Está en la página 1de 78

Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

1 Diagnóstico Situacional de
la Actividad Ganadera
En el Perú la actividad ganadera se realiza en las regiones de la Costa, Sierra y Selva, las cuales determinan
los diversos sistemas y características productivas en cada tipo de crianza. Ante ello, la ganadería debe
desarrollarse en base a las potencialidades que ofrece cada región, y al uso de modernas tecnologías de
crianza, con el objeto de contar con una ganadería competitiva dentro de una economía regional, nacional y
global.

Paralelamente, se debe promover el fortalecimiento de la institucionalidad y la asociatividad con fines


empresariales; así como, la protección, aprovechamiento y desarrollo de la producción y mercado interno.

La ganadería en nuestro país se desarrolla básicamente bajo tres modalidades 1 :

Pequeña y mediana Ganadería con


Ganadería Comercial
ganadería producción de subsistencia

Ubicación: Costa Ubicación: Costa, sierra y selva Ubicación: Costa, sierra y


selva.
Crianzas modernas Explotaciones semi intensivas y
Pocas cabeza de ganado, en
intensivas con ganado de extensivas, con ganado criollo
raza. y criollo mejorado. su totalidad criollo.
Complementan la actividad
Representan un alto porcentaje
Especialización en la con cultivos.
de la población rural.
producción de leche y
carne. Productores con nivel de Poseen reducida superficie
instrucción educativa agrícola y de pastos naturales
intermedia. manejados.
Productores con alto nivel
No tienen acceso al credito Productores con bajos niveles
de instrucción educativa.
formal y a la información. de instrucción educativa.
Productores se encuentran
Productores se encuentran No cuentan con
fuertemente organizados.
debilmente organizados. organizaciones gremiales.
Acceso a algún tipo de
Su organización es
crédito e información. Vinculación semi-desarrollada
predominantemente territorial.
con el mercado.
Mayor nivel asociativo
Débil articulación con el
vinculado al mercado. Producción orientada al
mercado.
mercado local y regional.
En esta categoria
predomina la producción En esta categoría se Desarrollo de estrategias de
intensiva de porcinos, encuentran los pequeños autoconsumo en su
engorde de bovinos y ganaderos lecheros; así como, producción.
ganadería lechera. la ganaderia extensiva bovina, Agrupa a la
ovina y un reducido numero de
alpaqueros. mayoría de
productores a nivel nacional.
En esta categoría se
encuentran las comunidades
campesinas; así como, los
criadores de ganado ovino,
bovino, pocino y camélidos sudamericanos.

1/ Establecido en el Plan Nacional de Desarrollo Ganadero 2006-2015 aprobado mediante Decreto Supremo N° 023-2006-AG

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 7


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

1.1. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN

Durante la última década, el VBP Agropecuario creció a un ritmo de 4,0% promedio anual, como resultado
del dinamismo impuesto por el subsector pecuario (5,4%), más que por el subsector agrícola (3,2%). En el
subsector pecuario, el motor de crecimiento fue la producción avícola, que registró una tasa de crecimiento
anual de 8,0%.

G.1 Perú: VBP Agropecuario por sub sectores


(Miles de millones de S/. a precios del 2007)

35 30,7 31,5
27,7 29,3 29,8
30 25,3 26,4
24,7
25 22,1 22,8
(S/. del 2007)

18,8 19,0
17,3 18,5 18,6
20 14,5 15,8 16,0 16,6
15 14,3 11,2 11,9 12,5
9,4 9,8 10,3 10,8
10 7,8 8,3 8,9
5
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

VBP Agropecuario VBP Agricola VBP Pecuario

Fuente: MINAGRI-DGESEP (SIEA) Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA

La cada vez mayor participación del sub sector pecuario dentro del VBP es evidente ya que pasó de
representar el 35,3% en el 2006, a cerca del 40,0% en el 2015. En el gráfico 2, se observa incluso la
tendencia de uno y otro subsector; mientras que el VBP Agrícola tiende a la baja, el subsector pecuario,
contrariamente, tiende al alza.

G.2 Perú: Composición porcentual del VBP Agropecuario


por subsectores, 2006-2015
64,7 64,1
70 63,7 63 62,9 62,4 62,5 61,9 61,3 60,4

60
50
38,7 39,6
40 35,3 36,3 35,9 37 37,1 37,6 37,5 38,1

30
20
10
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

VBP Agrícola VBP Pecuario Lineal (VBP AgrÍcola) Lineal (VBP Pecuario)

Fuente: MINAGRI-DGESEP (SIEA) Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA

8 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Al interior del subsector pecuario, la producción de aves se ha venido consolidando como la base del VBP
pecuario, al pasar de 41,3% en el 2006, a 50,9% en el 2015, relegando a un segundo lugar la producción de
productos pecuarios tradicionales como bovinos, porcinos, ovinos, alpacas y llamas.
G.3 Perú: Composición porcentual del VBP Pecuaria, 2006-15

100%
10,7 9,9 9,6 8,9 8,6 8,4 8,1 8,0 7,7 7,3 6,9
90% 6,6 6,6 6,1 5,8 5,6 5,4 5,3 5,4 5,4 5,4
6,8
8,8 9,0 9,5 8,9 9,6 9,3 9,5
80% 8,9 9,7 9,6 9,3
70% 14,6 14,2 14,1 13,7 13,4 12,9 12,6
14,2 14,3 14,6 14,7
60% 14,1 13,4
15,7 15,0 15,0 14,8 14,7 14,6
50% 18,1 17,7 16,9
40%
30%
49,4 49,3 50,9 52,2
20% 41,3 41,7 42,7 45,3 47,1 47,8 48,1
10%
0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Aves de corral Bovino Leche fresca de vaca Huevo de gallina Porcino Otros product.

Fuente: MINAGRI-DGESEP (SIEA) Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA

1.2. PRODUCTIVIDAD DE PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS PECUARIOS

De acuerdo con las cifras de la Tabla N°1, durante la última década se registró un estancamiento de la
productividad en las especies bovino y alpaca y, en el caso de la producción ovina, porcina, caprina y
alpaquera, se observó, incluso, cierto deterioro.
Tabla N01
Perú: Rendimientos pecuarios (animal vivo), 2006-15
Unidad
Tasa crec.
Especie de 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015p Prom. Anual
Medida
Bovino (Kg /Unidad) 281,0 281,1 278,0 276,4 276,5 277,2 277,3 275,3 279,5 281,1 0,0
Ovino (Kg /Unidad) 31,5 31,6 31,1 30,4 30,2 30,1 30,3 30,8 30,9 30,8 -0,2
Caprino (Kg /Unidad) 32,6 33,0 32,3 30,4 30,7 31,4 31,4 31,9 31,5 32,3 -0,1
Porcino (Kg /Unidad) 70,1 70,9 72,1 69,1 70,5 68,2 67,9 68,1 68,7 69,0 -0,2
Alpaca (Kg /Unidad) 59,2 58,6 57,9 58,4 58,3 59,3 58,5 58,4 58,1 59,2 0,0
Llama (Kg /Unidad) 75,0 76,1 74,0 72,9 73,4 73,3 74,1 73,9 75,1 74,4 -0,1
Fuente: MINAGRI-DGESEP (SIEA) Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA

Por su parte, el comportamiento de la productividad de los principales sub productos pecuarios fue un tanto
diferente ya que mostraron tasas de crecimiento superiores al 1,5% en los casos de la leche fresca de vaca
(1,8%) y fibra de llama (1,6%); y, entre el 0,2% y 0,6%, en lana de ovino, huevo de gallina y fibra de alpaca,
respectivamente.

Tabla N02
Perú: Rendimientos pecuarios, 2006-15
Tasa crec.
Unidad de
Producto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015p Prom.
Medida
Anual
Leche fresca de Vaca(Kg /Vaca/Año) 1 811 1 933 2 034 2 099 2 131 2 153 2 083 2 103 2 103 2 136 1,8
Huevo de Gallina (Kg/gallina/Año) 15,5 15,5 15,6 15,6 15,7 15,9 15,8 16,0 16,0 16,2 0,5
Lana de Ovino (Kg/ovino/Año) 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 0,2
Fibra de Llama (Kg/llama/Año) 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 1,7 1,7 1,5 1,8 1,6
Fibra de Alpaca (Kg/alpaca/Año) 1,8 1,8 1,7 1,7 1,8 1,8 1,8 1,8 1,5 1,9 0,6
Fuente: MINAGRI-DGESEP (SIEA) Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 9


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

1.3. VARIABLES ESTRUCTURALES DE LA ACTIVIDAD PECUARIA

A continuación, se presentan algunos resultados vinculados con aspectos estructurales de la actividad


pecuaria a nivel de cinco estratos de Unidades Agropecuarias, a partir del IV CENAGRO y según el tamaño
de superficie agropecuaria que poseen. Estos estratos son:

- U.A. con una superficie agropecuaria menor a 0,5 ha (Microproductores)


- U. A. con una superficie de 0,5 a 4,9 ha (Pequeños productores)
- U.A. con una superficie de 5,0 a 49,9 ha (Medianos productores)
- U.A. con un superficie de 50 a Más ha (Grandes productores), y
- U.A. Sin tierras, que solo conducen especies pecuarias (Micro y pequeños productores pecuarios)

1.3.1. Principales usos de la tierra

Superficie Agrícola y No Agrícola: El IV Censo Nacional Agropecuario registró la existencia de 38 742


465 ha de superficie agropecuaria, en poder de 2 213 506 Unidades Agropecuarias. De esta superficie,
el 18,4% correspondió a tierras agrícolas y el 81,6% restante, a tierras no agrícolas (Pastos naturales,
montes y bosques y otra clase de tierras).

En la Tabla No. 3 se observa que la superficie agrícola promedio de las U.A. es de apenas 3,3 ha a nivel
nacional y desciende a 0,2 ha y 1,4 ha en los casos de micro y pequeños productores, respectivamente.

Tabla N03
Perú: Superficie Agrícola y No agrícola promedio, según
tamaño de las U.A.
Superficie
Superficie Superficie
Agrícola y No
Tamaño de las Unidades Agrícola No Agrícola
Agrícola del
Agropecuarias Promedio Promedio
Total de U.A.
(ha/U.A.) (ha/U.A.)
con tierras
Nacional 38 742 465 3,3 23,8
U.A. con menos de 0,5 ha. 99 700 0,2 0,1
U.A. de 0,5 a 4,9 ha. 2 169 052 1,4 0,6
U.A. de 5,0 a 49,9 ha. 5 112 635 6,4 7,5
U.A. con 50,0 ha a Más 31 361 078 92,1 628,8

Fuente: MINAGRI-DGESEP (SIEA) Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA

Superficie con pastos naturales: A nivel nacional se registró un total de 18 018 075 ha con pastos
naturales, de los cuales solo el 8,7% correspondieron a pastos naturales manejados, mientras que el
91,3% restante a pastos naturales no manejados. Y, al igual que en el caso de la superficie agrícola, los
micro y pequeños agricultores disponen de reducidas áreas con pastos naturales manejados y no
manejados.
Tabla N04
Perú: Superficie promedio con pastos naturales manejados y no manejados,
según tamaño de las U.A.
Superficie Superficie
promedio promedio
Superficie con
Tamaño de las Unidades con Pastos con Pastos
Pastos
Agropecuarias Naturales Naturales
Naturales
Manejados No
(ha/U.A.) manejados
Nacional 18 018 795 6,0 35,0
U.A. con menos de 0,5 ha. 5 971 0,1 0,1
U.A. de 0,5 a 4,9 ha. 253 077 0,6 0,7
U.A. de 5,0 a 49,9 ha. 1 136 472 4,0 6,4
U.A. con 50,0 ha a Más 16 623 274 88,7 572,8

Fuente: MINAGRI-DGESEP (SIEA) Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA

10 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

1.3.2. Asociatividad

A nivel nacional, solo el 22,9% de productores pertenece a alguna organización de productores. En el


caso de micro y pequeños productores, los porcentajes son de 24,9% y 22,7%, respectivamente. En el
caso de los productores sin tierras, que solamente conducen especies pecuarias, el porcentaje de
productores pertenecientes a alguna organización se reduce al 5,8%.
Tabla N05
Perú: Productores que pertenecen y no pertenecen a alguna Asociación
Comité o Cooperativa; según tamaño de las U.A.

Total de Pertenecen a
Tamaño de las Unidades Unidades alguna No
Agropecuarias Agropecuarias Asociación, peretenecen
Comité o (%)
Cooperativa
Nacional 2 260 973 22,9 77,1
U.A. con menos de 0,5 ha 507 137 24,9 75,1
U.A. de 0,5 a 4,9 ha 1 247 278 22,7 77,3
U.A. de 5,0 a 49,9 ha. 412 273 23,4 76,6
U.A. con 50,0 ha a Más 46 818 17,6 82,4
1/
U.A. Sin tierras 47 467 5,8 94,2
1/
Unidades agropecuarias que sólo conducen especies pecuarias
Fuente: INEI-IV CENAGRO (2012)
Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA

Sin embargo, en la Tabla No. 6 se puede observar que las organizaciones vinculadas a la actividad
pecuaria, como: Asociación de Cooperativa de Alpaqueros, Asociación de Productores Ganaderos,
Asociación de Productores Pecuarios y Asociación de Criadores de Cuyes, agrupan a muy pocos
productores, independientemente del estrato al que pertenezcan.

Tabla N06
Perú: Pertenencia a organizaciones vinculadas con la actividad pecuaria,
según tamaño de las U.A.

Productores Asoc. de Asoc. de Asoc. de Asoc. de Comisión y


Tamaño
de las Unidades que pertenecen Coop. de Productores Productores criadores Comité de
Agropecuarias a alguna Alpaqueros Ganaderos Pecuarios de cuyes Regantes
1/
organización (%) (%) (%) (%) (%)
Nacional 517 667 0,5 1,1 0,7 0,7 80,1
U.A. con menos de 0,5 ha 126 455 0,3 0,5 1,4 1,1 91,7
U.A. de 0,5 a 4,9 ha 283 665 0,2 0,8 0,3 0,6 84,8
U.A. de 5,0 a 49,9 ha. 96 550 0,5 1,7 0,5 0,2 57,6
U.A. con 50,0 ha a Más 8 232 7,5 6,8 2,7 0,1 31,4
U.A. Sin tierras 2/ 2 765 20,3 11,2 1,8 1,5 6,8
1/ Únicamente considera Personas naturales
2/ Unidades agropecuarias que sólo conducen especies pecuarias

1.3.3. Ingresos provenientes de la actividad agropecuaria

Para el 76,5% de productores agropecuarios del país la actividad agropecuaria no le produce ingresos
suficientes para mantener sus respectivos hogares. No obstante, este porcentaje se eleva hasta el
76,0% en el caso de los pequeños productores, a 84,9% en el de microproductores y a 86,4% en el
estrato de productores sin tierra.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 11


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Tabla N07
Perú: Nivel de ingresos provenientes de la actividad agropecuaria,
según tamaño de las U.A.
La actividad La actividad
Total agropecuaria le agropecuaria
Tamaño de las Unidades Productores/as produce no le produce
Agropecuarias Agropecuarios/as suficientes suficientes
1/
individuales ingresos para ingresos para
atender gastos atender gastos
del hogar (%) del hogar (%)

Nacional 2 246 702 23,5 76,5


U.A. con menos de 0,5 ha 505 853 15,1 84,9
U.A. de 0,5 a 4,9 ha 1 244 375 24,0 76,0
U.A. de 5,0 a 49,9 ha. 409 629 32,8 67,2
U.A. con 50,0 ha a Más 39 386 32,3 67,7
U.A. Sin tierras 2/ 47 459 13,6 86,4

1/ Únicamente considera Personas naturales


2/ Unidades agropecuarias que sólo conducen especies pecuarias
Fuente: INEI-IV CENAGRO (2012)
Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA

Es importante agregar que del total de U.A. que tienen un miembro o más de su hogar como beneficiario
de algún Programa Social brindado por el Estado, entre el 77,7% (Desayuno o Almuerzo escolar) y el
85,1% (Bono de Gratitud /Pensión 65) corresponden a Productores individuales que poseen una
superficie agropecuaria menor a las 5,0 ha; es decir, micro y pequeños productores.

