Está en la página 1de 166

2014-

2020

PROGRAMA GENERAL DE LA
COORDINACION DE CIENCIAS
BÁSICAS

COORDINADOR:
M. C. Yhara Betzabé
Hidalgo Guapillo
2014-2020
INDICE

ORGANIGRAMA GENERAL DE LA UV .............................................................................. 3


ORGANIGRAMA REGIONAL COATZACOALCOS – MINATITLÁN ........................................ 4
ORGANIGRAMA VICERRECTORIA CAMPUS MINATITLÁN ................................................ 5
ORGANIGRAMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS MINATITLÁN ......................... 6
ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE SOCIOMEDICINA ........................................... 7
AUTORIDADES DEL PROGRAMA DE MEDICINA (DIRECTORIO) ......................................... 8
CALENDARIOS ESCOLARES ........................................................................................... 11
MISION Y VISION DE LAS FACULTADES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
VERACRUZANA ............................................................................................................ 17
MISION Y VISION DE LA FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS MINATITLAN ..................... 18
OBJETIVOS DE LA CARRERA ......................................................................................... 19
PERFIL DE INGRESO 2004 ............................................................................................. 20
PERFIL DE EGRESO 2004 ............................................................................................... 22
PERFIL DE INGRESO 2017 ............................................................................................. 26
PERFIL DE EGRESO 2017 ............................................................................................... 27
MAPA CURRICULAR 2004............................................................................................. 31
CATALOGO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS 2004 ......................................................... 32
SERIACION DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS 2004 .......................................................... 36
MAPA CURRICULAR 2017............................................................................................. 37
CATALOGO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS 2017 ......................................................... 43
SERIACION DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS 2017 .......................................................... 48
MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD (MEIF) 2004 ............................................... 49
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL ................................................................................. 53
ORGANIGRAMA GENERAL DE LA UV
ORGANIGRAMA REGIONAL COATZACOALCOS – MINATITLÁN
ORGANIGRAMA VICERRECTORIA CAMPUS MINATITLÁN
ORGANIGRAMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA
CAMPUS MINATITLÁN
ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
AUTORIDADES DEL PROGRAMA DE MEDICINA (DIRECTORIO)
DIRECTORIO

Dr. José Luis Sánchez Román


Director de la Facultad
Correo electrónico: luissanchez03@uv.mx

C.P. Patricia Contreras Pérez


Administradora de la Unidad
Correo electrónico: patcontreras@uv.mx

Dr. Aurelio Román Santos


Secretario de Facultad
Correo electrónico: auroman@uv.mx

Dr. Norma Verónica Lagunes Álvarez


Jefatura de Enseñanza
Correo electrónico: nolagunes@uv.mx

Mtra. Yared Sarai Velasco Gómez


Coordinadora del Sistema Tutorial
Correo electrónico: yvelasco@uv.mx

Dr. Leoncio M. Rodríguez Guzmán


Coordinación de Investigación y Encargado del Servicio Social
Correo electrónico: leorodriguez@uv.mx

Dr. Ángel Puig Nolasco


Coordinación del Área Sociomédica
Correo electrónico: apuig@uv.mx

Mtra. Yhara Betzabé Hidalgo Guapillo


Coordinación de Área Básica
Correo electrónico: yhidalgo@uv.mx

Dr. Juan Lugo Ramírez


Coordinador de Internado de pregrado
Correo electrónico: jlugo@uv.mx

Psic. Martha Elia Yannine Bautista Torres


Responsable del Departamento Psicopedagógico
Correo electrónico: mabautista@uv.mx

Dr. Heriberto Chiñas Rojas


Encargado de Laboratorio de Enseñanza
Correo electrónico: eoliva@uv.mx
Dr. Ruben Martínez Hernández
Jefe de Oficina del Módulo de C. Externa
Correo electrónico: ruhernandez@uv.mx

QFB. Xochilt Magnolia Alanis Reyes


Responsable de Laboratorio de Análisis Clínicos
Correo electrónico: xalanis@uv.mx

Dr. José Bardomiano Lara Valdés


Coordinador del Área Clínica Quirúrgica y Encargado de Ciclos Clínicos de Segundo Nivel
Correo electrónico: balara@uv.mx

Dr. Javier Manuel Pineda


Encargado de Ciclos Clínicos de Primer Nivel
Correo electrónico: jmanuel@uv.mx

Dra. Eliza Mireya Vazquez Rodriguez


Responsable de Residencias Médicas y del Programa de Formación Académica (PROFA)
Correo electrónico: elizvazquez@uv.mx

Dra. Briseida Zaragoza Dávila


Responsable de Vinculación y Coordinador de Comisión de Higiene y Seguridad
Correo electrónico: bzaragoza@uv.mx

L.E.F. Selma Hernández Hernández


Responsable de Actividades Deportivas y Culturales
Correo electrónico: selmhernandez@uv.mx

LSCA Mónica Hernández Guapillo


Encargada del Departamento de Informática
Correo electrónico: mohernandez@uv.mx

M. D.U. Asael Adriel Bautista Sánchez


Responsable de Seguimiento de Egresados, Evaluación institucional y Servicio Social.
Correo Electrónico: abautista@uv.mx

Dr. Jesus de la Rosa Jacobo


Encargado de la Unidad Morfologíca
Correo Electrónico: jdelarosa@uv.mx

Dr. Angel Alberto Puig Lagunes


Encargado de la Laboratorio e Investigación Básica
Correo Electrónico: apuigl@uv.mx

Dr. Juan Miguel Estrada Alvarez


Encargado de Laboratorio de Simulación
Correo electrónico: jestrada@uv.mx
Dr. Alfredo Alcocer Alor
Encargado de Medicina comunitaria
Correo electronico: aalcocer@uv.mx
CALENDARIOS ESCOLARES
Meter el nuevo calendario
MISION Y VISION DE LAS FACULTADES DE MEDICINA DE LA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Misión

Formar Médicos Cirujanos competentes para promover la salud, prevenir,


diagnosticar, tratar y rehabilitar las enfermedades que afectan a la población; a
través de un programa educativo de calidad, pertinente, que fomenta la
investigación, distribución del conocimiento, innovación y la sustentabilidad.

Visión

En el año 2030 el programa educativo de Licenciatura de Médico Cirujano de la


Universidad Veracruzana, es reconocido por formar profesionales competentes y
humanistas en los ámbitos estatales, nacionales e internacionales; a través de la
docencia, investigación, difusión de la cultura, y vinculación con los sectores de la
sociedad, con una organización académica y administrativa moderna, innovadora
y sustentable, fundamentada en la legislación universitaria.
MISION Y VISION DE LA FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS
MINATITLAN
Misión

La facultad de medicina es una institución educativa, donde se desarrolla


investigación médica y educativa; comprometida a formar médicos generales
competentes en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales para ejercer la
profesión, de acuerdo a las necesidades de salud individual, colectiva y de su
entorno, concebida esta como un bien público, de justicia social y derecho
universal con un desarrollo humano sustentable, que le asegure a sus egresados
continuar con su educación médica y el posgrado, como lo establece el Modelo
Educativo de la Universidad Veracruzana.

Visión

Al 2030 se una facultad de calidad con reconocimiento nacional e internacional;


formadora de médicos generales competentes con liderazgo y humanismo, para la
transformación de su entorno, que satisfagan las necesidades de recursos
humanos para la conservación.
OBJETIVOS DE LA CARRERA

Objetivo general

Formar Médicos Cirujanos con un perfil integral, competentes, orientados al aprendizaje


permanente, con calidad humana, socialmente responsables y comprometidos con su entorno;
para la atencion de las enfermedades y la realización de la investigación médica aplicada en
equipos multidisciplinarios, que permitan resolver los problemas de salud, sociales y éticos
relacionados con la medicina en los contextos regional, estatal, nacional e internacional

Objetivos específicos
Objetivo Intelectual. Desarrollar en el alumno la habilidad de pensar con criterio evaluativo,
constructivo y propositivo; con actitud de autoaprendizaje sistemático, perseverante y de
superación; facilitando la adquisición de saberes teóricos, heurísticos y axiológicos en los avances
de la medicina.

Objetivo Humano. Promover la formación de actitudes humanistas que denoten la internalización


de los valores: justicia, respeto, tolerancia, honestidad, equidad, solidaridad, lealtad,
responsabilidad social, disciplina, confidencialidad y dignidad que propicien el crecimiento
personal y profesional.

Objetivo Social. Contribuir al fortalecimiento de los valores y las actitudes que le permitan
trabajar en equipos inter, multi y transdisciplinarios con características emprendedoras
propiciando la sensibilización hacia los problemas de salud, sociales, ambientales y bioéticos que
afectan a la población.

Objetivo Profesional. Proporcionar al estudiante las experiencias educativas y proyectos


integradores para el desarrollo de los saberes teóricos, heurísticos y axiológicos que sustentan las
funciones del Médico Cirujano en la atención médica, la salud pública, la investigación, educación
médica y posgrado; relacionado con los problemas de salud, sociales, ambientales y bioéticos que
afectan a la población, a partir de la investigación aplicada en equipos multidisciplinarios.
PERFIL DE INGRESO 2004
Siendo la Medicina una profesión eminentemente humanística y su
elemento de trabajo el ser humano, la selección del aspirante a estudiar esta
carrera debe ser lo más escrupulosa posible y las características del perfil
requerido serán sumamente ambiciosas y exigentes, buscando que el estudiante
de esta disciplina posea los atributos que se enlistan a continuación, mismos que
facilitarán por sí mismos el acceso a los conocimientos indispensables para su
formación profesional.
Por lo tanto el perfil deseable del aspirante a ingresar a la carrera de
Medicina en la Universidad Veracruzana incluirá:

Valores y actitudes
 Honestidad
 Responsabilidad
 Perseverancia
 Respeto por la ecología
 Interés por la profesión
 Tener conciencia clara de los problemas socioeconómicos del país y
sus regiones.
 Creatividad
 Respeto a los derechos humanos
 Actitud positiva
 Pensamiento crítico – constructivo
 Amplitud de criterio
 Deseos de superación
 Interés por la investigación
 Vocación de servicio para el ejercicio de la medicina
 Compromiso con el cuidado de su salud física y mental

Habilidades y aptitudes
 Capacidad intelectual (análisis, síntesis, evaluación, comprensión,
aplicación y memorización).
 Capacidad para aprender por cuenta propia
 Destreza manual
 Capacidad para identificar y resolver problemas
 Capacidad para tomar decisiones
 Capacidad para la comunicación oral y escrita
 Capacidad para trabajar en equipo
 Capacidad para tolerar el estrés y la frustración
 Capacidad de distinguir el papel del médico en la sociedad

Conocimientos: Tener los conocimientos indispensables de Educación Media


Superior.
PERFIL DE EGRESO 2004

El egresado de la licenciatura de médico cirujano de la Universidad Veracruzana, es el


profesional que tiene por objeto de estudio la salud de las personas a nivel individual y
colectivo; las funciones profesionales que desarrolla son promoción de la salud,
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades. Las necesidades
sociales que atiende el médico cirujano se enfocan en el primer nivel de atención, donde
se brinda prevención, primaria, secundaria y terciaria a la sociedad orientada hacia la
resolución de los problemas demográficos Y epidemiológicos de la región. Así mismo,
puede desarrollar actividades de docencia, investigación y servicio que le permita hacer
acercamientos muy puntuales con las poblaciones, diseñar las estrategias y diseñar los
escenarios para derivar hacia los siguientes niveles de atención que permita una real
atención integral, siendo el principal elemento de articulación de todo el sistema de salud,
entonces socialmente incide en los cambios de los estilos de vida para procurar un estado
de salud constante. Los espacios laborales son principalmente consultorios, clínicas y
unidades hospitalarias de los ámbitos públicos, sociales y privados. En el campo de la
promoción, investigación y docencia se amplían los sectores de acuerdo al abordaje de las
problemáticas de salud. El egresado de médico cirujano de la Universidad Veracruzana
desarrollará seis competencias profesionales que a continuación se detallan:

Perfil de egreso

Comunicación médico – paciente. Comunicarse con el paciente y/o familia, a través de un


lenguaje asertivo, claro, preciso, empático, respetuoso y en un clima de confianza, con la
finalidad de otorgar atención médica de calidad.

Educación para la salud. Educar al individuo, familia y comunidad sobre la conservación de la


salud y prevención de las enfermedades, aplicando estrategias educativas para la
promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con una actitud de respeto,
tolerancia, justicia, equidad, solidaridad, y responsabilidad social, fundamentándose en los
enfoques teóricos metodológicos de la educación para favorecer un ambiente saludable y
mejorar la calidad de vida.

Diagnóstico médico. Diagnosticar en el paciente las condiciones de salud y/o enfermedad a


partir de la elaboración e interpretación correcta del expediente clínico, considerando la
integración bio-psico-social del paciente, con una actitud de disciplina, lealtad,
confidencialidad, respetando la dignidad de la persona, con la finalidad de emitir su juicio
médico.

Tratamiento del paciente. Tratar las patologías detectadas en los pacientes, aplicando los
medios terapéuticos necesarios basados en evidencias científicas y con actitudes de
disciplina, lealtad, confidencialidad, respeto a la dignidad de la persona para prevenir,
curar, paliar las enfermedades y restablecer la salud.

Investigación. Investigar problemas de salud que afectan a los sujetos de una comunidad,
aplicando la metodología científica en el marco de la bioética médica, asumiendo una
actitud de responsabilidad, compromiso y honestidad; con la finalidad de generar nuevos
conocimientos y encontrar alternativas de solución.

Administración en salud. Administrar los recursos disponibles aplicando las etapas del proceso
administrativo con honestidad, solidaridad, lealtad, equidad y disciplina, con la finalidad
de ofrecer servicios de salud con calidad.

Para aplicar estas competencias los egresados, desarrollaran saberes teóricos, heurísticos y
axiológicos que le permitan realizar las siguientes funciones claves

Comunicación médico-paciente:

Colaborar con las personas para aplicar medidas preventivas, evitar riesgos y
lograr el apego terapéutico favoreciendo el autocuidado.

Aplicar el proceso de entrevista médica en un clima de compromiso, respeto, confianza y


empatía para construir una alianza proactiva con las personas que favorezca la
conservación.

Informar al paciente de forma clara, precisa y oportuna el diagnóstico,


tratamiento, pronóstico y potenciales complicaciones.

Considerar las expectativas del paciente, su entorno cultural, familiar y social

Corroborar que las personas han comprendido la información otorgada


cabalmente y pueden explicarlo con sus propias palabras.

Diagnóstico médico:

Obtener información a través de la entrevista y la exploración física de manera


sistematizada, considerando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales para ser
integrados a la historia y expediente clínico del paciente.

Sintetizar el conocimiento las ciencias básicas y clínica de la medicina, sobre la


interacción de la conducta, la biología y el ambiente para integrar con el equipo intra
profesional el diagnóstico clínico.

Utilizar racionalmente los recursos diagnósticos paraclínicos tomando en cuenta


el contexto socioeconómico del paciente y su familia.

Determinar de manera integral la condición de salud o enfermedad del individuo a


partir de la interpretación correcta de historia clínica.

Tratamiento del paciente:

Establecer estrategias terapéuticas en congruencia con los diagnósticos


considerando la disponibilidad y accesibilidad de los recursos, los efectos colaterales y las
interacciones medicamentosas.
Explicar al paciente y en su caso, a la familia, las diferentes opciones terapéuticas
de carácter farmacológico, quirúrgico, higiénico-dietético, sintomático, paliativo y de
terapia física.

Aplicar medidas preventivas, promover la aceptabilidad, evitar riesgos y lograr el


apego terapéutico favoreciendo el autocuidado.

Establecer, conjuntamente con el paciente y/o la familia, un plan de acción que


contemple los posibles escenarios de la evolución de la salud de las personas en el corto,
mediano y largo plazo.

Indicar los signos de alarma y en qué casos debe retornar al servicio de salud;
verificando la respuesta a mediano y largo plazo y las repercusiones sobre la calidad de
vida del paciente; en función de los resultados realizará los ajustes necesarios

Educación para la salud:

Elaborar un diagnóstico de necesidades de educación para la salud de la


comunidad de forma multidisciplinaria.

Conocer y utilizar los programas nacionales de salud para instrumentar acciones


que den respuesta a las necesidades de la población.

Diseñar, organizar y priorizar acciones de promoción, fomento y cuidado de la


salud.

Identificar factores de riesgo de la población para diseñar, aplicar y evaluar


estrategias educativas para la prevención de enfermedades y control de daños a la salud.

Evaluar los resultados de las acciones realizadas a través de indicadores y realizar


ajustes si es necesario.

Fomentar en el individuo y la comunidad el sentido de responsabilidad y


compromiso en el cuidado de su salud y medio ambiente.

Investigación:

Diseñar protocolos de investigación desde un marco ético, aplicando los diversos


métodos de investigación médica.

Diseñar, aplicar y validar instrumentos de recolección de datos.

Construir marcos teóricos conceptuales y/o referenciales a partir de la selección,


organización y análisis de fuentes de información con validez científica.

Aplica la bioestadística para el análisis de los datos obtenidos

Realizar reportes de investigación científica en diferentes formatos


Proponer alternativas de solución a las problemáticas de salud utilizando el
conocimiento teórico, científico, epidemiológico y clínico.

Generar modelos que permitan promover la salud, disminuir riesgos y proponer


abordajes viables a los problemas de salud.

Realizar juicio crítico para organizar, analizar, sistematizar y evaluar el


conocimiento existente, reconociendo los alcances y limitaciones del conocimiento
realizando deducciones e inferencias válidas.

Administración en salud:

Elaborar, utilizar el diagnóstico de salud integrando las características de la


diversidad cultural de la población para eficientar los recursos disponibles que permitan
ofrecer los servicios de salud.

Analizar los costos sociales y económicos del proceso salud – enfermedad.

Elaborar planes estratégicos para la mejora continua de los servicios de salud.

Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para apoyar el proceso


administrativo.

