Está en la página 1de 20

Concepciones de ciencia

y enseñanza de la ciencia

Los profesores, al enseñar ciencias, se guían


por una determinada concepción de
ciencia y conocimiento científico, implícita
o explícita, que influye no sólo en lo que se
enseña, sino también en cómo se lo enseña

Distintas visiones de ciencia podrían dar


lugar a distintos modelos de actuación
docente para su enseñanza
Enseñar ciencias es enseñar a pensar
sobre el mundo, explicando los
aspectos del mundo que hoy son
explicables y colaborar para que los
alumnos conquisten su propia
autonomía para tomar decisiones
fundamentadas.
Características distintivas del nuevo modelo
de ciencia a enseñar:

 Es Ciencia, similar a la de los científicos en su aspecto


esencial: pensamiento teórico mediante
representaciones o modelos/teorías.

 Existe un ámbito de actividad científica, el de la


enseñanza, pero las experiencias, el lenguaje y los
hechos de los que se ocupa, son distintos a los de los
científicos
 Es rigurosa, propone un modelo del mundo y un
lenguaje acorde a los modelos que hoy la ciencia acepta
como válidos.

 Es autónoma, no es espontánea. Requiere


planificación y adecuación de objetivos, modelos y
acciones, que den solución a los problemas prácticos de
su enseñanza.

 Las Ciencias Naturales son experimentales y


argumentativas, las sociales son interpretativas y
argumentativas, en la construcción del conocimiento
científico son tan importantes los experimentos, como
las discusiones acerca de los resultados y sus
interpretaciones y los textos que se escriben para
comunicar y estructurar las nuevas ideas.
Este modelo de ciencia a enseñar tiene el
desafío de compatibilizar:

 el carácter constructivista del proceso de aprendizaje y la


significatividad del mismo para un alumnado heterogéneo

 el carácter teórico normativo de las ciencias, el mundo


funciona de una cierta manera, que es lo que los alumnos deben
aprender en su formación.

 las habilidades instrumentales básicas de razonamiento y


comunicación, las macrohabilidades: hablar, escuchar, leer y
escribir y las estrategias cognitivo lingüísticas: narrar, describir,
definir, explicar, justificar y argumentar.

 las necesidades de formación de un ciudadano alfabetizado


científicamente, a partir del trabajo con los problemas
socialmente relevantes
El concepto de transposición didáctica es
estratégico hoy para la didáctica de las
ciencias y puede colaborar a resolver este
desafío ya que se aplica a los procesos de
transformación del saber científico en un
saber apto para ser enseñado y aprendido
en diferentes edades y en diferentes
contextos, sin que por ello deje de ser
riguroso y abstracto (Chevallard, 1985).
La enseñanza de la ciencia en los primeros años de la
escolaridad

¿Qué lugar ocupa hoy y cuál debería tener?

• En Primer Ciclo la enseñanza de las ciencias es casi inexistente;


se enseña más ciencias naturales que ciencias sociales.

• Se prioriza enseñar a leer y a escribir letras, palabras y números, y a


realizar cálculos sencillos utilizando el argumento que los alumnos
deben aprender a leer y a escribir, para luego iniciar el aprendizaje en
las otras áreas de conocimiento;

• Cuando se enseñan ciencias, no se lo hace con la perspectiva de la


alfabetización en ciencias desde modelos didácticos actualizados, sino
de forma temática, fragmentada y descontextualizada.
Debemos tener en cuenta que...

 Desde una perspectiva educativa para la inclusión social,


no se puede privar a los alumnos y alumnas del derecho a
conocer áreas de la cultura humana socialmente
construidas (las ciencias naturales y las ciencias sociales)
que proporcionan elementos para comprender y situarse
en el mundo, y que contribuyen con aportes educativos
propios e insustituibles a la alfabetización básica y a la
formación ciudadana.

 Para ello, es preciso que la ciencia se acerque más a los


ciudadanos: a los papás, a los maestros y a los chicos,
para que puedan valorar adecuadamente el lugar que
debería tener en la escuela, desmitificando la idea de que
es una materia difícil o accesible sólo a unas pocas
personas.
Por ello trabajamos para lograr una visión sobre la
alfabetización en y desde ciencias...

 Partiendo de un concepto amplio de alfabetización que


incluye aprendizajes básicos de distintos campos de
conocimiento y no restringe su alcance sólo al
conocimiento de la lengua.
 Una alfabetización en ciencias que se basa en una
combinación dinámica de actitudes y valores, habilidades
cognitivas y manipulativas, conceptos, modelos e ideas
acerca del mundo natural y social, y la manera de
investigarlo.
 Que implica la construcción de una imagen actualizada
de la ciencia, de la actividad científica, de los
conocimientos científicos, y su historicidad, que sea a la
vez, funcional para los destinatarios.
Esta visión se vincula centralmente con
la tarea específica del sistema
educativo, que debe promover la
alfabetización científica básica de
todos los alumnos y alumnas, desde
el inicio de la escolaridad.
El aula se concibe, entonces, como un espacio que permite
a los alumnos:

 Interactuar con los fenómenos, hechos y elementos


sociales y naturales de la realidad, a través de
observaciones, exploraciones y diseños de investigación
escolar.

 Explicitar sus ideas acerca de las observaciones y


experiencias realizadas y contrastarlas con las de sus
pares y maestros.

