Está en la página 1de 4

¿ES LA NACIONALIZACIÓN LA SOLUCIÓN O EL PROBLEMA?

DESCUBRE LOS COSTOS


DE HACER PÚBLICO LO PRIVADO

La nacionalización de las empresas privadas, es un tema con una amplia controversia en


ámbitos políticos y económicos, ya que implica que el Estado tome posesión de bienes o
servicios que hasta ese momento pertenecían al sector privado. Nercesian (2017) encontró que
“Juan Velasco Alvarado, durante la década de 1970, donde nacionalizó industrias en los
sectores mineras y petroleras en el Perú, para reducir la dependencia empresas extranjeras y
aumentar el control estatal de los recursos naturales” (pp. 8-10). Posteriormente no sucedió de
la manera esperada, debido a ineficacias y consecuencias negativas económicas en el Perú.
Por lo tanto, la nacionalización en el Perú durante la década de 1970 fue una medida
estratégica para fortalecer la independencia económica y proteger los intereses nacionales. Por
un lado, algunos argumentan que la nacionalización es necesaria en ciertas ocasiones para
hacer público lo privado y que el Estado pueda tener un mayor control de la económica y poder
repartir la riqueza de manera más igualitaria. Por otro lado, otros argumentan que la
nacionalización puede tener consecuencias negativas, debido a que el Estado puede priorizar
criterios políticos en vez de económicos o empresariales, Ante este escenario, nos
preguntamos lo siguiente: ¿Es la nacionalización de empresas privadas una solución viable
para mejorar la economía y la sociedad, o existen riesgos y desventajas que deben ser
considerados antes de tomar esta medida?. En este ensayo, se discutirá la controversia en
torno a la nacionalización de empresas privadas, y se argumenta que, en general, la
nacionalización no es la decisión más factible para dar solución a problemas económicos y
empresariales.

Argumento 1
(CITA)
La nacionalización puede generar una mayor intervención del Estado en la economía. En
palabras de Galeano (1971) “la intervención del Estado en la economía puede generar
dependencia económica y explotación de los recursos naturales, lo que puede tener
consecuencias negativas para la libre competencia y el mercado”. (p. 83). Por lo tanto, la
intervención del Estado puede llevar a una mayor burocracia, ineficiencia y falta de innovación
en la gestión de dichas empresas. Por lo tanto, la nacionalización le permite al Estado manejar
las empresas privadas, bienes o terrenos, como propietario, según Acton “la nacionalización no
busca la libertad o la prosperidad, sino que está dispuesta a sacrificar ambas si es necesario
para cumplir con las necesidades ineludibles de la construcción nacional” (s.f.). Este proceso
puede generar un impacto negativo debido a múltiples motivos mayormente asociados al mal
manejo del Estado. Por lo que, en la historia del Perú, hubo varias ocasiones donde la
nacionalización de empresas privadas trajo consigo varios resultados negativos. Algunas
empresas nacionalizadas son: International Petroleum Company y La Cerro de Pasco
Corporation, formaron parte de la empresa Centromín bajo el mando del Estado en 1974, bajo
el gobierno de Juan Velasco Albarado. También empresas como PETROPERÚ, nacionalizada
en 1969 bajo el mismo mando. Durante esa década hasta la actualidad muchas empresas
nacionalizadas terminaron desapareciendo y unas cuantas tuvieron altibajos y aún se
mantienen a flote.”La nacionalización de empresas privadas es una mala idea porque se tiene
que pagar por la expropiación y la producción sería de mala calidad” (Lachira, 2021).
Argumento 2 (CAUSALIDAD)
La nacionalización de empresas privadas conlleva serias implicaciones en la estructura
burocrática y el nivel de corrupción del Estado. Cuando el Estado asume el control de
empresas privadas, se produce un incremento significativo en la intervención gubernamental de
la gestión y administración de estas entidades. Este aumento de la participación estatal puede
desencadenar una expansión de la burocracia y un aumento en la complejidad de los procesos.
viendo lo que puede provocar entonces “se nos será factible nacionalizar las empresas
privadas” con este tipo de gobernantes en Perú (EXPANCIÓN 2020). Se señala que la
nacionalización tiende a generar un efecto negativo en la efectividad y la claridad en la toma y
la ejecución de acciones gubernamentales. La nacionalización de empresas privadas plantea
preocupaciones por el aumento de la burocracia y la corrupción estatal. Al tomar el control de
estas empresas. Además, la asignación de contratos y recursos en empresas nacionalizadas
puede verse afectada por prácticas corruptas. En el año 2003 se abrió una investigación a la
empresa minera centromin, debido que hacía falta una gran cantidad de dinero en
investigación conllevaba desde el año 1990 hasta el año 2000 todo siendo seguido por el
congresista Rafael Rey Rey por lo cual podemos afirmar que teniendo este tipo de
antecedentes con diversos gobiernos no es factible nacionalizar las empresas privadas
(EXPANSIÓN 2020). La influencia política y la discrecionalidad en las decisiones pueden
propiciar la corrupción en el ámbito estatal. Estos factores generan preocupaciones legítimas
sobre las consecuencias de la nacionalización en términos de burocracia y corrupción.