Tomar decisiones fundamentadas en los resultados de la investigación de los


sistemas de salud permitiendo mejorar la calidad de los servicios con equidad y justicia.

Elaborar modelos de atención para promover la salud, disminuir riesgos y


proponer abordajes viables.

Evaluar los resultados de los planes y programas en las variables de salud establecidas,
que permitan identificar errores y aciertos en la práctica médica

Educación Continua y Posgrado:

Poseer los conocimientos suficientes que le dan la capacidad de ejercer la medicina


general, con eficiencia y calidad o para acceder a educación continua (cursos, congresos,
diplomados, etc), estudios de posgrados (especialidades, maestrías y doctorados),
investigación, docencia o administración médica.
PERFIL DE INGRESO 2017

Perfil de ingreso

Es deseable que el aspirante de la licenciatura de Médico Cirujano, reúna los siguientes


saberes:

Teóricos.

 Conocimientos de español, biología, física, química, matemáticas, inglés y


computación.
 Conocimiento del contexto socioeconómico regional y nacional.
 Metodología de la investigación científica.

Heurísticos.

 Capacidad para interrelacionarse socialmente en el ámbito educativo y laboral.


 Capacidad para el auto aprendizaje, desarrollo integral y en su interrelación con
los demás.
 Disposición para la adquisición de conocimiento.
 habilidades cognitivas para la observación, análisis, reflexión orientadas a la
solución de problemas e investigación.
 Habilidad analítica y reflexiva para la toma de decisiones en la solución de
problemas.

Axiológicos.

 Sensibilidad humanística, vocación de servicio y afán de superación.


 Manejo ético de los intereses, auto respeto, integridad personal y sensibilidad
social.
 Reconocimiento y respeto al ser humano y medio ambiente.
 Interés en la construcción del conocimiento.
PERFIL DE EGRESO 2017

El egresado de la licenciatura de médico cirujano de la Universidad Veracruzana, es el


profesional que tiene por objeto de estudio la salud de las personas a nivel individual y
colectivo; las funciones profesionales que desarrolla son promoción de la salud,
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades. Las necesidades
sociales que atiende el médico cirujano se enfocan en el primer nivel de atención, donde
se brinda prevención, primaria, secundaria y terciaria a la sociedad orientada hacia la
resolución de los problemas demográficos Y epidemiológicos de la región. Así mismo,
puede desarrollar actividades de docencia, investigación y servicio que le permita hacer
acercamientos muy puntuales con las poblaciones, diseñar las estrategias y diseñar los
escenarios para derivar hacia los siguientes niveles de atención que permita una real
atención integral, siendo el principal elemento de articulación de todo el sistema de salud,
entonces socialmente incide en los cambios de los estilos de vida para procurar un estado
de salud constante. Los espacios laborales son principalmente consultorios, clínicas y
unidades hospitalarias de los ámbitos públicos, sociales y privados. En el campo de la
promoción, investigación y docencia se amplían los sectores de acuerdo al abordaje de las
problemáticas de salud. El egresado de médico cirujano de la Universidad Veracruzana
desarrollará seis competencias profesionales que a continuación se detallan:

Perfil de egreso

Comunicación médico – paciente. Comunicarse con el paciente y/o familia, a través de un


lenguaje asertivo, claro, preciso, empático, respetuoso y en un clima de confianza, con la
finalidad de otorgar atención médica de calidad.

Educación para la salud. Educar al individuo, familia y comunidad sobre la conservación de la


salud y prevención de las enfermedades, aplicando estrategias educativas para la
promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con una actitud de respeto,
tolerancia, justicia, equidad, solidaridad, y responsabilidad social, fundamentándose en los
enfoques teóricos metodológicos de la educación para favorecer un ambiente saludable y
mejorar la calidad de vida.

Diagnóstico médico. Diagnosticar en el paciente las condiciones de salud y/o enfermedad a


partir de la elaboración e interpretación correcta del expediente clínico, considerando la
integración bio-psico-social del paciente, con una actitud de disciplina, lealtad,
confidencialidad, respetando la dignidad de la persona, con la finalidad de emitir su juicio
médico.

Tratamiento del paciente. Tratar las patologías detectadas en los pacientes, aplicando los
medios terapéuticos necesarios basados en evidencias científicas y con actitudes de
disciplina, lealtad, confidencialidad, respeto a la dignidad de la persona para prevenir,
curar, paliar las enfermedades y restablecer la salud.

Investigación. Investigar problemas de salud que afectan a los sujetos de una comunidad,
aplicando la metodología científica en el marco de la bioética médica, asumiendo una
actitud de responsabilidad, compromiso y honestidad; con la finalidad de generar nuevos
conocimientos y encontrar alternativas de solución.

Administración en salud. Administrar los recursos disponibles aplicando las etapas del proceso
administrativo con honestidad, solidaridad, lealtad, equidad y disciplina, con la finalidad
de ofrecer servicios de salud con calidad.

Para aplicar estas competencias los egresados, desarrollaran saberes teóricos, heurísticos y
axiológicos que le permitan realizar las siguientes funciones claves

Comunicación médico-paciente:

Colaborar con las personas para aplicar medidas preventivas, evitar riesgos y
lograr el apego terapéutico favoreciendo el autocuidado.

Aplicar el proceso de entrevista médica en un clima de compromiso, respeto,


confianza y empatía para construir una alianza proactiva con las personas que favorezca la
conservación.

Informar al paciente de forma clara, precisa y oportuna el diagnóstico,


tratamiento, pronóstico y potenciales complicaciones.

Considerar las expectativas del paciente, su entorno cultural, familiar y social

Corroborar que las personas han comprendido la información otorgada


cabalmente y pueden explicarlo con sus propias palabras.

Diagnóstico médico:

Obtener información a través de la entrevista y la exploración física de manera


sistematizada, considerando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales para ser
integrados a la historia y expediente clínico del paciente.

Sintetizar el conocimiento las ciencias básicas y clínica de la medicina, sobre la


interacción de la conducta, la biología y el ambiente para integrar con el equipo intra
profesional el diagnóstico clínico.

Utilizar racionalmente los recursos diagnósticos paraclínicos tomando en cuenta


el contexto socioeconómico del paciente y su familia.

Determinar de manera integral la condición de salud o enfermedad del individuo a


partir de la interpretación correcta de historia clínica.

Tratamiento del paciente:

Establecer estrategias terapéuticas en congruencia con los diagnósticos


considerando la disponibilidad y accesibilidad de los recursos, los efectos colaterales y las
interacciones medicamentosas.
Explicar al paciente y en su caso, a la familia, las diferentes opciones terapéuticas
de carácter farmacológico, quirúrgico, higiénico-dietético, sintomático, paliativo y de
terapia física.

Aplicar medidas preventivas, promover la aceptabilidad, evitar riesgos y lograr el


apego terapéutico favoreciendo el autocuidado.

Establecer, conjuntamente con el paciente y/o la familia, un plan de acción que


contemple los posibles escenarios de la evolución de la salud de las personas en el corto,
mediano y largo plazo.

Indicar los signos de alarma y en qué casos debe retornar al servicio de salud;
verificando la respuesta a mediano y largo plazo y las repercusiones sobre la calidad de
vida del paciente; en función de los resultados realizará los ajustes necesarios

Educación para la salud:

Elaborar un diagnóstico de necesidades de educación para la salud de la


comunidad de forma multidisciplinaria.

Conocer y utilizar los programas nacionales de salud para instrumentar acciones


que den respuesta a las necesidades de la población.

Diseñar, organizar y priorizar acciones de promoción, fomento y cuidado de la


salud.

Identificar factores de riesgo de la población para diseñar, aplicar y evaluar


estrategias educativas para la prevención de enfermedades y control de daños a la salud.

Evaluar los resultados de las acciones realizadas a través de indicadores y realizar


ajustes si es necesario.

Fomentar en el individuo y la comunidad el sentido de responsabilidad y


compromiso en el cuidado de su salud y medio ambiente.

Investigación:

Diseñar protocolos de investigación desde un marco ético, aplicando los diversos


métodos de investigación médica.

Diseñar, aplicar y validar instrumentos de recolección de datos.

Construir marcos teóricos conceptuales y/o referenciales a partir de la selección,


organización y análisis de fuentes de información con validez científica.

Aplica la bioestadística para el análisis de los datos obtenidos

Realizar reportes de investigación científica en diferentes formatos


Proponer alternativas de solución a las problemáticas de salud utilizando el
conocimiento teórico, científico, epidemiológico y clínico.

Generar modelos que permitan promover la salud, disminuir riesgos y proponer


abordajes viables a los problemas de salud.

Realizar juicio crítico para organizar, analizar, sistematizar y evaluar el


conocimiento existente, reconociendo los alcances y limitaciones del conocimiento
realizando deducciones e inferencias válidas.

Administración en salud:

Elaborar, utilizar el diagnóstico de salud integrando las características de la


diversidad cultural de la población para eficientar los recursos disponibles que permitan
ofrecer los servicios de salud.

Analizar los costos sociales y económicos del proceso salud – enfermedad.

Elaborar planes estratégicos para la mejora continua de los servicios de salud.

Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para apoyar el proceso


administrativo.

Tomar decisiones fundamentadas en los resultados de la investigación de los


sistemas de salud permitiendo mejorar la calidad de los servicios con equidad y justicia.

Elaborar modelos de atención para promover la salud, disminuir riesgos y


proponer abordajes viables.

Evaluar los resultados de los planes y programas en las variables de salud


establecidas, que permitan identificar errores y aciertos en la práctica médica

Educación Continua y Posgrado:

Poseer los conocimientos suficientes que le dan la capacidad de ejercer la medicina


general, con eficiencia y calidad o para acceder a educación continua (cursos, congresos,
diplomados, etc), estudios de posgrados (especialidades, maestrías y doctorados),
investigación, docencia o administración médica.
MAPA CURRICULAR 2004
CATALOGO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS 2004
Numero Nombre Número Nombre
SUBPROGRAMA 14160 MEDICO CIRUJANO AREA 4 CIENCIAS DE LA SALUD
Año
PLAN DE ESTUDIOS 2004 TIPO DE PLAN CREDITOS ORGANIZACIÓN DEL PLAN SEMESTRAL
Total de Períodos
NUMERO DE PERIODOS 12 MÍNIMO CRÉDITOS 452 MÁXIMO CRÉDITOS 452

ULTIMO GRADO DE TRONCO COMÚN N SALIDA LATERAL N PLAN CON OPCIONES N

TITULO DE LA CARRERA MEDICO CIRUJANO

CLAVE Tipo de Materia


Crédi Max. Ci- Adelan
Nombre de la Materia o Experiencia Educativa Grado Hrs
tos
1 2 5 Modalidad
Alum clo
Ind. Opt Opción Clase
table
* R.H. BANNER
T P
20347 Inglés I 0 6 6 6 4 25 3 N N N B S
20348 Inglés II 0 6 6 6 4 25 3 N N N B N
20346 Habilidades del pensamiento crítico y 0 4 6 2 2 7 25 3 N N N B S
creativo
20345 Lectura y redacción a través del 0 4 6 2 2 7 30 3 N N N B S
análisis del mundo contemporáneo
20344 Computación básica 0 6 6 6 4 60 3 N N N B S
21450 Anatomía humana I 0 9 12 3 6 7 20 3 N N N B S
21451 Anatomía humana II 0 9 12 3 6 7 20 3 N N N B N
21452 Embriología 0 6 10 4 2 7 20 3 N N N B S
21453 Histología 0 7 10 3 4 7 20 3 N N N B S
21454 Bioquímica básica 0 6 10 4 2 7 20 3 N N N B S
21455 Bioquímica clínica 0 6 10 4 2 7 20 3 N N N B N
21456 Fisiología general 0 6 10 4 2 7 20 3 N N N B N
21457 Fisiología sistémica 0 6 10 4 2 7 20 3 N N N B N
21458 Microbiología 0 6 10 4 2 7 20 3 N N N B S
21459 Parasitología 0 6 10 4 2 7 20 3 N N N B S

Numero Nombre Año


SUBPROGRAMA 14160 MEDICO CIRUJANO PLAN DE ESTUDIOS 2004

CLAVE Tipo de Materia


Crédi Max. Ci- Adelan
BANNER Nombre de la Materia/Experiencia Educativa Grado Hrs
tos
1 2 5 Modalidad
Alum clo
Ind. Opt Opción Clase
table
*R.H.
T L
21460 Inmunología 0 3 6 3 7 20 3 N N N B S
21461 Genética 0 3 5 2 1 7 20 3 N N N B S
21462 Estrategias educativas en salud 0 3 3 3 4 20 3 N N N B S
21467 Metodología de la investigación 0 3 4 1 2 7 20 3 N N N B S
21725 Demografía 0 3 4 1 2 7 20 3 N N N B S
21726 Socioantropología 0 3 4 1 2 7 20 3 N N N B S
21727 Bioética 0 2 3 1 1 7 20 3 N N N D S
21728 Bioestadística 0 3 3 3 7 20 3 N N N D S
21729 Epidemiología y ecología 0 4 6 2 2 7 20 3 N N N D S
21730 Propedéutica clínica 0 4 6 2 2 7 20 3 N N N D S
Semiología clínica 0 5 6 1 4 7 20 3 N N N D N
21731 Psicología médica 0 3 5 2 1 7 20 3 N N N D S
21732 Farmacología 0 6 10 4 2 7 20 3 N N N D S
21733 Terapéutica 0 7 12 5 2 7 20 3 N N N D N
21734 Educación quirúrgica 0 3 4 1 2 7 20 3 N N N D S
Fisiopatología sindromática 0 3 6 3 7 20 3 N N N D N
21735 Fisiopatología sistémica 0 3 6 3 7 20 3 N N N D S
21736 Ginecología 0 6 10 4 2 7 20 3 N N N D S
21738 Obstetricia 0 8 11 3 5 7 20 3 N N N D S
21740 Pediatría del niño sano 0 6 9 3 3 7 20 3 N N N D S
21741 Pediatría del niño enfermo 0 6 9 3 3 2 20 3 N N N D N
21742 Patología general 0 5 8 3 2 7 20 3 N N N D S
Patología especial 0 5 8 3 2 7 20 3 N N N D N
21744 Traumatología y ortopedia 0 5 8 3 2 7 20 3 N N N D S
21745 Patología quirúrgica 0 4 6 2 2 7 20 3 N N N D S
Numero Nombre Año
SUBPROGRAMA 14160 MEDICO CIRUJANO PLAN DE 2004
ESTUDIOS

CLAVE Crédi Tipo de Materia Max. Ci- Adelan


*R.H. BANNER
Nombre de la Materia/Experiencia Educativa Grado Hrs
tos 1 2 5
Modalidad
Alum clo
Ind. Opt Opción Clase
table
21746 Neumología 0 6 9 3 3 7 20 3 N N N D S
21747 Neurología 0 3 5 2 1 7 20 3 N N N D S
21748 Gastroenterología 0 6 9 3 3 7 20 3 N N N D S
21749 Cardiología 0 7 11 4 3 7 20 3 N N N D S
21763 Psiquiatría 0 3 5 2 1 7 20 3 N N N D S
21751 Geriatría 0 3 4 1 2 7 20 3 N N N D S
Nefrología 0 3 5 2 1 7 20 3 N N N D S
Urología 0 3 5 2 1 7 20 3 N N N D S
21760 Oncología 0 4 6 2 2 7 20 3 N N N D S
21766 Endocrinología 0 6 9 3 3 7 20 3 N N N D S
21762 Hematología 0 4 6 2 2 7 20 3 N N N D S
Reumatología 0 3 5 2 1 7 20 3 N N N D S
Otorrinolaringología 0 3 5 2 1 7 20 3 N N N D S
Oftalmología 0 3 5 2 1 7 20 3 N N N D S
21750 Imagenología 0 3 4 1 2 4 20 3 N N N D S
21754 Control de enfermedades 0 3 4 1 2 18 20 3 N N N D S
transmisibles
21755 Control de enfermedades crónico 0 3 4 1 2 18 20 3 N N N D S
degenerativas
21756 Salud reproductiva y educación sexual 0 3 4 1 2 7 20 3 N N N D S
21758 Salud materno infantil 0 3 4 1 2 7 20 3 N N N D S
Numero Nombre Año
SUBPROGRAMA 14160 MEDICO CIRUJANO PLAN DE 2004
ESTUDIOS

CLAVE Crédi Tipo de Materia Max. Ci- Adelan


*R.H. BANNER
Nombre de la Materia/Experiencia Educativa Grado Hrs
tos 1 2 5
Modalidad
Alum clo
Ind. Opt Opción Clase
table
Nutrición 0 3 5 2 1 7 20 3 N S N T S
Alergología 0 3 5 2 1 7 20 3 N S N T S
Anestesiología 0 3 5 2 1 7 20 3 N S N T S
Medicina alternativa 0 3 5 2 1 7 20 3 N S N T S
Informática médica y Medicina 0 3 5 2 1 7 20 3 N S N T N
basada en evidencias
Medicina Física y Rehabilitación 0 3 5 2 1 7 20 3 N S N T S
Dermatología 0 3 5 2 1 7 20 3 N S N T S
Salud Pública 0 3 5 2 1 7 20 3 N S N T S
21743 Atención pre-hospitalaria 0 3 5 2 1 2 20 3 N S N T S
Inglés médico 0 3 5 2 1 7 20 3 N S N T N
Medicina del trabajo 0 3 5 2 1 7 20 3 N S N T S
Medicina legal 0 3 5 2 1 7 20 3 N S N T S
21771 Internado de pregrado y servicio social 0 4 12 4 13 3 N N N T N
10
21772 Experiencia recepcional 0 4 12 4 7 10 3 N N N T N
AUTORIZACIÓN DE ALTA DE: Modificaciones en: Nombres, número de horas, optativa, tipo de materia, clase, modalidad y numero
de alumnos.

