Está en la página 1de 6

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES TERCERO “A” “B”

INSTITUC2efIÓN EDUCATIVA “VIRGEN DE LA ASUNCIÓN- SÓNDOR”


EXPERIENCIA 06 SESION N° 19 FECHA: 04-08//09/2023
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA SESION DE APRENDIZAJE
Proponemos alternativas de solución para reducir el uso de combustibles contaminantes . LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA (122.).
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE.
COMPETE CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE CRITERIO DE
NCIAS PRECISADO APRENDIZAJE EVALUACION
Lee información sobre los factores
de la independencia y completa
Formula preguntas, distingue
Ubica y escribe los nombres de las cuadro.
entre detonantes, causas y
Construye juntas de gobierno en el mapa de Ubica y escribe los nombres de las
Elabora explicaciones consecuencias y utiliza
interpretacion América del sur juntas de gobierno en el mapa de
sobre procesos términos históricos al elaborar
es históricas. Lee información sobre las etapas de América del sur
históricos. C3 explicaciones sobre la
C1 la independencia hispanoamericana y Lee información sobre las etapas
independencia
competa cuadro (s-p-82-p.to-2.). de la independencia
hispanoamericana.
hispanoamericana y competa
cuadro
PROPÓSITO Identificar y explicar las diferentes etapas que tuvieron que ocurrir para que se logre la independencia hispanoamericana.
PRODUCTO FINAL FERIA TECNOLÓGICA
ENFOQUE TRANSVERSAL Valores. Acción observable.
ENFOQUE AMBIENTAL Respeto a toda Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los
forma de vida. saberes locales y el conocimiento ancestral.
COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑOS
TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje de Establece metas Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos,
manera autónoma de aprendizaje estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea
alcanzable y simple o compleja con destreza, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma
medible. constante.
Se desenvuelve en entornos Personaliza Administra bases de datos aplicando filtros, criterios de consultas y organización de información
virtuales generados por las entornos virtuales para mostrar reportes e informes que demuestren análisis y capacidad de síntesis.
Tics
SECUENCIA DIDÁCTICA:
Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes
MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS TIEMPO
La maestra saluda cordialmente a los estudiantes dándoles la bienvenida a una nueva sesión de - Material
aprendizaje. impreso.
La maestra y los estudiantes acuerdan normas para la interacción en el trabajo: escucharse
atentamente, esperar turnos para participar, entre otros
La maestra les da las indicaciones de la clase:
 Levantamos la mano para participar.
 Respetamos las opiniones de los demás. Pizarra.
MOTIVACIÓN: Plumones.
La maestra motiva a los estudiantes escribiendo en la pizarra los siguientes títulos: economía
sostenible y desarrollo sostenible.
I La maestra explica que, en esta sesión, analizarán las actividades que el hombre realiza en el
espacio geográfico y cómo éstas afectan su vida.
N SABERES PREVIOS: 20 min
La maestra da lectura al siguiente comentario: El principal objetivo del desarrollo sostenible es
I promover un crecimiento económico que respete el ambiente y preserve los recursos naturales para
C las generaciones futuras; Luego de leer la maestra pregunta: ¿Creen ustedes que el hombre cumple
con el cuidado y respeto del ambiente?
I ¿Qué actividades productivas se desarrolla en nuestro país y nuestra región de manera sostenible?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
O La maestra da a conocer la ruta de actividades para el desarrollo de la sesión.
 Se les comunica el nombre de la sesión.
 Se les comunica el propósito de aprendizaje de la sesión.
 Se les comunica la evidencia a desarrollar en la sesión.
 Se les da a conocer los criterios de evaluación.
 Se les comunica la competencia del área a desarrollar.
 Maestra enfatiza la utilidad de esta actividad para la vida con la participación de los estudiantes.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES TERCERO “A” “B”

