Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Loja

Unidad de Educación a Distancia


AGRONEGOCIOS
Primer ciclo, paralelo "A"
Realidad agropecuaria

Zona de Planificación 2: caracterización productiva de


las provincias de Napo, Orellana y Pichincha

Docente: Ing. Ricardo Núñez


Integrantes:
 Beltrán Montaño Gabriela Guadalupe
 Jiménez Acaro María Magdalena
 Lituma Guamán Miguel Ángel
 Ortiz Lima Scarlet Anabel
 Robles Loayza Cristhian Geovany
 Sanchez Cuenca Karen Lisseth

Fecha: 11 de diciembre de 2022


PROVINCIA DE NAPO
Esta provincia posee 2 zonas bien diferenciadas
LA PARTE ALTA Y LA PARTE BAJA
LA PARTE ALTA LA PARTE BAJA
La principal actividad es la En esta zona rural la producción
ganadería de leche; existen más se basa en la ganadería de leche y
Características de de 34.000 animales que carne pero con bajas cantidades
producción diariamente producen 20.000 que abastece el consumo local,
agropecuaria litros de leche; también tienen también se cultiva cacao, café,
otra productividad como el maíz, arroz.
tomate de invernadero, tomate de
árbol, granadilla y hortalizas que
la utilizan para autoconsumo.
 Generación de actividades que promuevan la competitividad
constante y faciliten el comercio equitativo.
Encadenamientos  Vincular a los productores con la comercialización directa.
productivos  Interconexión con otros sectores.
relevantes  Introducir tecnologías adecuadas en el ámbito agropecuario.
 Apoyo financiero del estado para mayor producción.
 Acceso a créditos destinados a la producción local.
 Se requiere trabajar con métodos de producción semi
tecnificados con sustentabilidad.
 La ausencia de una cultura empresarial y estrategias financieras
impiden el fortalecimiento y desarrollo local viable en las
actividades agropecuarias.
 Faltan procesos de valor agregado entre los productores.
 Migración de los jóvenes por falta de incentivos, no hay quien
desarrolle emprendimientos agrícolas propios.
Principales  La población productora está envejeciendo.
problemas del  Existe muy poca experiencia en comercialización asociativa.
sector  Faltan mercados para la comercialización de productos.
agropecuario  No hay centros de acopio para los pequeños y medianos
productores.
 Falta de financiamiento y acceso a créditos.
 Las áreas de cultivos están degradadas por el sobrepastoreo y
pisoteo del ganado.
 Se exigen metas no ejecutables.
 Se introducen semillas sin pruebas de validación.
 El primer generador de ingresos económicos de la población
en el sector 2 es el desarrollo pecuario, es decir, la crianza de
Potencialidades ganado vacuno, ya que sus productores en buena medida se
dedican a la producción de leche, carne y de doble propósito.
 La zona 2 también genera una producción intensiva
principalmente en la exportación de flores y la extensivamente
en para el consumo interno como la papa, zanahoria, lechuga,
nabos, leguminosas; y garantiza la seguridad alimentaria. Otros
productos de consumo interno y de exportación importantes en
Napo son: la palma aceitera, café, cacao fino y de aroma y
palmito.
 El turismo también puede potenciar la economía de la zona,
gracias a la variedad de pisos climáticos, bosques primarios
con alta biodiversidad de flora y fauna y hermosos paisajes
naturales y áreas protegidas.
 Así también las culturas ancestrales potencian la zona como la
cultura kichwa, waorani, awá, gracias a sus diferentes culturas
y tradiciones que poseen a las de nosotros.
 En la provincia de Napo también se pueden aprovechar los ríos
para la navegación, por ejemplo, en los ríos Coca y Napo que
se puede fomentar la práctica de deportes extremos.
 Por otro lado, en la Zona 2 existe un gran potencial energético,
como son la existencia de dos centrales hidroeléctricas (Loreto
con 2,1 MW y El Carmen con 8,2 MW) y también dos
térmicas (Guangopolo con 31,2 MW y Santa Rosa con 51,0
MW).
 La zona dispone de 31 depósitos de minerales no metálicos
distribuidos en todo el sector, además de aproximadamente 449
pozos petroleros (SENPLADES 2010b). Que es un potenciador
muy enorme de energía para el país.
 Implementar prácticas agronómicas como rotación de cultivos,
abonos verdes, cultivos y agroforestería para mejorar el
recurso suelo y mayor producción de alimento, así como
también mejor crianza de ganado vacuno.
 Emprender programas de capacitación, tanto en términos de la
organización como en el manejo de cultivos, y en general en
técnicas de producción.
Prioridades para  Garantizar precios remunerativos para la producción agraria y
impulsar el favorecer una más directa relación entre productores y
desarrollo consumidores.
agropecuario  Reestructurar el sector público encargado de la agricultura a
fin de que pueda cumplir con los fines propios del desarrollo
rural.
 Incrementar los recursos económicos para el financiamiento de
la agricultura y orientar el crédito hacia aquellos productos que
en la región presentan mayor vocación, y dirigirlos hacia los
sectores de campesinos pequeños y medianos.
PROVINCIA DE ORELLANA