Plan Materia X FECHA 6 DE NOVIEMBRE DE 2005 DR. RAMON FLORES LOZANO


DIRECTOR GENERAL DE ÁREA ACADÉMICA

* DIRECCIÓN DE PERSONAL
DEPARTAMENTO DE PERSONAL ACADÉMICO MODULO DE PLANES DE ESTUDIO

VALIDÓ FECHA DE VALIDACIÓN CAPTURÓ FECHA DE CAPTURA


* Uso exclusivo de la Dirección de Personal
SERIACION DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS 2004

Universidad Veracruzana
Retícula de Médico Cirujano Créditos: 452
Seriación de experiencias educativas

DEMOGRAFÍA (4) SOCIOANTROPOL (4) EPIDEM. Y ECOLO (6) CTRL. ENF. TRANS. REP. Y EDUC SEXUAL CTRL ENF CRON DEG SALUD MATERNO INF CARDIOLOGIA INTER.DE PREG. SERVICIO SOCIAL

FISIOLO. SISTEM (10) FISIOPATOLOGIA FISIOPATOLOGIA


ANATOMIA I (12) ANATOMIA II (12) FISIOLOG GRAL (10) GASTROENTER. GERIATRIA
SISTEMICA SINDROMATICA

BIOQUÍM BASICA (10) BIOQUÍM CLINICA (10) INMUNOLOGIA (6) FARMACOLOGIA TERAPEUTICA PED. NIÑO SANO PED. NIÑO ENF. ONCOLOGIA

EMBRIOLOGÍA (10) HISTOLOGIA (10) PARASITOLOGIA (10) PATOLOGIA GRAL (8) PATOLOGIA ESP HEMATOLOGIA REUMATOLOGIA OFTALMOLOGIA

EST. EDUC. SALUD (3) BIOESTADISTICA (3) MICROBIOLOGÍA (10) EDUC QUIRURGICA PROPEDEUTICA SEMIOLOGIA NEUMOLOGIA MED. FIS. Y REHAB.

PATOLOGIA
H. PEN. C. Y C. (6) MET. INVESTIG (4) GENETICA (5) BIOETICA (3) IMAGENOLOGIA NEUROLOGIA MED. DEL TRAB.
QUIRURGICA

TALL. LEC. Y RED. SALUD PÚBLICA (5) PSICOL. MÉDICA (5) ALERGOLOGIA OBSTETRICIA GINECOLOGIA NEFROLOGIA

INGLES UNO INGLES DOS INGLES MEDICO MED. ALTERNAT. PSIQUIATRIA UROLOGIA ENDOCRINOLOGIA

COM. BÁSICA (6) INFORM. MÉD. (5) ATN. PRE HOSPIT. NUTRICION ANESTESIOLOGIA TRAUMA Y ORTOP.

MEDICINA LEGAL DERMATOLOGIA OTORRINOLARINGOL

EXP. RECEP.

Primer nivel de competencias Segundo nivel de competencias Segundo nivel de competencias


MAPA CURRICULAR 2017
CATALOGO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS 2017
SERIACION DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS 2017
MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD (MEIF) 2004
¿En qué consiste el MEIF?
El Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), es una propuesta de organización del currículum de las
licenciaturas por áreas de formación, cuyo eje central es la formación del estudiante no sólo en el plano
intelectual y profesional, sino también en lo social y lo humano. Además de ello, se propone el trabajo en
tres ejes transversales: teórico-epistemológico, heurístico y axiológico.

ANEXO PRESENTACION

La estructura curricular del modelo se fundamenta en cuatro principios: integralidad, pertinencia social,
transversalidad y flexibilidad:
 Integralidad, se refiere a la conjunción e interrelación de los
planos social, intelectual, humano y profesional que contribuyen a la formación del ser humano,
su propósito es consolidar un equilibrio armónico entre la formación y capacitación para una
profesión y la formación socio-humanista. Esta formación integral está compuesta por cuatro
aspectos:
 Intelectual, cuyo fin es fomentar en los estudiantes el
pensamiento lógico, crítico y creativo necesario para el desarrollo de conocimientos.
 Humano, el cual se relaciona con el desarrollo de actitudes y la
integración de valores que influyen en el crecimiento personal y social del individuo, esta
formación aborda las dimensiones emocional, espiritual y corporal.
 Social, orientada al desarrollo de valores y actitudes que
permiten la relación y convivencia con los otros.
 Profesional, dirigido hacia la generación de conocimientos,
habilidades y actitudes encaminadas al saber hacer de la profesión.
 Pertinencia social, la cual debe entenderse como la atención y solución de los problemas
educativos que se dan en los distintos ámbitos sociales y productivos, a fin de que puedan ser
estudiados, analizados, investigados y así como ser objetos de intervención.
 Transversalidad, que es una estrategia curricular a través de la cual se permean, a lo largo de los
planes de estudios, los ejes: conceptual (teórico-epistemológico), procedimental (heurístico) y
actitudinal (axiológico), que se traducen en un recurso para la formación integral.
 Flexibilidad, que se refiere a tiempos, contenidos y espacios. Tiempos: duración de los estudios
profesionales; contenidos: elección de las experiencias educativas que mejor orienten su
trayectoria académica y su área terminal; y espacios: porque se puede desarrollar la formación
en el aula, fuera de ella, a través de prácticas profesionales, o bien en distintas facultades,
regiones o universidades. La flexibilidad también se da en la actualización permanente de los
contenidos programáticos, los distintos espacios de formación, las actividades de vinculación y la
participación en distintos ámbitos de desarrollo profesional.

49
ÁREAS DE FORMACIÓN EN LOS PLANES DE ESTUDIO
Hasta ahora la UV ha funcionado con un modelo curricular rígido, que ofrece semestralmente a los
estudiantes un número de materias que son siempre las mismas, sostenido a través de una organización
académica por facultades. La flexibilidad que proponemos consiste en que el estudiante podrá elegir,
dentro de ciertos rangos establecidos de antemano por la institución, el tiempo en el que hará su
carrera, la región o facultad donde la cursará, y los contenidos que tomará en cada periodo escolar,
según sus intereses, aptitudes y expectativas; es decir, podrá construir su perfil de manera individual.
Para ello se ha propuesto que todos los contenidos curriculares (experiencias educativas) se organicen
en cuatro áreas de formación, que no necesariamente son secuenciales:

1. ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA


a) General. Esta área propone, con carácter obligatorio, el aprendizaje de cuatro competencias (2004):
Habilidades del pensamiento crítico y creativo, Cómputo, Lectura y redacción a través del análisis del
mundo contemporáneo e inglés, y en el plan del 2017: Lectura y escritura de textos académicos,
Pensamiento crítico para la solución de problemas, Lengua I y II y Literacidad digital. Parte del contenido
de estos cursos es el estudio de los problemas sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales,
los cuales se abordarán a partir de los planos regional, nacional e internacional, y la formación de
estudiantes autónomos con habilidades de autoaprendizaje
b) De iniciación a la disciplina. Corresponde a la formación necesaria para acceder al estudio de una

50
disciplina específica, sin que se considere parte del núcleo fundamental de la misma. En esta área se ha
iniciado el diseño de troncos comunes entre carreras disciplinariamente afines.

2. ÁREA DE FORMACIÓN DISCIPLINARIA


Están incluidas aquí las experiencias de formación profesional necesarias para adquirir el carácter
distintivo de cada carrera, y a través de las cuales se caracteriza el per l de las diversas áreas de
conocimiento. Son los aprendizajes mínimos que cada profesional debe manejar en función de su
disciplina. El MEIF propone un perfil profesionalizante, es decir, el estudiante egresa con un perfil de
nido en una carrera, lo cual está garantizado en la proporción crediticia en un rango del 40 al 60% que se
propone para esta área.

3. ÁREA DE FORMACIÓN TERMINAL


Es el conjunto de experiencias educativas de carácter disciplinario que el estudiante podrá elegir para
determinar la orientación de su perfil profesional. Si consideramos que la Universidad Veracruzana tiene
programas académicos ubicados en regiones con fuertes diferencias –industriales, rurales, turísticas,
etc.–, se propone que los planes de estudio sean homogéneos sólo en las dos primeras áreas, dejando en
las siguientes un espacio para que se expresen tales diferencias.

4. ÁREA DE ELECCIÓN LIBRE


Se dirige a la formación complementaria del desarrollo integral de los alumnos. Puede incluir
experiencias educativas de cualquiera de las anteriores áreas de formación y de cualquier disciplina y,
por otra parte, promueve fuertemente el deporte y actividades artísticas. Las restricciones en esta área
estarán dadas sólo por la variedad y cantidad de las experiencias educativas que la universidad ofrezca
para todos sus estudiantes. Se propone que la dimensión de esta área sea entre el 5 y el 10% del total de
créditos de la carrera.
Con el tejido defines, ejes integradores y áreas de formación en una organización curricular flexible, el
perfil que pretendemos en el egresado es de un alto sentido de responsabilidad social y capacidad
profesional para abordar y elaborar propuestas de solución a la problemática de su entorno, de manera
individual y colectiva, de tal forma que se conviertan en innovadores sociales con base en criterios de
sustentabilidad.
En cuanto al diseño curricular, hemos adoptado el enfoque de competencias integrales, con miras a que
en un futuro cercano la UV pueda establecer este tipo de certificación.

Las principales innovaciones


Vale la pena destacar que, en el Modelo, los aspectos innovadores de mayor impacto están en el Área de
Formación Básica General (AFBG), entre otras razones porque:
1. Rompe con la perspectiva unidisciplinaria de las facultades.
2. Propone un área de formación transversal, en forma de tronco común para todos los programas
académicos.
3. Cambia el enfoque informativo de los planes de estudio por uno que integra competencias de
comunicación y de solución de problemas.
4. Es un área flexible en relación con tiempos para cursarla y respecto de la movilidad de los
estudiantes, lo que impacta fuertemente los sistemas de control escolar –problema no resuelto
aún.
5. Ofrece cursos homogéneos con un per l único de profesores e incorporará exámenes
estandarizados.

51
6. Actualmente, ofrece la posibilidad de acreditación para quien posea las competencias de
computación básica e inglés, mediante exámenes estandarizados.
7. Rompe con el concepto patrimonialista del presupuesto y, en general, los recursos de
equipamiento, infraestructura y recursos humanos, asignados hasta ahora sólo por Facultades.
Como parte de los lineamientos generados a partir del nuevo modelo también están aquellos
relacionados con la vinculación social, acción que pretende constituirse en uno de los pilares de la
enseñanza que intenta trascender el aula para encontrar ámbitos de aprendizaje idóneos para la
formación integral.
Se han planteado varias estrategias de trabajo, y la mayoría de ellas implican un cambio radical en la
concepción de las tareas docentes en varios niveles: en el programático, a través del ejercicio creativo de
imaginar nuevas experiencias educativas para el estudiante; en el salón de clases y en el tránsito hacia
otros ámbitos de enseñanza, mediante la diversificación de las tareas docentes, y en aspectos laborales
que tradicionalmente, y ya sin ningún fundamento, se siguen preservando en la normatividad de los
contratos.
En primer lugar, el MEIF revisa el concepto de estructura curricular e incorpora la idea de experiencias
educativas. La educación universitaria mexicana hoy día ocurre en su mayor parte al interior de las aulas,
en contextos muy pobres para la enseñanza, en tanto que los recursos tecnológicos con los que se
cuenta son reducidos, de manera que el mejoramiento de la enseñanza se pretende a través de una
amplia gama de acciones, tales como proyectos de vinculación social, proyectos de investigación,
prácticas profesionales, servicio social, estancias académicas, experiencias artísticas, actividades
deportivas y actividades en biblioteca y de comunicación electrónica, sin excluir las actividades en el
aula. La participación del estudiante en estas acciones enriquece el concepto de las asignaturas
tradicionales que se imparten en el ámbito escolar, incorporando otros escenarios auténticos de
aprendizaje. Así pues, desaparece el concepto de curso como la unidad pedagógica básica, y en su lugar
se incorporan en el plan curricular, con valor crediticio, las llamadas experiencias educativas.

Esquema 2

52
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
DOCUMENTO HIPERVINCULO
Ley General de Salud Anexo
Ley Organica Anexo
Ley de Autonomía de Veracruz Anexo
Constitución Política del Estado de Veracruz Ignacio de la Llave Anexo
Ley de Educacíon del Estado de Veracruz Ignacio de la Llave Anexo
Estatuto General de la Universidad Veracruzana Anexo
Estatuto de Alumnos 2008 Anexo
Estatuto de Alumnos 1996 Anexo
Estatuto del Personal Academico Anexo
Plan de Desarrollo Academico 2025 Anexo
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos Anexo
Ley General de Educación en México Anexo
Contrato Colectivo de Trabajo FESAPAUV Anexo
Contrato Colectivo de Trabajo SETSUV Anexo

53
PROGRAMA
ACADÉMICO

54
PROGRAMAS ACADÉMICOS
PLAN DE ESTUDIOS 2004 ACCESO
Anatomía humana I Anexo
Anatomía humana II Anexo
Bioquímica básica Anexo
Bioquímica clínica Anexo
Embriología Anexo
Histología Anexo
Microbiología Anexo
Parasitología Anexo
Farmacología Anexo
Terapéutica Anexo
Fisiología general Anexo
Fisiología sistémica Anexo
Fisiopatología sistémica Anexo
Fisiopatología sindromática Anexo
Patología Anexo
Patología especial Anexo
Genética Anexo

PROGRAMAS ACADÉMICOS
PLAN DE ESTUDIOS 2004 ACCESO
Anatomía humana I Anexo
Anatomía humana II Anexo
Bioquímica básica Anexo
Bioquímica clínica Anexo
Embriología Anexo
Histología Anexo
Microbiología Anexo
Parasitología Anexo
Farmacología Anexo
Terapéutica Anexo
Fisiología general Anexo
Fisiología sistémica Anexo
Fisiopatología Anexo
Biología Molecular y celular Anexo
Patología Anexo
Patología especial Anexo
Genética Anexo

55
PROGRAMA
OPERATIVO

56
PERFIL DE PUESTO
PUESTO

IDENTIFICACIÓN NOMBRE REGIÓN

DCB ENCARGADO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS. COATZA

BASE LEGAL

 Nombramiento por consejo técnico


 Reglamento interno de la facultad, aprobado en junta académica Acta 280710

OBJETIVO

Coordina las actividades de enseñanza-aprendizaje de los docentes pertenecientes


a la academia de ciencias básicas y supervisa el buen funcionamiento de los
departamentos a su cargo.

UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA

JEFE INMEDIATO:
 Jefe de Enseñanza

SUBORDINADOS DIRECTOS:
 Encargado de la unidad morfológica.
 Encargado de laboratorio de enseñanza.

57
ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES

FUNCIONES GENERALES:

 Coordinación de docentes pertenecientes a la academia del área básicas.


 Coordinar e implementar el proyecto alumno monitor y evaluar el impacto en el
aprendizaje de los estudiantes
 Realizar el reporte mensual de las funciones a su cargo

FUNCIONES ESPECÍFICAS:
CONTINÚAS:

 Vigilar el buen funcionamiento del anfiteatro para fines de aprendizaje


 Realizar el reporte mensual de las actividades a su cargo
 Organizar y entregar los reactivos de los exámenes departamentales a
informática

PERIÓDICAS:

 Entregar personalmente el programa de cada EE a los Docentes.


 Coordinar la actualización de los manuales de laboratorio
 Reuniones de trabajo con los subordinados
 Implementar reuniones de academias periódicas
 Actualizaciones de los programas de estudio
 Solicitar reactivos a los docentes de la academia de ciencias básicas para
mantener actualizado el banco de reactivos
 Evaluar el impacto de las actividades del departamento a su cargo en la
comunidad universitaria que impacta

EVENTUALES:

 Programas insumos requeridos para el buen funcionamiento del departamento.


 Promover las asistencias a congresos estudiantiles y Académicos que
impacten la academia

58
RESPONSABILIDADES:

POR EL TRABAJO DE OTROS: Es responsable por el funcionamiento de las


recomendaciones dadas al personal bajo su cargo.

POR INFORMACION CONFIDENCIAL: Es responsable de toda aquella información que


por sus características requiera ser de discreción absoluta para el departamento y
para el puesto que desempeña.

POR EQUIPO, MATERIAL Y VALORES A SU CARGO: Es responsable de los bienes


asignados al departamento para el desarrollo de las actividades diarias.

COMUNICACIÓN:
INTERNA:
 Jefatura de enseñanza.
 Coordinación de Unidad Morfológica, Imaginoteca, Osteoteca y Anfiteatro.
 Coordinación de Laboratorios.
 Coordinación Campos Clínicos de 1er y 2do nivel.
 Coordinación de Medicina Comunitaria.
 Coordinación de Internado y Servicio Social.
 Coordinación de Vinculación.
 Coordinación de Tutorías.
 Coordinación de Investigación, Educación Continua y Posgrado.
 Coordinación de Seguimiento de Egresados.
 Coordinación de Seguridad e Higiene y Sustentabilidad.

EXTERNA:
 Ninguna.

PERFIL
IDENTIFICACIÓN NOMBRE N
DCB COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS. COATZA

59
EDUCACIÓN FORMAL

Químico farmacéutico biólogo con maestría en Farmacología y Toxicología.

CONOCIMIENTOS / FORMACIÓN

Manejo de laboratorio, programas de estudio, plan de estudios, reglamento interno,


conocimiento de todas las ciencias básicas

HABILIDADES

Análisis, identificación y reflexión de los principios en que se basan las ciencias morfológicas y
fisiológicas.

ACTITUDES Y VALORES

Compromiso, honestidad, asertividad, creatividad, autonomía, tolerancia, confidencialidad, liderazgo,


humanismo e innovación.