PROBLEMATIZACIÓN.
D la maestra plantea las siguientes interrogantes
¿En qué se diferencia las actividades productivas tradicionales con las actividades productivas
-Cuaderno
E orientadas al Desarrollo sostenible?
- Tablet
¿Porque debemos conservar el ambiente y Qué actividades productivas sostenibles Se puede
S generar en nuestra región?
- Texto
A ANALISIS DE INFORMACIÓN.
escolar
¿La maestra invita a los estudiantes a leer por turnos la siguiente información de la ficha
R proporcionada e identifican ideas claves sobre Qué es el desarrollo sostenible?” de la página 190, así
- Lapiceros
50 min
R como el documento 2, “Principios del desarrollo sostenible”, de la página 191 de su libro de texto.
La maestra pregunta si consideran que en su localidad existe el desarrollo sostenible, sobre todo
- Recurso
verbal
O respecto al acceso a servicios y a los peligros frente a fenómenos naturales. Se promueve una lluvia
de ideas al respecto de este tema
L Luego se estructura el tema mediante un Mapa conceptual en forma grupal.
- Papelote
Plumones
L TOMA DE DECISIONES:
Estudiantes Dialogan entre compañeros sobre el tema expuesto y Presenta una conclusión sobre la
O importancia de desarrollar una economía sostenible respetando el medio ambiente.
METACOGNICIÓN:
Maestra menciona respondan las preguntas
CIERRE • ¿Qué aprendimos hoy?
• ¿Cómo lo aprendimos?
• ¿Por qué es importante lo aprendido? - Cuaderno 20 min
• ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
• ¿Qué más necesito aprender para mejorar?
El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

Actividad para casa Instrumento de evaluación


Ilustrar el tema. Lista de cotejo.

BIBLIOGRAFIA: Texto Escolar: Editorial Santillana


Historia Geografía y Economía. Elías Toledo Espinoza.

___________________________________________ ____________________ _________________


MAESTRA: FREDISBEL LA TORRE TOCTO COORDINADOR DIRECTOR

.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES TERCERO “A” “B”

LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA
PROPOSITO: Identificar y explicar las diferentes etapas que tuvieron que ocurrir para que se logre la independencia hispanoamericana.
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
Influencia Externa en la Independencia de Hispanoamérica.
La Independencia de Hispanoamérica
Durante el siglo XVIII se consolidó una nueva visión del mundo basada en la exaltación de las facultades racionales del género humano.
Esto se plasmó en una corriente cultural y de pensamiento denominada: Ilustración. Esta fue expresión propia de una minoría culta que, de
forma orgánica, expresó las nuevas ideas: razón, naturaleza y felicidad. La gente de esta época era optimista con respecto a los logros que
conseguirá la humanidad si esta se dejaba guiar por la razón y la ciencia y llamaron a su época “El Siglo de las Luces”.
Por otra parte, los ilustrados fueron severos críticos de su sociedad y plantearon nuevas ideas en el plano político (crítica a la monarquía),
social (contra los privilegios señoriales), religioso (desde el anticlericalismo radical a críticas más moderadas de las costumbres) y
económico (liberalismo).
La Ilustración: Esta nueva visión del mundo se evidenció primero en Francia y rápidamente, se expandió por toda Europa y América con
rasgos propios en cada contexto. La Ilustración fue desarrollada por una élite culta, que buscó mediante la educación, difundir las luces de
la razón al resto de la sociedad que según ella se hallaba entre las tinieblas. La gente de la ilustración tenía un gran optimismo y fe en el
progreso de la humanidad, guiada por la razón y ayudada por los avances técnicos y científicos. Todo ello conduciría a la felicidad.
Una gran confianza en la razón. mediante la cual se alcanzaría la verdad. El razonamiento permitía distinguir lo verdadero de lo falso. Con
el uso de esta facultad se desarrolló una actitud crítica frente al saber del pasado.
El amor por la naturaleza. Todo lo natural era considerado bueno y lo sobrenatural, inexistente. Hasta lo desconocido podría conocerse por
medio del razonamiento. Para dominar la naturaleza, los ilustrados trataron de descifrar sus leyes a través de la razón.
La búsqueda de la facilidad. Es natural en los seres humanos y la naturaleza era el modelo a seguir. Si los hombres y mujeres eran
infelices, esto se debía a la ignorancia, a la superstición y a su irracionalidad. La solución era conducirlos a la razón por medio de la
educación. Había que educar al ser humano, en especial, al pueblo y a la mujer, porque eran considerados menos racionales por estos
pensadores.
CRISIS POLÍTICA ESPAÑOLA Y LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA
1. HECHOS: 1808. Invasión napoleónica a España Y
1812. Formación de Juntas de Gobierno en España y las Cortes de Cádiz.
1813. El ejército de Napoleón es derrotado en Vitoria por los españoles quienes fueron apoyados por los ingleses.
1814. Napoleón le devolvió el poder a Fernando VII, quien derogará la Constitución Liberal de 1812 y reimplantará el
Absolutismo.
FACTORES DE LA INDEPENDENCIA.
La independencia de la América hispana estuvo vinculada con factores externos e internos. Entre los primeros están:
La crisis de la monarquía hispánica. cuya decadencia se manifestó durante la invasión napoleónica.
• La influencia del liberalismo político a partir de las ideas de Cádiz. Las juntas de gobierno en América y las instituciones relacionadas con
las Cortes de Cádiz se convirtieron en espacios de aprendizaje político. donde los criollos americanos se familiarizaron con las ideas
liberales y obtuvieron una visión global de la monarquía y su posición dentro de ella
• El apoyo financiero y político de Gran Bretaña, que buscaba desestabilizar el imperio colonial español.
• La influencia de la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y las ideas políticas de la Revolución francesa. Entre los
factores internos se pueden señalar los siguientes:
• E! surgimiento del nacionalismo criollo debido a la marginación que sufrían los criollos. Esto hizo que tomaran conciencia política de su
situación y llegaran a la conclusión de que los intereses de sus sociedades estarían mejor protegidos por ellos mismos.
• El estricto monopolio comercial y la excesiva carga tributaria beneficiaban claramente a la metrópoli y limitaban las posibilidades de
desarrollo de los americanos.
• Las crecientes contradicciones que existían entre los peninsulares y los criollos, que hacía sentir a estos últimos relegados en la
sociedad.
2. AUTORIDADES DURANTE LA CRISIS POLÍTICA ESPAÑOLA
A. ESPAÑA: Fernando VII Fernando VII recuperó el trono en 1813. El resto de su reinado estuvo marcado por su resistencia a reformar las
estructuras del antiguo régimen, acompañada de una represión sangrienta contra los movimientos de inspiración liberal. Durante los «seis
mal llamados años» (1814-20) se limitó a restaurar el absolutismo como si nada hubiera ocurrido desde 1808. Finalmente, fue incapaz de
reaccionar ante el proceso de emancipación de las colonias americanas.
B. AMÉRICA: Virreyes
 Virreinato del Perú: José Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia (1806-1816)
 Virreinato de Nueva Granada: Antonio José Amar y Borbón (1803-1810)
 Virreinato de Río de la Plata: Santiago Antonio María de Liniers y Bremont (1807-1809), Baltasar Hidalgo de Cisneros y La Torre
(1810), Francisco Javier de Elío (1811)
3. ESPAÑA Y EL REGRESO DE FERNANDO VII
 Consecuencias demográficas Derogó la Constitución de Cádiz de 1812, golpe de Estado que le hace recuperar todos los poderes de un
monarca absoluto. Esto provocó un nuevo exilio de los liberales. Los más activos fueron encarcelados.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES TERCERO “A” “B”

