Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
De
Contenidos para 6°
Grado
Escuela N°608
“Alférez de Navío José María Sobral”
Grado: 6°
Docente: Duarte Carlos Rodolfo
Directora: Marconi Claudia
Periodo: 2.020/2.021
La presente Priorización de contenidos, dada la situación
pandémica, está dirigida a los alumnos del 6°grado de la
Educación Primaria de la Escuela N° 608 “Alférez de Navío
José María Sobral” de Puerto Panambí.
Fundamentación General:
El propósito de esta priorización es responder a los problemas emergentes que ha
implicado la paralización de clases presenciales, y la consecuente reducción de
semanas lectivas. Esto llevó a considerar la necesidad de una crear una priorización
que incluye un conjunto reducido de objetivos de aprendizaje esenciales. Uno de los
problemas emergentes que organismos internacionales han analizado, a partir de la
experiencia y respuesta de distintos países frente a la paralización de clases
presenciales, es el aumento de la brecha y la desigualdad; los estudiantes de entornos
socioeconómicos vulnerables serán los más afectados por la paralización de clases
presenciales. Un segundo problema que deberá enfrentar el sistema escolar es la
creciente diversidad que existirá entre los estudiantes; el avance que cada uno haya
podido realizar estará sujeto a múltiples contingencias que traerá como consecuencia
el surgimiento de distintas necesidades educativas.
La Priorización Curricular se convertirá en una respuesta al aumento de la brecha y la
desigualdad y, a su vez, a la creciente diversidad educativa que se ha generado
durante la pandemia si va acompañada de un plan adecuado a la realidad de cada
escuela; el rol que tiene la escuela y los docentes en este escenario es fundamental,
será necesario diseñar y ajustar, de acuerdo con las nuevas necesidades, el plan de
estudio y los modos de enseñanza. El desafío, avanzar con todos los estudiantes y
desde su particularidad para que desarrollen los aprendizajes esenciales que acrediten
su promoción para el año escolar 2020.
La Priorización se presenta como una herramienta de apoyo curricular para las
escuelas que permita enfrentar y minimizar las consecuencias adversas que han
emergido por la situación mundial de pandemia por Coronavirus.
LENGUA
Fundamentación:
La finalidad de este trabajo es responder a las necesidades de los niños para ampliar
sus conocimientos, desarrollar sus habilidades y destrezas relativas al aprendizaje
social e intelectual así como las actitudes y valores asociados al gusto de aprender.
Lo cual permitirá al alumno un mejor desenvolvimiento dentro y fuera de la escuela y
será capaz de tener una mejor atención para poder expresarse de una forma más
adecuada dependiendo del contexto de su comunidad o en el que se encuentre.
Hay una estrecha relación entre el lenguaje oral y escrito, por lo tanto podemos decir
que enseñar a comprender y producir discursos sociales es enseñar a pensar y a
actuar en la sociedad que vivimos.
Le corresponde a la escuela brindar igualdad de posibilidades para que los alumnos
logren el dominio lingüístico y comunicativo que les permita acceder a información,
expresar y defender los propios puntos de vista, construir visiones del mundo
compartidas y participar en los procesos de circulación y producción de conocimiento.
Esta propuesta se sustenta en la necesidad de formar personas competentes en el
sentido de que sean capaces de solucionar las dificultades lingüísticas y
comunicativas que pudieran plantearse a lo largo de su propio trayecto de vida.
Es fundamental el desarrollo creciente de formas de intercambios orales como la
conversación, la exposición, la argumentación, también la reflexión sistemática acerca
de las características propias de la comunicación oral.
Objetivos:
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su
conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y
cultural; por ejemplo:
• Poemas
• Cuentos folclóricos y de autor
• Fábulas
• Leyendas
• Mitos
• Novelas
• Historietas
• Otros
Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su
comprensión:
• identificando las acciones principales del relato y explicando cómo influyen en el
desarrollo de la historia
• explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo con sus
motivaciones y las situaciones que viven
Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos
históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento
del mundo y formarse una opinión:
• extrayendo información explícita e implícita
• haciendo inferencias a partir de la información del texto y de sus experiencias y
conocimientos
Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.
Escribir creativamente narraciones (relatos de experiencias personales, noticias,
cuentos, etc.)
El artículo de divulgación
El artículo de divulgación. Sus características generales. La descripción técnica y
científica. El paratexto. Los tecnicismos. Las propiedades del texto. La coherencia
textual. Las funciones del lenguaje. La acentuación. La clasificación de las palabras
según su acento. Las reglas generales de tildación.