EXPERIENCIA

3 años de ejercicio profesional, Mínimo dos años de académico de la facultad de medicina y dos
años en comisiones institucionales

OTRAS ESPECIFICACIONES

FECHA DE ENTRA
PROPONE AUTORIZA
AUTORIZACIÓN EN VIGOR

38665 M.C. Yhara Betzabé Hidalgo Guapillo

No. PERSONAL NOMBRE DEL OCUPANTE DEL PUESTO

60
NOMBRAMIENTO

61
62
63
64
CURRICULUM VITAE

I.- DATOS GENERALES:


NOMBRE: Yhara Betzabé Hidalgo Guapillo
FECHA DE NACIMIENTO: 27 de agosto de 1978
LUGAR: Minatitlán, Veracruz.
NACIONALIDAD: mexicana
DOMICILIO: Boulevard del Bosque No. 40, colonia Pensiones del Estado.
Coatzacoalcos, Veracruz
TELEFONO: (01)- 9211502628
E-mail INSTITUCIONAL: yhidalgo@uv.mx

II.- LUGAR DE TRABAJO

INSTITUCIÓN: Universidad Veracruzana


REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES: HIGY780827
CURP: HIGY780827MVZDPH08
N° DE CEDULA PROFESIONAL: Licenciatura: 3527726; Maestría: 5265933
CARGO: COORDINADORA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS BÁSICAS Y DOCENTE

III.- ESTUDIOS PROFESIONALES:

ESTUDIOS INSTITUCIÓN FECHA CREDITO


PROFESIONALES
Maestría en Ciencias en Centro de Investigación y de 2004 Título
Farmacología Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional
Químico Farmacéutico Universidad Veracruzana, 2001
Biólogo Facultad de Ciencias Título
Químicas

OTROS ESTUDIOS:
ESTUDIOS INSTITUCIÓN FECHA CREDITO
PROFESIONALES
Diplomado en Universidad Nacional 2011 Constancia
monitoreo de Estudios Autónoma de México
clínicos
Diplomado en Colegio de Químicos Clínicos 2015 Constancia
endocrinología clínica del Estado de Veracruz
diagnóstica

IV.- DESEMPEÑO PROFESIONAL:

AREA INSTITUCIÓN CATEGORÍA FECHA


PROFESIONAL
DISCIPLINAR LD Laboratorios Químico practicante Febrero 2010-
septiembre 2012

65
UNIVERSIDAD LA Jefa de procesos mayo 2008- agosto
SALLE académicos Maestría en 2008
Farmacología Clínica

UNIVERSIDAD LA Responsable del grupo noviembre 2005-


SALLE de trabajo para la junio 2008
implementación de la
Maestría en
Farmacología Clínica.
CENTRO DE Auxiliar de Junio 2004-junio
INVESTIGACIÓN Y investigación y jefa de 2005
DE ESTUDIOS laboratorio
AVANZADOS DEL
INSTITUTO
POLITÉCNICO
NACIONAL
EXPERIENCIA
DOCENTE
UNIVERSIDAD DE ASIGNATURAS: Enero 2013-agosto
ORIENTE Inmunología 2016
ÁREA CIENCIAS DE Bioquímica
LA SALUD Microbiología
(Licenciaturas Parasitología
Fisioterapia y Biología Celular
enfermería) Farmacología
UNIVERSIDAD Profesor por horas Enero 2006-Julio
AUTÓNOMA Módulo “Evaluación 2007
METROPOLITANA experimental de
PLANTEL fármacos” en la materia
XOCHIMILCO de farmacología,
química analítica,
bioquímica y procesos
celulares fundamentales
UNIVERSIDAD E.E. Parasitología Enero 2011- Julio
VERACRUZANA. 2017
FACULTAD DE E.E. Embriología Agosto 2011-enero
MEDICINA 2018
(Licenciatura E.E Farmacología Agosto 2011-enero
Médico Cirujano) (laboratorio) 2014
E.E Microbiología Agosto 2011-enero
(laboratorio) 2018
E.E. Microbiología Agosto 2012-enero
(laboratorio) 2018
E.E. Histología Febrero 2012-Julio
2016
Curso intersemestral 07-11 de junio de
Metodología de la 2011
investigación

66
UNIVERSIDAD Instructora en el curso Junio 2011
VERACRUZANA. metodología de la
FACULTAD DE investigación
MEDICINA

CURSOS PEDAGÓGICOS:

 Asistencia al curso “Estrategias de aprendizaje” impartido dentro del programa


del PROFA local de la Facultad de medicina, campus Minatitlán Universidad
Veracruzana.
 Asistencia al curso “Elaboración de proyectos de investigación cuantitativa”
impartido dentro del programa del PROFA local de la Facultad de medicina,
campus Minatitlán Universidad Veracruzana.
 Asistencia al curso “Diseño de programas de estudio con pertinencia social”
impartido dentro del programa del PROFA local de la Facultad de medicina,
campus Minatitlán Universidad Veracruzana.

CURSOS DISCIPLINARES:
 Asistencia al curso “Microscopia y microfotografía histológica”. Impartida por el
colegio de químicos clínicos del estado de Veracruz.

 Asistencia al módulo “Fundamentos de microscopia electrónica para el


diagnóstico clínico”, en el Diplomado de parasitología y microscopía “La teoría
orientada al diagnóstico”, Impartida por el colegio de químicos clínicos del estado
de Veracruz.

 Asistencia al curso “Identificación morfológica de hongos”. Impartida por el


colegio de químicos clínicos del estado de Veracruz.

 Asistencia al diplomado “Endocrinología clínica diagnóstica” Impartida por el


colegio de químicos clínicos del estado de Veracruz.

TRABAJOS PUBLICADOS:
 “Incidencia de malformaciones congénitas en Chernóbil tras el accidente.” En la
revista “Estudiantes de Medicina en Movimiento” (EDEMM), perteneciente a la

67
Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en México
(IFMSA-México A.C), la cual esta indexada a la base de datos de IMBIOMED

TRABAJOS RECEPCIONALES:
 Director de la tesis “Factores asociados a desnutrición en una población no
vulnerable”, que para obtener el título de Médico cirujano presentó la alumna
Aracely Lara Ramírez.
 Jurado en más de 20 exámenes de competencias clínicas.

COMISIONES
 Coordinador de Investigación educativa 2011-2013
 Participante en el proceso de reacreditación 2013
 Participante en la revisión de programas académicos (manuales de laboratorio).
 Coordinador de la Academia de ciencias básicas morfológicas y fisiológicas.

TUTORIAS.
 Actualmente se cuenta con 20 tutorados en la licenciatura de Médico Cirujano.

68
INTRODUCCION

En el plan de desarrollo 2007-2011, se plantea como necesidad prioritaria un esfuerzo


importante que favorezca una educación y una capacitación con una flexibilidad
adecuada a las necesidades del profesionista Medico.

Los nuevos lineamientos de la enseñanza en las ciencias de la salud, las políticas


gubernamentales, la modernización de los servicios, los adelantos científicos y
tecnológicos, los cambios sociales, políticos y económicos que se están dando
constantemente en nuestro país y la necesidad de producir conocimiento y de descubrir
nuevas técnicas que garanticen una práctica profesional acorde con la época, que
faciliten y permitan una mejor prestación de servicios a la comunidad, hacen imperiosa
una reflexión sobre la formación de profesionales en el área de la salud.

El Consejo Técnico, mediante el Acuerdo del 7 de Diciembre de 2006 aprobó la


creación del Departamento Ciencias Básicas, adscrito a la Facultad de Medicina y le
asignó como primera función el garantizar la formación en las áreas básicas
morfologías y fisiológicas a estudiantes, la capacitación y desarrollo de los profesores, a
la prestación de servicios de formación básica, así como el fortalecimiento de Líneas
de investigación en estas áreas académicas.

El Departamento de Ciencias Básicas, tiene como propósito el desarrollo de las


actividades de docencia, investigación y extensión correspondiente a aquellas
experiencias educativas que constituyen el sustento académico inicial de la carrera de
Médico cirujano

69
INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Este departamento fue inaugurado el 15 de mayo de 2007, con sede en las


instalaciones de la Facultad de Medicina; cuenta con la siguiente infraestructura física:
Una oficina de Coordinación, cuatro laboratorios donde se imparten las experiencias
educativas de: Embriología, Fisiología, Bioquímica, Histología, Farmacología,
Microbiología, Parasitología, Patología, así como el área de morfología donde se
imparten clases las experiencias educativas anatomía I y II.

ORGANIZACIÓN
El Departamento está constituido por:
1. La coordinación del departamento.
2. Áreas Académicas: morfológica y fisiológicas.

El departamento de ciencias básicas tiene a su cargo 18 experiencias educativas en el plan


2004 y 17 experiencias educativas en el plan 2017, las cuales se agrupan en las áreas
académicas como se muestra a continuación:

AREAS ACADÉMICAS PLAN 2004


MORFOLÓGICAS FISIOLÓGICAS
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

Anatomía humana I Bioquímica


Anatomía humana II Bioquímica clínica
Embriología Fisiología general
Histología Fisiología sistémica
Microbiología Fisiopatología sistémica
Parasitología Inmunología
Genética Farmacología
Patología general Terapéutica
Patología especial Fisiopatología sindromática

70
AREAS ACADÉMICAS PLAN 2017
MORFOLÓGICAS FISIOLÓGICAS
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

Anatomía humana I Bioquímica


Anatomía humana II Bioquímica clínica
Embriología Fisiología general
Histología Fisiología sistémica
Microbiología Fisiopatología
Parasitología Inmunología
Genética Farmacología
Patología general Terapéutica
Patología especial

Es parte del quehacer del Departamento de Ciencias Básicas, la existencia de Programas de


Investigación interdisciplinarios, en el que participan profesores de la Facultad, de otras
facultades y de proyectos con otras universidades a través de la existencia de redes de
intercambio académico.

Entre las actividades de extensión que el Departamento despliega cabe destacar el dictado de
cursos de capacitación para docentes y profesionales en las distintas áreas académicas de su
incumbencia. A través de Programa de Educación continua. El Departamento, además, cumple
tareas de asesoramiento a empresas y organismos públicos nacionales, y brinda cooperación
técnica a Universidades y organismos oficiales.

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DEL AREA DE CIENCIAS BÁSICAS

 Planear, coordinar, controlar y evaluar las actividades de docencia, investigación y


vinculación en las áreas correspondientes a las ciencias básicas que me impartan en la
Facultad de Medicina, de conformidad con las normas y lineamientos establecidos por la
Universidad Veracruzana.
 Elaborar el programa operativo anual y el anteproyecto de presupuesto del departamento y
presentarlos a la Dirección de la Facultad para lo conducente.

71
 Aplicar la estructura orgánica autorizada para el departamento y los procedimientos
establecidos.
 Coordinar con la coordinación de posgrado e investigación, la aplicación de los programas
de estudio y apoyos didácticos de las asignaturas correspondientes a las áreas de ciencias
básicas que se impartan en la Facultad de Medicina y promover su desarrollo.
 Coordinar con las coordinaciones de área académica de pregrado, posgrado e investigación
la formulación y aplicación de técnicas e instrumentos para la evaluación del aprendizaje de
las asignaturas correspondientes a las áreas de ciencias básicas que se impartan en la
Facultad de Medicina y promover su desarrollo.
 Coordinar con el área de ciencias básicas y jefatura de enseñanza la formulación y
aplicación de técnicas e instrumentos para la evaluación del aprendizaje de las asignaturas
correspondientes a las áreas de ciencias básicas que se impartan en la Facultad de
Medicina y promover su desarrollo.
 Coordinar los proyectos de investigación educativa, científica y tecnológica en las áreas de
ciencias básicas que se lleven a cabo en la Facultad de Medicina.
 Coordinar los proyectos de desarrollo académico y de investigación científica y tecnológica
en las áreas de ciencias básicas, relacionados con la vinculación con otras Instituciones de
Educación Superior, con el sector productivo de bienes y servicios de la región.
 Proponer a la Secretaría Académica el desarrollo de cursos y eventos que propicien la
superación y actualización profesional del personal docente de las áreas de ciencias
básicas en la Facultad de Medicina
 Supervisar y evaluar el funcionamiento del departamento y con base en los resultados,
proponer las medidas que mejoren su operación.
 Coordinar las actividades del departamento con las demás áreas de la Facultad de
Medicina.
 Presentar reportes periódicos de las actividades desarrolladas a la Secretaría Académica.
 Coordinar el laboratorio de Investigación básica, vinculado a Institutos de Investigación de la
propia Universidad Veracruzana.
 Supervisar la operación del laboratorio
 Actualizar manuales de prácticas acorde con la tecnología actual

72
PROPÓSITOS Y OBJETIVOS GENERALES

 Estructurar y mantener un equipo de académicos de alta excelencia.


 Generar un ambiente adecuado y estimulante para el desarrollo y formación integral del
estudiante.
 Apoyar a las diferentes carreras que imparte nuestra casa de estudios en las áreas de
Ciencias Básicas, conforme a las exigencias propias de estas disciplinas.
 Apoyar la formulación y desarrollo de proyectos de investigación en las diferentes disciplinas
de las ciencias Básicas y aplicadas, generando grupos multidisciplinarios de investigación.
 Desarrollar actividades que faciliten la divulgación del conocimiento científico en cualquiera
de sus formas.

PLANTILLA DE ACADÉMICOS POR PERÍODO

AGOSTO 2017 - ENERO 2018

EXPERIENCIA
ACADÉMICOS
EDUCATIVA
DR. JOSE LUIS SANCHEZ ROMAN
ANATOMIA HUMANA I DR. JESUS JACOBO DE LA ROSA
DR. JOSE BARDOMIANO LARA VALDÉS
M.C. YHARA BETZABÉ HIDALGO GUAPILLO
EMBRIOLOGÍA DR. ANGEL PUIG LAGUNES
DRA. LUZ MARÍA PIMENTEL ÁLVAREZ
DR. RUBÉN HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
BIOQUÍMICA BÁSICA
DR. RUBÉN DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ
BIOLOGÍA MOLECULAR DR ANGEL PUIG LAGUNES
M.C. YHARA BETZABÉ HIDALGO GUAPILLO
MICROBIOLOGÍA DR. ANGEL PUIG LAGUNES
DR RICARDO TEPACH COELLO
DRA NORMA VERÓNICA LAGUNES ÁLVAREZ
INMUNOLOGÍA
DR. MIGUEL ROSAS LÓPEZ
DRA SOFÍA URIBE CRUZ
FISIOLOGÍA GENERAL DR RICARDO TEPACH COELLO
DR RAMÓN SANTIAGO ORTIZ
PATOLOGÍA GENERAL DRA NORMA VERÓNICA LAGUNES ÁLVAREZ
DR RICARDO TEPACH COELLO
FARMACOLOGÍA
DR JOSÉ IGNACIO MORALES GOMEZ

73
DR DANIEL PÉREZ ALTAMIRANO
FISIOPATOLOGÍA
DR DANIEL PÉREZ ALTAMIRANO
SISTÉMICA

PLANTILLA DE ACADÉMICOS POR PERÍODO

FEBRERO - JULIO 2018

EXPERIENCIA
ACADÉMICOS
EDUCATIVA
DR. JOSE LUIS SANCHEZ ROMAN
ANATOMIA HUMANA II
DR. JESUS JACOBO DE LA ROSA
DR. RICARDO TEPACH COELLO
PARASITOLOGIA
M.C. YHARA BETZABÉ HIDALGO GUAPILLO
DR. RUBEN HERNANDEZ MARTINEZ
BIOQUIMICA CLINICA
DR. RUBEN DOMINGUEZ GUTIERREZ
DRA. RUBEN DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ
DR. RAMÓN SANTIAGO ORTIZ
FISIOLOGIA SISTEMICA
DR ALFREDO ALCOCER ALOR
DR. RICARDO TEPACH COELLO
DR ANGEL PUIG LAGUNES
GENETICA
DR MIGUEL ROSAS LÓPEZ
PATOLOGIA ESPECIAL DRA. NORMA VERONICA LAGUNES ALVAREZ
DR. RAMON SANTIAGO ORTIZ
DR. JAVIER MANUEL PINEDA
TERAPEUTICA
DR. RICARDO TEPACH COELLO
DR. BALDOMERO HRNÁNDEZ LÓPEZ
DR. DANIEL PEREZ ALTAMIRANO
FISIOPATOLOGIA
DR. HERIBERTO CHIÑAS ROJAS
SINDROMATICA
DR. AURELIO ROMAN SANTOS

METODOLOGIA DE TRABAJO

Se pretende que el aprendizaje no se limite a la adquisición de conocimientos, sino que


abarque también‚ la capacidad de aplicarlos a situaciones reales. Así mismo, se intenta
que el estudiante se familiarice con los procedimientos elementales de adquisición de
datos a través de la exploración o el laboratorio. Las partes teórica y práctica se han

74
concebido como una unidad para que el aprendizaje de ambas se apoye mutuamente.
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

_______________________________________

1) Prácticas experimentales en el laboratorio

2) Resolución de problemas y casos

3) Simulaciones con modelos de ordenador

4) Sesiones audiovisuales

5) Sesiones de autoevaluación.

Se han programado los cursos en base a secciones de 20 alumnos como


máximo en las actividades prácticas se subdividirán en grupos de 5 estudiantes.
La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria. La participación en las
prácticas se evaluará y contará la nota final.

CLASES INTERACTIVAS Y MAGISTRALES

Estas estrategias tienen como objetivo informar y orientar al estudiante


acerca de un tema determinado para complementar y aclarar dudas que hayan
surgido durante la revisión del tema por parte del estudiante. Serán ilustradas
con diversos medios audiovisuales. Para su aprovechamiento óptimo se requiere
la preparación previa por parte del estudiante de cada uno de los temas a tratar,
utilizando en primer lugar la guía realizada por el Maestro, la cual consta de
objetivos generales y específicos, competencias esperadas, bibliografía y
actividades complementarias y en segundo lugar los recursos de Biblioteca con
que cuenta el Instituto de Ciencias Básicas de acuerdo a las recomendaciones
del docente o por su propia motivación en la apropiación de conocimiento.