1.3.4. Tecnologías de información y comunicación

En general, más del 94.0% de productores agropecuarios no poseen computadora ni internet y, en el


caso de los productores sin tierra el porcentaje llega a 97.3%.
Tabla N08
Perú: Disponibilidad de computadora e internet,
según tamaño de las U.A.

Total Tienen No tiene


Tamaño de las Productores/as Computadora Computadora
Unidades Agropecuarias Agropecuarios e Internet ni internet
individuales (%) (%)

Nacional 2 246 702 1,9 96,0


U.A. con menos de 0,5 ha 505 853 2,0 95,6
U.A. de 0,5 a 4,9 ha 1 244 375 1,6 96,6
U.A. de 5,0 a 49,9 ha. 409 629 2,8 94,9
U.A. con 50,0 ha a Más 39 386 2,2 95,6
U.A. Sin tierras 1/ 47 459 0,8 97,3
1/ Únicamente considera Personas naturales
2/ Unidades agropecuarias que sólo conducen especies pecuarias
Fuente: INEI-IV CENAGRO (2012)
Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA

1.3.5. Capacitación

A nivel nacional, del total de productores agropecuarios individuales, sólo el 10% recibió algún tipo de
capacitación. No obstante, este porcentaje se reduce a 5,3%, 8,4% y 9,3% en los casos de micros
productores, productores sin tierra y pequeños productores, respectivamente.

12 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Tabla N09
Perú: Productores que recibieron y no recibieron capacitación,
según tamaño de las U.A.

No recibieron
Recibieron
Total Asistencia
Asistencia
Tamaño de las Unidades Productores técnica/Asesoria técnica/Asesoria
Agropecuarias agropecuarios empresarial y/o empresarial
individuales y/o
Capacitación
Capacitación
(%)
(%)

Nacional 2 246 702 10,1 89,9


U.A. con menos de 0,5 ha 505 853 5,3 94,7
U.A. de 0,5 a 4,9 ha 1 244 375 9,3 90,7
U.A. de 5,0 a 49,9 ha. 409 629 17,6 82,4
U.A. con 50,0 ha a Más 39 386 18,9 81,1
1/
U.A. Sin tierras 47 459 8,4 91,6
1/ Unidades agropecuarias que sólo conducen especies pecuarias
Fuente: INEI-IV CENAGRO (2012)
Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA

Al interior del grupo de productores agropecuarios individuales que recibieron capacitación, ésta se
concentró principalmente en temas vinculados a cultivos y, en segundo lugar, en temas pecuarios,
excepto en el caso de los productores sin tierra, donde el tema principal estuvo relacionado con
ganadería.

Tabla N0 10
Perú: Tema de la asistencia técnica, asesoría empresarial y capacitación,
según tamaño de las U.A.

Total En
Productores Asociatividad En
En el Manejo,
Tamaño de las agropecuarios En En conservación para la Negocios y
Cultivos
Unidades individuales Ganadería procesamiento producción y comerciliza-
(%) (%) (%) comercializa- ción (%)
ción (%)

Nacional 226 444 72,2 32,2 11,0 4,7 3,1


U.A. con menos de 0,5 ha 26 684 57,2 45,4 10,3 6,3 3,7
U.A. de 0,5 a 4,9 ha 116 159 76,3 28,8 9,9 4,3 2,8
U.A. de 5,0 a 49,9 ha. 72 188 77,8 26,1 13,4 4,8 3,3
U.A. con 50,0 ha a Más 1 263 414 42,6 63,9 10,9 4,1 4,0
U.A. Sin tierras 1/ 226 444 7,3 91,2 5,7 3,7 2,1
1/ Unidades agropecuarias que sólo conducen especies pecuarias.
Fuente: INEI-IV CENAGRO (2012)
Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA

1.3.6. Crédito y financiamiento

A nivel nacional solo el 8,2% gestionó algún tipo de crédito agropecuario y lo obtuvo. En el grupo de
productores de subsistencia este porcentaje fue de apenas 4.2% y en el de pequeños productores de
8,2%. Lo cierto es que más del 90,0% de productores del país no gestionaron crédito.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 13


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Tabla N0 11
Perú: Productores agropecuarios y crédito, según tamaño de las U.A.

Productores
Productores Productores
Total de que
que gestionaron que no
Tamaño de las Unidades Unidades gestionaron
crédito y lo gestionaron
Agropecuarias Agropecuarias crédito y no lo
obtuvieron crédito
obtuvieron
(%) (%)
(%)
Nacional 2 260 973 8,2 0,9 90,9
U.A. con menos de 0,5 ha 507 137 4,2 0,6 95,3
U.A. de 0,5 a 4,9 ha 1 247 278 8,2 0,9 91,0
U.A. de 5,0 a 49,9 ha. 412 273 14,0 1,4 84,6
U.A. con 50,0 ha a Más 46 818 9,0 1,2 89,8
1/
U.A. Sin tierras 47 467 3,3 0,6 96,1
1/ Unidades agropecuarias que sólo conducen especies pecuarias.
Fuente: INEI-IV CENAGRO (2012)
Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA

Por su parte, AGROBANCO no fue la principal fuente de financiamiento de los productores


agropecuarios del país, ya que solo atendió al 10,5% de productores que gestionaron a nivel nacional, el
4,5% de productores de subsistencia y 8,7% de pequeños productores. Las principales fuentes de
financiamiento fueron las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, las EDPYMES y las Cajas Rurales de
Ahorro y Crédito.

Tabla N0 12
Perú: Fuentes de financiamiento de crédito, según tamaño de las U.A.

Productores Caja Municipal Caja Rural


Tamaño de las Unidades que Agrobanco Banca de Ahorro y de Ahorro EDPYME
Agropecuarias gestionaron (%) Múltiple (%) Crédito y Crédito (%)
crédito (%) (%)

Nacional 206 465 10,5 10,3 30,0 12,8 17,3


U.A. con menos de 0,5 ha 24 006 4,5 15,1 28,8 10,5 22,5
U.A. de 0,5 a 4,9 ha 112 573 8,7 8,9 30,6 12,8 18,1
U.A. de 5,0 a 49,9 ha. 63 296 15,3 10,4 29,5 13,8 14,1
U.A. con 50,0 ha a Más 4 757 20,6 15,7 26,4 13,7 10,0
1/
U.A. Sin tierras 1 833 5,2 10,6 32,7 10,7 28,2
1/ Unidades agropecuarias que sólo conducen especies pecuarias.
Fuente: INEI-IV CENAGRO (2012)
Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA

1.3.7. Prácticas sanitarias

A nivel nacional, del conjunto de U.A. agropecuarias que conducen alguna especie de ganado, aves u
otros animales, el 72% de realiza algún tipo de práctica pecuaria, y lo mismo ocurre en el grupo de
productores de subsistencia, pequeños y medianos.

14 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Tabla N0 13
Perú: Aplicación de prácticas pecuarias, según tamaño de las U.A.

Aplican
U. A. con No aplican
alguna
Tamaño de las Unidades ganado, aves práctica prácticas
Agropecuarias u otros pecuarias
pecuaria
animales (%)
(%)
Nacional 1 757 689 72,0 28,0
U.A. con menos de 0,5 ha 363 651 70,3 29,7
U.A. de 0,5 a 4,9 ha 973 264 72,0 28,0
U.A. de 5,0 a 49,9 ha. 335 666 70,5 29,5
U.A. con 50,0 ha a Más 37 641 86,4 13,6
1/
U.A. Sin tierras 47 467 82,9 17,1
1/ Unidades agropecuarias que sólo conducen especies pecuarias.
Fuente: INEI-IV CENAGRO (2012)
Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA

La principal práctica pecuaria, tanto a nivel nacional como de los grupos de productores de subsistencia
y pequeños productores, corresponde a vacunación, baño y dosificación; en segundo lugar, solo
vacunación y baño; y, en tercer lugar, solo vacunación.

Tabla N0 14
Perú: Principales prácticas pecuarias, según tamaño de las U.A.

Vacunan,
Tamaño U.A. que aplican Realizan Bañan contra Efectúan Vacunan y Vacunan y Bañan y
bañan y
de las Unidades alguna práctica vacunaciones parásitos dosificaciones bañan dosifican dosifican
dosifican
Agropecuarias pecuaria (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)

Nacional 1 265 097 15,1 4,5 7,4 9,9 20,3 5,3 37,5
U.A. con menos de 0,5 ha 255 733 15,2 7,5 9,5 9,3 22,0 5,4 31,1
U.A. de 0,5 a 4,9 ha 700 863 16,4 4,2 7,0 10,7 20,5 4,9 36,2
U.A. de 5,0 a 49,9 ha. 236 618 13,2 2,9 6,1 9,0 17,3 5,7 45,6
U.A. con 50,0 ha a Más 32 535 5,9 1,9 7,5 4,4 19,5 8,7 52,1
U.A. Sin tierras 1/ 39 348 11,4 3,1 6,9 8,3 22,7 5,7 41,8

1/ Unidades agropecuarias que sólo conducen especies pecuarias.


Fuente: INEI-IV CENAGRO (2012)
Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA

1.3.8. Prácticas de mejoramiento genético

A nivel nacional, solo el 6,2% de Unidades Agropecuarias en las que se conduce ganado, aves u otros
animales, se realiza algún tipo de práctica de mejoramiento genético. En el caso del grupo de
productores de subsistencia el porcentaje es de 4% y de 5,0% en los pequeños agricultores.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 15


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Tabla N0 15
Prácticas de mejoramiento genético, según tamaño de las U.A.

Aplican alguna No aplican


U.A. con ganado,
Tamaño de las Unidades práctica de prácticas de
aves u otros
Agropecuarias mejoramiento mejoramiento
animales
genético (%) genético (%)

Nacional 1 757 689 6,2 93,8


U.A. con menos de 0,5 ha 363 651 4,2 95,8
U.A. de 0,5 a 4,9 ha 973 264 5,0 95,0
U.A. de 5,0 a 49,9 ha. 335 666 9,9 90,1
U.A. con 50,0 ha a Más 37 641 19,6 80,4
1/
U.A. Sin tierras 47 467 9,7 90,3
1/ Unidades agropecuarias que sólo conducen especies pecuarias.
Fuente: INEI-IV CENAGRO (2012)
Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA

La principal práctica de mejoramiento genético corresponde a la utilización de sementales de raza y en


segundo lugar a la utilización de inseminación artificial.

Tabla N0 16
Perú: Principales prácticas de mejoramiento genético, según tamaño de las U.A.

U.A. que aplican Efectúan Utilizan Efectúan


Tamaño de las Unidades alguna práctica inseminación sementales inseminación y
Agropecuarias de Mejoramiento artificial de raza utilizan sementales
(%) (%) (%)
Nacional 109 012 33,9 49,0 17,0
U.A. con menos de 0,5 ha 15 446 30,9 52,8 16,3
U.A. de 0,5 a 4,9 ha 48 447 36,8 46,1 17,0
U.A. de 5,0 a 49,9 ha. 33 134 37,4 43,7 19,0
U.A. con 50,0 ha a Más 7 381 13,7 72,4 13,9
1/
U.A. Sin tierras 4 604 21,1 67,6 11,3
1/ Unidades agropecuarias que sólo conducen especies pecuarias.
Fuente: INEI-IV CENAGRO (2012)
Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA

16 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

2 Aspectos Específicos según


Especies Pecuarias Priorizadas
2.1. OVINOS

2.1.1. Situación actual de la ganadería ovina

Productores de ovinos

Se estima que existen alrededor de 700 mil productores agropecuarios que tienen al menos un ovino, de
los cuales el 92% se concentra en la sierra. El ingreso promedio que perciben los productores de ovinos
es de S/. 640 al año (ENAHO 2015). La pobreza abarca al 45% de los productores de ovinos, entre
pobres y pobres extremos.

Tabla N0 17
Condición socioeconómica de los productores de ovinos según región natural
(Número de Productores)

Región natural Pobre extremo Pobre No pobre Total

1 428 13 242 34 994 49 664


Costa
3% 27% 70% 100%
84 568 216 202 347 572 648 342
Sierra
13% 33% 54% 100%
562 1 232 1 956 3 750
Selva
15% 33% 52% 100%
86 558 230 676 384 522 701 756
Total
12% 33% 55% 100%
Fuente: ENAHO 2015

Características de la ganadería ovina

El ganado ovino se caracteriza por su rusticidad y resistencia a temperaturas elevadas, periodos de


escasez de alimentos, infecciones y enfermedades causadas por parásitos comunes, con buenos
índices de conversión alimenticia. La rusticidad y resistencia de este ganado sólo puede ser superado
por los camélidos.

De la producción de ovinos se pueden extraer cinco líneas de productos principales: carne, leche y
derivados (embutidos, yogurt, etc.), pieles (cueros), productos para el cuidado de la piel (cosméticos y
otros), y lana. Sin embargo, estos beneficios están condicionados a la calidad genética de los ovinos que
manejan.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 17


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

a) Sistemas de producción

El 62,4% de la población de ovinos está en manos de productores que manejan menos de 5 has, lo cual
implica que la ganadería ovina se conduce mayormente en tierras atomizadas y de agricultura familiar,
con un sistema de producción extensivo precario. Cabe señalar que la producción bajo el sistema
extensivo se caracteriza por la poca inversión de capital, el uso de técnicas tradicionales y prácticas
manuales, producción estacional y animales expuestos a las condiciones ambientales.

Tabla N0 18
Distribución de la población ovina según tamaño de unidad agropecuaria

Tamaño de Población ovina Población ovina


unidad (%)

Menos de 0,5 has 1 477 803 16%


0,5 - 4,9 has 4 070 645 43%
5,0 - 49,9 has 2 134 709 23%
50,0 a más has 1 194 276 13%
sin tierras 588 753 6%
Total 9 466 186 100%

Fuente: CENAGRO 2012.

Los indicadores productivos según los tipos de productores son:

• Productores de subsistencia con indicadores de 1-2 lb de lana gruesa y producción de carne menor a
9 kg de carcasa, éstos representan alrededor del 54% de productores a nivel nacional.

• Pequeños y medianos productores, focalizados en la Sierra y Costa, con explotaciones de ovino


criollo mejorado semi-intensivas, representan alrededor del 38% de los productores, con indicadores
de 16 kg de carcasa de ovino y de 2-4 lb de lana mediana a gruesa.