La nota de opinión
El texto periodístico de opinión. Recursos de la argumentación. Clasificación de las
notas de opinión. Los subjetivemas. La oración. La oración bimembre: el sujeto y el
predicado. Concordancia entre el sujeto y el verbo. Clases de sujeto y de predicado
verbal. La oración unimembre. Las abreviaciones. Abreviaturas y siglas. Usos de las
comillas.
La poesía
La poesía. El lenguaje poético. Los sinónimos. Los antónimos. Características de la
poesía. El ritmo poético: verso, estrofa y rima. El lenguaje poético. La construcción
sustantiva. El núcleo sustantivo y sus modificadores: el modificador directo y la
aposición, el modificador indirecto y la construcción comparativa. Usos de la
mayúscula.
Contenidos Conceptuales a trabajar en modo mixto:
La obra de teatro
La obra de teatro. El sentido figurado. La representación. Partes del texto teatral. El
conflicto. La organización de la obra teatral. El predicado verbal. Modificadores del
núcleo verbal: el objeto directo y el objeto indirecto. Los circunstanciales. El predicativo
subjetivo. Usos de los paréntesis y de los puntos suspensivos. Usos de la c.
La novela
La novela. Conectores de tiempo y causa. Caracterización del género. La secuencia
narrativa. La descripción literaria. El verbo. Los accidentes verbales: persona, número,
tiempo y modo. Los verboides. Los verbos regulares e irregulares. Usos de los tiempos
verbales en la narración. Usos de la raya de diálogo en la narración.
La publicidad
La publicidad. El mensaje publicitario. El campo semántico. Las características de la
publicidad gráfica. Recursos publicitarios. La propaganda. Las frases verbales.
Los verboides. La frase de tiempo compuesto y la frase verbal pasiva. La voz activa y
la voz pasiva. El complemento agente. Los homónimos homófonos. Usos de la x.
Contenidos Procedimentales
Realización de actividades escritas y orales.
Clasificación de tipos de textos.
Prelectura, lectura y poslectura.
Reconocimiento de diferentes variedades de textos.
Análisis de obras literarias de distinto género y movimiento.
Uso adecuado de la normativa.
Reconocimiento de las relaciones entre los textos literarios.
Producción y recepción.
Fundamentación de juicios personales argumentativos.
Confrontación de discursos.
Contenidos Actitudinales
Respeto por las opiniones ajenas.
Valoración crítica de los mensajes procedentes de los medios de comunicación.
Interés por la lectura de textos literarios, desarrollando criterios propios de selección y
valoración.
Valoración de la lengua oral y escrita como instrumento para satisfacer las
necesidades de comunicación y adquisición de nuevos aprendizajes.
Actitud crítica antes los usos lingüísticos que supongan cualquier tipo de
discriminación.
Respeto por los códigos de los diferentes lenguajes no verbales y de las normas que
regulan su uso.
Valoración de las obras literarias como parte de nuestro patrimonio cultural.
Objetivos
Resolver problemas que exijan componer y descomponer números en forma aditiva y
multiplicativa analizando el valor posicional y las relaciones con la multiplicación y
división por la unidad seguida de ceros. Resolver variedad de problemas y cálculos de
suma, resta y multiplicación. Resolver problemas que involucran relaciones de
proporcionalidad directa y organizaciones rectangulares. Reconocer y usar el cociente
y resto de una división; analizar las relaciones entre dividendo, divisor, cociente y
resto. Resolver problemas que implican: el uso de múltiplos y divisores, y múltiplos y
divisores comunes entre varios números; el uso de criterios de divisibilidad para
establecer relaciones numéricas y anticipar resultados. Distinguir la pertinencia o no de
recurrir al modelo proporcional para resolver problemas. Resolver problemas que
involucran el análisis de relaciones entre números. Construir y clasificar ángulos.
Construir triángulos a partir de las medidas de sus lados y sus ángulos para recordar
sus propiedades. Trazar bisectrices y alturas. Aplicar la propiedad de suma de ángulos
interiores. Establecer relaciones entre fracciones y el cociente de números naturales.
Resolver problemas de medida. Resolver problemas que demandan comparar
fracciones y encontrar fracciones entre números dados usando la recta numérica.
Distinguir la pertinencia o no de recurrir al modelo proporcional para resolver
problemas.
Contenidos Conceptuales a trabajar en modo virtual
Los números naturales
Lectura y escritura de números grandes. Valor posicional de las cifras.
Descomposición polinómica. Comparación y orden. Ubicación en la recta numérica.