• SESIONES DE REVISIÓN CRÍTICA DE LITERATURA CIENTÍFICA:

75
Esta estrategia pretende motivar al estudiante en las bases de la investigación
formativa. Al comenzar semestre se les entregará una lista de temas de los
cuales cada grupo de cuatro Estudiantes seleccionará el de su interés y
desarrollará una búsqueda crítica de la literatura con respecto al tema escogido.
Como resultado de este trabajo se realizarán sesiones en donde el Docente
responsable verificará los avances y realizará los comentarios del caso, con el fin
de que los estudiantes realicen un informe escrito que será sustentado en la
fecha estipulada en el programa. Las orientaciones para realizar la revisión
crítica y el informe se encuentran como documento anexo a este programa.

• ACTIVIDADES DE REFUERZO ACADÉMICO:

A lo largo del semestre los estudiantes podrán buscar asesoría en todos y cada
uno de los docentes del área en el momento en que así lo requieran y
adicionalmente se realizarán actividades de refuerzo académico en todas las
áreas haciendo énfasis en aquellas que causen mayor dificultad por medio de la
comunicación con los docentes en un horario acordado previamente con los
estudiantes. Esta estrategia incluye la programación de repasos en los
laboratorios.

TUTORIAS

__________________________________________________________

A cada alumno será asignado a un profesor que actuará como su tutor a lo largo
del curso. El contenido de las tutorías se basará en los siguientes puntos:

1) Consultas

2) Análisis y evaluación de los resultados obtenidos

76
3) Apoyo a la capacidad de expresión de los conocimientos.

El objetivo de esta estrategia es fomentar un contacto más personalizado con los


Estudiantes, de tal manera que este tenga una persona de su entera confianza a
quien recurrir en caso de que le surjan dificultades, favoreciendo así la
orientación oportuna. Sobra decir que cualquiera de los Maestros de Área está
comprometido con su bienestar y su aprendizaje, de tal manera que en el
profesorado podrán encontrar ayuda cuando así ustedes lo soliciten.

TUTORÍA POR TUTORES PARES:

Desde el primer periodo académico del 2003 en el seno de la Facultad de


Medicina se estableció un programa denominado Tutores-Pares, el cual está
conformado por estudiantes de pregrado destacados académicamente en el área
en la que son tutores y cuyo objetivo general es orientar, fomentar y propiciar un
espacio de acompañamiento y apoyo académico a los estudiantes sirviendo de
puente directo con el docente con su Tutor Par, usted podrán realizar actividades
de refuerzo académico teórico-práctico, al igual que profundización de a algunos
temas.

ATENCIÓN AL ESTUDIANTE:

Para optimizar el tiempo en el que el Estudiante cursa experiencias educativas


del área de Ciencias Básicas se realizaran asesorías dentro del tiempo destinado
para la asignatura. Para la orientación a nivel individual o grupal de acuerdo a las
necesidades que surjan a lo largo del Semestre.

TALLERES DE SEGUIMIENTO:

Estos talleres se realizan gracias a la colaboración del Departamento


Psicopedagógico y pretenden ser un espacio que facilite el tránsito de los

77
Estudiantes a semestres superiores y le proporcione herramientas útiles para su
aprendizaje.

COMPETENCIAS ESPERADAS

Competencia es “la combinación integrada de conocimientos, habilidades y


actitudes conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en diversos
contextos". Manual de Educación en Salud basada en Competencias. (OPS -
OMS, 2001)

Pretendemos que, al finalizarlos cursos en el Área de Ciencias Básicas, el


estudiante adquiera competencias en los siguientes aspectos:

• Autoeducación

• Ético-Reflexivas

• Lógico-intelectuales

• En la Comunicación

• En el Saber

• En el Saber hacer

1. AUTOEDUCACIÓN. Mediante el desarrollo de este tipo de Competencias, el


Área de Morfología pretende formar un individuo:

•Capaz de utilizar habilidades y destrezas que le permitan ser el autor de su


aprendizaje.

•Sea consciente de la necesidad de continuar de manera autónoma y


responsable sus procesos de aprendizaje.

78
•Que utilice adecuadamente los Programas y Redes de datos propios de su
ejercicio profesional.

•Que pueda programar adecuadamente su tiempo.

•Que jerarquice sus intereses y defina estrategias para el logro de sus metas

2. LÓGICO-INTELECTUALES. Mediante el desarrollo de este tipo de


Competencias, el Área de Morfología pretende formar un individuo:

•Con una visión y manejo críticos de la literatura médica actualizada.

•Hábil en la aplicación de conocimientos y la resolución de problemas.

•Capaz de realizar procesos de integración teórico-práctica y teórico-clínica.

•Con habilidades de interpretación, abstracción y orientación espacial para


interpretar adecuadamente medios diagnósticos por imagen.

•Con un manejo adecuado del idioma que le permita un óptimo nivel de


capacidad de redacción y síntesis tanto oral como escrita.

3. ÉTICO-REFLEXIVAS. Mediante el desarrollo de este tipo de Competencias, el


área de Morfología pretende formar un individuo:

•Que reflexione permanentemente sobre la elección que ha hecho al escoger


una carrera en donde en sus manos tiene la vida de un ser humano.

•Se desarrolle espacios de convivencia basados en el respeto y la tolerancia


hacia las diferencias individuales.

•Valore la importancia del estudio de la Morfología para una correcta práctica


profesional.

79
4. EN LA COMUNICACIÓN. Mediante el desarrollo de este tipo de
Competencias, el Área de morfología pretende formar un individuo:

•Que reconozca la importancia del trabajo en grupo en donde la interacción


social es una herramienta para promover el desarrollo cognitivo.

•Capaz de comunicarse en forma clara y eficaz (escrita y hablada).

•Capaz de establecer relaciones adecuadas con sus Maestros, Compañeros y


personal auxiliar y administrativo.

5. EN EL SABER. Mediante el desarrollo de este tipo de competencias, el Área


de Morfología pretende formar un individuo que:

•Adquiera el conocimiento anatómico de cada uno de los sistemas, órganos y


elementos localizados a nivel del dorso, cara, cuello y miembro superior.

•Adquiera el conocimiento de la anatomía clínica de las regiones estudiadas.

•Adquiera el conocimiento citoarquitectónico e histofuncional de los sistemas


neuroendocrino, inmunitario y tegumentario.

•Adquiera los conocimientos básicos de la embriología general.

•Integre conceptos citoarquitectónicos, histofuncionales anatómicos y


embriológicos para lograr una visión clara del ser humano.

6. EN EL SABER HACER. Mediante el desarrollo de este tipo de Competencias,


el Área de Morfología pretende formar un individuo que:

• Explique procesos funcionales, integrando los diferentes niveles de


complejidad: molecular, celular, tisular de órganos y sistemas.

80
• Incremente sus habilidades de abstracción y orientación espacial para
interpretar adecuadamente cortes anatómicos, tomografías, resonancias
nucleares magnéticas y otros medios de diagnóstico por imágenes.

• Sea capaz de manejo de programas computarizados interactivos.

• Utilice el conocimiento integralmente para aplicarlo en el análisis de


problemas fisiopatológicos y semiológico.

EXAMENES

Todos los exámenes constarán de dos partes, una tipo test y/o preguntas cortas,
que cubrirá los contenidos de la enseñanza teórica, y otra tipo ensayo/resolución
de problemas, que cubrirá los contenidos de la enseñanza práctica. Ambas
tendrán el mismo valor a efectos de calificación, de modo que la nota será la
media de las dos partes.

1.- Sesiones de autoaprendizaje. Son sesiones en el Centro de cómputo de la


Facultad o la USBI, donde el alumno debe acreditar el uso de programas de
cómputo interactivos y la consulta a direcciones médicas electrónicas, en un
número acordado por la academia correspondiente, que quedan registrados en
la base de datos del centro de cómputo. Estos datos deben ser entregados a la
Jefatura de Enseñanza por los responsables del área e indican el nombre del
alumno, el tiempo de consulta, el software o base consultada, la firma y el sello
del área. La Jefatura de Enseñanza los tendrá a disposición para que los
profesores los tomen en cuenta en la evaluación.

2.- La participación en las Sesiones básico – clínicas. Son sesiones de discusión


para la integración básica clínicas donde participan: Un profesor del área de
Ciencias Básicas; Un profesor del área clínica (Cada profesor de acuerdo al caso
y perfil), quienes coordinan la discusión de los alumnos. El caso será entregado

81
con anticipación a los profesores y publicado en la página WEB de la Facultad
para la consulta por los alumnos y su oportuna preparación.

La acreditación de la asistencia y participación a las sesiones básico- clínicas,


las cuales se consideran un requisito para aprobación de las materias. Son 4
sesiones por período semestral, debiendo participar obligatoriamente los
alumnos del primero al sexto semestre.

El puntaje máximo obtenido en las sesiones básico-clínicas es de un punto

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE ASIGNATURAS DE CIENCIAS BASICAS

Problematización clínica.

Se trata del análisis de un caso clínico para relacionar los aspectos teóricos con
Los aspectos clínicos, que se plantea de preferencia al inicio de cada unidad temática
del programa de estudios e implica las siguientes actividades:

Profesor: Propuesta del caso clínico o problema, guiar el proceso de aprendizaje,


retroalimentar y evaluar.

Por parte del alumno:

a) El análisis y discusión del caso en pequeños grupos


b) La elaboración de hipótesis sobre la solución del problema o explicación de los
fundamentos teóricos sobre el problema
c) La investigación bibliográfica
d) La discusión en plenaria
e) La elaboración de un trabajo escrito: ensayo, mapa conceptual, síntesis, resumen,
etc.

82
83
FORMATO DE CRONOGRAMA
EXPERIENCIA EDUCATIVA: COORDINACIÓN: PERIODO ESCOLAR:
FEBRERO-JUNIO 2012.
SECCIÓN: TOTAL DE HORAS A LA SEMANA: NRC:
CATEDRÁTICO: FECHA DE ELABORACIÓN:

SABERES TEORICOS FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
16 ENTREGA DE RESULTADOS POR PARTE DEL
DOCENTE A LA JEFATURA DE ENSEÑANZA.
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
T9

84
FORMATO PLAN CLASE

EXPERIENCIA EDUCATIVA:
DOCENTE:
COORDINACIÓN: FECHA DE ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA: PERIODO ESCOLAR:
FEBRERO-JULIO 2012
SECCIÓN: TOTAL DE HORAS A LA SEMANA: HORARIO:
UNIDAD DE COMPETENCIA

SABERES MICROUNIDAD ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS FUENTES PORTAFOLIO HERRAMENTA DURACIÓN


TEÓRICOS DE DE DE DE DE TIC DE LA
COMPETENCIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE INFORMACIÓN EVIDENCIA EMPLEADA ACTIVIDAD

85
Rúbrica Para Evaluación de Valores
Nombre del Evaluado: Nombre de la Experiencia:

CRITERIOS CASI CALIFICACIÓN


SIEMPRE(9) REGULAR(3) NUNCA (0)
SIEMPRE(6) FINAL
INSTITUCION

Reconoce y valora los símbolos, inmuebles (laboratorios,


aulas, kiosco, anfiteatro, etc), materiales e instrumentos de
uso estudiantil, propiedad de la Universidad Veracruzana
COMPAÑEROS
RESPETO

Reconoce y acepta las diferencias individualidades de sus


compañeros, así como sus puntos de vista y sus bienes,
evitando agredirlo en algun sentido.
PACIENTE
Tolera, reconoce las características individuales de los
pacientes.
A SI MISMO
Valora su integridad personal (Autorespeto fisicio, emocional,
etc.)
PUNTUALIDAD
Asiste a la hora acordada y permanece toda la sesión.

PULCRITUD
Habitualmente se presenta limpio y mantiene ordenado su
espacio y pertenencias
RESPONSABILIDAD
COMPROMISO

Reconoce y acepta las consecuencias de sus hechos realizados.


INTERÉS
Demuestra que le atraen e importan las actividades
academicas

COOPERACIÓN
Muestra una actitud de ayuda con sus compañeros, y en los
trabajos asignados
PARTICIPACION
Realiza aportaciones coherentes con el tema en clases
COMUNICACIÓN
ASERTIVIDAD

Comparte sus ideas, pensammientos y sentimientos con


el grupo
MESURA
Habla con seriedad, moderacion y cortesia
CREATIVIDAD HONESTIDAD

Se comporta y expresa en su proceder con coherencia y


sinceridad.

Muestra ideas, concepto, descubrimientos nuevos,


originales y útiles.

TOTAL

ELABORO: MTRA. YARED SARAI VELASCO GOMEZ

86
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA
MATERIA: PATOLOGIA ESPECIAL

NOMBRE DEL ALUMNO:_____________________________________________________________

EQUIPO:______________ GRUPO:______________________

LISTA DE COTEJO DE HABILIDADES


TEORIA (5%)
HABILIDADES En clases teóricas
Siempre Casi siempre Regular Nunca
( 10 ) (8) (6) (0)

Preparó el tema

Investigó en las
fuentes de la
Bibliografía

Expuso el tema

Utilizó auxiliares
didácticos

Propició la
participación de sus
compañeros

TOTAL
TEORIA 5%
CALIF

87
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA
MATERIA:
NOMBRE DEL ALUMNO:_____________________________________________________________

LISTA DE COTEJO DE ACTITUDES


ACTITUDES En clases teóricas En En campos clinicos
10 9 8 7 6 5 10 9 8 7 6 5 10 9 8 7 6 5
Creatividad :
Genera ideas, conceptos, productos y
otras formas innovadores, originales y
útiles.
Compromiso:
Puntualidad:
Asiste a la hora acordada y permanece
toda la sesión.
Pulcritud:
Se presenta con el uniforme
reglamentario en buenas condiciones
y limpio
Responsabilidad:
Reconoce y acepta las consecuencias
de sus hechos realizados.
Interés:
Tiene disposicion para participar en las
actividades académicas
Cooperación:
Muestra una actitud de ayuda con el
grupo de aprendizaje
Participación:
Realiza aportaciones, coherentes con
el tema en clases
Asertividad:
Comunicación
Expresa en forma adecuada sus
conocimientos, ideas, pensamientos y
sentimientos al grupo de aprendizaje
Mesura:
Habla con seriedad,
moderacion y cortesia en el
momento pertinente
Honestidad
(lealtad)
Se comporta y expresa en su proceder
con coherencia y sinceridad.
TOTAL
CALIF

88
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA
MATERIA:

NOMBRE DEL ALUMNO:_____________________________________________________________

EQUIPO:______________ GRUPO:______________________

LISTA DE COTEJO DE HABILIDADES

HABILIDADES En clases teóricas


10 9 8 7 6 5 n/p

Preparó el tema

Investigó en las
fuentes de la
Bibliografía

Expuso el tema

Utilizó auxiliares
didácticos

Propició la
participación de sus
compañeros

TOTAL
TEORIA 5%
CALIF

89
HORARIOS DE CLASES

90
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
REGIÓN: COATZACOALCOS MINATITLÁN ACAYUCAN
FACULTAD DE MEDICINA

PERIODO: FEBRERO - JULIO 2018 (201851)


Actualización al: jueves, 11 de julio de 2019 Hora: 15:35
HRS No. NO. HORARIO
EXPERIENCIA HRS CRE
NRC . SEC AUL CATEDRÁTICO No.
EDUCATIVA Teo D LU MA MI JU VI
Prac C A Alum

SEGUNDO PERIODO
2° BLOQUE A
ANATOMÍA HUMANA 13-
83074 3 6 12 1 DR. JOSE LUIS SÁNCHEZ ROMÁN (C.O.BASE) 9-12 8-11 20
II 16
11-
10-
BIOQUÍMICA CLÍNICA 83078 4 2 10 1 VACANTE 13 7-9 20
12
HISTORIA Y FILOSOFÍA 17- 18-
83085 2 1 4 1 DR. ANGEL PUIG NOLASCO (REUBIC.TEMP.) 20
DE LA MEDICINA 19 19
DR. JUAN MIGUEL ESTRADA ALVAREZ
BIOESTADÍSTICA 83092 0 3 3 1 9-12 20
(REUBIC.TEMP.-BASE PUIG)
EPIDEMIOLOGIA Y 16- 11-
83095 2 2 6 1 20
ECOLOGÍA DRA. CONCEPCIÓN DE LA PAZ Y PAZ (BASE) 18 13

2° BLOQUE B

91
8-9 8-9
ANATOMÍA HUMANA 13-
83098 3 6 12 3 DR. JOSE IGNÁCIO MORALES GOMEZ (BASE) 12- 13- 8-10 20
II 14
14 15
HISTORIA Y FILOSOFÍA MTRA. YARED SARAI VELASCO GÓMEZ 11- 12-
83119 2 1 5 2 20
DE LA MEDICINA (REUBIC.TEMP.BASE) 12 14
14-
14- 15-
BIOQUÍMICA CLÍNICA 83115 4 2 10 2 DR. RUBÉN HERNÁNDEZ MARTÍNEZ 16 20
17 16
LAB

BIOESTADÍSTICA 83121 0 3 3 2 DR. ÁNGEL PUIG NOLASCO (BASE) 7-10 20

EPIDEMIOLOGIA Y 11- 12-


83123 2 2 6 2 MTRA. ELIZA M. VÁZQUEZ RODRÍGUEZ (BASE) 20
ECOLOGÍA 13 14

2° BLOQUE C
ANATOMÍA HUMANA 10- 14- 10-
83124 3 6 12 2 DR. JOSE LUIS SÁNCHEZ ROMÁN (BASE) 9-11 20
II 11 17 13
HISTORIA Y FILOSOFÍA 11-
83132 2 1 5 4 MTRA. ELIZA M. VÁZQUEZ RODRÍGUEZ (BASE) 20
DE LA MEDICINA 14
15-
17
15-
BIOQUÍMICA CLÍNICA 83125 4 2 10 3 VACANTE LAB 20
17
17-
19
DR. LEONCIO MIGUEL RODRÍGUEZ GUZMÁN 15-
BIOESTADÍSTICA 83134 0 3 3 3 20
(BASE) 18
EPIDEMIOLOGIA Y 10-
83135 2 2 6 3 MTRA. ELIZA M. VÁZQUEZ RODRÍGUEZ (BASE) 8-10 20
ECOLOGÍA 12