• Productores comerciales, centralizados en la Sierra y Costa con un buen nivel tecnológico, se


articulan al mercado, comercializan carne y lana, estos representan cerca del 8% de productores, con
indicadores de 20 kg de carcasa de ovino y entre 4-6 lb de lana mediana a finas.

b) Razas y población ovina

Los productores de ovinos manejan principalmente ganado criollo de bajo rendimiento, limitando sus
beneficios. La estructura de la población de ovinos es:

18 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Tabla N0 19
Distribución de las razas de ovino según tamaño de unidad agropecuaria

Tamaño de Corriedale Hampshire Black Criollos Otras Población


unidad Down belly razas ovina (%)
Menos de 0,5 has 3% 2% 1% 90% 3% 100%
0,5 - 4,9 has 5% 3% 1% 87% 3% 100%
5,0 - 49,9 has 16% 3% 1% 75% 4% 100%
50,0 a más has 33% 3% 1% 55% 7% 100%
Total 11% 3% 1% 81% 4% 100%

Fuente: CENAGRO 2012

Cadena productiva
La crianza ovina permite la venta de carne, de lana y de cueros y pieles. En el 2015, la producción de
carne de ovino fue 34,6 mil t, de los cuales según el cuadro de Oferta y Utilización de las Cuentas
Nacionales 2012 (INEI), se estima que el 17% es autoconsumo, mientras que la producción de lana de
ovino fue 9,6 mil t. Además se exportan 288 t de cueros y pieles de ovino, y se importa alrededor de 5 t
de carne de ovino.
Gráfico N0 4
Cadena productiva de la ganadería ovina

Producción de carne
de ovino Importaciones de
(34 649 t <> 100%) carne de ovino
Autoconsumo: 5 890 t <>17% (5 t)

Producción de lana Intermediarios


Productores
de ovino Comercializadores Consumidores
de ovinos
(9 648 t) Distribuidores
Consumo de carne de ovino:
Pequeños (<10 cabezas): 62% de UAs
1,7 kg/persona/año
Medianos (de 10 a 49 cabezas): 33% de UAs Producción de cueros
Grandes (>49 cabezas): 6% de UAs
y pieles de ovino

Exportaciones de cueros
y pieles de ovino
(288 t)
Fuente: MINAGRI e INEI
Nota: Distribución de los productores en base al CENAGRO 2012
Producción de carne y lana de ovino del año 2015
Autoconsumo en base a cuadros de Oferta-Utilización INEI 2012
Exportaciones e Importaciones del año 2015 (MINAGRI).
Consumo percápita en base a ENAPREF 2008-2009

Principales indicadores productivos

a) Ovinos para carne

Desde el año 2001, el volumen en peso vivo de ovinos ha crecido al ritmo de la saca pues el rendimiento
prácticamente se ha mantenido. El promedio de crecimiento del volumen (en peso vivo) fue 0,57% anual
que responde al aumento de 0,62% anual de la saca. Cabe mencionar que la saca es la cantidad de
animales que salen de una unidad agropecuaria en un periodo determinado, sin descapitalizar al
productor. La saca está conformada por los animales para beneficio y los animales para reproducción.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 19


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

G.5 Producción: Volumen en peso vivo y saca de ovinos

88,26
3,0 87,26 90
86,6288

(mile de t)
2,9 85,64 86,03
84,25 84,21 84,76 84,60 84,17 2,91 86
2,8 83,37 83,65 2,83 2,81 84

s
2,84
2,79 2,79

en peso vivo
2,7 79,97 79,85 2,75 82
2,6 78,62 2,71 2,69 2,69 2,68 2,68 80
78
2,5 2,58

Volu
men
2,52 2,53 76
Saca de ovinos (millones de animales)
2,4
Volumen en peso vivo (miles de t) 74
2,3 72
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: MINAGRI

El rendimiento (peso vivo promedio por ovino) ha pasado de 31,04kg/unidad a 30,83 kg/unidad, lo que
significa que prácticamente se mantuvo el mismo rendimiento en 15 años.

G.6 Rendimiento: Peso promedio por ovino


(kg/animal vivo)
32,50

32,00
31,50 31,48 31,55
31,36
31,50 31,04 31,23 31,09 31,13
30,81 30,84 30,83
31,00
30,38
30,33
30,50 30,19 30,11
30,00

29,50

29,00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: MINAGRI

A nivel nacional, Puno es la región con el mayor volumen en peso vivo de ovinos, con 26 mil t.
Le siguen Cusco, Junín, La Libertad, Ayacucho, entre otras.

20 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

G.7 Producción de Ovino animal vivo, por Región


(2015 = 86 622 t)
30 000

25 912
25 000

20 000

15 000

3974
5924

4150

3900

3259
3054

1443
8 054
7409

215
3889

2388

106
2775

245
446

190
155
4073
4733

239

65

22
10 000

5000
0

Lambayeque
Huancavelic
La Libertad

San Martín
Cajamarca

Moquegua

Amazonas

M.de Dios
Arequipa

Apurímac
Ayacucho

Huánuco

Ancash

Tumbes

Loreto
Pasco

Tacna

Ucayali
Piura

Lima
PunoCusco

Junín

Ica
a

Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

Asimismo, el mayor rendimiento en peso vivo se registra en Moquegua y Tacna, observándose en el


siguiente gráfico, el ranking según región:

G.8 Rendimiento de Ovino animal vivo, 2015

60
55,

5
5

1
1

,
50
42,0

29,6

26,0
40,9

35,6

32,7

30,8
30,6

29,9

28,0

27,0
33,5
38,4

33,2

30,3

28,3

27,9

26,4
31,0

29,1
29,8
31,6
31,1

40
30

20
10

0
Prom. Nacional
MoqueguaTacna

Huancavelica
Lambayeque

La Libertad

San Martín
Cajamarca
M.de Dios

Amazonas

Ayacucho
Arequipa

Apurímac

Huánuco
Tumbes

Ancash
Ucayali

Cusco
Loreto
Pasco

Junín
Piura
Puno

Lima

Ica

Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

b) Lana de ovino

Desde el año 2001, la producción de lana de ovino ha ido disminuyendo a una tasa promedio anual de -
1,88%. Esto responde al menor número de animales para la esquila, el cual ha pasado de 7,43 a 5,55
millones de unidades, cayendo a una tasa de -2,07% promedio anual.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 21


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

G.9 Producción de lana de ovino y animales para la esquila

8,00 14
12,58
11,31
7,50 11,32 11,24
10,91 10,89 11,03
7,43
10,37 10,09 10,28 10,22 10,29 10,40 12

ovino(miles d t)
7,00 9,74 9,65
10
6,50
6,66 6,68 6,65 6,62 8
6,47
6,00 6,33
6,05 6,04 6,00 5,99 6,10 6
5,87

Lan de
5,50
5,61 5,55
4
5,00
Ovinos para la esquila (millones de ovinos) 2
4,50 Lana de ovino (miles de t)
4,00 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

El rendimiento (peso promedio de lana por ovino esquilado) ha pasado de 1,69 kg/ovino esquilado a 1,74
kg/ovino esquilado, lo que significa que prácticamente se mantiene el mismo rendimiento de lana de
ovino en los últimos 15 años.

G.10 Rendimiento: Peso promedio de lana por ovino esquilado


(kg/unidad)
1,85

1,80
1,74 1,74
1,75 1,72 1,71 1,72 1,72
1,69 1,70 1,69 1,69 1,70 1,70 1,70
1,68
1,70 1,67

1,65

1,60

1,55
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

A nivel regional, Puno es la región con la mayor producción de lana de ovino (5 mil t). En menor
proporción se encuentran Junín, Pasco, Cusco, La Libertad, entre otras.

22 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

G.11 Producción de Lana de Ovino, por Región


(2015 = 9 975 t)
6000

4 771
5000
4000

3000

2 000
1
7
9

290

107
690

304

128

60
278
778

80
748

212

6
11

7
1

1 000
0

Huancavelic

Moquegua
La Libertad

Cajamarca

Amazonas
Ayacucho
Apurímac

Huánuco

Arequipa

Ancash
Pasco

Cusco

Piura
Lima
Junín
Puno

a
Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA
Asimismo, el mayor rendimiento por ovino esquilado se registra en La Libertad, Apurímac, Pasco y Puno.
En el siguiente gráfico se observa el ranking según región:

G.12 Rendimiento de Lana de Ovino, por Región, 2015

3,0
2,6

2,5
1,9
1,8
1,9

2,0

1,7

1,4

1,4

1,4
1,5
1,6

1,4
1,7

1,5
1,7

1,5

1,0

0,6
0,5
0,0
Prom. Nacional
La LibertadApurímac

Huancavelica

Amazonas
Cajamarca
Pasco

Moquegua
Ayacucho
Arequipa

Huánuco
Puno

Ancash
Cusco
Junín

Lima
Piura

Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 23


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

2.1.2. Aspectos técnicos de la situación actual

Alimentación

Las praderas alto andinas están siendo degradadas por el pastoreo y mal manejo. La sobrecarga
corresponde a tres veces más animales que su capacidad. No se rota el uso, no se fertiliza los suelos,
no se usan sistemas de retención/cosecha de agua para el riego, y en muchos casos la utilización de las
pasturas se hace con especies pecuarias inadecuadas para el tipo de pastizal. Tampoco se maneja
racionaliza el pastoreo para su conservación en los meses de escasez.

Al respecto, el INIA lleva a cabo un Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos y Forrajes, el
cual tiene por objetivo desarrollar nuevas tecnologías para potenciar la productividad de los pastos.
Adicionalmente, el INIA produce y vende semillas de alfalfa, avena forrajera y otros pastos mejorados.

AGRORURAL entrega pacas de heno en algunas zonas de la sierra a los afectados por las heladas. En
el año 2015, AGRORURAL entregó 126 423 pacas de heno, beneficiando a 28 111 productores
agropecuarios.

Genética

La escasa calidad genética de los ovinos (el 81% son criollos) conlleva bajos rendimientos del peso por
animal, además de presentar poca conformación de carne y de baja calidad. El beneficio se alcanza a
una edad muy tardía (al año de edad o después) generando sobrecostos y produciendo una carne con
alto depósito de grasa dorsal, reducida área de ojo de lomo y menos tierna.

Los ovinos criollos generan lana de 29 micras por animal esquilado y un peso promedio de lana de 1,7kg
debido a que son razas de bajo rendimiento.

No existe un Programa de Reorientación genética a nivel nacional. Sin embargo, se señalan


experiencias privadas exitosas en la Comunidad de Cátac - Ancash, en las comunidades de los Distritos
de Pazos y Huaribamba y Provincia de Tayacaja en Huancavelica, en Pasco con la Universidad Nacional
de Pasco, Arequipa, Chincha y Trujillo.

Por su parte, el INIA ha investigado la adaptación de razas Black Belly, Pelibuey y Dohne Merino a las
condiciones del altiplano (Puno), y tiene otro trabajo de embriones en Junín. Asimismo, el INIA pone a
disposición material genético de ovinos (reproductores, semen y embriones) pero en número limitado.

Sanidad

En materia de sanidad, SENASA está vacunando contra la brucelosis a los ovinos que se encuentren en
crianzas mixtas con caprinos. En el año 2015, SENASA ha vacunado a 26 492 entre caprinos y ovinos
contra la brucelosis caprina.

Otra enfermedad de ovinos que cobertura SENASA es la equinococosis. Este año 2016, en el marco del
Proyecto “Prevención y Control de Equinococosis”, se está dosificando más de 600 ovinos en Módulos
Pilotos en Pasco.

El ántrax o carbunco sintomático se presenta mayormente en bovinos pero también hay casos de ovinos
que SENASA trata de atender pero en mucha menor proporción.

24 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Comercialización

El MINAGRI registra la comercialización de ovinos vivos (de donde a partir de unos factores de
conversión se calcula la cantidad de carne y carcasa) y de lana de ovinos. Los productores de ovinos
comercializan sus animales en ferias y a través de la venta de intermediarios. En su mayoría no están
asociados y los acopiadores e intermediarios son los que debido a las condiciones asimétricas de la
venta, fijan el precio al productor.

En cuanto a los precios en chacra promedio nacional de ovino vivo se han incrementado a partir del año
2008, respondiendo a la mayor demanda, además de la inflación pues son precios
nominales.

G.13 Precio en chacra de ovinos vivos y rendimiento


5,79
34 6,00
5,72

por kg)
5,04 5,50
33 4,90
5,00
4,13

(S/.
32 31,0 31,2 31,5 31,1 31,4 31,5 31,6 3,90 4,46 4,52 4,50

chac
31 3,37 3,41 3,40 3,36 3,49 4,00

ra
3,31 3,32 31,1 30,8 30,8 30,8 3,50

Prec en
30 30,4 30,2 30,1 30,3
3,00

io
29
2,50
28 2,00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Rendimiento (kg/animal vivo) Precio en chacra (S/. por kg)

Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

En cuanto a la producción de lana de ovino, los productores, en su mayoría no cuentan con centros de
acopio, clasificación y procesamiento de lana. Los acopiadores e intermediarios son los que fijan el
precio al productor debido a las condiciones asimétricas al momento de la venta.

Los precios en chacra promedio nacional de lana se han incrementado a partir del año 2010, no
reflejándose un aumento significativo en el rendimiento promedio nacional.

G.14 Precio en chacra de lana y rendimiento

1,90 6,17 7,00


(S/. por kg)

5,62 5,51
1,85 5,16 6,00
4,59 4,88
1,80 4,47 4,33 4,03 4,48 5,00
1,70 3,76 3,77 3,51 3,78 3,79 1,74 1,74 3,00
ench
acra

1,75 4,00
Precio

1,65 1,691,70 1,69 1,69 1,72 1,71 1,68


1,72 1,72 1,67 2,00
1,00

1,70 1,70 1,70

1,60 0,00
2001 2002 2003 20042005 20062007 2008 20092010 2011 2012 2013 2014 2015
Rendimiento (kg de lana/ovino esquilado) Precio en chacra (S/. por kg)

Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 25


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Importaciones

En el 2015, se registraron importaciones de carne de ovino equivalentes a 5 toneladas, en forma de


carne congelada, fresca y en trozos, principalmente de la partida 0204420000. Se muestra una
tendencia creciente a la importación de este tipo de carne.

G.15 Importaciones: Carne de ovino en trozos


(Valor CIF Miles US$)

120 105,59 104,72


99,73
100
68,89
73,62 49,64
80 70,15 65,91
60 51,61 51,16
45,1
38,03 28,65 32,34
29,45
40

20

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

También se importan ovinos reproductores, semen y embriones de ovinos, para la investigación en INIA
y otras iniciativas privadas.

Exportaciones

La ADUANAS registra las exportaciones de cuero y pieles de ovino como los dos subproductos de
mayor valor. En el 2015, se exportaron cueros y pieles en bruto de ovinos con lana por un volumen de
288 t y 176 t de cueros y pieles en bruto de ovinos sin lana. Se observa una tendencia al alza en la
exportación de cueros y pieles en bruto, de ovino sin lana.

G.16 Exportaciones: Cuero y pieles de ovino


(Valor FOB Miles US$)

Cueros y pieles en bruto, de ovino con lana Cueros y pieles en bruto, de ovino sin lana

4 000
3 608 3 555
3 500
3 126
2 971
3 000
2 500
1 901 1 863
2 000 1 718
1 432
1 500 1 623 1 374
1 178 1 471 1 079
1 000 743 814
837
500 530 945 278 455 744 810
37 247
485 151 407 196 13
0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

26 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

2.1.3. Prospectiva de la ganadería ovina en el mundo

Tendencias a nivel mundial

• El desplazamiento de la lana media y gruesa por fibras sintéticas causa una disminución en demanda
y precio general. Sin embargo se ha incrementado la demanda por lana fina (menos de 23 micras).

