Está en la página 1de 4

C.P.E.M. N° 1 – CENTENARIO – 2023 – Prof.

Anita Mena

Planificación Anual - Lengua y Literatura 2do año A -Turno Mañana

Los espacios son como las personajes, nacen,


crecen, se transforman, mueren. Algunos
espacios tienen aventuras. Pablo Neruda

Fundamentación

En un principio, la lengua estaba destinada al área gramatical y al “buen escribir”, sin


embargo, esta idea se ha transformado a lo largo del tiempo. La lengua abarca un amplio campo de
estudio que permiten criticar y analizar el propio lenguaje. Es así que no solo escribir sin errores de
ortografía completa la noción de estudiar lengua. Durante el presente año lectivo, esta materia se
compromete con las formas de estudiar, es decir, disponerse como una herramienta para el resumen,
la exposición, la escritura creativa.
Por su parte, la literatura permite inspeccionar mundos nuevos, pensamientos diferentes y
perspectivas opuestas. Faculta los puntos de encuentro entre la comprensión de las obras y su
contexto, el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo y el despliegue de hipótesis sobre y desde
el argumento de la obra leída. De esta manera, el estudiante genera estrategias cognitivas que le
permiten la interracción social y la reflexión (desde la lengua también) de sus propias producciones.

Objetivos generales
 Crear un espacio en el cual los alumnos puedan tener contacto directo con todo tipo de
portadores de texto e iniciarse paulatinamente en la escritura de textos sencillos; así trabajar
estimulando el lenguaje comprensivo y expresivo en su forma oral y escrita.
 Acercar a los estudiantes la lectura de textos pertenecientes al género narrativo,
especialmente.
 Fomentar las capacidades de los estudiantes para realizar una lectura crítico-reflexiva como
así también para la confección y producción de textos críticos y literarios.
 Favorecer la apropiación del código oral y escrito desarrollando competencias en la
comunicación oral y escrita.
 Activar el aprendizaje de la lectura y de la escritura recuperándolas como prácticas sociales.
 Reconstruir situaciones que permitan a los estudiantes percibir la literatura como una
situación comunicativa real y como un hecho cultural compartido.
 Superar individualmente dificultades mediante el razonamiento y el trabajo grupal.
 Mejorar la gramática textual a partir de su propio razonamiento.
Objetivos para el estudiante
 Interpretar los textos literarios a partir de sus experiencias de lectura a lo largo del año.
 Ampliar el vocabulario a partir de las situaciones de comprensión, análisis y producción de
textos escritos.
 Reflexionar sobre los aprendizajes propios que se vinculan a la compresión y a la
producción de los textos escritos.
 Fortalecer la reflexión de los aspectos gramaticas y textuales de los textos escritos para
lograr la coherencia, cohesión y adecuación en los mismos.
 Producir textos expositivos-explicativos a partir de su estudio y análisis estructural.
 Fomentar la creatividad en la producción de textos escritos y que incorporen recursos
textuales y literarios en los mismos.

La unidad pedagógica se divide en tres partes que responden al área de Lengua, mientras que la
cuarta al área de Literatura. Esta última es transversal a las primeras, es decir, se irá dictando en
paralelo al contenido gramatical. Cabe aclarar que ESI se trabaja en cada clase de manera
intrínseca, implícita y explícitamente.
La primera parte se centra en el concepto de oración. Tipos de oración según la actitud del
hablante: enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas o exhortativas, desiderativas u
optativas y dubitativas. Concordancia entre sujeto y predicado. Verbos y su conjugación en modo
Indicativo, Subjuntivo e Imperativo. Clases de palabras: preposiciones, artículos, pronombres
personales, demostrativos y posesivos, adverbios. Concepto y armado de párrafos. Conjugación de
verbos irregulares del primer grupo.
La segunda parte se orienta al concepto de texto. Texto oral y texto escrito. Coherencia y
cohesión. Recursos cohesivos: conectores, pronombres, elipsis, sinónimos. Intención del autor:
texto explicativo y argumentativo. Subrayado, resumen, topicalización de párrafos, uso del
diccionario, valor del paratexto. Puntuación: el punto, la coma, sangría, punto y coma, los signos de
entonación. La exposición oral escolar: pautas y evaluación. Texto explicativo – expositivo:
reconocimiento y producción. Tipos de texto expositivo – explicativo: descriptivo, comparativo,
problema/solución, secuencial. Red conceptual: producción.
La tercera parte trabaja la producción de textos expositivos-explicativos: características
principales. Recursos para exponer-explicar: definición, comparación, ejemplificación y
reformulación. Aplicación en la vida escolar. Tipos de textos expositivos-explicativos: expositivo-
descriptivo; expositivo-problema solución; expositivo-causal; expositivo-secuencial; expositivo-
comparativo. Características de cada texto, definición y producción de textos. Estrategias de
exposición: cuadro comparativo, mapa conceptual, red conceptual, cuadro sinóptico: definición y
armado.
Por último, la cuarta parte se centra en la clasificación de cuentos fantástico y realista –
policial. Trama narrativa: marco (suceso) complicación y resolución. Narradores. La deducción,
pistas, indicios y figura del detective clásico. La novela: prelectura, lectura y poslectura. Autor,
contexto histórico y contexto narrativo. Evolución de los personajes.
Cuentos: “Pájaros en la boca” de Samanta Schweblin. “Dos valijas” de Claudia Piñeiro. “El crimen
casi perfecto” de Roberto Arlt.
Novelas: La velocidad de la música de Andrea Ferrari – La desobediente de Paula Bombara