Otros sistemas de numeración. Situaciones problemáticas con las cuatro operaciones.
Uso del paréntesis. Situaciones problemáticas de multiplicación con distintos sentidos.
Estrategias de multiplicación. Situaciones problemáticas de división. Estrategias de
división. Estrategias de cálculo mental. Cálculo de múltiplos y divisores. Situaciones
problemáticas con múltiplos y divisores. Criterios de divisibilidad. Situaciones de
estimación y aproximación.
Contenidos Procedimentales
Interpretar y utilizar los números enteros en las operaciones básicas
Resolución de situaciones problemáticas.
Resolución de ángulos y lados de un triángulo rectángulo.
Resolución de operaciones utilizando expresiones naturales.
Aplicación del mecanismo de las operaciones combinadas en la resolución de
problemas.
Entrenamiento en la lectura y escritura de números.
Elaboración de estrategias propias creativas en la resolución de distintas situaciones
problemáticas.
Comprensión y aplicación del uso cotidiano de los contenidos matemáticos.
Utilización en forma precisa de los útiles de geometría.
Contenidos Actitudinales
Valoración de la precisión, utilidad y simplicidad del lenguaje numérico para
representar, comunicar o resolver diferentes situaciones concretas de la vida cotidiana.
Incorporación del lenguaje numérico, del cálculo y de la estimación de cantidades a la
forma de proceder habitual.
Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de
naturaleza numérica.
Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y
estimaciones numéricas.
Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas.
Disciplina, esfuerzo y perseverancia en la búsqueda de resultados.
Gusto por generar estrategias personales de resolución de problemas.
Seguridad en la defensa de sus argumentos y flexibilidad para modificarlos.
Respeto por el pensamiento ajeno.
Acordar, aceptar y respetar reglas en la resolución de problemas.
Valoración del trabajo cooperativo, y la toma de responsabilidad para lograr un objetivo
común.
CIENCIAS SOCIALES
Fundamentación
La enseñanza de las ciencias sociales tiene como objetivo que los alumnos avancen
hacia la construcción del conocimiento más amplio de la realidad social y para esto es
necesario hacer hincapié en las acciones de los diversos actores sociales en el
pasado y en el presente.
La enseñanza de las ciencias sociales debe apuntar a lograr que los alumnos
aprehendan no solo contenidos y relaciones sino también logren establecer
parámetros que le permitan desenmarañar los hechos históricos y a su vez sentirse
parte de la historia de su país.
La enseñanza de las ciencias sociales contribuye a formar ciudadanos críticos,
reflexivos, responsables y participativos.
Objetivos
Comprender el concepto de continente americano. Diferenciar los tres subcontinentes.
Conocer y comprender la clasificación: América Latina y Anglosajona. Observar mapas
para entender la división política actual de América. Reconocer zonas de frontera y
comprender su funcionamiento. Identificar y reconocer la importancia de las grandes
ciudades latinoamericanas. Conocer la diversidad cultural de América Latina y sus
manifestaciones. Descubrir y explorar historias y experiencias de otros grupos
sociales. Conocer diversos ejemplos de integración entre los Estados. Conocer el
Mercosur. Identificar otros bloques interestatales en América Latina y las relaciones
internacionales. Conocer las diferencias entre los Estados que participan de bloques
de integración. Reconocer los ambientes de América Latina. Comprender la relación
entre sociedad y naturaleza. Identificar los relieves de América Latina y sus ambientes
principales. Comprender el concepto de recurso natural. Conocer los distintos tipos de
recurso y su explotación. Conocer el concepto de área protegida y las áreas
protegidas de América Latina. Reconocer los distintos tipos de problemas ambientales.
Comprender e identificar las formas de resolver los problemas ambientales. Identificar
los diversos tipos de desastres y conocer los modos de prevención. Conocer las
acciones de las sociedades ante los desastres: identificación de riesgos y prevención
de daños. Reflexionar acerca de experiencias de actores sociales diversos. Abordar el
estudio de la Constitución y temas de ciudadanía. Abordar la historia nacional a través
de efemérides.
Contenidos Conceptuales a trabajar en modo virtual
Dictaduras y democracias
Democracias y dictaduras: la inestabilidad política en la Argentina del siglo xx. Los
regímenes políticos en la Argentina de los siglos xx y xxi. Interrupciones de la
democracia. Los gobiernos democráticos hasta la actualidad. En primera persona: Un
testigo del golpe de 1930. Ciudadanía: El valor de la democracia. Efemérides: el 20 de
Noviembre.