 Los principales cultivos permanentes son: café, cacao, palma
(fines industriales) y palmito. Transitorios: maíz, malanga,
plátano, palma, yuca, frutales, arroz, camote, papaya. Frutales
como: arazá, borojó, guaba, limón, caimito, lima, cocona,
Características de papaya, piña, etc.
producción  En lo referente a la ganadería predominan los sistemas de
agropecuaria producción de carne y en menor medida de leche. En el cantón
Aguarico, la producción de animales se concentra en ganado
vacuno, cerdos, aves (de engorde y ponedoras) y últimamente se
ha iniciado la crianza de peces para autoconsumo.
 Cadena productiva de balsa.
 Cadena productiva de aceite de palma.
Encadenamientos
productivos  Cadena productiva del cacao.
relevantes  Cadena productiva de derivados y concentrados de frutas y
hortalizas.
 La estructura del sistema productivo agropecuario aún sigue la
lógica del mercado de consumo.
 Su base son agricultores escasamente organizados que son
manipulados políticamente, generando un sistema de
codependencia con el mercado.
 No existen políticas diferenciadas de créditos a comunas, hay
poco acceso a servicios, falta articulación de estamentos de la
parte agropecuaria, sector público, privado y ONG.
 No existen emprendimientos productivos, valor agregado,
Principales líneas de comercialización.
problemas del  Por la precaria utilización de los recursos, los suelos de esta
sector zona se han deteriorado.
agropecuario  La falta de incentivos comerciales ha determinado ingresos
netos por debajo del salario mínimo, que no cubren el costo de
la canasta básica.
 La deforestación repercute en el cambio climático.
 La venta de madera significa ingresos momentáneos sin
renovación o renovación muy escasa a largo plazo.
 Por falta de productividad se abandonan las tierras, hay
migración a las grandes ciudades, lo que engrosa los cinturones
de pobreza.
 Suelos aptos para la agricultura
 Desarrollo pecuario, sus productores se dedican a la
producción de leche, carne y de doble propósito, principales
Potencialidades ingresos económicos.
 Producción intensiva de flores que son comercializadas al
exterior.
 Producción extensiva para consumo interno de: papa,
zanahoria, lechuga, nabosy leguminosas, garantizan la
seguridad alimentaria.
 Productos de consumo en el exterior e interior: palma aceitera,
café, cacao fino y de aromo y palmito.
 Cultivos de arroz, plátano, yuca y maíz duro.
 El turismo: cultural-patrimonial, ecológico, de selva y
comunitario, potencian la parte económica debido a la variedad
de pisos climáticos, bosques con gran biodiversidad de flora y
fauna, paisajes naturales, áreas protegidas y las culturas
ancestrales con su propio idioma y costumbres.
 Recursos hídricos que ayudan a la generación de energía
hidroeléctrica, a la dotación de agua para consumo humano; los
ríos también los utilizan para navegar.
 Gran potencial eléctrico, presencia de dos centrales
hidroeléctricas y dos térmicas.
 31 depósitos de minerales no metálicos y 449 de pozos
petroleros.
 El abandono de la actividad agropecuaria en las zonas rurales
por falta de incentivos para este sector.
 Disminuir el déficit de nutrición o hambre.
 Aumentar la aptitud de los suelos, ya que son suelos que
presentan problemas de erosión por causas antrópicas
relacionadas por las malas prácticas de fertilización y manejo
de los suelos.
 El agua de riego a través del mejoramiento de políticas que
permitan un mejor acceso
Prioridades para
impulsar el  La comercialización de los productos. En Orellana se dificulta
desarrollo mucho la parte del transportar el producto desde las zonas
agropecuario rurales hasta los centros poblados.
 Fomentar más la innovación tecnológica, las técnicas de
producción, mejorar la educación y capacitar más a los
productores.
 Mejorar las políticas de reforestación, producción agroforestal
y silvicultura para de esta manera cuidar más los suelos.
 Diseñar mejores técnicas para el uso y cuidado de los pastos
que son utilizados para las actividades pecuarias.
 Desarrollar el potencial pesquero y acuícola.
PROVINCIA DE PICHINCHA
 En Pichincha, en el noroccidente básicamente hay una
producción de clima subtropical, y la producción de la Sierra es
de clima templado hasta frío.
 Los cantones del noroccidente son Pedro Vicente Maldonado,
San Miguel de Los Bancos, Puerto Quito y la parroquia de
Nanegalito del cantón Quito; el fundamento productivo es la
ganadería de leche y carne, seguida de cultivos agrícolas como
el palmito, cacao, caña de azúcar, café, naranjilla, yuca, arroz,
maíz, limón, mandarina, guaba.
 Adicionalmente se está introduciendo cultivos como la pimienta,
maracuyá y sacha inchi
 La producción de la Sierra, en cantones como Mejía, Cayambe,
Pedro Moncayo y Quito, Píntag, Guayllabamba, Tumbaco, San
Características de
José de Minas y Lloa se centra en la parte pecuaria sobre todo en
producción
la crianza de bovinos de doble propósito (carne y leche), ganado
agropecuaria
ovino, ganado caprino y especies menores (cuyes, conejos,