Metodología
Cada momento plantea preguntas cuyas respuestas surgirán de la propia reflexión y de la
discusión con los pares se fundamentarán buscando argumentos que les den sustento. Estas
actividades parten de la resolución de problemas y fomentan la capacidad de observación, la
formulación de hipótesis y la experimentación mediante la aplicación de pruebas, como paráfrasis,
elipsis, sustituciones, entre otras. Se presenta una revisión de los conceptos claves necesarios para
profundizar los contenidos que se van a desarrollar.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje
El trabajo en el aula se orienta hacia una práctica que considera la figura del lector como
parte fundamental para interpretar los textos, apropiarse de ellos, completar significados y
resignificarlos. Para lograr esto, resulta fundamental el docente como orientador del ejercicio de
interpretación, ya que no se trata de aceptar cualquier lectura, sino toda aquella que pueda ser
habilitada y justificada por el texto. Se destacan consignas que buscan estimular momentos de
diálogo para fomentar distintas lecturas, nuevas interpretaciones y puntos de vista. Los trabajos
prácticos evaluativos a carpeta abierta en horas de clases, evaluaciones, tareas áulicas,
cuestionarios, actividades para completar y reflexionar serán las herramientas metodológicas que se
utilizaran en el año. Además, la asistencia y el comportamiento de los estudiantes como el respeto
hacia sus pares es un elemento importante para llevar adelante las clases de manera productiva.
En este año, en particular, se implementa la utilización de un cuadernillo de Lengua y
Literatura para acceder con mayor facilidad a la teoría y actividades que se presentan diariamente.
También contiene los cuentos que se trabajaran en clase. Esta herramienta constituye la bibliografía
fundamental del estudiante.
Períodos de la unidad pedagógica
Las partes de la unidad pedagógica están pensadas para trabajarse en cada trimestre del
presente año escolar:
 Marzo a mayo: primera parte de la unidad pedagógica.
 Junio a agosto: segunda parte de la unidad pedagógica.
 Marzo a noviembre: tercera parte de la unidad pedagógica.
 Marzo a noviembre: cuarta parte de la unidad pedagógica.

Evaluación
A lo largo del ciclo lectivo, la evaluación será constante, tanto en clases teóricas como
prácticas. También se sumaran los trabajos prácticos, individuales y grupales, las tareas en clases o
para el hogar. Las calificaciones pueden ser numéricas o conceptuales según lo considere el docente
respecto de la actividad solicitada. Cada trimestre es importante, ya que demuestran la evolución
que lleva adelante el estudiante. Es por esto que el último trimestre representa el avance realizado a
lo largo del año. Si se considera que el alumno no alcanzó los conocimientos requeridos, se pasará a
la instancia de POEC.
Por su parte, el uso del cuadernillo de Lengua y Literatura que se solicita a principio de año
es una herramienta que sirve para la evaluación y acreditación de la materia. Al mismo se suman
actividades que llevará al aula el docente para reforzar los temas y su aprendizaje. Se cuenta con la
planilla de seguimiento en la que se obtiene los datos para la evalución y acreditación del
estudiante. Se tiene encuenta su comportamiento, su participación en clases, su vocabulario y su
desempeño con la materia.

Bibliografía del estudiante


Cuadernillo de Lengua y Literatura de 2do año A

Bibliografía del docente para la realización del cuadernillo


Centrón, Graciana. Prácticas del lenguaje. Las estéticas literarias: tradición e innovación 4. Ed.
Longseller. Buenos Aires. 2010
Delgado, M., Delicia, D. (Coord) Conectados. Lengua y Literatura. Escuela Secundaria 2. Ed.
Comunicarte. Córdoba. 2019
Sardi D´Arielli, Valeria. Lengua y Literatura. El universo de los textos 1. Ed. Longseller. Buenos
Aires. 2008

También podría gustarte