• Las tendencias de la nueva nutrición humana demandan carne de mayor calidad (especificaciones
de suavidad, color, olor, textura, etc.). Los sistemas de producción de carne ovina basada
únicamente en el beneficio de ovejas de descarte y machos adultos consiguen 12,6 kg en 2 años, en
comparación a 15 kg de carcasa en 4 meses con la reconversión genética.

Perspectivas de la oferta, demanda y precios

De acuerdo con FAO, China posee la mayor población de ovinos (185 millones), seguidos por Australia
(89 millones), India (75 millones), Sudán (53 millones), entre otros. La producción mundial de ovinos
corresponde al 5% de la producción mundial de principales carnes. La producción de Sudamérica
representa alrededor del 1,7%, lideran los países Brasil, Argentina y Uruguay.

Por otro lado, Australia y Nueva Zelanda son los principales países exportadores de ovinos. En menor
proporción se encuentran Reino Unido, Unión Europea e Irlanda, tal como se aprecia en
el gráfico:

G.17 Principales países exportadores de carne de ovino


(t)

449 705
398 551

103 464
43906 42595

Australia Nueva Zelandia Reino Unido Unión Europea Irlanda

Fuente: FAO

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 27


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Los principales demandantes de carne ovina son China, Unión Europea (Francia, Alemania y Bélgica,
entre los de mayor demanda), Reino Unido y Estados Unidos.

G.18 Principales países importadores de carne de ovino


(t)

297 720

166 221

103 465 98 917


85 367

China Unión Europea Francia Reino Unido EEUU

Fuente: FAO

Según FAO, para los próximos años continuará la oferta ajustada de los principales países exportadores,
con pocas perspectivas de crecimiento significativo para otros países exportadores. La demanda de
China, el mercado clave, se mantendrá en aumento.

Las proyecciones de la OECD-FAO, refieren que la producción mundial crecerá 2,3% anual, el consumo
mundial aumentará a similar tasa, el comercio mundial lo hará a un ritmo de 1,5% anual
y los precios a 1,7% anual.

2.1.4. Factores críticos de desarrollo de la ganadería ovina

Alimentación

Se requiere un Programa Nacional de Pastos y Sistemas de Pastoreo, con los siguientes componentes:

• Capacitación para el manejo de pastos naturales;

• Conservación de forraje para épocas de escasez y heladas (tecnologías de conservación de


forrajes);

• Recuperación de pasturas con labranza mínima (tecnología INIA: incorporación de tréboles,


ampliación de los “ojos” de agua, cosecha de agua);

• Semillas y variedades (resistentes a heladas).

Genética

Es necesario mejorar la genética nacional. Si a corto plazo se interviene en cada tipo de productor, a
largo plazo se tendrá un mejoramiento a nivel nacional. Por ende, el Programa Nacional de
Mejoramiento Genético requeriría los siguientes componentes:

28 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

• Mejoramiento genético vía animales vivos para productores de subsistencia.

• Mejoramiento genético vía inseminación artificial para pequeños y medianos productores.

• Mejoramiento genético vía transferencia de embriones para productores empresariales y mediante


asociaciones público-privadas.

• Capacitación para el manejo ganadero reproductivo (empadre con fines económicos,


aprovechamiento eficiente del macho de mayor valor genético, manejo de registros, etc.).

Sanidad

• Se requiere capacitación en temas de sanidad para la prevención de enfermedades, desparasitación,


así como ampliación del programa de sanidad para la vacunación. Por otro lado, el problema
sanitario se agranda conforme se avanza en la cadena pues los intermediarios, los mataderos y
camales no realizan las prácticas debidas. El programa debe abarcar los demás eslabones para
asegurar la realización de prácticas de sanidad:

• Capacitación para el manejo sanitario de ovinos (prevención de enfermedades).

• Vacunación y dosificaciones.

• Manejo sanitario de intermediarios (incluyendo la elaboración de la legislación con infracciones y


multas).

• Manejo sanitario en mataderos y camales (incluyendo la elaboración de la legislación con


infracciones y multas).

Comercialización

• Es necesario la asociación y facilidades legislativas para promover la asociatividad (reducción de IGV


y nuevos esquemas de reducción y/o exoneración de impuestos y facilidades para productores
empresariales). Asimismo, el Estado debe propiciar se reúnan las condiciones necesarias para la
comercialización equitativa dadas las asimetrías del productor con los intermediarios.

• Promoción de ferias regionales y en Lima, con apoyo a los productores para la venta directa de sus
productos.

• Capacitación para la elaboración de textilería artesanal.

• Cambios a la legislación de asociaciones de agropecuarios para promover la asociatividad (reducción


de IGV, apoyo para libros de contabilidad, etc.) y capacitación.

• Supervisión y legislación para intermediarios

• Supervisión y legislación para las faenas en mataderos y camales.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 29


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

2.2. ALPACAS

2.2.1. Situación actual de la ganadería de alpacas

Productores de alpacas

Se estima que existen alrededor de 114 mil productores agropecuarios que tienen al menos una alpaca,
de los cuales el 99% se concentra en la Sierra del país. Así también, el 45% de los productores de
alpacas se encuentra en la condición socioeconómica entre pobres y pobres extremos.

Tabla N0 20
Condición socioeconómica de los productores de alpacas según región natural
(Número e Productores)

Región Pobre No
Pobre Total
Natural extremo Pobre

118 1 330 1 448


Costa -
8% 92% 100%

13 128 38 152 61 008 112 288


Sierra
(12%) (34%) 54% 100%

13 128 38 270 62 338 113 736


Total
12% 34% 55% 100%
Fuente: ENAHO 2015

Características de la ganadería alpacas

La crianza de alpacas se realiza en la región andina de la Sierra, principalmente en la parte central y sur,
en altitudes desde los 3 800 hasta más de 5 000 metros sobre el nivel del mar.

En promedio, un criador de alpaca cuenta con 50 unidades y aproximadamente 1 millón y medio de


personas se encuentran involucradas directa e indirectamente en la crianza de camélidos.

Asimismo hay aspectos de género a considerar; así, las funciones de la mujer en la crianza de alpacas
son la vigilancia y el pastoreo de animal, mientras que el varón se ocupa de las actividades de esquila,
parición, empadre y el intercambio de mercaderías que se obtiene de la fibra y carne de alpaca.

De otro lado, en la mayoría de los casos, los dueños de las alpacas, no son los encargados del pastoreo
de éstas, sino que tercerizan esa actividad.

Por lo general, los propietarios de las alpacas se dedican a otra actividad, como es el caso de la minería.

De la crianza de alpacas se pueden extraer tres líneas de productos principales: carne, piel y fibra. Sin
embargo, el que está más desarrollado en el país es la producción y comercialización de fibra de alpaca.

30 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

a) Sistemas de producción

El 30% de la población de alpacas está en manos de productores que manejan menos de 5 has.
Así también, el 99% de los criadores son pequeños criadores y el resto están asociados.

Tabla N0 21
Distribución de la población de alpaca según tamaño de unidad agropecuaria

Población
Tamaño de unidad Población
Alpaquera
apropecuaria Alpaquera (%)
(número)
Menos de 0,5 has 375 736 12%
0,5 - 4,9 has. 538 453 18%
5,0 - 49,9 has 625 531 21%
50,0 a más has 1 498 033 49%
Total 3 037 753 100%
Fuente: CENAGRO 2012

b) Razas y población alpacas

La población de alpacas fue de 3 685 516 unidades, según el CENAGRO 2012, lo cual representó un
crecimiento del 50% respecto al CENAGRO 1994.

G.19 Población Nacional de Alpacas


4 000 (miles) 3 686

3 500
3 000
2 524 2 457
2 500
1 979
2 000

1 500

1 000

500
0
CENAGRO 1961 CENAGRO 1972 CENAGRO 1994 CENAGRO 2012
Fuente: INEI
Elaboración: MINAGRI-DGPA

Es así que, en el último censo agropecuario, la población de alpacas se encontró en las regiones del sur
del país, destacando Puno, Cusco y Arequipa, las cuales concentraron el 67,% del total de estos
camélidos.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 31


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Puno, Cusco y Arequipa son consideradas regiones consolidadas en la crianza de alpacas, pues
manejan los camélidos como recursos estratégicos para el desarrollo de las sociedades rurales.
Huancavelica, Ayacucho y Apurímac son consideradas regiones emergentes, pues además de esta
actividad desarrollan otras. Junín, Pasco, Tacna y Moquegua son consideradas regiones promisorios
pues en la crianza de alpacas se está tomando mayor interés.

Los productores de alpacas manejan principalmente la raza Huacaya, la cual representa un 80% de la
población total. La preferencia por la raza Huacaya se fundamenta en su mayor resistencia a los climas
severos que ocurren en zonas alto andinas.

Así también, alrededor del 23% de la raza Huacaya se cría en unidades agropecuarias menores a 5 has.

La estructura de la población de alpacas es:

Tabla N0 22
Distribución de las razas de alpaca según tamaño de unidad agropecuaria
Población
Tamaño de unidad
Suri Huacaya Cruzadas alpaquera
agropecuaria (%)
Menos de 0,5 has 44 019 278 519 41 854 12%
0,5- 4,9 has 51 523 393 620 73 096 18%
5,0-49,9 has 71 897 499 093 48 333 21%
50,0 a más has 208 696 1 224 562 42 498 49%
Total 12% 80% 7% 100%
Fuente: CENAGRO 2012

Por otro lado, la población de alpacas Huacaya se concentra en un 99,9% en la zona Sierra del país.

Tabla N0 23
Distribución de las razas de alpaca según región natural

Población de alpacas Población


por razas, según región Suri Huacaya Cruzadas alpaquera
natural (Miles) (%)

Costa 0,1 0,1 0,2 0,1%


Sierra 442 2 909 265 99,9%
Total 12,2% 80,4% 7,3% 100%

Fuente: CENAGRO 2012

32 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Cadena productiva

De la crianza de alpacas, se puede obtener tres productos como son la carne, piel y fibra de alpaca. Sin
embargo, en el país, la cadena de valor que está más desarrollada es la de la fibra de alpaca.

Es así que, en la cadena productiva intervienen los criadores de alpaca, los cuales comercializan la fibra
de alpaca con los intermediarios, siendo estos últimos los que exponen el producto en las ferias locales.
Los mayoristas son los principales demandantes en las ferias, quienes negocian con la industria.

En el 2015, la producción de carne de alpaca fue 12,4 mil t, mientras que la producción de fibra de
alpaca alcanzó los 4,4 mil t. Además se exportaron 3,6 mil t de fibra de alpaca.
Gráfico N0 20
Cadena productiva de la alpaca

Producción de carne
de alpaca
(12 465 t <> 100%)

Productores Producción de fibra Intermediarios


de alpaca Comercializadores Consumidores
de alpacas
(4 438 t) Distribuidores

Pequeños (<10 cabezas): 30% de UAs


Medianos (de 10 a 49 cabezas): 43% de UAs Producción
Grandes (>49 cabezas): 27% de UAs de cueros y
pieles de alpaca

Exportaciones
de fibra de alpaca
(3 605 t)
Fuente: MINAGRI e INEI
Nota: Distribución de los productores en base al CENAGRO 2012
Producción de carne y fibra de alpaca del año 2015
Exportaciones del año 2015 (MINAGRI).

Principales indicadores productivos

a) Alpacas para carne

El volumen en peso vivo de alpacas tuvo un crecimiento acumulado de 61% entre el 2001 y 2015,
mientras que en promedio creció 3,25% por año. Así también, la saca de alpaca creció a un ritmo anual
de 3,28%. Sin embargo, en el 2015, la saca y el volumen en peso vivo de alpaca disminuyeron en 3,4%
y 1,8%, respectivamente frente al 2014.
G.21 Producción: Volumen en peso vivo y saca de alpaca
500,0 28,2 30,0
484,3
26,7 27,0
27,7 28,0
25,2 463,4
(Volum

20,8 21,2 410,1 424,1 24,0


en)

450,0 23,9 455,6 467,8 26,0


22,6
toneladas

400,0 22,0
19,3 19,5 388,0
18,2 18,5 20,0
350,0 17,1 18,4 355,2 365,6 18,0
330,1
321,5 16,0
312,1
Mile de

300,0 313,4 304,9 14,0


s

288,3 12,0

250,0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 10,0
Saca de alpaca Volumen en peso vivo
Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 33


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

El rendimiento (peso vivo promedio por alpaca) pasó de 59,45 kg/unidad a 59,22 kg/unidad, lo que
significa que el rendimiento se mantuvo en estos 15 años.

G.22 Rendimiento: Peso promedio por alpaca


(Kg/unidad)
60,50
59,80 59,94
60,00
59,45
59,50 59,31 59,22
59,20
59,26
59,00 58,53
58,60
58,36 58,36
58,50 58,69
58,31 58,24
58,00
57,92
57,50

57,00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

En el 2015, a nivel nacional, Puno es la región con el mayor volumen en peso vivo de alpacas, con 13
231 t, seguida de Cusco, Arequipa y Huancavelica.

G.23 Producción de alpaca por región


(volumen en peso vivo 2015 = 27 699t)
13,23
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00 4,91
4,00
2,74
2,00 1,85 1,79 1,25 0,59

0,00 0,38 0,38 0,23 0,22 0,06 0,04 0,02

Huancavelica

La Libertad
Moquegua
Ayacucho

Apurímac
Cusco

Arequipa

Huánuco
Puno

Ancash
Pasco

Tacna
Junín

Lima
Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA
Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Asimismo, los mayores rendimientos en peso vivo se registraron en Lima y La Libertad, superando el
promedio nacional de 59,2 Kg/unidad, observándose en el siguiente cuadro, el ranking según región:

G.24 Rendimiento de alpaca animal vivo-2015


(Kg/unidad)

75,0 71,4 70,4 69,0


65,3 64,4 60,0
61,5 60,6 59,2 59,1 58,6
60,0 56,2 56,0 54,5
48,0
45,0

30,0

15,0

0,0

Huancavelic
La Libertad

Moquegua

Ayacucho

Apurímac

Arequipa
Huánuco

Nacional
Cusco
Tacna

Pasco
Prom.
Ancash

Junín
Puno
Lima

Fuente: INEI-IV CENAGRO (2012) Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA

b) Fibra de alpaca

Desde el año 2001, la producción de fibra de alpaca fue aumentando a una tasa promedio anual de
1,79%. Esto responde principalmente al mayor número de animales para la esquila, el cual pasó de 1,94
a 2,37 millones de unidades, creciendo a una tasa de 1,36% promedio anual.

G.25 Producción de fibra de alpaca y animales para la esquila

2,80 5,00
4,39 4,35 4,66 4,80 4,42 4,48
2,60 2,64 4,44 4,50
4,02 2,57
tonela

2,20 3,17 3,10 3,89 2,21


das

2,40 3,60 3,51 2,51 2,48 2,37 4,00


3,40 3,25 2,33 2,39 2,41 3,50
3,00
Miles de

2,00 1,94 1,83 1,98


2,00 2,50
1,80
2,00
1,78 1,77
1,60 1,50
1,40 1,00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Animales para esquila Fibra de alpaca
Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 35


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

El rendimiento (peso promedio de fibra por alpaca esquilada) pasó de 1,76 kg/alpaca esquilada a 1,87
kg/alpaca esquilada, lo cual mostró un crecimiento en este indicador, entre el 2001 y el 2015.