Contenidos Procedimentales
Lectura de texto como práctica a través de la cual se logran familiarizar con los
conceptos, explicaciones y tipos de discursos específicos del área.
Interpretación, comparación, realización de preguntas significativas, elaboración de
respuestas provisorias y construcción de explicaciones que integren las distintas
dimensiones de la realidad social.
Exploración, confrontación de las diversas creencias y valores.
Identificación de las posiciones diferentes en relación con un problema social.
Manejo de los recursos utilizados (Mapas, textos, etc.)
Organización de la información de acuerdo a los hábitos intelectuales.
Análisis de la factibilidad de la apropiación personal.
Análisis crítico.
Observación y análisis de situaciones diversas.
Ubicación y orientación a partir de referentes.
Elaboración de normas de convivencia.
Contenidos Actitudinales
CIENCIAS NATURALES
Fundamentación:
La ciencia escolar es la actividad que se despliega en la clase de ciencias con el
propósito de aproximar a los alumnos a una mirada particular del mundo natural: la
mirada científica. En la clase de ciencias naturales el conocimiento se construye en
torno a los fenómenos de la naturaleza y a lo que las ciencias dicen sobre estos
fenómenos, a partir de lo que los alumnos saben acerca del mundo natural, a
propósito de resolver problemas académicos y a través de unas maneras particulares
de acercarse al conocimiento. La ciencia escolar se produce en un escenario particular
que es el aula, donde interactúan maestros, alumnos y contenidos. Los contenidos del
área de las ciencias naturales son el resultado de la “transformación” del saber
científico en un saber a enseñar, y los principios que guían su construcción asumen
rasgos propios del contexto escolar, que lo diferencian del conocimiento cotidiano y del
conocimiento científico. El conocimiento científico escolar adopta una estructura
propia, que no es la estructura consolidada de la ciencia, porque a la hora de realizar
dicha “transformación” se tienen en cuenta aspectos tales como la edad de los niños,
el valor social del conocimiento, el ámbito donde circula el conocimiento la clase, y
muy especialmente cuál es la imagen de ciencia que se quiere transmitir a los alumnos
pensando en su formación como ciudadanos.
Objetivos:
Identificar la diversidad de ambientes, sus características y su clasificación. Identificar
las características que comparten los seres vivos de un mismo ambiente. Argumentar
sobre las relaciones que se establecen entre los seres vivos y su ambiente y entre sí.
Describir la diversidad de ambientes mediante ejemplos propios de nuestro país.
Argumentar acerca de la importancia de las áreas naturales protegidas. Establecer
relaciones entre la influencia de los cambios en las condiciones ambientales y la
disminución de individuos de una especie o su extinción.
Argumentar afirmaciones sobre la importancia de los alimentos, la función de la
digestión y la circulación. Construir modelos y esquemas que permitan relacionar las
estructuras de los sistemas con sus funciones. Diferenciar los conceptos de
alimentación y nutrición. Describir las transformaciones que ocurren en cada porción
del tubo digestivo. Describir las funciones de los sistemas respiratorio, circulatorio y
excretor. Establecer relaciones entre los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y
excretor para comprender la función de nutrición.
Identificar las diferencias entre la reproducción sexual y asexual. Describir las formas
de reproducción asexual y sexual en plantas y animales. Reconocer el concepto de
sustancia, representación gráfica y su clasificación.
Contenidos Conceptuales a trabajar en modo virtual
La célula
Concepto. Características. Clasificación. Partes de las células. Célula animal y vegetal.
Contenidos Procedimentales
La utilización de un vocabulario adecuado y preciso para la comunicación de las
experiencias.
Clasificación de los componentes de un ecosistema.
El uso de las fuentes de información, tales como periódicos, revistas, diapositivas,
videos, consulta informática, libros, etc.
Formulación de peguntas y explicaciones provisorias
Selección, recolección y organización de la información
Interpretación de la información
Diseño de investigaciones escolares
Comunicación
Contenidos Actitudinales
Interés por el medio que nos rodea. Valoración del cuidado de diversos organismos.
Sensibilidad y respeto a la vida humana desde la concepción y a los seres vivos en
general, el cuidado de la salud y el mejoramiento del ambiente.
Gusto por conocer, placer de encontrar, curiosidad.
Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas relacionados con el
mundo natural.
Respeto por las pruebas y honestidad en la presentación de resultados.
Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas en las investigaciones escolares.
Respeto por el intercambio de ideas como fuente de construcción de conocimientos.
Posición responsable y constructiva en relación con investigaciones escolares en las
que participa.