2° BLOQUE D
ANATOMÍA HUMANA 13- 14- 14-
83137 3 6 12 4 VACANTE 20
II 16 17 17
HISTORIA Y FILOSOFÍA DRA. CONSEPCION DE LA PAZ Y PAZ 15-
83140 2 1 5 3 20
DE LA MEDICINA (REUBIC.TEMP.BASE) 18

92
17-
19
19- 18-
BIOQUÍMICA CLÍNICA 83138 4 2 10 4 VACANTE LAB 20
20 19- 20
20
DR. LEONCIO MIGUEL RODRÍGUEZ GUZMÁN 16-
BIOESTADÍSTICA 83141 0 3 3 4 20
(BASE) 19
EPIDEMIOLOGIA Y DR. JUAN MIGUEL ESTRADA ÁLVAREZ 16-
83142 2 2 6 4 8-10 20
ECOLOGÍA (REUBICACIÓN TEMPORAL) 18

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE ELECCIÓN LIBRE


PENSAMIENTO CRITICO
C,D
PARA LA SOLUCIÓN DE 83144 2 2 6 01 BIOL. RAÚL GUILLAUMIN ESPAÑA (BASE) 8-10 8-10
PROBLEMAS 20

C- 16- 14- A,B


LITERACIDAD DIGITAL 83145 0 6 6 01 COMPU LIC. MÓNICA HERNÁNDEZ GUAPILLO (BASE)
19 17 20

CUARTO PERIODO

4° BLOQUE A
8-10
DR. RAMÓN SANTIAGO ORTIZ (TEO BASE) 18- LAB
FISIOLOGÍA SISTÉMICA 33806 4 2 10 1 20
VACANTE ( LAB) 20 17-
19
9-11
BIOL. RAÚL GUILLAUMIN ESPAÑA (TEO BASE) 12- 12-
PARASITOLOGÍA 33807 4 2 10 1 20
MTRA. YHARA BETZABE HIDALGO GUAPILLO LAB 14 14
LAB
10- 10-
GENÉTICA 33808 2 1 5 3 DR. ARTURO AGUILAR YE (BASE) 20
12 11
EDUCACIÓN 10- 11-
41552 1 2 4 1 DR. ARMANDO SIMONÍN ELÍAS (BASE) 20
QUIRÚRGICA 12 12

BIOÉTICA 57022 1 1 3 1 DR. ÁNGEL PUIG NOLASCO (BASE) 8-10 20

93
4° BLOQUE B
DR. RUBÉN DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ (TEO BASE) 15- 8-10
FISIOLOGÍA SISTÉMICA 33810 4 2 10 2 15- 20
DR. ALFREDO ALCOCER ALOR (BASE LAB) 17 Lab
17
10-
BIOL. RAÚL GUILLAUMIN ESPAÑA (TEO BASE) 12
13-
PARASITOLOGÍA 33811 4 2 10 3 MTRA. YHARA BETZABE HIDALGO GUAPILLO LAB 20
15
(BASE LAB) 13-
15
16- 14- 15-
GENÉTICA 79726 2 1 5 4 VACANTE 20
17 15 16
EDUCACIÓN 11- 10-
41553 1 2 4 2 VACANTE 20
QUIRÚRGICA 13 11

BIOÉTICA 57028 1 1 3 DR. ÁNGEL PUIG NOLASCO (BASE) 8-10 20


2

4° BLOQUE C
15-
DR. RUBÉN DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ (TEO BASE) 17- 16-
FISIOLOGÍA SISTÉMICA 33819 4 2 10 4 17 20
VACANTE ( LAB) 19 18
LAB
VACANTE 12- 17- 13-
PARASITOLOGÍA 83148 4 2 10 4 20
14 19 15
15- 15-
GENÉTICA 33821 2 1 5 1 DR. ARTURO AGUILAR YE (BASE) 20
17 16
EDUCACIÓN
41554 1 2 4 3 DR. ARMANDO SIMONÍN ELÍAS (BASE) 8-11 20
QUIRÚRGICA
13-
BIOÉTICA 57044 1 1 3 3 DR. ÁNGEL PUIG NOLASCO (BASE) 20
15

94
4° BLOQUE D
DR. ARTURO AGUILAR YE (TEO BASE) 10-
14- 15-
FISIOLOGÍA SISTÉMICA 33829 4 2 10 3 DR. ALFREDO ALCOCER ALOR 12 20
16 17
(BASE LAB) LAB
12-
BIOL. RAÚL GUILLAUMIN ESPAÑA (BASE) 10- 14
PARASITOLOGÍA 33830 4 2 10 2 20
MTRA. YHARA BETZABE HIDALGO GUAPILLO LAB 12 8-10
LAB2
16- 11-
GENÉTICA 63253 2 1 5 2 DR. ARTURO AGUILAR YE (BASE) 20
18 12
EDUCACIÓN
41555 1 2 4 4 DR. ARMANDO SIMONÍN ELÍAS (BASE) 8-10 8-9 20
QUIRÚRGICA
10-
BIOÉTICA 57053 1 1 3 4 DR. ÁNGEL PUIG NOLASCO (BASE) 20
12

MATERIAS DE ELECCIÓN LIBRE

8-9
MTRA. ELIZA MIREYA VÁZQUEZ RODRÍGUEZ A,C,D
SALUD PUBLICA 63256 2 1 5 1 12-
(BASE) 20
14
ATENCIÓN 14- A,B,C,D
81559 2 1 5 1 VACANTE
PREHOSPITALARIA 17 20
MEDICINA 11- A,B,C,D
81560 2 1 5 1 VACANTE
ALTERNATIVA 14 20

SEXTO PERIODO
6° BLOQUE A
DRA. NORMA VERÓNICA LAGUNES ÁLVAREZ 12- 14- 13- 13-
PATOLOGÍA ESPECIAL 41564 3 2 8 1 15
(BASE) 13 15 14 15

95
Lab

9-10
FISIOPATOLOGÍA DR. DANIEL ALEJANDRO PÉREZ ALTAMIRANO
41687 3 0 6 1 11- 15
SINDROMÁTICA (BASE) 13

15- 15- 15- 15-


TERAPÉUTICA 41693 5 2 12 2 DR. RAMÓN SANTIAGO ORTIZ 15
17 16 17 17
(BASE)
PEDIATRÍA DEL NIÑO DR. JOSÉ DE LA LUZ ESTRELLA CHULIM 17- 15-
41697 3 3 9 3 9-12 15
SANO (BASE) 18 17
MTRO. ASAEL A. BAUTISTA SÁNCHEZ 11- 10-
PSIQUIATRÍA 36370 2 1 5 2 15
(BASE) 13 11
DR. JAVIER MANUEL PINEDA 10- 13-
SEMIOLOGÍA CLÍNICA 41702 1 4 6 2 9-11 15
(BASE) 12 14
CONTROL ENF.
DR. ESTRADA ÁLVAREZ JUAN MIGUEL 13-
CRÓNICO 41706 1 2 4 1 9-11 15
(REUBICACIÓN TEMPORAL- BASE) 14
DEGENERATIVAS

6° BLOQUE B
8-9
DRA. NORMA VERÓNICA LAGUNES ÁLVAREZ
PATOLOGÍA ESPECIAL 36366 3 2 8 2 8-9 8-9 9-11 15
(BASE) Lab
FISIOPATOLOGÍA DR. DANIEL A. PEREZ ALTAMIRANO 13- 13-
41688 3 0 6 2 9-10 15
SINDROMÁTICA (BASE) 14 14
DR. BALDOMERO HERNÁNDEZ LÓPEZ 13- 12- 11-
TERAPÉUTICA 41692 5 2 12 4 9-11 15
(BASE) 15 13 13
12-
PEDIATRÍA DEL NIÑO 14- 13
41698 3 3 9 4 VACANTE 15
SANO 16 13-
16
10- 14-
PSIQUIATRÍA 41699 2 1 5 3 MTRO. ASAEL ADRIEL BAUTISTA SÁNCHEZ (BASE) 15
12 15
12- 09- 11-
SEMIOLOGÍA CLÍNICA 41703 1 4 6 1 DR. AURELIO ROMÁN SANTOS C.O 15
13 12 12
CONTROL ENF. DRA. CONSEPCION DE LA PAZ Y PAZ 15- 15-
41707 1 2 4 4 15
CRÓNICO (REUBIC.TEMP.BASE) 16 17

96
DEGENERATIVAS

6° BLOQUE C
9-10
DRA. NORMA VERÓNICA LAGUNES ÁLVAREZ 10- 11-
PATOLOGÍA ESPECIAL 41567 3 2 8 3 9-10 15
(BASE) 12 12
Lab
FISIOPATOLOGÍA DR. HERIBERTO CHIÑAS ROJAS 11-
41689 3 0 6 3 15
SINDRÓMATICA (BASE) 14
07- 14- 11-
TERAPÉUTICA 41691 5 2 12 1 VACANTE 7-9 15
09 15 13
PEDIATRÍA DEL NIÑO DR. NORBERTO ABEL LUNA LOPEZ 16- 7- 16-
41695 3 3 9 2 15
SANO (BASE) 18 10 17
14-
PSIQUIATRÍA 41700 2 1 5 1 MTRO. ASAEL ADRIEL BAUTISTA SÁNCHEZ (BASE) 7-8 15
16
10-
DR. HERIBERTO CHIÑAS ROJAS 12- 15-
SEMIOLOGÍA CLÍNICA 41704 1 4 6 3 11 15
(BASE) 14 17

CONTROL ENF. 11-


DR. JUAN MIGUEL ESTRADA ÁLVAREZ 10-
CRÓNICO 41708 1 2 4 3 13 15
(BASE) 11
DEGENERATIVAS

6° BLOQUE D
13-
4168 DRA. NORMA VERÓNICA LAGUNES ÁLVAREZ 10- 10-
PATOLOGÍA ESPECIAL 3 2 8 4 15 15
1 (BASE) 11 12
Lab
FISIOPATOLOGÍA 4169 11- 12-
3 0 6 4 VACANTE 15
SINDRÓMATICA 0 13 13
4169 15- 15-
TERAPÉUTICA 5 2 12 3 DR. JAVIER MANUEL PINEDA (BASE IOD) 7-9 7-9 15
4 17 16
PEDIATRÍA DEL NIÑO 4169 16- 15-
3 3 9 1 DR. JOSÉ DE LA LUZ ESTRELLA CHULIM (BASE) 8-11 15
SANO 6 17 17
7-8
4170 MTRO. ASAEL ADRIEL BAUTISTA SÁNCHEZ
PSIQUIATRÍA 2 1 5 4 17- 15
1 (REUBICACIÓN TEMPORAL- BASE) 19

97
4170 9-
SEMIOLOGÍA CLÍNICA 1 4 6 4 DR. HERIBERTO CHIÑAS ROJAS (BASE) 7-8 8-10 15
5 11
CONTROL ENF.
4170 DR. ANGEL PUIG NOLASCO 14-
CRÓNICO 1 2 4 2 8-10 15
9 (REUBICACIÓN TEMPORAL- BASE) 15
DEGENERATIVAS

MATERIAS DE ELECCIÓN LIBRE

4973 DRA. POLA NARVÁEZ ORTIZ 7-9 A


DERMATOLOGÍA 2 1 5 1
8 (BASE) 18-19 15
7040 DR. JACOBO DE LA ROSA 14- C
MEDICINA LEGAL 2 1 5 2 16-18
9 (BASE) 15 15
4168 DRA. POLA NARVÁEZ ORTIZ 13- D
DERMATOLOGÍA 2 1 5 2 11-13
4 (BASE) 14 15
4168 DR. RAMÓN SANTIAGO ORTIZ 16- 17- A-B
NUTRICIÓN 2 1 5 1
5 (BASE) 18 18 15
7443 DR. JACOBO DE LA ROSA 13- 16- D
MEDICINA LEGAL 2 1 5 1
9 (BASE) 14 18 15

OCTAVO PERIODO
8° BLOQUE A

DRA. ALMA IDÁLIA MELENDEZ PEREZ RUBIO 15-


OBSTETRICIA 57098 3 5 11 1 9-11 9-10 28
(BASE) 20
PATOLOGÍA DR. DANIEL ALEJANDRO PÉREZ ALTAMIRANO 19- 10-
49740 2 2 6 1 28
QUIRÚRGICA (BASE) 21 12
DR. FRANCISCO J. POZAN VALENCIA 10-
49741 2 2 6 12 8-10 28
HEMATOLOGÍA 3 (BASE)
DR. JOSÉ BARDOMIANO LARA VALDÉS 11- 09- 17-
GASTROENTEROLOGÍA 49742 3 3 9 1 28
(BASE) 13 10 20
15- 10-
ONCOLOGÍA 49743 2 2 6 1 VACANTE 28
17 12

98
8° BLOQUE B

DR. JUAN LUGO RAMIREZ 16- 13- 08-


OBSTETRICIA 57101 3 5 11 2 28
(BASE) 18 14 13

PATOLOGÍA DR. DANIEL PEREZ ALTAMIRANO 10- 15-


49745 2 2 6 2 28
QUIRÚRGICA VACANTE 12 17
49746 3 3 9 2 DR. JOSÉ BARDOMIANO LARA VALDÉS 09-
GASTROENTEROLOGÍA 8-10 8-9 28
(BASE) 12
2 2 6 2 09- 15-
ONCOLOGÍA 49752 VACANTE 28
11 17
HEMATOLOGÍA 2 2 6 2 DR. FRANCISCO J. POZAN VALENCIA 12- 10-
49795 28
(BASE) 14 12

8° BLOQUE C
09-
5710 07- 14
OBSTETRICIA 3 5 11 3 VACANTE 28
5 09 15-
16
4989 3
PATOLOGÍA DR. DANIEL ALEJANDRO PÉREZ ALTAMIRANO 18- 12-
8 2 2 6 28
QUIRÚRGICA (BASE) 20 14

4984 DR. FRANCISCO J. POZAN VALENCIA 10- 10-


2 2 9 1 12 12 28
HEMATOLOGÍA 7 (BASE)
7907 DR. JOSÉ BARDOMIANO LARA VALDÉS 13- 13- 07-
GASTROENTEROLOGÍA 3 3 9 3 15 14 28
4 (BASE) 10
09-
7907 16-
ONCOLOGÍA 2 2 6 3 VACANTE 11 28
7 18

8° BLOQUE D

99
12-
8351
OBSTETRICIA 3 5 11 4 DRA. ALMA IDÁLIA MELENDEZ PEREZ RUBIO 9-10 9-11 17 28
0
PATOLOGÍA 8351 3 16- 18-
2 2 6 DR. ARMANDO ESCOBAR 28
QUIRÚRGICA 1 18 20
8351 DR. OLIVA MANNING 11- 11-
2 2 9 4 13 13 28
HEMATOLOGÍA 2
8351 DR. LUIS IXTEPAN DELGADO 13- 13- 07-
GASTROENTEROLOGÍA 3 3 9 4 15 14 28
3 10
10-
8351 16-
ONCOLOGÍA 2 2 6 4 DR. ANTONIO PADILLA CASTILLO 12 28
4 18

8° EXPERIENCIAS LIBRES
4991 A
TRAUMATOLOGÍA Y DR. ARMANDO SIMONIN ELÍAS 17- 12-
3 3 2 8 1 12- 20
ORTOPEDIA (BASE) 19 14
13
MEDICINA DEL 7444 2 DRA. BRISEIDA ZARAGOZA DÁVILA 12- 08- A,B
2 1 5 14 09
TRABAJO 8 (BASE) 20
MEDICINA DEL 7907 1 DRA. BRISEIDA ZARAGOZA DÁVILA 14- 14- A,B
2 1 5 16 15
TRABAJO 2 (BASE) 20
MEDICINA FISICA Y 8155 1 VACANTE 15- B,C
2 1 5 18
REHABILITACIÓN 6 20

DECIMO PERIODO
10° BLOQUE A PREINTERNADO

CARDIOLOGÍA 57116 DR. NIKOS CHRISTO SECCHI (BASE) 14- 14- 10-
4 3 11 1 23
16 16 13
57120 VACANTE 08- 08-
2 1 5 1 10 09 23
UROLOGÍA
VACANTE 07-
OFTALMOLOGÍA 77693 08
2 1 5 1 23
16-
18

10° BLOQUE B: PREINTERNADO

100
11-
70402 4 3 11 3 DR. LUIS HERRERA VARGAS (BASE) 9-11 15-18 23
CARDIOLOGÍA 13
08-
09
70424 2 1 5 2 VACANTE 23
OFTALMOLOGÍA 16-
18
16-
2 1 5 2 VACANTE 18 08-09 23
UROLOGÍA 70441

10° BLOQUE C PREINTERNADO

CARDIOLOGÍA 57270 DR. EDUARDO CHANG CÓRDOVA 07- 07- 07-


4 3 11 2 10 09 09 23
75509 VACANTE 08- 09-
2 1 5 3 09 11 23
UROLOGÍA
75023 VACANTE 11- 8-10
2 1 5 3 12 23
OFTALMOLOGÍA

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIBRES

EXPERIENCIA DR. LEONCIO MIGUEL RODRÍGUEZ GUZMÁN 15- C


57297 2 2 12 1
RECEPCIONAL (BASE) 19 20
EXPERENCIA
10- 13- 20
RECEPCIONAL 75298 2 2 12 2 DRA. ELIZA M.VAZQUEZ RODRIGUEZ (BASE) 9-11
11 14 ABC

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS TERMINALES (ANUAL)

EXPERIENCIA HRS HRS NO. HORARIO: Clínica 15-19 No.


NRC CRED AULA MAESTRO
EDUCATIVA TEO PRAC SECC Lunes Martes Mier. Jueves Viernes Sáb Alum
INTERNADO DE DR. JUAN LUGO RAMIREZ 08-10
0 2 12
PREGRADO Y S.S. 63302 1
INTERNADO DE DR. JUAN LUGO RAMIREZ 08-
0 2 12
PREGRADO Y S.S. 63278 2 10

101
INTERNADO DE 63283 DR. JUAN LUGO RAMIREZ 08-10
0 2 12
PREGRADO Y S.S. 3
INTERNADO DE 63289 DR. JUAN LUGO RAMIREZ 16-18
0 2 12
PREGRADO Y S.S. 4
INTERNADO DE 63290 DR. JUAN LUGO RAMIREZ 16-
0 2 12
PREGRADO Y S.S. 5 18

HRS HRS NO. HORARIO: Clínica 15-19 No.