cerdos, gallinas, pollos)
 La producción agrícola ofrece los siguientes cultivos: pastos,
papa, zanahoria blanca, hortalizas, maíz, trigo, cebada, haba,
chocho, cebolla blanca y actualmente la quinua, fréjol, arveja,
haba, vainita.
 Además, se siembra camote, alfalfa, tomate riñón y frutas como
chirimoya, naranja, limón, lima, variedad de aguacates,
mandarina, higo en pequeña escala, tomate de árbol, babaco,
naranjilla, toronja, manzana, guayaba, sandía, mora y tunas.
 En los cantones de Cayambe y Pedro Moncayo el principal rubro
agrícola es la floricultura, en manos de productores individuales
y empresas
Se establecen vínculos entre empresas que permiten el impulso del
eje agro industriales relevantes como complemento de la estrategia
mejorando el proceso de productividad lo cual permite incrementar
y fortalecer su competitividad en los mercados.
● Cadena productiva de la papa
● Cadena productiva de café
Encadenamientos ● Cadena productiva de chocho
productivos ● Cadena productiva de frutales (manzana y durazno)
relevantes ● Cadena productiva de madera
● Cadena productiva de mora
● Cadena productiva de quinua
● Cadena productiva de miel de abeja
● Cadena productiva de flores de verano
● Cadena productiva de soya
● Cadena productiva de uvilla
● Cadena productiva de carne bovina
● Cadena productiva de tomate riñón
● Cadena productiva del tomate
● Cadena productiva de rosas
● Cadena productiva de caucho
● Cadena productiva del amaranto
● Cadena productiva del brócoli
● Cadena productiva de la leche
● Cadena productiva de panela
 No cuenta con incentivos para el desarrollo de propios
emprendimientos.
 La población productora envejece: físicamente ya no puede
trabajar la tierra.
 La infraestructura de riegos, canales principales y riego
parcelario son escasas.
 El acceso a la tierra limita el avianca en diversidad de cultivos.
 Altos precios en los insumos agropecuarios.
 Falta de centros de acopio para comercializar los productos
agrícolas.
 Los créditos agropecuarios acorde a la realidad de la zona son
escasos.
Principales  Vías de segunda y tercera orden se encuentran en mal estado.
problemas del  Falta de servicios básicos.
sector  Falta de riego, tecnología y capital para acrecentar el avance de
agropecuario la producción.
 El transporte de los productos no es seguro por la falta de
viabilidad.
 La falta de riego no permite que los pequeños productores
siembren durante el año.
 Falta de centros de acopio que permita conocer el precio-calidad
del producto.
 Falta de acceso a la industrialización.
 Bajos rendimientos a la hora de viajar a la ciudad.
 No hay compañerismo a la hora de repartir proyectos, trabajos
y beneficios.
 Por lo general el trabajo lo dejan solo a sus dirigentes.
 Turismo en sus diversas modalidades: cultural, comunitario,
científico, de aventura, de paisajes (cascadas, cavernas,
petroglifos, etc.).
 Cultivos andinos y amazónicos bajo modalidad (agroforestal,
Potencialidades agroecológica y producción lechera para agro alimentos).
 Desarrollo pecuario (ganado vacuno).
 Producción intensiva para las exportaciones (flores) y
extensiva al consumo interno (papas, zanahoria, lechuga,
legumbres y garantiza seguridad alimentaria).
 Productos de consumo interno y exportación como el brócoli.
 Turismo cultural-patrimonial, ecológico, de selva y
comunitario.
 Las culturas ancestrales, kichwa, waorani, awá y shuar.
 Recursos hídricos para la generación de energía hidroeléctrica.
 Mejorar las condiciones de infraestructura de los sistemas de
riego existentes, mejorar el estado de la infraestructura
primaria, secundaria y terciaria de los sistemas públicos y
comunitarios de la Zona 2.
 Instalar sistemas de riego parcelario bajo esquemas
tecnificados dentro de la zona, considerando como elemento
base el riego por goteo, por aspersión, la presurización del
sistema de riego y conformando acuerdos sociales e
institucionales y los factores que garanticen la eficiencia en el
consumo de agua y la sostenibilidad del sistema.
 Fomentar la innovación de la producción bajo riego parcelario
tecnificado.
 Poner en marcha sistemas de comercialización alternativos
Prioridades para para facilitar el acceso a canales, especialmente a productores
impulsar el pequeños y medianos.
desarrollo  Implementar sistemas de comercialización diferenciados con
agropecuario incentivos para productos por: calidad, denominación de
origen, orgánicos, etc.
 Desarrollar una estrategia de promoción de exportación de
productos no tradicionales orientada a posicionar nuevos
productos en el mercado internacional, aprovechando los
nichos existentes y que hay
 potencial en la zona, como productos limpios, orgánicos,
comercio justo.
 Desarrollar un sistema de comercialización que garantice un
precio justo al productor y consolide mecanismos de
comercialización seguros y justos para los productores.
 Reducir la intermediación introduciendo mecanismos para
abrir canales de comercialización directa entre productor y
consumidor.

También podría gustarte