debe utilizar una metodología
investigativa además de una evaluación investigativa y para el aprendizaje.
Para concluir recalco el hecho de que cada vez es más necesario un marco legislativo que además
de aportar un currículum cerrado y obligatorio, defina las grandes finalidades educativas comunes,
regule la necesaria autonomía de la comunidad educativa local en los aspectos económicos,
materiales y pedagógicos, dignifique la función docente además de la formación al reconocer la
capacidad investigadora en todos los niveles educativos y facilite la innovación, la cooperación y la
diversidad de proyectos curriculares en contraste científico ya que un marco normativo no debería
ser el resultado de acuerdos solo políticos, sino hacerlo con la participación directa del
profesorado, de la comunidad educativa y de los colectivos sociales interesados que saben de la
realidad.
La lectura llamada la naturaleza de las ciencias hace relación con un blog y las preguntas que en el
surgen tienen un conocimiento especial y que son llamadas naturaleza de las ciencias.
La naturaleza de las ciencias surge de la reflexión en distintos ámbitos disciplinares, sobre todo, es
filosofía, epistemología, historia y sociología aunque también en las propias ciencias y en la
didáctica de las ciencias, engloba un amplia diversidad de aspectos acerca de que es la ciencia, en
que se distingue a otros tipos de conocimientos, como se construye, como y en que sentido
cambia, que caracteriza a la comunidad que la desarrolla, que relaciones mantiene con la
tecnología y que relaciones mutuas se dan entre la ciencia y la sociedad. Trata de valorar,
comprender y tomar decisiones en el mundo actual donde la ciencia y la tecnología están
presentes en nuestra vida. Este capitulo ayuda a personas como nosotros a futuros docentes a
realizar una enseñanza de las ciencias mas coherente con la naturaleza de este conocimiento.
Método deductivo: tiene un problema porque cree que toda explicación científica tiene la misma
estructura lógica y que puede ser aplicado a cualquier tema estudiado, es un tipo de razonamiento
válido para las ciencias, pero se ha puesto en cuestión en hecho de que sea único y universal.
Método inductivo: Destaca la importancia de la experiencia en la ciencia y defiende que solo
partiendo de la observación de la realidad se puede construir conocimiento que se pueda
considerar científico.
Método hipotético: Tras el planteamiento del problema se formulas las hipótesis del investigador
y se deducen a partir de ellas proposiciones elementales que se contrastan con la realidad.
Las críticas dadas a estos argumentos no han sido para cuestionar si estos métodos permitan o no
construir conocimientos científicos, si no que no sea considerado alguno de los métodos como el
único que se pueda utilizar o el bueno, ni que resulten garantes de la veracidad del conocimiento
elaborado.
La ciencia nos ofrece numerosos ejemplos de que no existe un método científico único, acabado y
cerrado para construir conocimiento científico, la ciencia no es un proceso mecánico si no un
proceso más complejo cargado de dificultades imprevistas, a la vez de creatividad, riqueza
intelectual, práctica, inmerso en un contexto social y cultural diverso y cambiante, al que influye y
que le influye, por eso más que hablar de un método deberíamos aludir a un modelo general que
orienta la investigación científica. Está la fase inicial que es donde comienza la investigación
científica, luego formular problemas de investigación, plantear la hipótesis y diseñar, valorar
hipótesis y diseños de investigación, la fase del desarrollo que es donde se obtiene información
cuya interpretación permite a los investigadores aproximarse a la resolución del problema y la fase
final que es donde los investigadores abordan la elaboración de las conclusiones.
Las teorías se elaboran no del producto de una única investigación si no el resultado de muchas
otras, es un proceso complejo.
La ciencia como actividad humana no puede puede ser totalmente objetivo ni neutro ya que no se
pueden desprender, aunque lo intenten de sus propias creencias, conocimientos e intereses que
tienen ya sean propios o de la sociedad.
Conocer la naturaleza de las ciencias es indispensable para una buena enseñanza de las ciencias y
mejorarla.
Para concluir destacamos que el conocimiento científico, aunque es fiable y duradero no puede
considerarse cierto ni definitivo ya que este está sujeto a cambios.

También podría gustarte