Argumento 3 (GENERALIZACIÓN)
Gran parte de países de latinoamérica que han nacionalizado sus empresas han tenido muchas
crisis como la devaluación de dinero, el cual fue uno de los perjuicios más grandes hasta
incluso el día de hoy. Venezuela uno de los países más controversiales, ha sido uno de los
más claros ejemplos si de devaluación de monedas, por nacionalización de empresas
tratamos. Como se sabe el rico país de petróleo ha sufrido muchas crisis de los cuales se
resalta lo ya mencionado, pues a principio del año 2018 empezó a nacionalizar sus empresas
petroleras lo cual desvalorizó su moneda pues el bolívar venesolano alcanzó sus puntos más
altos de inflación.
(NUEVA SOCIEDAD 2018). Por otro lado, en la primera mitad de este año, se pudo identificar
un ranking de las monedas, más devaluadas en las principales economías latinoamericanas,
donde el peso argentino va en la cima, esto es debido a que anteriormente se nacionalizó
empresas privadas y esto se lleva ya arrastrando desde hace décadas (BBC 2022). Ante
el caso expuesto, se debe afirmar que la nacionalización de empresas no solo es perjudicial en
ámbitos sociales sino también la de devaluación de monedas por inflación en este caso
Venezuela fue unos de los países más perjudicados por la tanto no es conveniente este tipo de
acciones.

Argumento 4 (CONTRAARGUMENTACIÓN)

No obstante, al profundizar esta controversia, nos encontramos con un error crucial en este
razonamiento. Se pasa por alto una debilidad subyacente la cuál es que la mayoría de
autoridades dentro del Estado solo se preocupan por sus propios intereses, obviando alianzas
y el progreso del País. Explorando diversas investigaciones y casos ilustrativos, emergen
pruebas que cuestionan la efectividad de la gestión estatal. Encontrando situaciones donde
empresas nacionalizadas han sucumbido ante la burocracia asfixiante, la ineficiencia y la falta
de innovación, resultado de que el Estado solo actúa cuando el problema lo pueda llegar a
involucrar. Más que depositar una confianza absoluta en la intervención del Estado mediante la
nacionalización de empresas privadas, es fundamental promover un entorno empresarial
dinámico, competitivo y debidamente regulado. De esta manera se podrá fomentar la
competencia, la innovación y la eficiencia, impulsando así el crecimiento económico sostenible
y una distribución equitativa de los beneficios, con el fin de impulsar el bienestar colectivo.

Párrafo de conclusión

Finalmente, la nacionalización de empresas privadas no es una de las mejores opciones a sí


mismo no sería algo factible por lo ya anteriormente se ha argumentado. En primer lugar, el
argumento de cita destaca que la nacionalización de empresas amenaza la innovación y la
eficiencia empresarial, al generar una mayor intervención del Estado en la economía y posibles
consecuencias negativas para la libre competencia y el mercado. En segundo lugar, el
argumento de causalidad señala que la nacionalización conlleva serias implicaciones en la
estructura burocrática y el nivel de corrupción del Estado, incrementando la intervención
gubernamental y afectando la efectividad y claridad en la gestión de decisiones. En tercer lugar,
el argumento de generalización destaca los ejemplos históricos, como el caso de Venezuela,
que muestra cómo la nacionalización ha estado asociada a la depreciación de la moneda y
situación de dificultad económica. Por último, el argumento de contra argumentación refuta la
idea de que la nacionalización empodera al Estado argumentado que la gestión estatal puede
estar motivada por intereses propios y obviar alianzas y el progreso del país. Podemos
afirmar que la nacionalización de empresas privadas sería la peor decisión que se puede
tomar, dado a los argumentos que se han presentado en contra, pues existen más perjuicios
que beneficios si se nacionalizan empresas privadas, recordar que el avance está en la
inversión y la expansión y no con el rechazo de estos.

También podría gustarte