G.26 Rendimiento: Peso promedio de fibra por alpaca esquilada


(Kg/unidad)
1,88 1,87
1,86
1,86
1,85
1,84
1,82
1,82
1,80 1,81
1,80
1,78 1,77 1,77
1,77
1,76 1,76
1,76 1,75
1,74 1,75 1,75
1,72 1,73
1,70
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

En el 2015, la producción de fibra de alpaca alcanzó los 4 478 t a nivel nacional, siendo Puno la región
con la mayor producción de fibra de alpaca (2 732 t). En menor proporción se encontraron Cusco,
Arequipa, Pasco y Apurímac.

G.27 Producción de fibra de alpaca por región


(2015: 4 478t)
3,00 2,73

2,50

2,00

1,50
1,00
0,61
0,50 0,30 0,15
0,14 0,13 0,12 0,09 0,08 0,07 0,02 0,01 0,00
0,00

Huancavelic

La Libertad
Moquegua
Ayacucho
Cusco

Arequipa

Huánuco
Apurímac
Pasco

Tacna
Junín
Puno

Lima
a
Fuente: INEI-IV CENAGRO (2012) Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA

36 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Asimismo, el mayor rendimiento de fibra de alpaca se registró en La Libertad, Huánuco, Junín,


Moquegua y Pasco, los cuales superaron el promedio nacional (1,9 Kg de fibra / animal esquilado). En el
siguiente cuadro se observa el ranking según región.

G.28 Rendimiento de fibra de alpaca por región-2015


(Kg/unidad)

3,00 2,82 2,70

2,50 2,41 2,33 2,29 2,24


2,05 1,97
1,87 1,83
2,00 1,81 1,80 1,75
1,37
1,50

1,00

0,50

0,00

Prom. Nacional
Huancavelica
La Libertad

Moquegua

Ayacucho
Apurímac
Huánuco

Arequipa

Cusco

Tacna
Pasco

Puno
Junín

Lima
Fuente: MINAGRI-DGESEP-SIEA Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA

2.2.2. Aspectos técnicos de la situación actual

Alimentación

Las alpacas se alimentan únicamente de los pastos naturales en las praderas alto andinas, las cuales
están siendo degradadas por el pastoreo y un mal manejo.

Así también, el clima severo de las zonas alto andinas afecta los pastos naturales, dejando sin alimento
por varios días a los camélidos, lo cual mengua la productividad de las alpacas. De modo que, si no hay
una buena alimentación, las alpacas serán más débiles y proclives a adquirir enfermedades.

Por lo que el principal punto crítico que afronta la crianza de alpacas es la alimentación, la cua se ve
afectada por la degradación y la desertificación.

El INIA lleva a cabo un Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos y Forrajes, el cual tiene por
objetivo desarrollar nuevas tecnologías para potenciar la productividad de los pastos. Adicionalmente, el
INIA produce y vende semillas de alfalfa, avena forrajera y otros pastos mejorados.

AGRORURAL entrega pacas de alimentos, vitaminas y medicamentos como prevención a los efectos de
las heladas y nevadas a un limitado número de productores ubicados en la Sierra Sur del país.
Asimismo, se cuenta con centros de reposición de alpacas en Ayacucho y Puno.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 37


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Genética

En 1997, el Estado ejecutó un programa genealógico de alpacas y llamas, a partir del cual el criador
comenzó a reconocer calidades de animales. Es así que contamos con el Registro Genealógico de
Alpacas y Llamas del Perú, donde se inscriben y registran a los mejores ejemplares de alpacas de las
razas Suri y Huacaya.

El Estado estableció un centro de conservación de recursos genéticos de camélidos en Quimsachata,


Puno donde se ubica el Banco de Germoplasma de Alpacas de color, en el que se mantienen 21
tonalidades de color de la fibra, al cuidado del INIA. Sin embargo, el bajo porcentaje de vientres (madres
en edad reproductiva), la baja natalidad y el alto índice de mortalidad de las crías limita el mejoramiento
genético.

Así también, el INIA tiene el Programa Nacional de Innovación Agraria en Camélidos (PNIA en
Camélidos), por el cual realiza trabajos de empadre controlado, promoviendo el aprovechamiento
eficiente del macho con alto valor genético, a través de trabajos de inseminación artificial. Con la
inseminación se busca evitar la trasmisión de enfermedades y un mejor manejo de registros. El INIA
también realiza la transferencia de embriones.

Con lo que respecta a herramientas reproductivas, el INIA cuenta con tecnología de semen fresco de
camélidos, transferencia de embriones, inseminación artificial y empadre controlado a nivel de
investigación.

Otro punto a destacar para la selección de alpacas es el peso del vellón (conjunto total de fibra que
cubre a la alpaca) y el color de la fibra, el cual se prefiere blanco, por lo que hay un aumento de
población alpaquera de este color.

El sector privado tiene un fuerte desarrollo en mejora genética y tecnología en la alpaca Huacaya, color
blanco.

Sanidad

Son varias enfermedades las que afectan a la crianza de alpaca, pero entre las que tienen mucho
impacto en la comercialización de carne está la enfermedad de Sarcocystiosis.

Así también, la Enterotoxemia, enfermedad estacional que cuando brota, la mortalidad en las crías es
altísima, lo que perjudica en el número de animales de reemplazo y el repoblamiento con estas
especies. Esta enfermedad también es controlable (tratamiento) y los episodios están relacionados a
factores climáticos y de manejo.

La sarna sigue siendo el problema mayor en todo el país, a punto de estar afectando a los camélidos
sudamericanos y a los ganados equinos, ovinos etc. Esta enfermedad es controlable y se tienen las
herramientas sanitarias y la tecnología suficiente para organizar programas nacionales.

Finalmente, la coccidiosis en Camélidos Sudamericanos Domésticos (CSD) neonatos (+o- 1 mes)


también causas muchas pérdidas y es un factor predisponente para la presentación de otras
enfermedades tales como la Enterotoxemia.

Durante los años 2000 al 2004 (Proyecto BID), SENASA condujo el proyecto Prevención y Control de
Sarna en Camélidos Sudamericanos Domésticos (CSD), en la modalidad de Unidades Piloto, ubicados
en 8 de las regiones donde se explota esta especie (Puno, Cusco,

38 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Ancash y Moquegua). Como resultado se dispuso la aplicación bianual
de ivermectina al 1%, la evaluación de una muestra representativa de CSD antes de cada tratamiento, la
evaluación de la prevalencia de la enfermedad en ámbitos de influencia del proyecto sin la intervención,
la identificación laboratorial del agente causal y la capacitación a personal del SENASA, así como a
productores. La implementación del proyecto condujo a una prevención y control de enfermedades de
alrededor de 30% a menos del 3%, se masificó el uso de ivermectinas, manejo de guano en echaderos y
se redujo considerablemente el uso de bañaderos (inmersión) y baños de aspersión.

En el presente año 2016, SENASA no condujo ningún programa específico en CSD. Sin embargo, dicha
institución, se encuentra gestionando la incorporación de una o dos actividades en esta especie, para e
2017 esto está supeditado a la disponibilidad presupuestal y la factibilidad técnica. Por otro lado, realizó
actividades de educación sanitaria y capacitación de criadores en buen manejo y sanidad.

Comercialización

El principal producto comercializado es la fibra de alpaca, la cual tiene varios niveles de comercialización
que van desde fibra sucia o grasienta hasta fibra clasificada.

El 90% de la producción de la fibra de alpaca es para el mercado externo y el 10%, para el mercado
nacional (artesanía). La mayoría de los criadores comercializan fibra sucia o grasienta. Mientras que, la
fibra clasificada es una fibra procesada con alguna transformación primaria, la cual debe cumplir las
Normas Técnicas Peruanas de la Fibra de Alpaca. Algunos criadores de alpaca han alcanzado este nivel
en la cadena.

El precio de la fibra se fija en base a la exportación del producto de mayor volumen, que en este caso es
el top de alpacas. El precio top de alpacas es fijado en Italia, del cual se va fijando el precio de la fibra en
el país.

El precio de la fibra de alpaca estuvo afectado por las recesiones de Europa y China.

El precio al productor de la fibra de alpaca creció desde el año 2000 hasta el 2015 a un ritmo anual de
2%, ubicándose en el 2015 en S/ 17,36 por Kg de fibra.

Por otro lado, el precio al productor de la carne de alpaca aumentó por año a una tasa de 6%,
ubicándose en el 2015 a S/ 4,74 por Kg. de carne.

La producción de carne es sólo para el mercado nacional, el cual es consumido por los sectores C, D y E
de las zonas alto andinas (debido a la idiosincrasia de la población); sin embargo, la demanda de carne
en los sectores A y B va en aumento, ya que está tomando presencia en los mejores restaurantes como
es el caso de Cusco y Arequipa.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 39


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

G.29 Precio al productor de la carne y fibra de alpaca (S/. /Kg)

18,36 18,67
19,00
17,10 17,36
16,93 16,05
17,00 14,67 14,80
15,00 12,55 12,86
13,00 10,91 11,12 10,54 11,48 12,15
11,00 10,09
9,00
7,00
4,65 4,74
5,00 3,40 3,87
3,00 1,93 2,18 2,39 2,40 2,45 2,49 2,39 2,31 2,70 2,88 3,02 3,61
1,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Precio al productor de carne de alpaca Precio al productor de fibra de alpaza
Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

Actualmente se encuentra vigente el Programa Especial de Financiamiento de Fibra de Camélidos, a


través del cual Agrobanco ofrece créditos a una tasa de 4% anual, con cargo a los recursos del Fondo
AGROPERÚ, el cual asciende a S/ 25 millones. Este crédito está orientado a las organizaciones de
productores de fibra de alpaca y de vicuña, quienes son evaluados y aprobados por el MINAGRI y el
desembolso lo efectúa Agrobanco.

Con el propósito de mejorar los niveles de apoyo a los productores de camélidos, se conformó Mesas
Regionales con los productores, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, MINAGRI y AGROBANCO,
con la finalidad de escuchar directamente a los beneficiarios del Programa a efectos de mejorar la
atención en forma conjunta. A la fecha se han realizado Mesas de Trabajo en Arequipa, Ayacucho,
Cusco y Puno.

A junio del 2016, el programa tiene una cartera vencida de S/ 13,2 millones, la cual representa el 12.9%
de los créditos otorgados. Dichos créditos vienen siendo monitoreados y de los cuales se tiene que 14
organizaciones han pasado a cobranza judicial, tres se vienen tramitando su castigo y, a seis
organizaciones se les ha iniciado proceso judicial. Esta cartera morosa se explica por la baja en los
precios en el mercado nacional y la demora de la comercialización en el mercado externo debido a
problemas en el procesamiento (industria textil con poca voluntad de apoyo para prestar servicios de
maquila - incumple con las fechas pactadas).

Se vienen realizando reuniones de coordinación con los funcionarios del MINAGRI, a efectos de mejorar
el funcionamiento del programa. El estado de las operaciones del Programa de Comercialización de
Fibra de Camélidos que fuera aprobado por el MINAGRI y desembolsado por AGROBANCO, desde su
creación y hasta junio de 2016 es el siguiente:

40 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Tabla N0 24
Programa Especial Fibra de Camélidos al 30.06.2016 (en nuevos soles)

Amortizaciones
Oficina Organizaciones Solicitudes Totales o Saldos por Vencidos
de desembolsados cancelar
Productores Cancelaciones

Ancash 1 11 73 724 73 724 0 0


Apurímac 7 383 688 389 528 880 159 509 159 509
Arequipa 29 4482 8 931 765 6 773 378 2 158 387 1 490 789
Ayacucho 32 5471 8 744 225 5 761 514 2 982 711 1 766 954
C. de Pasco 4 548 389 908 389 908 0 0
Cusco 53 7283 13 026 664 9 163 247 3 863 417 3 286 330
Huancavelica 11 556 1 368 972 1 240 998 127 974 127 974
Huancayo 12 1618 1 426 212 987 696 438 516 176 369
Huánuco 1 10 15 130 15 130 0 0
Lima 3 93 18 131 219 16 423 182 1 708 038 1 564 961
Moquegua 1 86 40 310 40 310 0 0
Puno 152 11367 48 652 707 41 774 883 6 877 824 4 493 429
Tacna 4 257 525 836 425 400 100 436 100 436
Trujillo 1 6 16 969 16 969 0 0
Total 311 32171 102 032 030 83 615 219 18 416 812 13 166 751

Fuente: Agrobanco

Importaciones

En el 2015, se registraron importaciones de pelo de fino de alpaca equivalentes a 35,2 toneladas, en


forma de pelo fino, sin cardar ni peinar, pelo fino y pelo fino cardado o peinado, destacando las partidas
5102191000 y 5105391000.

G.30 Importaciones: Pelo Fino de Alpaca


(Valor CIF Miles US$)
1000,0 935,3
900,0
800,0
700,0
600,0 586,9 566,7
516,4
500,0 467,0
400,0 302,8 343,8 373,6
300,0 217,1
173,0
200,0
172,3
100,0
43,6 40,1 80,0 53,5
0,0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: MINAGRI-DGESEP Elaboración: MINAGRI-DGPA

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 41


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Exportaciones

En el 2015, se exportó pelo fino de alpaca (top) con un volumen de 3 605t, cuya partida es 5105391000.
El año pasado, el valor de la exportación de pelo fino de alpaca alcanzó los US$ 51 millones, a un precio
promedio de US$ 14,6 por kilogramo.

En el gráfico, se observa un crecimiento en el valor FOB de las exportaciones.

G.31 Exportaciones: Pelo fino de alpaca


(Valor FOB Millones US$)
70,00
62,10
60,00

50,00 51,02
43,77
39,42
40,00 33,44 36,62

30,00 27,04
30,55
16,89 17,81 26,06
20,00 16,01 20,50 25,02

10,00

0,00
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: MINAGRI-DGESEP Elaboración: MINAGRI-DGPA

2.2.3. Prospectiva de la ganadería de alpacas en el mundo

La exportación de hilos y tops de alpaca es demandada por la industria mundial destacando China, Italia,
Reino Unido, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Australia, Alemania, Nueva Zelanda, Chile, Lituania,
Canadá, Estados Unidos, Hong Kong, Uruguay y Suiza.

Según la entidad World Trade Center Lima, EEUU, Canadá y Australia, buscan importar mayor cantidad
de alpacas vivas con el fin de masificar su crianza, pues han visto la extraordinaria rentabilidad que tiene
y tendrá esta fibra extrafina.

El mercado de fibra de alpaca crece por el interés de algunos importantes compradores internacionales
por adquirir pequeños lotes de fibra de color natural, por el cual están dispuestos a pagar un mayor
precio. Es así que en el 2015, los principales países de destino de las exportaciones peruanas de pelo
fino de alpaca fueron Italia, China, Corea del Sur y Taiwán.

42 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

G.33 Países de destino de las exportaciones


del pelo fino de alpaca-Peso Neto (t)

1 600 1 430
1 400 1 257
1 200
1 000
800
600
400 194
131 101 99
200 36 26 13 20
0

Corea del Sur

Alemania
Australia
Zelanda
Nueva
Japón
China

Otros
Inglaterra
Italia

Taiwán
Fuente: MINAGRI-DGESEP Elaboración: MINAGRI-DGPA

En relación al precio promedio del pelo fino de alpaca en el mercado nacional, mostró una tendencia
creciente en los últimos años. Sin embargo, el precio de referencia se fija en el mercado italiano.