EXPERIENCIA EDUCATIVA NRC CRED AULA MAESTRO Viernes
TEO PRAC SECC Lunes Martes Mier. Jueves Alum
SERVICIO SOCIAL
0 2 12 08-10
41901 1 DRA. CONSEPCION DE LA PAZ Y PAZ
SERVICIO SOCIAL 10-12
0 2 12
41902 2 DRA. CONSEPCION DE LA PAZ Y PAZ
SERVICIO SOCIAL 10-12
0 2 12
70027 3 DRA. CONSEPCION DE LA PAZ Y PAZ
SERVICIO SOCIAL 12-14
70028 0 2 12 4 MTRO. ASAEL ADRIEL BAUTISTA
SANCHEZ
SERVICIO SOCIAL 74456 5 DR. LEONCIO MIGUEL RODRIGUEZ 14-16
0 2 12
GUZMAN
SERVICIO SOCIAL 74461 6 DR. LEONCIO MIGUEL RODRIGUEZ 17-19
0 2 12
GUZMAN
SERVICIO SOCIAL 79347 7 DR. LEONCIO MIGUEL RODRIGUEZ 17-19
0 2 12
GUZMAN

RADIOLOGÍA
HORARIO FEBRERO-JULIO 2017 (201751)
SEGUNDO PERIODO CLÍNICA TARDE LUNES A VIERNES DE 14:00 – 18:00
TRANSITO DE 13:00-14:00

EXPERIENCIA HRS HRS HORARIO: Clínica LU-VI: 14:00-18:00 hrs. No.


NRC CRED GRUPO AULA MAESTRO
EDUCATIVA TEO PRAC Lunes Martes Mier. Jueves Viernes Sáb alum
ANATOMÍA 08-
25008 5 0 10 201 RADIO-1 VACANTE 08-10 08-10
HUMANA II 09

102
FISIOLOGÍA
25010 6 0 12 201 RADIO-1 VACANTE 9-12 10-12 08-09
HUMANA
7-8
RADIOLOGÍA 7-8 7-8 7-8
25012 6 12 24 201 RADIO-1 VACANTE 14- 16-18
MEDICA I 14-17 14-17 14-17
17

EQUIPO 09-11
25013 2 2 6 201 RADIO-1 VACANTE
RADIOGRÁFICO I 11-13

TÉCNICA DE
ENFERMERÍA
PARA 25015 2 2 6 201 RADIO-1 VACANTE 10-12 10-12
RADIOGRAFÍA DE
DIAGNOSTICO

SEDES: IMSS 36; IMSS 32; IMSS 52; CLÍNICA SIGLO XXI; HOSPITAL REGIONAL DE PEMEX MINATITLÁN; HOSPITAL REGIONAL “VALENTÍN
GÓMEZ FARÍAS” DE COATZACOALCOS VER

RADIOLOGÍA
HORARIO FEBRERO-JULIO 2017 (201751)
CUARTO PERIODO CLÍNICA TARDE LUNES A VIERNES DE 8:00 – 12:00 TRANSITO DE 13:00 – 14:00 HRS
VIERNES DE 8:00-12:00, TRANSITO DE 12:00 – 13: 00

EXPERIENCIA HRS HRS HORARIO: Clínica LU-VI: 08:00-12:00 No.


NRC CRED GPO AULA MAESTRO
EDUCATIVA TEO PRAC Lunes Martes Mier. Jueves Viernes Sáb alum

103
35375 401 15-16 15-16 15- 15-17
RADIOLOGÍA 08-10 08-10 16
MEDICA III 71031 6 5 17 RADIO-2 VACANTE 08-
10

35380 10-12 10-12 10- 08-12


ESTUDIOS 401 16-18 16-18 12
5 10 20 RADIO-2 VACANTE
RADIOGRÁFICOS 16-
ESPECIALES 17
SEMINARIO DE 35383 401 14-15 14-15
ECOGRAFÍA Y
2 0 4 RADIO-2 DR. PLINIO PALMA VILLEGAS
ULTRASONIDO

ORGANIZACIÓN Y 35384 401 14- 14-15


VACANTE
ADMINISTRACIÓN 2 0 4 RADIO-2 15
PROFESIONAL
HEMODINÁMICA 35386 401 17-
2 0 4 RADIO-2 DR. PLINIO PALMA VILLEGAS
19
MEDICINA NUCLEAR 35387 2 0 4 401 RADIO-2 DR. PLINIO PALMA VILLEGAS 15-17
RADIOTERAPIA 35385 4 0 8 401 RADIO-2 VACANTE 18-19 18-19 17-19

SEDES: IMSS 36; IMSS 32; IMSS 52; HOSPITAL REGIONAL DE PEMEX MINATITLÁN; HOSPITAL REGIONAL “VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS” DE
COATZACOALCOS VER: IMSS PROSPERA JALTIPAN

104
105
106
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
CRONOGRAMA DE SESIONES DE ACADEMIA

Se programan 3 reuniones por período, salvo algunas excepciones en las que si hay reuniones extra se documenta
y justifica con las actas. La primera reunión del período febrero-julio se realiza en enero, debido a que se programa
en intersemestral y se revisan asuntos relacionados con las E.E. de dicho periodo.
PERÍODO FEBRERO-JULIO 2017

FECHA TEMAS A TRATAR HORARIOS OBSERVACIONES


ENERO  MÉTODO DE EVALUACIÓN 9:00 – 12:00 Se programa una reunión en febrero para ver los programas de calidad
 REVISIÓN Y del CONACYT
ACTUALIZACIÓN DE
PROGRAMAS
 ELABORACIÓN DE
REACTIVOS DE PRIMER
EXAMEN DEPARTAMENTAL
 ASUNTOS DIVERSOS
MARZO  RESULTADOS DE LA 13:00-15:00
REVISIÓN DEL BANCO DE
PREGUNTAS DEL EXAMEN
DEPARTAMENTAL. (SE
SOLICITARÁN NUEVOS
REACTIVOS PARA EL DÍA 15
DE MARZO)
 REVISIÓN DE LOS PERFILES
EN LOS PRGORAMAS
ACADÉMICOS
 ASUNTOS DIVERSOS
MAYO  ASUNTOS DIVERSOS 10:00-12:00
15:00-16:30

120
AGOSTO 2017-ENERO 2018

FECHA TEMAS A TRATAR HORARIOS OBSERVACIONES


AGOSTO  MÉTODO DE EVALUACIÓN 9:00 – 12:00
 REVISIÓN DE MANUALES
DE LABORATORIO.
 REVISIÓN DE PROGRAMAS
 ASUNTOS DIVERSOS
OCTUBRE  RESULTADOS DE LA 13:00-15:00
REVISIÓN DEL BANCO DE
PREGUNTAS DEL EXAMEN
DEPARTAMENTAL.
ASUNTOS DIVERSOS
DICIEMBRE  ASUNTOS DIVERSOS 10:00-12:00
15:00-16:30

121
123
124
125
126
127
128
129
130
131
PERÍODO FEBRERO-JULIO 2018
FECHA TEMAS A TRATAR HORARIOS OBSERVACIONES
ENERO  MÉTODO DE EVALUACIÓN 9:00 – 12:00
 REVISIÓN DE MANUALES
DE LABORATORIO.
 ASUNTOS DIVERSOS
 REVISIÓN DE PROGRAMAS
MARZO  RESULTADOS DE LA 13:00-15:00
REVISIÓN DEL BANCO DE
PREGUNTAS DEL EXAMEN
DEPARTAMENTAL.
ASUNTOS DIVERSOS
MAYO  ASUNTOS DIVERSOS 10:00-12:00
15:00-16:30

Agosto 2018-enero 2019


FECHA TEMAS A TRATAR HORARIOS OBSERVACIONES
AGOSTO  MÉTODO DE EVALUACIÓN 9:00 – 12:00
 REVISIÓN DE MANUALES
DE LABORATORIO.
 REVISIÓN DE PROGRAMAS
 ASUNTOS DIVERSOS
OCTUBRE  RESULTADOS DE LA 13:00-15:00
REVISIÓN DEL BANCO DE
PREGUNTAS DEL EXAMEN
DEPARTAMENTAL.
ASUNTOS DIVERSOS
DICIEMBRE  ASUNTOS DIVERSOS 10:00-12:00
15:00-16:30
134
135
136
137
138
139
140
FEBRERO-JULIO 2019
FECHA TEMAS A TRATAR HORARIOS OBSERVACIONES
ENERO  MÉTODO DE EVALUACIÓN 9:00 – 12:00 Se realiza una reunión extraordinaria el 18 de febrero del 2019 debido a
 REVISIÓN DE MANUALES que se presentan PAFIS
DE LABORATORIO.
 ASUNTOS DIVERSOS
 REVISIÓN DE PROGRAMAS
MARZO  RESULTADOS DE LA 13:00-15:00
REVISIÓN DEL BANCO DE
PREGUNTAS DEL EXAMEN
DEPARTAMENTAL.
ASUNTOS DIVERSOS
MAYO  ASUNTOS DIVERSOS 10:00-12:00
15:00-16:30
144
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA
CAMPUS MINATITLAN

SISTEMA de GESTIÓN de CALIDAD


FACULTAD de MEDICINA de MINATITLAN
(SGCFMM)
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL

Agosto 2008

Breve semblanza

Los nuevos lineamientos de la enseñanza en las ciencias de la salud, las políticas


gubernamentales, la modernización de los servicios, los adelantos científicos y tecnológicos, los
cambios sociales, políticos y económicos que se están dando constantemente en nuestro país y la
necesidad de producir conocimiento y de descubrir nuevas técnicas que garanticen una práctica
profesional acorde con la época, que faciliten y permitan una mejor prestación de servicios a la
comunidad, hacen imperiosa una reflexión sobre la formación de profesionales en el área de la
salud.

El Consejo Técnico de, mediante el Acuerdo del 7 de Diciembre de 2006 aprobó la creación del
Departamento Ciencias Básicas, adscrito a la Facultad de Medicina y le asignó como funciones: 1)
garantizar la formación en las áreas básicas morfologías y fisiológicas de los estudiantes, 2) la
capacitación y desarrollo de los profesores que imparten las materias del área de Ciencias Básicas, 3) la
prestación de servicios de formación básica y 4) el fortalecimiento de Líneas de investigación en estas
áreas académicas

El Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina fue inaugurado el 15 de Mayo


de 2007, con sede en las instalaciones de la Facultad de Medicina; cuenta con la infraestructura
física compuesta por Cuatro laboratorios, de Embriología Fisiología Bioquímica, Histología,
Patología y el área de Anatomía y la Coordinación se encuentra ubicada físicamente en el
cubículo no. 4 del área de Jefatura de Enseñanza.

El Departamento cuenta con profesores, permitiendo la conformación de una comunidad académica con
proyección social, de grupos de investigación y el desarrollo de una docencia de calidad.

146
El Departamento de Ciencias Básicas, tiene como propósito el desarrollo de las actividades de docencia,
investigación y extensión correspondiente a aquellas las experiencias educativas que constituyen el
sustento académico inicial de la carrera de Médico cirujano

A través de reuniones del Jefe del Departamento de ciencias básicas, con los coordinadores de las áreas
Básicas morfológica y Fisiológica y los jefes de materia, se determina el nivel académico de los alumnos
de los dos primeros años de la carrera de Médico Cirujano para hacer un seguimiento puntual a través de
la tutoría, para garantizar que los estudiantes consoliden el aprendizaje de las ciencias básicas y su
articulación con los programas del área clínica.

La enseñanza de las ciencias básicas tiene una parte teórica y otra práctica: laboratorio y disección. Por
lo tanto se revisarán ambos aspectos de la enseñanza.

Objetivos de la evaluación institucional

 Consolidar una postura crítica en la relación entre la institución y la sociedad a la que sirve,
evaluado a través de la organización de un sistema de información que posibilite emitir juicios
de valor con el propósito de identificar deficiencias y aciertos.
 Lograr la organización de bases de datos en apoyo a la gestión universitaria, posibilitando
el perfeccionamiento, redirección del proyecto académico, asegurando medidas de corrección y
de superación de debilidades y amenazas
 Estructurar el proceso continuo de evaluación, fomentando en las unidades administrativas
y académicas de la institución la cultura de la calidad y la productividad
 Evaluar el comportamiento e impacto de las actividades académicas y la enseñanza, con el
propósito de la actualización de políticas referentes a la adecuación de cursos a la realidad
social, perfiles de docentes, infraestructura, equipamientos y recursos en general, para que
sus productos sean valorados y legitimados por la comunidad
 Reflexionar el papel de la institución hacia sí misma y hacia la sociedad, evaluando y
redimensionando sus acciones en los campos de la enseñanza, la investigación y la extensión

147
11. COORDINACIÓN DE CIENCIAS BASICAS

(Código CCB)

11.1 Elaboración del Programa de trabajo del departamento de ciencias básicas


ELABORAR, COORDINAR, PLANEAR, SUPERVISAR Y EVALUAR
Objetivo
Desarrollar actividades de docencia, investigación y extensión
correspondiente a las experiencias educativas (teóricas, laboratorio-
disecciones) que constituyen el sustento académico de la carrera de
Médico cirujano en las áreas: BASICA MORFOLOGICA ( Anatomía
Humana I y II, Embriología, Histología, Microbiología y Parasitología)
BASICA FISIOLOGICA (Fisiología General y Sistémica, Bioquímica
Básica y Clínica, Inmunología, Genética, Farmacología y Terapéutica)

Alcance
Este proceso está regido por la aplicación del manual operativo,
reglamentos (laboratorio y anfiteatro), calendarización de actividades,
programas de estudio, manuales de prácticas de laboratorio en las áreas
básicas morfológicas y fisiológicas en el ámbito de la docencia,
investigación y extensión.

Definiciones
Programa: documento en el que se fijan objetivos, secuencias de
operaciones y tiempos para realizar cada una de sus partes incluyendo
el conjunto de acciones, interrelaciones y recursos orientados al logro de
objetivos y metas del departamento de ciencias básicas.

Procedimientos/documentos aplicables o relacionados


Los documentos del DCB que avalan este proceso son:
a) La Ley Orgánica, Estatuto del Personal Académico, Estatuto de
Alumnos, Manual de organización de la facultad de medicina,

148
Contrato Colectivo de Trabajo de los Académicos, Contrato Colectivo
de Trabajo del Personal Admvo, Técnico y Manual, Reglamento
Interno de la Facultad, Programas de Academia y Reglamento de
Academia
b) Manual Operativo del departamento de ciencias básicas, reglamento
de laboratorio y anfiteatro, programas de estudios, manuales de
prácticas de laboratorio, calendarizacion de actividades, actas de
reuniones de academias y del departamento.

Responsabilidad y autoridad
1) Coordinador del Departamento de Ciencias Básicas: M.C. Yhara
Betzabé Hidalgo Guapillo
2) Encargado de Laboratorio: Dr. Heriberot Chiñas Rojas
3) Coordinador del Anfiteatro: Dr. Jesús Jacobo de la Rosa
4) Jefe de Enseñanza: Dra. Norma Verónica Lagunes Álvarez
Desarrollo
-El Jefe del Departamento en funciones cita a junta de trabajo, por oficio donde
se le notifica y se mencione el motivo de la misma, por lo menos tres días antes
de la fecha programada
-Se les dará a conocer el programa de trabajo del DCB al Coordinadores de
anfiteatro, Jefe de Laboratorio, Jefe de Enseñanza, Coordinador de Academia
Básico Morfológica, Secretario Académico y Director.
-Se le mostraran los documentos que regirán en la operación del DCB
a).- La Ley Orgánica, Estatuto del Personal Académico, Estatuto de
Alumnos, Contrato Colectivo de Trabajo de los Académicos, Contrato
Colectivo de Trabajo del Personal Admvo, Técnico y Manual, Manual
de organización de la facultad Reglamento Interno de, la Facultad,
Programas de Academia y Reglamento de Academia
b).-Manual Operativo del departamento de ciencias básicas,
reglamento de laboratorio y anfiteatro, programas de estudios,

149
manuales de prácticas de laboratorio, calendarización de
actividades, actas de reuniones de academias y del departamento
- Se realizan acuerdos y fechas de realización y se levanta acta de reunión.

Periodo de aplicación
Anual
Mes de Agosto
Insumos
Computadora
Hojas Blancas
Impresora

11.2 Coordinación de Academias Básicas.


Objetivo
Desarrollar actividades de docencia, investigación, vinculación y extensión de
los servicios correspondiente a las experiencias educativas (teóricas,
laboratorio-disecciones) que constituyen el sustento académico de la carrera
de Médico cirujano en las áreas: BASICA MORFOLOGICA ( Anatomía
Humana I y II, Embriología, Histología, Microbiología y Parasitología) BASICA
FISIOLOGICA (Fisiología General y Sistémica, Bioquímica Básica y Clínica,
Inmunología, Genética, patología, fisiopatología, Farmacología y Terapéutica)
Alcance
Este proceso abarca a los miembros de la academia básica morfológica y
fisiológicas en el ámbito de la docencia, investigación y extensión.

Definiciones
Academia: Se aplica a la formación de grupos de profesores que desarrollan

150
un conjunto de actividades de docencia, investigación, difusión y preservación
de la cultura en educación superior.