 Sistematizar los nuevos conocimientos y elaborar


explicaciones cada vez más cercanas a los modelos
científicos básicos aceptados.
Las actividades planificadas y puestas en
marcha en el aula (actividad científica
escolar) se conectan de manera real o
virtual con el mundo circundante, con
otros espacios, a través de salidas, de
visitas que llegan a la escuela, de
“pequeñas investigaciones” en museos,
instituciones, etcétera.
El papel del lenguaje
en la alfabetización en y desde Ciencias

Instrumental
– En la construcción de significados científicos escolares: para
entender los conceptos o las nuevas “entidades de la ciencia”.
– En la incorporación progresiva de la terminología científica:
para tender puentes con el lenguaje cotidiano; el
enriquecimiento del vocabulario disponible y sus usos en
distintos contextos.

En la gestión del aula


– Como base de la interacción discursiva en el aula, el lenguaje
permite contrastar las distintas explicaciones, establecer
consensos acerca de cuál es la más adecuada y regular las
interpretaciones de los alumnos.
La Narrativa se constituye en una buena estrategia porque:

 Los hechos presentados en historias, no aislados en listas, son más


fáciles de recordar y pueden ser la clave para ayudar a los que no
son científicos a entender las ideas de la ciencia.

 Los hechos que involucran a los protagonistas y sus emociones, a


través de historias bien contadas, se recuerdan mejor y más
tiempo.

 La ciencia y los hechos contados a través de historias puede


interesar e informar a las audiencias no científicas y por esa razón,
tiene el potencial de tender puentes entre las dos culturas que la
civilización ha separado: las ciencias y las humanidades

 Las metáforas y las analogías que son el común denominador de


la buena narrativa, funcionan porque permiten que la audiencia se
conecte con sus ideas y experiencias previas.
Aportes de la narrativa
a la alfabetización en y desde Ciencias

 La narrativa es una forma humana de funcionar en un


mundo caótico e imprevisible. Las historias que nos
contamos a nosotros mismos y a otros son nuestro manual
de supervivencia, permiten contextualizar los hechos en el
espacio y el tiempo.

 La investigación en psicología cognitiva muestra que las


historias que almacenamos en nuestra memoria y las que
generamos cuando interactuamos con el mundo son
esenciales para el aprendizaje.

 La ciencia consiste en millones de pequeñas y grandes


historias. Esas historias se convierten en ciencia cuando son
testeadas y transformadas en modelos teóricos para explicar
y predecir el mundo.
Aportes de otros espacios educativos a la alfabetización en y
desde Ciencias como:

 Lugares de encuentro, de confluencia entre la ciencia escolar, la


divulgación científica, y las evidencias y métodos de trabajo de los
científicos;

 Un espacio abierto, común a chicos y grandes, a todas las escuelas


y también a los otros agentes de la educación científica:
periodistas, padres, comunicadores, investigadores y la comunidad
en general.
Como por ejemplo:

 Laboratorios de investigación, universidad, observatorio.


 Museos.
 Viveros, granjas, el barrio.
 Reservas naturales.
 Hospitales, industrias, etc.
 Instituciones culturales (cines, teatros, circo, etc.)
Desde las nuevas perspectivas de concepción de Ciencia:

Aportes de la historia de la ciencia


a la alfabetización en y desde Ciencias
 Ayuda a identificar los diversos factores que intervienen en la
construcción de la ciencia en un momento histórico, y explicar cómo lo
hacen:
– Las instituciones
– La personalidad y los valores personales y sociales de los científicos
– Las preguntas relevantes y los acuerdos metodológicos del grupo
disciplinar
– La tecnología y los instrumentos
– El lenguaje y la comunicación científica

 En relación a la estructura de la disciplina:


– Poner de relieve la historicidad y la contextualidad de la ciencia
– Presentar a la ciencia como una construcción humana, parte de la
cultura
– Comprender la naturaleza y evolución de la ciencia (objetivos,
métodos, teorías y racionalidad)
En relación al diseño de actividades en el aula debemos
tener presente...

 La detección y comprensión de las concepciones


intuitivas de los niños;
 Las dificultades que ellas generan ante el aprendizaje de
nuevos conocimientos;
 Proponer un modelo didáctico que promueva la actividad
científica escolar;
 Seleccionar, organizar y secuenciar los contenidos
teniendo en cuenta los puntos anteriores;
 Proporcionar ambientes de aprendizajes distintos, ricos
en estímulos y diversificados en recursos, que incluyan
otros actores además del maestro y los alumnos;
En relación al diseño de actividades en el aula debemos
tener presente...
(continuación)

 Mostrar como escenarios recortes de otras realidades, de


otros mundos, de otras épocas.
 Brindar un conjunto de vías de acceso al conocimiento,
no formales, que incorporen elementos lúdicos y
comunicacionales, y perspectivas históricas, artísticas y
tecnológicas.
 Generar exploraciones propias a partir de itinerarios
variados e interactivos.
 Facilitar el acceso a los modos de trabajo de los
científicos y a los resultados de sus investigaciones como
a la fiabilidad, crítica y opinión sobre esa tarea.
Un proceso de enculturación científica que se asiente en
acciones de promoción, valoración y divulgación de la ciencia
(acercamiento de la comunidad educativa a una ciencia más
“amigable”) debería:

 Promover el acercamiento de los padres a la ciencia como


colaboradores en los procesos de aprendizaje de sus hijos;
 Brindar elementos para una reflexión crítica y alternativa
ante los mensajes de los medios de comunicación masiva
(TV, radio, etc.);
 Ampliar los marcos culturales de referencia de los
docentes, acompañantes y de los propios chicos;
 Generar un ámbito estimulante para llevar a cabo
procesos de desarrollo profesional docente
contextualizados.

También podría gustarte