G.34 Precio promedio del pelo fino de alpaca (US$ x Kg)

16,00

14,00

12,00 11,32
10,71
10,00
7,44 9,31
8,00 7,82
6,53 6,20
14,60 14,60

12,16 12,64
12,90

10,26
6,43
6,00 Partida 5105391000

4,00
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: SUNAT Elaboración: MINAGRI-DGPA

2.2.4. Factores críticos de desarrollo de la ganadería de alpacas

Alimentación
• Se requiere un Programa Nacional de Pastos y Sistemas de Pastoreo que incluya la
capacitación para el manejo de pastos naturales y la conservación de forraje para épocas de
escasez y heladas.

Genética
• Fomentar el uso de la fibra de color, con ello se busca favorecer al alpaquero de condición
socioeconómica pobre.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 43


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

• Se quiere un Programa Nacional de Mejoramiento Genético y manejo reproductivo que capacite


a los productores en empadre controlado para el aprovechamiento eficiente del macho y
promueva dicho empadre con fines económicos. Las herramientas de mejoramiento económico
dependerán de la cantidad de alpacas del productor. Para productores de subsistencia,
mejoramiento genético vía animales vivos; para pequeños y medianos productores,
mejoramiento genético vía inseminación artificial; para productores empresariales mejoramiento
genético vía transferencia de embriones.

Sanidad
• Dar un mayor fortalecimiento al SENASA en términos presupuestales para ampliación de la
cobertura.

• Se debe priorizar el combate de la Sarcocystiosis, para que las entidades o instituciones


correspondientes continúen con las investigaciones para prevenir o controlar la enfermedad en
el hospedero definitivo (perros) e intermediarios.

• Prevenir y controlar la Enterotoxemia, la sarna y coccidiosis.

Comercialización
• Promover la actividad empresarial entre los criadores de alpaca, con el fin de consolidar una
oferta de tamaño significativo de fibra de alpaca clasificada y, de esta forma, se pueda negociar
con la industria un precio más homogéneo, que mejore los ingresos de los criadores.

• Promover que el precio al productor por calidad de fibra, es decir precio-calidad y no precio-
cantidad.

• Crear centros de acopio donde se permita la oferta por clasificación de la fibra y no por cantidad.

• Promover la asociación y facilidades legislativas (reducción de IGV y nuevos esquemas de


reducción y/o exoneración de impuestos y facilidades para productores empresariales).

• Promover la exportación de fibra de alpaca.

• Promover el consumo de carne de alpaca a través de campañas y ferias gastronómicas.

• Difundir y promover entre los productores de fibra de alpaca formas de financiamiento como el
programa de Agrobanco.

44 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

2.3. BOVINOS

2.3.1. Situación actual de la ganadería bovina

Productores de bovinos

Se estima que existen alrededor de 824 mil productores agropecuarios que tienen al menos un bovino,
de los cuales el 87% se concentra en la sierra. El ingreso promedio que perciben los productores de
bovinos es de S/ 1 988 al año (ENAHO 2015). La pobreza abarca al 44% de los productores de bovinos,
entre pobres y pobres extremos.

Tabla N0 25
Condición socioeconómica de los productores de bovinos según región natural
(Número de Productores)

Región natural Pobre extremo Pobre No pobre Total

1 680 14 274 37 054 53 008


Costa
3% 27% 70% 100%
98 300 234 298 384 624 717 222
Sierra
14% 33% 54% 100%
3 626 10 976 39 218 53 820
Selva
7% 20% 73% 100%
103 606 259 548 460 896 824 050
Total
13% 31% 56% 100%
Fuente: ENAHO 2015

Características de la ganadería bovina

a) Sistemas de producción

La ganadería bovina se caracteriza por el manejo de hatos pequeños y de manera individual con
elevados costos de producción debido a la fragmentación de la propiedad: el 58% de los productores
conducen menos de 5 ha, el 30% maneja de 5 ha a 49,9 ha y el 12% más de 50 ha.

Tabla N0 26
Distribución de la población bovina según tamaño de unidad agropecuaria

Población
Tamaño de unidad Población
bovina
agropecuaria bovina
(%)

Menos de 0,5 has 581 171 11%


0,5 - 4,9 has 2 271 634 44%
5,0 - 49,9 has 1 528 766 30%
50,0 a más has 609 778 12%
Sin tierras 134 394 3%
Total 5 125 743 100%

Fuente: CENAGRO 2012.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 45


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

b) Razas y población bovina

Los productores de bovinos manejan principalmente ganado criollo de bajo rendimiento, limitando sus
beneficios. La estructura de la población de bovinos es:
Tabla N0 27
Distribución de las razas de bovino según tamaño de unidad agropecuaria

Tamaño de Brown Otras Población


Holstein GYR/Cebú Criollos
unidad Swiss razas bovina

Menos de 0,5 has 7% 9% 1% 81% 3% 100%


0,5 - 4,9 has 8% 13% 1% 74% 3% 100%
5,0 - 49,9 has 15% 24% 4% 52% 6% 100%
50,0 a más has 10% 28% 12% 39% 11% 100%
Sin tierras 12% 11% 5% 70% 3% 100%
Total 11% 18% 3% 64% 5% 100%
Fuente: CENAGRO 2012

Como se desprende de la tabla, prevalece el ganado criollo, lo cual añadido a los altos niveles de
consanguinidad, genera una reducida productividad.

Cadena productiva

La crianza de ganado bovino permite la venta de carne, leche, derivados lácteos y cueros y pieles. En el
año 2015, la producción de carne de bovino fue 197 mil t, de los cuales se estima que el 2,7% es
autoconsumo. La producción de leche fue 1,9 millones de t. Se exportan 1 637 t de cueros y pieles de
bovinos (partida arancelaria 4101200000). La industria importa 19 715 t de leche en polvo (partida
0402109000).

Gráfico N0 35
Cadena productiva de la ganadería bovina Importaciones de
hígado de bovino
(4 594 t)

Importaciones de
Producción de carne despojos comestibles
de bovino de bovino (excepto
(197 330 t <> 100%) lengua e hígado)
(10 063 t)

Producción de leche Intermediarios


Productores de
fresca de vaca Comercializadores Industria Consumidores
bovinos
(1 895 100 t) Distribuidores
Autoconsumo: 75 202 t <>4% Consumo de carne de bovino: 5,1 kg/persona/año
Pequeños (<10 cabezas): 86% de UAs
Producción de Consumo de leche fresca: 4,9 lt /persona/año
Medianos (de 10 a 49 cabezas): 13% de UAs derivados lácteos Consumo de leche fresca :pasteurizada y UHT: 1,2lt/persona/año
Grandes (>49 cabezas): 1% de UAs Consumo de leche evaporada: 10,5 lt/persona/año
Producción de cueros Importaciones de leche
y pieles de bovino en polvo
(19 715t)
Exportaciones de cueros y
pieles de bovinos
Fuente: MINAGRI e INEI (1 637 t)
Nota: Distribución de los productores en base al CENAGRO 2012
Producción de carne y leche fresca de vaca del año 2015
Autoconsumo en base a cuadros de Oferta-Utilización INEI 2012
Exportaciones e Importaciones del año 2015 (MINAGRI).
Consumo percápita en base a ENAPREF 2008-2009

46 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Principales indicadores productivos

a) Bovinos para carne

Desde el año 2001, el volumen en peso vivo de bovinos ha crecido a una tasa promedio anual de 2,91%.
Esto responde al ritmo de crecimiento de la saca que aumentó 2,95% promedio anual, tal como se
aprecia en el gráfico.

G.36 Producción: Volumen en peso vivo y saca de bovinos


1,60 1,32 1,38 1,38 1,38
1,22 1,27
1,40 1,07 1,13 1,14 1,15 1,17
(millones de unidades)

1,20 387
0,95 0,99 1,02 366 379 379
0,92
1,00

0,80 317 320 320 323 337 351


299
0,60 259 263 271 281
0,40
450

en peso vivo (miles de t)


400

350

300

250
200
Saca

Saca de bovinos (millones de animales)


0,20
Volumen en peso vivo (miles de t)
0,00
Volumen
150

100
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

A nivel nacional, Cajamarca lidera la producción de carne de bovino por ser la región con el mayor
volumen en peso vivo de bovinos, 62 mil t en el año 2015. Lo secundan las regiones de Lima, Puno y
Huánuco con una producción de alrededor de 40 mil t.

G.38: Perú: Producción de Bovino animal vivo, según Región


(2015 = 386 921 t)

70 000 61 76
60 000
50 000
42 26 41 16 39 35
40 000
30 000 22 87
20 000 19 63 1788 1757 16 86 16 64
95 13

10 000 13 9111 63 958 804 699 6 31 397 378 320 298 230 226 204
0

UcayaliLoreto

MoqueguaTu
CajamarcaLima

mbes
Ancash

Tacna
Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

Asimismo, el mayor rendimiento en peso vivo se registra en Moquegua, seguidos de Tacna, Lima y
Piura, observándose en el siguiente gráfico, el ranking según región:

G.39: Perú: Rendimiento de Bovino animal vivo,


según Región, 2015
500
450 431,3
400 372,6 371,3 358,9

350 321,5 320,3 312,5 304,0 293,1

300 288,0 286,5 283,9 281,6 281,1


274,0 273,0 272,0 259,7 250,4 249,7 245,8 243,1
250
212,8 211,2 210,7
200
150
100
50
0

A
a

h
o

n
c

c
li
NacionalLaLiber
CuscoCaja
M.de DiosPasco

HuánucoLamba
Amazonas
PiuraArequipa

marca

LoretoJunín

Huancavelica
Moquegua

Prom.

yeque

Apurímac
Tacna

tad
Tumbes

Puno
Lima

Ica

Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

48 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

b) Leche fresca de vaca

En los últimos 15 años, la producción de leche fresca de vaca ha crecido a una tasa anual de 4,75%
debido al incremento del número de vacas en ordeño que aumentó 3,21% promedio anual.

G.40 Producción de leche fresca y vacas en ordeño

1 200 2,20

1 100 1,76 1,79 1,81 1,84 1,90 2,00


Vacas en ordeño (miles de unidades)

1 000 1,65 1,68 1,80


900 1,46 1,57 1,60

Leche fresca (millones de t)


800 1,24 1,35 877 887 1,40
815
700 0,991,05 1,10 1,16 744 753 770 787 788 860 859 1,20
600 708 1,00
675
500 570 636 650 0,80
400 0,60

300 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 0,40
Vacas en ordeño (miles de unidades) Leche fresca de vaca (millones de t)

Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

También se ha registrado un leve crecimiento del rendimiento promedio de vaca en ordeño, el cual
aumentó 1,50% promedio anual, pasando de 4,75 kg/vaca en ordeño/día a 5,85 kg/vaca en ordeño/día.

G.41 Rendimiento: Volumen de leche fresca por vaca en ordeño


(kg/vaca en ordeño/día)
6,50
5,84 5,90 5,85
6,00 5,57 5,75 5,71 5,76 5,76
5,30
5,50
4,73
5,00 4,75 4,53 4,66 4,79 4,96
4,50

4,00

3,50

3,00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 49


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

A nivel regional, los tres regiones de mayor producción de leche fresca de vaca son Cajamarca, Lima y
Arequipa. En menor proporción se encuentran La Libertad, Cusco, Puno y las demás.

G.42: Producción de Leche Fresca de Vaca, por Región


(2015 = 1 895 miles de t)
400
350 345 343 336

300
250
200
150 125

100 104
99 79
50 53 51 48 47 42 42 33 31 26 25 23 16 15 5 4 2 1
0

AncashUcayali
Huancavelica
CajamarcaLimaArequipaLaLibertadCuscoPunoAmazonasLambayeque

San MartínPasco
JunínAyacucho

Moquegua
Apurímac
HuánucoPiura

M.de Dios

Tumbes
Tacna

Loreto
Ica
Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

Asimismo, el mayor rendimiento por vaca en ordeño se registra en Ica, Arequipa, Lima y Tacna.
En el siguiente gráfico se observa el ranking según región:

G.43: Rendimiento: Volumen promedio de Leche Fresca de Vaca en ordeño, 2015


16 14,7

14
12,1
12 11,9 11,0

10 8,3 8,2 7,8


2
8

50
0
4
6

IcaArequipaLimaTacnaMoqueguaLaLibertadLambayequeCajamarca
6,2 5,9

Prom. NacionalSanMartín
4,7 4,6
4,0 4,0 3,9

LoretoAyacuchoJunínUcayali

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Huánuco

Piura
Fuente: MINAGRI-SIEA

Huancavelica

M.de Dios

CuscoAncash

Amazonas

TumbesApurímac

Pasco
3,7 3,6 3,4 3,4 3,4 3,3 3,2 3,0 2,8 2,7 2,7

Puno
Elaboración: DGPA-DEEIA
Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

2.3.2. Aspectos técnicos de la situación actual

Alimentación

La alimentación está basada principalmente en la producción de forraje (avena, arveja, haba, y


asociaciones de estas); pastos cultivados (alfalfa y asociaciones de alfalfa con dactylis); pastos
naturales; forrajes conservados (ensilado y heno), alimento balanceado, concentrados comerciales y
sales minerales.

La producción de forraje, de pastos cultivados y naturales son cultivos en su mayor proporción en


secano dependiendo por lo tanto del clima, siendo su producción regular. Los productores con crianzas
mixtas o que se inician en la producción de leche no brindan concentrado comercial a sus vacas.

El manejo del ganado es principalmente al pastoreo en pastos naturales, en menor proporción se


maneja en pastos cultivados, con la provisión de forraje verde en la época de lluvias y forrajes
conservados (ensilado y heno) en la época seca.

Entre los principales problemas se resalta la escasez de semilla de avena y alfalfa para las siembras que
presten la garantía correspondiente; así mismo la cantidad de alimento generalmente es insuficiente en
especial en la época seca.

El INIA lleva a cabo un Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos y Forrajes, el cual tiene por
objetivo desarrollar nuevas tecnologías para potenciar la productividad de los pastos. Adicionalmente, el
INIA produce y vende semillas de alfalfa, avena forrajera y otros pastos mejorados, pero de manera
limitada.

Genética

La reproducción del ganado en su gran mayoría es por monta natural. En menor proporción se
reproducen por inseminación artificial, siendo esta ultima la más promovida por las instituciones tanto
públicas como privadas.

El mejoramiento genético es un anhelo constante de los productores, quienes recurren a la compra de


vacas mejoradas de los productores más representativos en la región y la aplicación de la inseminación
artificial con el uso de semen regional, nacional, importado y sexado.

Entre los principales problemas que enfrentan los productores está la degeneración genética, el no uso
de registros reproductivos, la desconfianza en la inseminación por no mostrar los resultados esperados
al productor, la falta de garantía en la conservación y uso de pajillas en la inseminación artificial,
adulteración de pajillas, elevado costo de pajillas con garantía y el escaso conocimiento de los
productores.

Sanidad

El productor suele relacionar la sanidad con la aplicación de calcio, dosificaciones (antes y después de
lluvias) y la aplicación de vitaminas y minerales; sin embrago, algunos productores refieren que no
dosifican si cuidan la alimentación de su ganado

Entre los principales problemas que se refieren son el alto costo de los tratamientos, escasez de
técnicos, problemas en la oportunidad del servicio y la ausencia de registros sanitarios que conlleva a la
resistencia a los medicamentos. Otros problemas identificados son: el uso de productos vencidos, el
desconocimiento de programas sanitarios y el descuido del cuidado de la salud animal.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 51


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

En materia de sanidad, SENASA ha alcanzado importantes logros como declararse país libre de fiebre
aftosa. Sin embargo, las vacunaciones para otras enfermedades tales como la Brucelosis bovina, la
rabia, el ántrax, todavía no alcanzan a toda la población bovina.