 Consecuencias económicas Debido a que la guerra fue larga, se trataba de una guerra de desgaste, el país quedó desgastado y
arruinado. Durante la guerra hubo también hambrunas que disminuyeron la población. Los campesinos fueron particularmente
afectados por la situación económica. De los casi 12 millones de españoles, más de 2 millones trabajan y viven de la agricultura en
pésimas condiciones. El campo padece más que las ciudades por la guerra y la crisis económica.
 Consecuencias territoriales En las colonias también se crearon Juntas de Gobierno. La de Buenos Aires se radicalizó y pidió su
independencia. La burguesía criolla emprendía la lucha por la independencia. Buscaban el poder político que estaba en mano de los
peninsulares y la libertad del comercio con otros países. El imperio español quedaría completamente mermado durante el reinado de
Fernando VII. España, por lo tanto, pierde su prestigio internacional. De lo que había sido un poderoso imperio ahora solo quedaba
Cuba, Puerto Rico y las Filipinas. España pasa a ser definitivamente una nación de segundo auge.
 Consecuencias políticas: la primera Constitución La vuelta al absolutismo supone el restablecimiento de las viejas instituciones como la
Inquisición y el regreso al mismo Estado antes de Napoleón.
 Consecuencias en las mentalidades: el liberalismo y el sentimiento de cohesión nacional frente al enemigo francés. Se trata de una
repercusión de suma importancia, puesto que esta cohesionó el sentimiento nacional y contribuyó a crear un sentimiento patriótico.
Además, el vacío de poder presentó una oportunidad de reorganización social que tendrá repercusiones a lo largo de todo el siglo XIX y
se pondrá de manifiesto en la serie de guerras que azotarán al país. El alzamiento popular que desobedece a las instituciones produce un
vacío de poder, ocupado primero por juntas locales y después por juntas provinciales. Las juntas son unas organizaciones formadas por
personas de mayor prestigio en cada comunidad, que se encargan de restablecer el orden público y de organizar la resistencia contra el
invasor. Desde Caracas hasta Buenos Aires se formaron Juntas que desconocieron al nuevo gobierno establecido en la Península
Ibérica. Había dos posiciones predominantes en América. Los españoles, particularmente los altos funcionarios de gobierno y clero,
fueron partidarios de que la situación de gobierno se mantuviera, continuando en sus cargos los virreyes y gobernadores y otras
autoridades, bajo la supremacía del Consejo de Regencia. Por otra parte, los criollos y algunos españoles, postularon a la formación de
Juntas de Gobierno, un fenómeno a veces denominado Juntismo, por cuanto consideraron que la Regencia, asediada en Cádiz, solo
tenía validez para el pueblo que lo había generado y que su autoridad no era extensiva a América. Estando ausente el monarca, ellos
tenían los mismos derechos de autogobierno.
4. SITUACIÓN EN AMÉRICA Hacia 1810, frente a la relación asimétrica de representación en las Cortes de Cádiz, América del Sur se
pronunció en contra de la autoridad del Consejo de Regencia en España, reducida a la ciudad de Cádiz.
SABIAS QUE...: Todas las Juntas de Gobierno fueron destruidas excepto la de Buenos Aires.
5. ACCIONES AMERICANAS
A. JUNTAS DE GOBIERNO AMERICANAS En la mayor parte de los
territorios americanos, los criollos, a través de los cabildos,
manifestaron sus intenciones y promovieron con éxito en la
mayoría de los casos la instauración de Juntas de Gobierno
locales fieles a la persona de Fernando VII (pero no al gobierno
nacional español o francés), a quien reconocían como legítimo
soberano. Entre 1809 y 1810, se constituyeron Juntas en Caracas
(hoy en Venezuela), Bogotá (hoy en Colombia), Quito (hoy en
Ecuador), La Paz (hoy en Bolivia), Chuquisaca (hoy en Bolivia),
Santiago (hoy en Chile), Buenos Aires (hoy en Argentina). Algunas
de ellas fueron efímeras, otras perduraron en el tiempo, así, solo
dos de esas Juntas - Buenos Aires y Bogotá - actuaron desde sus
comienzos con un carácter separatista. Otras disimularon esas
intenciones, las autoridades españolas no se engañaron acerca de
estas Juntas americanas; sabían bien que, por debajo de la
fidelidad que proclamaban a Fernando VII, los criollos querían
organizar esas instituciones como instrumento de su
independencia política. Pero la mayoría de esas autoridades no
supo controlar la presión criolla en favor de esas Juntas; con la
única excepción del virrey del Perú, Fernando de Abascal. Con el
triunfo en su seno de las ideas liberales y republicanas venidas de
Estados Unidos y Francia se transformaron en el conjunto de
reformas políticas, económicas y administrativas que condujeron
finalmente a la independencia de América.
B. ABASCAL Y LA ARISTOCRACIA LIMEÑA Las Juntas de Gobierno
en América fueron mal vistas por la aristocracia de Lima, este
grupo monopolista veía en la dependencia con España la
posibilidad de conservar sus privilegios políticos y económicos;
agrupada en torno al Tribunal del Consulado, apoyaron la
contrarrevolución del virrey Abascal para eliminar las Juntas de Gobierno, lo cual fue logrado en gran medida, pero de forma
momentánea porque la idea de separación de España había calado fuertemente en las masas criollas exteriores a Lima.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES TERCERO “A” “B”

EVIDENCIA:
Ubica y escribe los nombres de las juntas de gobierno en el mapa de América del su

ANÁLISIS DE IMAGEN: Observa la imagen y coloca la letra en el lugar según corresponda


A. Juntas con tendencia separatista.
B. Primera Junta creada.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES TERCERO “A” “B”

C. No se creó Junta de Gobierno.

También podría gustarte