Infraestructura productiva

Entre los principales problemas que refieren los productores está la inadecuada e insuficiente
infraestructura productiva (cobertizos, establos, salas de ordeño, salas de recría, etc.). Asimismo, la
cobertura de equipamiento en las cuencas ganaderas es escasa en relación a la demanda de los
productores. Cabe señalar que las instituciones que apoyan el sector, brindan asesoría técnica pero no
financian la implementación de infraestructura productiva ni equipamiento.

Entre los problemas que se presentan son la leche sucia, ordeño sin un cronograma diario
predeterminado, la acidificación de la leche por exposición al sol, la adulteración de la leche con agua,
presencia de residuos de medicamentos; por otro lado se tiene el ordeño en diversos envases como:
baldes de pintura, baldes de plástico blanco, porongos de ordeñadora, ollas de aluminio y ollas de barro;
acumulación para su despacho en tachos de plástico, baldes, cilindros de caucho y en menor proporción
en porongos de acero inoxidable. Así mismo se desconocen los costos de producción y los acopiadores
controlan el precio.

La industria de transformación de la leche promueve la localización de los centros lecheros en las


cercanías de los grandes centros urbanos de la costa donde está concentrada la demanda de leche
debido a la gran masa poblacional urbana de Lima y otras ciudades costeñas. Por ello, la falta de
infraestructura de acopio y procesamiento lechero se presenta en las regiones de la sierra
y selva con excepción de Cajamarca, Arequipa y el Huallaga Central, por lo que en la mayoría de los
corredores lecheros de sierra y selva la leche es usada mayormente para la producción de quesos
artesanales de bajo valor comercial, sin sistemas de control de calidad.

Comercialización

Los precios en chacra promedio nacional de bovino vivo se han incrementado levemente a partir del año
2008, respondiendo probablemente al leve incremento de la demanda además de la inflación, pues son
precios nominales. No se encuentra correlación entre los precios en chacra y los rendimientos.
Rendimiento (kg/bovino vivo)

G.44 Precio en
chacra de
bovinos vivos y
rendimiento
286
284 282,5
281,
282
280 3,38 3,48 3,35 3,52 3,36 3
278
278,3
276 276,5
275,9
274
274,0
272
270
2001 2002 2003 2004 2005 20

Rendimiento (kg/bovi

Fuente: MINAGRI-SIEA
Precio en chacra (S/. por kg)

52 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Los precios promedio nacional de leche fresca de vaca en chacra han crecido ligeramente, a una tasa de
2,55% promedio anual. Si bien no es concluyente, se observa cierta correlación con los rendimientos a
partir del año 2006.

G.45 Precio en chacra de la leche fresca de vaca y rendimiento

7,50 1,40

Precio en chacra (S/. por kg)


7,00 1,15 1,18
1,10
1,02 1,02 0,98 1,04 1,20
6,50 0,92 0,89 0,94 0,95 1,00
6,00 0,83 0,80 0,82 0,83
5,90 5,85
5,50 5,75 5,84 5,71 5,76 5,76 0,80
5,57 0,60
5,00 5,30
4,96
4,50 4,75 4,53 4,66 4,73 4,79 0,40
4,00 0,20

3,50 0,00
2001 2002 2003 20042005 20062007 200820092010 2011 2012 2013 2014 2015

Rendimiento (kg/vaca ordeño/día) Precio en chacra (S/. por kg)


Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

Acopio:

El proceso de acopio es realizado generalmente por los centros de transformación (queseros) en el lugar
de producción y algunos productores llevan el producto a la planta, los envases utilizados son porongos
de plástico y porongos de aluminio, utilizándose para su transporte motocargas, motos lineales, carros.
Los transformadores procuran capacitar a los productores y demandan mano de obra adicional para el
acopio.

Entre los problemas que se muestran son la acidificación por exposición al sol, el uso de envases
inadecuados con bocas pequeñas y envases de plástico reciclado. Por otro lado algunos acopiadores
son incumplidos o no pagan puntualmente.

Así mismo, se refiere que existe mala calidad física, química y microbiológica de la leche, inadecuado
mantenimiento de las vías de comunicación e informalidad del productor (desleal).

Transformación:

Los procesadores de la leche cuentan con organizaciones pero las mismas no son formales, la mayor
parte no cuentan con razón social y RUC. La mayor parte de la infraestructura de los transformadores es
antigua, inadecuada, generalmente de adobe y calamina, sin un diseño inicial. En el proceso de
transformación se cuenta con equipamiento básico (paila, prensa, moldes de PVC y mesa de madera; en
menor proporción, mesas de acero). Hay insuficiente mano de obra especializada.

En la mayoría de casos, no se cuenta con un manual de procedimientos, ni una estandarización del


proceso y existe escasa implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), HACCP, entre
otros. No se realiza el tratamiento de subproductos como el suero y las aguas servidas del
procesamiento. Escaso control de la potabilización del agua.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 53


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Importaciones

Principalmente se importa hígado de bovino, los demás despojos comestibles de la especie bovina y
preparaciones y conservas. Se observa una tendencia al alza de la importación de despojos comestibles
de bovinos (excepto hígado y lengua).

G.46 Importaciones
(Valor CIF Millones de US$)
Despojos comestibles de bovinos, 20,78 20,44 20,70
excepto hígado y lengua
20 Hígados de bovinos 18,74 17,93
Preparaciones y conservas de bovinos
16,31
15 13,80
10,17

10 7,85 7,65
6,18 6,09 7,08 5,98 7,00 6,88 6,51 5,90 5,54 7,04
4,45 4,44 5,37
5 2,95 2,70 2,86 2,41 2,93 2,30 2,68 2,72 3,03 3,19 3,24 3,44
1,89 1,69 1,91
0,73 0,75 0,69 0,67 0,75 0,86 1,40
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

También se importan cueros de bovino pero en menor proporción, así como bovinos vivos reproductores
de raza pura y semen de bovino.

Exportaciones

Se exportan cueros y pieles enteros de bovino y en poca cantidad se exportan trozos de carne de bovino
sin deshuesar, congelado. Tal como se aprecia en la gráfica, las exportaciones de cueros se han
incrementado significativamente en el 2015.

54 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

G.47 Exportaciones de cueros y pieles en bruto de bovinos


(Valor FOB Millones de US$)
14000
Cueros y pieles enteros de bovino, peso <=8kg
12000 Cueros y pieles en bruto de bovino o equino
Los demás cueros y pieles en bruto de bovino o equino
10000

8000

6000

4000

2000

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: MINAGRI-SIEA Elaboración: DGPA-DEEIA

2.3.3. Prospectiva de la ganadería bovina en el mundo

Tendencias a nivel mundial

• La demanda en países como China y Rusia por carne de bovino es creciente, así como de otros
países emergentes tales como Vietnam, Hong Kong, Taiwán, entre otros. Su mayor poder adquisitivo
y el incremento de la urbanización son los principales factores que generarían el incremento del
consumo de carne de bovino.

• La demanda de países europeos por carne bovina también ha aumentado pero específicamente para
carnes de mayor calidad. Es decir, carne sin residuos de antibióticos, hormonas, que no hayan sido
alimentados con proteína animal, sin enfermedades zoonóticas. Esto en el contexto de la publicación
de un estudio de Harvard que concluye una correlación entre el consumo de carnes rojas y el cáncer.

• La certificación de buenas prácticas, la trazabilidad y la armonía con el ambiente son aspectos que
demandan los mercados mundiales.

• En la leche, los países asiáticos representan un importante nicho de mercado debido al incremento
de su poder adquisitivo el cual ha ido acompañado por cambios en sus patrones de consumo.
Actualmente mantienen una tendencia creciente por el consumo de leche y sus derivados, los cuales
no formaban parte de la dieta tradicional asiática.

Perspectivas de la oferta, demanda y precios

De acuerdo con USDA, India posee la mayor población de bovinos (302 millones), seguidos por Brasil
(219 millones), China (100 millones), Estados Unidos (89 millones), Argentina (52 millones), Australia (26
millones), entre otros. La producción mundial de bovinos corresponde al 22% de la producción mundial
de principales carnes. La producción de Sudamérica representa alrededor del 23%, lideran los países
Brasil y Argentina.

India, Brasil, Australia y EEUU son los principales países exportadores de carne de bovinos. En menor
proporción se encuentran los países bajos, tal como se aprecia en el gráfico:

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 55


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

G.48 Principales países exportadores de carne de bovino


(t)
1 558 684

1 184 533 1 167 575

817 134

379 918

India Brasil Australia EEUU Países bajos

Fuente: FAOSTAT

Los principales demandantes de carne bovina son China, Estados Unidos, Rusia, Japón y Vietnam,
entre los de mayor demanda.

G.49 Principales países importadores de carne de bovino


(t)

719 433 717 253


658 442

534 254 533 041

China EEUU Rusia Japón Vietnam


Fuente: FAOSTAT

Por otro lado, la Unión Europea es el principal exportador de leche fresca de vaca, destacando
Alemania, Francia, Bélgica y Austria.

56 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

G.50 Principales países exportadores de leche fresca


(t)
2 355447

1 147 000
1 044558
810 204
716 263

Alemania Francia Bélgica Austria Rep. Checa

Fuente: FAOSTAT

Entre los principales países importadores de leche fresca de vaca se hallan Italia, Alemania, Bélgica, los
países bajos y Francia.

G.51 Principales países importadores de leche fresca


(t)

2 269 451

1 774 523

1 038 728
823 764 818778

Italia Alemania Bélgica Países bajos Francia

Fuente: FAOSTAT

Las proyecciones de la OECD-FAO, refieren que la producción mundial crecerá 1,34% anual, el
consumo mundial aumentará a una tasa similar (1,29%). Asimismo, se proyecta que las exportaciones
mundiales aumenten a un ritmo de 1,34% anual.

2.3.4. Factores críticos de desarrollo de la ganadería bovina

Alimentación

Se requiere un Programa Nacional de Pastos y Sistemas de Pastoreo, con los siguientes componentes:

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 57


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

• Capacitación para el manejo de pastos naturales;


• Capacitación para la adecuada alimentación del ganado
• Conservación de forraje para épocas de escasez (tecnologías de conservación de forrajes);
• Recuperación de pasturas con labranza mínima (tecnología INIA: incorporación de tréboles,
ampliación de los “ojos” de agua, cosecha de agua);
• Semillas y variedades (resistentes).

Genética

Es necesario mejorar la genética nacional. Si a corto plazo se interviene en cada tipo de productor, a
largo plazo se tendrá un mejoramiento a nivel nacional. Por ende, el Programa Nacional de
Mejoramiento Genético requeriría los siguientes componentes:

• Mejoramiento genético vía animales vivos para productores de subsistencia.


• Mejoramiento genético vía inseminación artificial para pequeños y medianos productores.
• Mejoramiento genético vía transferencia de embriones para productores empresariales y mediante
asociaciones público-privadas.
• Capacitación para el manejo ganadero reproductivo (empadre con fines económicos,
aprovechamiento eficiente del macho de mayor valor genético, manejo de registros, etc.).

Sanidad

Serequierecapacitaciónentemasdesanidadparalaprevencióndeenfermedades,desparasitación así como


ampliación del programa de sanidad para la vacunación. Por otro lado, el problema sanitario se agranda
conforme se avanza en la cadena pues los intermediarios, los mataderos y camales no realizan las
prácticas debidas. Asimismo, en el proceso de transformación de la leche, se requiere formalizar y
supervisar la producción en adecuadas condiciones sanitarias. El programa debe abarcar los demás
eslabones para asegurar la realización de prácticas de sanidad:

• Capacitación para el manejo sanitario de bovinos (prevención de enfermedades).


• Vacunación y dosificaciones.
• Manejo sanitario de intermediarios (incluyendo la elaboración de la legislación con infracciones y
multas).
• Manejo sanitario en mataderos y camales (incluyendo la elaboración de la legislación con
infracciones y multas).
• Manejo sanitario en centros de acopio y transformación de la leche.

Comercialización

Es necesario la asociación y facilidades legislativas para promover la asociatividad (reducción de IGV y


nuevos esquemas de reducción y/o exoneración de impuestos y facilidades para productores
empresariales). Asimismo, el Estado debe propiciar se reúnan las condiciones necesarias para la
comercialización equitativa dadas las asimetrías del productor con los intermediarios.

• Promoción de ferias regionales y en Lima, con apoyo a los productores para la venta directa de sus
productos.
• Capacitación para la elaboración de derivados lácteos.
• Cambios a la legislación de asociaciones de agropecuarios para promover la asociatividad (reducción
de IGV, apoyo para libros de contabilidad, etc.) y capacitación.
• Supervisión y legislación para intermediarios y acopiadores.
• Supervisión y legislación para las faenas en mataderos y camales.
• Supervisión y legislación para transformadores de leche.

58 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

2.4. PORCINOS

2.4.1. Situación actual de la ganadería porcina

Productores de porcinos

Se estima que existen alrededor de 731 mil productores agropecuarios que tienen al menos un cerdo, de
los cuales el 76% se concentra en la Sierra, seguido de la región Costa con un 14%. La pobreza abarca
al 44% de los productores de cerdos, entre pobres y pobres extremos.

Tabla N0 28
Condición socioeconómica de los productos de porcinos según región natural
(Número de Productores)

Región Pobre
Pobre No pobre Total
Natural extremo

2 508 23 784 73 272 99 564


Costa (3%) (24%) (73%) (100%)
72 966 193 450 287 830 554 246
Sierra (13%) (35%) (52%) (100%)
6 130 23 356 47 538 77 024
Selva
(8%) (30%) (62%) (100%)
81 604 240 590 408 640 730 834
Total (11%) (33%) (56%) (100%)

Fuente: ENAHO 2015

Características de la ganadería porcina

Existen más de 3 millones de cerdos a nivel nacional, el 70% de la población es criado por pequeñas
crianzas y el resto, se cría de manera tecnificada.

La porcicultura tecnificada se desarrolla principalmente en la Costa: Trujillo, La Libertad, Arequipa,


Moquegua, Tacna y Lima, y un poco en el oriente del país (pero es muy pequeña su participación).

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 59


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

a) Sistemas de producción

El 74% de la población de cerdos está en manos de productores que manejan menos de 5 has.

Tabla N0 29
Distribución de la población porcina según tamaño de unidad agropecuaria

Tamaño de unidad Población porcina Población


porcina
agropecuaria (número)
(%)

Menos de 0,5 has 582 944 26%


0,5- 4,9 has 1 067 313 48%
5,0-49,9 has 407 513 18%
50,0 a más has 112 427 5%
Sin tierras 54 098 2%
Total 9 466 186 100%
Fuente: CENAGRO 2012.

La porcicultura se encuentra dividida en tres segmentos, según el tipo de producción:

• Producción de traspatio: la que se dedica generalmente al autoconsumo, ubicada principalmente en


la Sierra y Selva del país.

• Producción semi-intensiva: se caracteriza por una baja tecnología y productividad. Se ubica


principalmente en la Costa del país y es la que abastece a los mercados semi-formales e informales.

• Producción intensiva o tecnificada: ubicada en los departamentos de Lima, La Libertad, Lambayeque,


Ica, San Martín y Arequipa. Se caracteriza por su rendimiento. Abastece a las cadenas de
supermercados, mercados y a la industria de embutidos.

b) Categorías y población de porcinos

La población de porcinos fue de 2 milones 224 mil unidades, según el CENAGRO 2012, lo cual
representó un crecimiento del 2% respecto al CENAGRO 1994.

60 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

G.53 Población Nacional de Porcinos


(miles de unidades)
2 500
2 187 2 224

2 000
1 730

1 500
1 075
1000

500

0
CENAGRO 1961 CENAGRO 1972 CENAGRO 1994 CENAGRO 2012

Fuente: INEI Elaboración MINAGRI-DGPA

En el país, encontramos dos líneas de cerdos: criollos y mejorados. Según el CENAGRO 2012, la
participación de cerdos criollos fue de 67,2%, mientras que porcinos mejorados fue de 32,8%.

Tabla N0 30
Distribución de las lineas de cerdos según región natural
(miles de unidades)

Población
Región
Criollo Mejorados Total porcina
Natural
(%)

Costa 322 531 853 38%


Sierra 986 150 1 136 51%
Selva 187 49 236 11%
Total 1 494 730 2 224 100%

Fuente: CENAGRO 2012

Cadena productiva

De la crianza de porcino, se puede obtener la carne de cerdo. La cadena productiva del cerdo comienza
con su nacimiento, luego un periodo de alimentación de cuatro meses y medio, hasta que alcancen los
90 a 100 kg. De allí, son llevados al matadero, donde salen las carcasas completas, que es todo el
cuerpo del animal (las patas y la menudencia se queda en el camal).

Seguidamente se inicia el proceso de la comercialización, que puede ser el envío a una fábrica de
embutidos o al consumo directo, habiendo tres fuentes: el mercado de abastos, los supermercados y los
nichos de mercado como son los restaurantes.

La comercialización hacia la fábrica de embutidos representa un 30% (pues ellos importan mucho para
su uso); el comercio hacia los supermercados representa un 20%; lo que resta va a los mercados de
abastos y restaurantes.

Los productores no tienen una cadena directa de venta al público, sino que se trabaja con los mercados
de abastos.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 61


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Gráfico N0 54
Cadena productiva del porcino

Supermercados
Importaciones de
carne de porcino
(1 320 t)
Planta de
Productores Beneficio
de Mercados Mercados Consumidor final
Producción de carne
porcinos de porcino (142 623t) mayoristas
Consumo de carne de porcino:
1 kg/persona/año
Pequeños (<10 cabezas): 96% de UAs
Industria
Medianos (de 10 a 49 cabezas): 4% de UAs
Grandes (>49 cabezas): 0,4% de UAs de embutidos

Fuente: MINAGRI e INEI


Nota: Distribución de los productores en base al CENAGRO 2012
Producción de carne de porcino del año 2015
Importaciones del año 2015 (MINAGRI)
Consumo percápita en base a ENAPREF 2008-2009

Principales indicadores productivos a)

Cerdos para carne


El volumen en peso vivo de cerdos tuvo un crecimiento acumulado de 67% entre el 2001 y 2015,
mientras que en promedio creció por año 3%. En el 2015, la saca y el volumen en peso vivo de cerdo
crecieron en 6% y 7% respectivamente frente al 2014.

G.55 Producción: Volumen en peso vivo y saca de porcino


3,00 190,2 210
178,0
2,80 170,2 2,76 190 tonela
163,1
2,60 2,07 2,15 2,13 2,21 156,8 2,60 170 das
2,00 113,8

2,40 145,3 152,7 153,6 153,0 154,2 2,50


139,0 2,40 150
131,8
2,20 123,7 2,19 2,30 130
de

1,99
110
1,80 113,2 1,88
Mi
le
s

1,60 1 ,6 7
1,65

1,67 90

1,40 70
1,20 50
1,00 30
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Saca de porcino Volumen en peso vivo
Fuente: MINAGRI-DGESEP-SIEA Elaboración: MINAGRI-DGPA
El rendimiento (peso vivo promedio por cerdo) pasó de 68,18 kg/unidad a 68,96 kg/unidad, lo que
significa que el rendimiento se mantuvo en estos 15 años.

62 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

G.56 Rendimiento: Peso promedio por porcino


(Kg/unidad)
75
74,03
74

73
72,06
72
71 70,51
70,92
70
69,96 69,80 70,06
68,96
69 68,18 69,12 68,21
68 68,49 68,59
67,93 68,12
67
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: MINAGRI-DGESEP-SIEA Elaboración: MINAGRI-DGPA

En el 2015, a nivel nacional, Lima fue la región con el mayor volumen en peso vivo de porcino, con 83
750 t, seguido de La Libertad, Arequipa y Piura.

G.57 Producción de porcino por región


(volumen en peso vivo 2015 = 190 165t)
83 750

90 000
80 000
70 000
60 000
50 000
40 000
30 000
20 000
10 000
0
Lima
19 338
13 033

8 354
8 225
8 133
6 505
4 927
4 219
4 023

3 560
3 475
3 285
3 001
2 701
2 340
2 049
1 867
1 809
1 687

1 039
1 585

472
787
Huancavelica
Lambayeque
La Libertad

San Martín
Cajamarca

Amazonas

Moquegua
M.de Dios
Ayacucho
Apurímac
Huánuco
Arequipa

Tumbes
Ancash

Ucayali
Loreto
Cusco

Tacna

Pasco
Junín
Piura

Puno
Ica
Fuente: MINAGRI-DGESEP-SIEA Elaboración: MINAGRI-DGPA

Asimismo, los mayores rendimientos en peso vivo se registraron en Ica y Lima, superando el promedio
nacional de 69 Kg/unidad, observándose en el siguiente cuadro, el ranking según región:

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 63


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

G.58 Rendimiento del porcino animal vivo por región-2015


(Kg/unidad)
100
90
80
70
60

69,0

43,7
84,6

72,5

58,6

57,8

50,7

43,9
84,5

60,8

50,3
57,3
66,2
87,7

64,4

59,8

58,0

55,5

50,9
76,3

46,6

43,8
71,9

51,7

43,0
50
40
30
20
10
0
Prom. Nacional

Huancavelica
Lambayeque
La Libertad

Cajamarca
San Martín

Moquegua
Amazonas

M.de Dios

Ayacucho
Apurímac

Huánuco
Arequipa

Tumbes

Ancash
Ucayali

Loreto

Tacna
Cusco

Pasco
Junín
Piura

Puno
Lima
Ica

Fuente: MINAGRI-DGESEP-SIEA Elaboración: MINAGRI-DGPA

2.4.2. Aspectos técnicos de la situación actual

Alimentación

La alimentación de la pequeña crianza de cerdos (crianza no tecnificada) se basa en residuos de


alimentos y de la cosecha. Mientras que en la crianza intensiva, los cerdos siguen una dieta alimenticia
la cual comprende en un 60% de maíz, 20% de soya, 10% de sub producto de trigo, 5% de suero de
leche y lo que resta entre vitaminas, minerales y aminoácidos.

Genética

La crianza tecnificada es la que usa la genética (principalmente inseminación artificial) para obtener
cerdos mejorados, los cuales muestran un mayor rendimiento y carne de calidad.

Sanidad

Debido a las características del tipo de crianza y las condiciones de precariedad predominante en las
zonas rurales, la crianza de porcinos es fácilmente vulnerable por una serie de enfermedades,
destacando la Peste Porcina Clásica (PPC), también conocida como Cólera Porcina, que se caracteriza
por su rápida difusión y contagio, alta morbilidad y mortalidad.

En el 2010, los reportes de peste porcina alcanzaron los 137 casos a nivel nacional. Ese mismo año
SENASA inició el programa para combatir la PPC. Posteriormente en el año 2016, SENADA cuantificó
30 eventos de peste porcina, (llámese evento si es que hubo en algún predio o caso de peste porcina
morbilidad o mortalidad), los cuales se localizaron en la Costa Norte: Lima, Ancash, La Libertad,
Lambayeque, Piura, Amazonas, Tumbes, Cajamarca y Cusco.

Del mismo modo, en el año 2016, se tiene programado vacunar a 2 millones 700 mil porcinos a nivel
nacional. Sin embargo, a junio del 2016 se ha vacunado a 1 millón 600 cerdos, por lo que, se proyecta
llegar a más de los 3 millones debido al crecimiento de la industria (SENASA no solo vacuna en crianza
de traspatio o familiar, sino hace supervisión en lo que es crianza tecnificada).

64 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Por otro lado, SENASA cuenta con un total 145 vacunadores a nivel nacional, además ha realizado un
empadronamiento a los pequeños productores (realizado en el año 2010); no obstante, para la industria
de porcicultura se tiene otro sistema, que es un registro del establecimiento tecnificado y no tecnificado.

SENASA tiene empadronados a 260 mil productores, entre pequeños y medianos productores. La
vacuna para la PPC es de S/1,20 por animal, mientras que el precio para las granjas es de S/1,50. Así
también, se tiene un precio diferenciado para los distritos de pobreza extrema, el cual es de S/0,50 por
animal. Dicha vacunación es anual y constante, todos los meses del año hay vacunaciones.

Otra enfermedad es la de Aujeszky (EA), para la cual SENASA hace un monitoreo con el fin de evaluar
la evolución de la enfermedad. Actualmente se ha realizado un monitoreo y la prevalencia está
disminuyendo (es menor que 1% de prevalencia).

Otra enfermedad que ataca a los porcinos es el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRSS).
Al respecto, no se presentaron casos hasta el 2014, año en que se presentaron los primeros abortos, y
luego con problemas reproductivos.

Se ha realizado un monitoreo para evaluar la prevalencia de esta enfermedad dado que en el penúltimo
monitoreo estaba en casi 10% de prevalencia; no obstante, ha pasado al 20% (se ve signos clínicos de
la enfermedad, los cuales están afectando a los productores).

En los casos de PRSS y EA, SENASA no usa como medidas de prevención la vacunación: en EA como
son pocos eventos, lo que se hace es eliminarlos. Y en el caso de PRSS, hasta ahora en el mercado no
existe una vacuna eficaz para combatir la enfermedad.

La alta densidad en la ganadería porcina es un factor importante que incrementa la propagación de


enfermedades.

La limitación principal para la cobertura nacional es la baja disponibilidad presupuestal en personal,


porque sólo se cuenta con 145 personas a nivel nacional (se prioriza la vacunación en las zonas con alta
densidad poblacional, donde hay movimiento de animales, porque ahí hay mayor probabilidad de que se
enfermen). La otra limitación es la informalidad en el transporte de porcinos, ya que para trasladar a los
cerdos se necesita un pase de tránsito el cual es otorgado después de presentar el certificado de
vacunación.

Comercialización

La ganadería porcina está atomizada y predomina la comercialización en manos de los mayoristas, los
cuales pagan menos y los productores son los más perjudicados.

De la oferta nacional, se consume casi todo en el mercado nacional, porque no se exporta (en el 2002
conseguimos cumplir los requisitos de la Comunicad Andina para poder exportar). Sin embargo, las
importaciones de carne de porcino se han incrementado en los últimos años por los precios más bajos.

Un factor que está afectando al desarrollo de la ganadería porcina tecnificada es el incremento en el


precio del maíz, el cual representa el 60% del costo de la alimentación (dicho costo de la alimentación
en la porcicultura es el 75% a 80%). Entre 48% a 50% del precio total del cerdo es impactado por el
precio del maíz.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 65


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

2.4.3. Prospectiva de la ganadería de porcinos en el mundo

Tendencias a nivel mundial

El cerdo es la carne que más se consume en el mundo. En Perú, el consumo per cápita al año es de 1
kg/persona/año. Mientras que en Chile, Brasil, Norteamérica, Europa y Asia consumen 26kg, 15Kg,
30Kg, 50 Kg y 70Kg respectivamente.

2.4.4. Factores críticos de desarrollo de la ganadería de porcinos

Alimentación

Capacitar al pequeño productor en la importación de una alimentación adecuada y saludable para los
cerdos.

Genética

Uso de genética mejorada en los cerdos criollos, a través de inseminación artificial de cerdos criollos, de
un Programa Nacional de Mejoramiento Genético y Manejo Reproductivo que capacite a los pequeños
productores en empadre controlado para el aprovechamiento eficiente del macho. Las herramientas de
mejoramiento genético dependerán de la cantidad de cerdos del productor.

Sanidad

• Dar un mayor fortalecimiento al SENASA. Control en la industrialización de la basura, rellenos


sanitarios en Lima y en las principales ciudades.

• Capacitación en buenas prácticas a las pequeñas crianzas.

• Asistencia técnica.

• Promover la bioseguridad en los pequeños productores.

Comercialización

• Promover la asociación y facilidades legistativas (reducción del IGV y nuevas esquemas de


reducción y/o exoneración de impuestos y facilidades para productores empresariales).

• Promover las cooperativas como en Brasil, Colombia, México, entre los criadores de porcinos, los
cuales consolidarán una oferta de tamaño significativo de carne de porcino y, de esta forma, se
pueda negociar con la industria un precio más homogéneo, que mejore los ingresos de los criadores
de traspatio.

• Promover el consumo de carne de cerdos a través de campañas y ferias gastronómicas.

• Difundir y promover entre los productores de porcino formas de financiamiento como el programa de
Agrobanco y crear las condiciones para la exportación.

66 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS


Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero  2017 - 2021

Bibliografía

Colby, Lionel, “World sheep meat market to 2025”, Agriculture and Horticulture Development Board from
United Kingdom and International meat secretariat.

DESCO, “Gestión Sostenible de los Camélidos: Tecnología y valor agregado en la crianza campesina”,
Programa Regional Sur, Arequipa, 2011.

FAO, “Situación actual de los camélidos sudamericanos en Perú”, 2005.

Heather Pickett, “La cría intensiva de animales”, CIWF Trust, 2004.

INEI, “Perú: Cuentas Nacionales 1950-2015”, Lima, 2016.

Martínez, Jorge, “Porcicultura en el Perú: Análisis Situacional 2011”, 2012.

MINAGRI, “Anuario Producción Pecuaria y Avícola 2000-2014”, 2015.

MINAGRI, “Plan Nacional de Desarrollo Ganadero 2006-2015”, Lima, 2006.

Narro, Ovidio, “Estudio del mercado mundial de la carne de ovino y oportunidades de la producción ovina
nacional”, MINAGRI, 2015.

SENASA, “Caracterización de la diarrea viral bovina, neosporosis bovina y rinotraqueitis infecciosa bovina
en el Perú”, Lima, 2012.

Sociedad Peruana de Alpacas Registradas (SPAR), “Retos y Perspectivas del productor de Camélidos
Domésticos”, Plan Estratégico Institucional al 2015, 2005.

Torres, Daniel, “Entre el pasado y la innovación: La fibra de alpaca en el sur peruano”, 2007.

Trelles, Ana, “Perspectivas del sector porcino en el Perú”, 2013.

Valcárcel, Sergio, “Sistema inteligente para calificar alpacas en función a su fibra fina”, 2011.

Vivanco, William, “Programa de desarrollo de la ganadería alto andina”, Lima, 2011.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 67


Diagnóstico de Crianzas
Priorizadas para el
Plan Ganadero 2017-2021

Elaboración: Para mayor información:


Dirección General de Políticas Agrarias - DGPA E-mail: jbecerra@minagri.gob.pe
Dirección de Estudios Económicos e Información mantayhua@minagri.gob.pe
Agraria Jr. Yauyos 258, Cercado de Lima
Web: www.minagri.gob.pe Central: 2098800 Anexo: 4231 / 4247 / 4236
Diseño & Edición Digital: DGPA-DEEIA

Febrero, 2017

También podría gustarte