Procedimientos/documentos aplicables o relacionados


Los documentos de la Coordinación de las Academias Básico morfológica y
fisiológica que avalan este proceso son:
-Reglamento General de Academias
-Programas de estudios impresos y digitalizados
- Manuales de práctica de laboratorio impresos y digitalizados
-Calendarización de reuniones de academias
-Actas de reunión de academias

Responsabilidad y autoridad
1) Coordinador del Departamento de Ciencias Básicas: M.C. Yhara
Betzabé Hidalgo Guapillo
2) Encargado de Laboratorio: Dr. Heriberto Chiñas Rojas
3) Coordinador de la unidad morfológica: Dr. Jesús Jacobo de la Rosa
4) Jefe de Enseñanza: Dra. Norma Verónica Lagunes Álvarez

Desarrollo
El Jefe del Departamento en funciones cita a junta de trabajo, por oficio donde
se notifique y se mencione el motivo de la misma, por lo menos tres días antes
de la fecha programada
-Se les dará a conocer el programa de trabajo del DCB al Coordinadores de
anfiteatro, Jefe de Laboratorio, Jefe de Enseñanza, Coordinador de Academia
Básica Morfológica, Secretario Académico y Director.
-Se le mostraran los documentos que regirán en la operación del DCB
a).- La Ley Orgánica, Estatuto del Personal Académico, Estatuto de
Alumnos, Contrato Colectivo de Trabajo de los Académicos, Contrato
Colectivo de Trabajo del Personal Admvo., Técnico y Manual,

151
Reglamento Interno de la Facultad, Programas de Academia y
Reglamento de Academia
b).-Manual Operativo del departamento de ciencias básicas,
reglamento de laboratorio y anfiteatro, programas de estudios,
manuales de prácticas de laboratorio, calendarización de
actividades, actas de reuniones de academias y del departamento
- Se realizan acuerdos y fechas de realización y se levanta acta de reunión.

Periodo de aplicación

Anual
Mes de agosto

152
FUNDAMENTOS LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

 La NORMA DE EVALUACIÓN ACADÉMICA contiene los fundamentos legales, que


sustentan:
a) La evaluación por parte de los profesores en todas las experiencias educativas del Plan
de Estudios de la Carrera de Médico Cirujano.
b) La evaluación departamental que realiza la academia correspondiente.
c) Los porcentajes de los aspectos a evaluar para la asignación de las calificaciones finales
de los estudiantes en todas las experiencias educativas.
d) La realimentación a los programas de estudio.

 LA EVALUACIÓN DEPARTAMENTAL.
a) Constituye como máximo, el 20% de la calificación final de cada experiencia educativa.
b) Se realiza a través de dos exámenes departamentales; uno a mitad de semestre con
valor de 10% de la calificación final y otro al final del periodo escolar con valor de 10%.
c) El primero solo incluirá las unidades temáticas del avance que programa las academias
correspondientes y el último, incluirá la totalidad de los temas del programa.
d) Este criterio aplica a partir del periodo Febrero – Agosto de 2010

 Los MEDIOS E INSTRUMENTOS de evaluación que se describen en cada uno de los


programas educativos

 La REGLA GENERAL DE ESCOLARIDAD: Independientemente del área de


conocimiento a la que pertenezca una experiencia educativa, si está clasificada como
teórico-práctica o práctica (Taller, laboratorio, práctica comunitaria o clínica), es requisito
para su acreditación:
a) haber aprobado la teoría y la práctica y en ambos demostrar una asistencia de 80% o
superior
b) haber cumplido con las actividades del curso

La Norma de Evaluación Académica clasifica sus criterios de acuerdo a las siguientes áreas
conocimiento:
1. Área de Formación Básica General (AFBG)
2. Área Básica Disciplinar (Morfológica y Fisiológica)
3. Área de Sociomedicina (Sociomédica y Comunitaria)
4. Área Clínica (Médica y Quirúrgica)

1) Area de conocimiento Básica Disciplinar

2.1) Experiencias Educativas Teóricas: Aplicarán los porcentajes siguientes en la


calificación final:

Conocimientos: 40 %
Habilidades: 20 %
Actitudes: 20 %
Examen Departamental 20 %

153
Las experiencias educativas de este grupo son las siguientes:

Nombre de la Materia o Experiencia Hrs Créditos Teoría Práctica


Educativa
Inmunología 3 6 3 0
Fisiopatología sindromática 3 6 3 0
Fisiopatología sistémica 3 6 3 0

2.2) Experiencias Educativas Teórico Practicas: Aplicarán los porcentajes siguientes


en la calificación final:

TEORIA: 40% PRACTICA: 40 %


Conocimientos 30% Conocimientos 10%
Habilidades 5% Habilidades 20%
Actitudes 5% Actitudes 10%
Departamental: 20 %

Las experiencias Educativas Teórico Practicas del Área de conocimiento básica


disciplinar plan 2004, son las siguientes:

Nombre de la Materia o Experiencia Hrs créditos Teoría Laborat


Educativa
Anatomía humana I 9 12 3 6
Anatomía humana II 9 12 3 6
Embriología 6 10 4 2
Histología 7 10 3 4
Bioquímica básica 6 10 4 2
Bioquímica clínica 6 10 4 2
Fisiología general 6 10 4 2
Fisiología sistémica 6 10 4 2
Microbiología 6 10 4 2
Parasitología 6 10 4 2
Farmacología 6 10 4 2
Terapéutica 7 12 5 2
Patología general 5 8 3 2
Patología especial 5 8 3 2
Genética 3 5 2 1

154
Las experiencias Educativas Teórico Practicas del Área de conocimiento básica
disciplinar plan 2017, son las siguientes:

Nombre de la Materia o Experiencia Hrs créditos Teoría Laborat


Educativa
Anatomía humana I 9 12 3 6
Anatomía humana II 9 12 3 6
Embriología 6 10 4 2
Histología 7 10 3 4
Bioquímica básica 6 10 4 2
Bioquímica clínica 6 10 4 2
Fisiología general 6 10 4 2
Fisiología sistémica 6 10 4 2
Microbiología 6 10 4 2
Parasitología 6 10 4 2
Farmacología 6 10 4 2
Terapéutica 7 12 5 2
Patología general 5 8 3 2
Patología especial 5 8 3 2
Genética 3 5 2 1
Fisiopatología 5 8 5

155
REGLAMENTO DE ACADEMIA POR ÁREA DE CONOCIMIENTO, POR
PROGRAMA ACADEMICO Y DE INVESTIGACIÓN

INDICE

Anexo 15
Reglamento de Academia por Área de conocimiento, por Programa Académico y de Investigación

Considerando y Acuerdo……………………………………………………………………..………………….

Capítulo Primero: Generalidades…………………………………………………………..……………….…..

Capítulo Segundo: De las Academias………………………………………………………………….…..……

Capítulo Tercero: De su Organización y Funcionamiento………………………………………….………….

Capítulo Cuarto: De las Academias por Área de Conocimiento……………………………………………..

Capítulo Quinto: De las Funciones y Atribuciones de las Academias por Área de


Conocimiento…………………………………………………………….……………………..

Capítulo Sexto: De las Academias por Programa Académico………………………………..………………

Capítulo Séptimo: De las Academias de Investigación…………………………………………..……………

Capítulo Octavo: De las Sanciones………………………………………………………………………….......

Transitorios.........................................……………………………………………………………….…….……..

156
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

DOCTOR VICTOR A. ARREDONDO, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, CON


FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 1°, II FRACCIÓN XXI.35.38 FRACCIONES I Y XIX DE LA LEY
ORGÁNICA DE ESTA CASA DE ESTUDIOS Y

CONSIDERANDO

Que para el buen desarrollo de las funciones sustantivas de la Universidad, dentro de las
entidades académicas existen diversos organismos, como la Junta Académica, el Consejo
Técnico y las Academias por Área de Conocimiento por Programa Académico y de
Investigación.

Que las Academias han estado funcionando en algunas entidades académicas y las formas de
trabajo, los procedimientos que han aplicado y las atribuciones que han tenido no se encuentran
establecidos en ningún ordenamiento que sea de observancia obligatoria.

Que ante la necesidad de conseguir el óptimo funcionamiento de las Academias se redactó un


proyecto de Reglamento de Academias que fue sometido al análisis y la discusión de la
Comisión de Reglamentos del Consejo Universitario General y que, una vez analizado,
discutido y corregido, quedó en condiciones de ser puesto en vigor.

Con base en todo lo anterior, se emite el siguiente:

ACUERDO
PRIMERO.- Se pone en vigor el Reglamento de Academias por Área de Conocimiento, por
Programa Académico y de Investigación, en los términos en que fue aprobado por la Comisión
de Reglamentos del Consejo Universitario General.
SEGUNDO.- Este acuerdo deberá presentarse al Consejo Universitario General, en la próxima
reunión que realice, para su conocimiento y ratificación, en su caso.

TERCERO.- Notifíquese y cúmplase.

DADO EN LA CIUDAD DE XALAPA-ENRIQUEZ, VERACRUZ A LOS VEINTE DIAS DEL MES


DE ENERO DEL AÑO DOS MIL.

DR. VICTOR A. ARREDONDO


RECTOR

157
REGLAMENTO DE ACADEMIA POR ÁREA DE CONOCIMIENTO, POR PROGRAMA
ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN
Inicia su vigencia según Acuerdo de la Comisión de Reglamentos del Consejo
Universitario, el día 20 de Enero de 2001.

CAPÍTULO PRIMERO
GENERALIDADES

ARTICULO I: El objeto del presente reglamento es regular las actividades de las Academias
que funcionan al interior de la Universidad Veracruzana, ya sea dentro de las entidades
académicas o en las relaciones entre las mismas.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS ACADEMIAS

ARTÍCULO 2: La Academia es el cuerpo colegiado cuya finalidad es constituirse el espacio


permanente de análisis, planeación, organización, integración, supervisión, coordinación,
seguimiento y evaluación de las funciones sustantivas de la Universidad para el mejoramiento
del proceso educativo.

La Academia se integra por todos los miembros del personal académicos, de tiempo
completo, medio tiempo y por horas, que se dedican a la docencia, la investigación y la
extensión de los servicios, y que están vinculados a un área de conocimiento, programa
académico o línea de investigación, independientemente de su tipo de contratación o de que
tengan carga académica en el periodo correspondiente.

Un académico podrá pertenecer a más de una Academia, de acuerdo a la naturaleza de


los cursos, experiencias educativas o línea de investigación en que se desempeña.

158
CAPÍTULO TERCERO

DE SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

ARTÍCULO 3: Para efectos del artículo 1 del presente reglamento, las Academias se
clasifican en:
a).- Por área de conocimiento.
b).- Por programa académico, y
c).- Por línea de investigación.

CAPÍTULO CUARTO
DE LAS ACADEMIAS POR AREA DE CONOCIMIENTO

ARTÍCULO 4: En los programas académicos (carreras que operan bajo un currículo


semiflexible, los criterios para integrar las Academias serán las áreas de conocimiento de cada
programa académico). La integración de Academias será tanto al interior de cada programa
como, dependiendo de las áreas de conocimiento, entre dos o más programas académicos. En
el resto de los programas académicos el criterio será la relación vertical y horizontal de las
asignaturas del plan de estudios de un mismo programa académico. Las academias pueden
funcionar al interior de cada entidad académica, de acuerdo a su reglamentación, o bien entre
dos o más entidades académicas.

ARTÍCULO 5: Los programas académicos que se impartan en más de una entidad académica
tendrán las mismas Academias.

ARTÍCULO 6: Para su funcionamiento, las Academias por Área de Conocimiento serán


presididas por un Coordinador.

ARTÍCULO 7: Las Academias por Área de Conocimiento sesionarán por lo menos una vez al
mes, mediante convocatoria del Director o Jefe de Carrera de la entidad de adscripción del
Coordinador a solicitud de éste. Dicha convocatoria se dará a conocer por escrito a todos los
miembros de la misma con una anticipación mínima de 48 horas.

ARTÍCULO 8: El Coordinador de la Academia por Área de Conocimiento será nombrado en la Junta


Académica cuando se trate de una sola entidad.

159
Cuando se trate de dos o más entidades académicas de la misma Área cada una de las Juntas
Académicas propondrá un Coordinador de Academia y la designación quedará a cargo del Director
General del Área correspondiente.
Cuando se trate de más de una entidad académica perteneciente a dos o más Áreas Académicas
cada una de las Juntas Académicas propondrá un Coordinador de Academia, para ser elegido por la
Secretaría Académica y nombrado por el Director General del Área correspondiente según la entidad de
adscripción del académico que fungirá como Coordinador.

ARTÍCULO 9: Los miembros de la Academia propondrán a la (o a las) Junta (s) Académica (s) un
Coordinador que reúna los requisitos siguientes:

I. Poseer título universitario de licenciatura o preferentemente de maestría (en el área de Ciencias


de la Salud el equivalente es la especialidad) o doctorado en el área de conocimiento
correspondiente.
II. Ser académico de base y preferentemente de carrera.
III. Ser titular de al menos uno de los cursos, talleres u otras experiencias educativas del área de
conocimiento.
IV. Haber demostrado permanentemente su interés por la superación integral de los estudiantes,
así como haber promovido actividades de mejoramiento académico de la Universidad y, en su
caso, destacarse por su productividad evaluada.
V. No desempeñar en el momento de su designación un cargo académico-administrativo.

ARTÍCULO 10: El cargo de Coordinador de Academia será en todos los casos honorífico y su
nombramiento lo extenderá el Director General del Área Académica de la entidad de adscripción del
Coordinador.

ARTÍCULO 11: El Coordinador de Academia por Área de Conocimiento durará en sus funciones un año.
Podrá ser ratificado por un periodo más, si los miembros de la Academia lo proponen.

ARTÍCULO 12: Un académico podrá fungir como Coordinador de una sola Academia en el mismo periodo.

ARTÍCULO 13: El Coordinador de Academia por Área de Conocimiento podrá ser removido de su cargo en
los casos siguientes:
I. Si existiera queja fundada sobre su ineficiencia académica por parte de los miembros de la
Academia que coordina.
II. Si existiera incumplimiento de su responsabilidad y éste sea reportado por los integrantes de la
Academia o por el Director de la entidad y/o Jefe del programa académico.
III. Que halla sido sancionado por alguna conductas prevista en la legislación universitaria vigente.
La remoción será formalizada por el Director General del Área Académica correspondiente.

160
ARTÍCULO 14: En el caso de quedar vacante una Coordinación de Academia, el director de la entidad
convocará a la Junta Académica en un término no mayor a 5 días hábiles para informar al respecto a fin
de que éste inicie el proceso de designación correspondiente.
ARTÍCULO 15: Las funciones del coordinado de academias no supondrá, en ningún caso,
descarga académica.

ARTÍCULO 16: El Coordinador de Academia desempeñará las funciones siguientes:


I. Convocar a todos los miembros de la Academia a través del Director de la
entidad correspondiente a las reuniones de la misma, independientemente de
que tengan carga académica en el periodo.
II. Coordinar la elaboración del plan de trabajo de la Academia, así como las
diversas actividades que de ésta emanen.
III. Participar en el desarrollo del plan de trabajo y asignar a los miembros de la
Academia las funciones tendientes al cumplimiento del mismo.
IV. Concentrar y sistematizar información respecto de las necesidades básicas para
el cumplimiento de los programas de estudio y para el mejoramiento del
rendimiento académico de los estudiantes.
V. Informar por escrito al Director de la entidad académica y/o al Jefe del programa
académico (carrera) en su caso, el producto de las actividades de la Academia
de cada sesión.
VI. Informar por escrito al Director de la entidad académica y/o al Jefe del programa
académico (carrera) de la inasistencia o el incumplimiento de las funciones de los
miembros de la Academia.
VII. Participar en las reuniones de Coordinadores de Academia del o los programas
académicos convocadas por el Director de la entidad y, en su caso, por el
Director del Área Académica correspondiente.

ARTÍCULO 17: Son obligaciones de los miembros de las Academias:

I. Asistir puntualmente a las reuniones de Academia.


II. Cumplir con las funciones académicas específicas que se asignen para el
cumplimiento del plan de trabajo.
III. Elaborar con la periodicidad establecida por la Secretaría Académica el reporte
de avance programático y entregarlo al Coordinador de Academia.
IV. Participar en la formulación del plan de trabajo de la Academia, así como en las
actividades que le son propias.
V. Proponer al Coordinador de Academias las iniciativas que contribuyan al
mejoramiento de las actividades académicas del o los programas académicos.

161
CAPÍTULO QUINTO
DE LAS FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LAS ACADEMIAS POR ÁREA DE
CONOCIMIENTO

ARTÍCULO 18: Corresponde a la Academias por Área de Conocimiento:

I. Elaborar el plan anual de trabajo de la Academia que presentarán por escrito, a


través del Coordinador ante el Director de la entidad y/o Jefe del programa
Académico, en su caso. dentro del primer mes del periodo escolar.
II. Contribuir en los procesos de análisis, planeación, evaluación y/o modificación
del currículum.
III. Participar en el análisis, la planeación, la organización, la supervisión, la
coordinación, la evaluación y el seguimiento del desarrollo académicos del Área
de su competencia.
IV. Evaluar y/o proponer ante las instancias correspondientes, para su actualización,
las modificaciones a los programas de estudio con base en los avances
científicos, tecnológicos y culturales, en los ámbitos regional, estatal, nacional e
internacional.
V. Proponer programas y acciones de Vinculación y extensión universitaria.
VI. Proponer a las Juntas Académicas criterios estandarizados de evaluación y
acreditación del aprendizaje.
VII. Elaborar propuestas de exámenes estandarizados por curso, taller u otras
experiencias educativas.
VIII. Diseñar y/o revisar los manuales de práctica para los cursos y otras experiencias
educativas que lo requieran.
IX. Evaluar permanentemente las pertinencias de la Bibliografía y el material de
apoyo de los programas de estudio de las diversas experiencias educativas.
X. Elaborar y seleccionar materiales, notas, antologías y otros recursos didácticos
para mejorar la calidad de la práctica docente.
XI. Proponer los mecanismos de seguimiento y evaluación del proceso enseñanza-
aprendizaje del área de conocimiento correspondiente, orientados a la excelencia
académica.
XII. Diseñar y desarrollar programas y actividades que contribuyan a la formación
integral de los estudiantes, a la mejoría del rendimiento académico y a promover
el autoaprendizaje, a través de diversas estrategias, como la realización de
tutorías, asesorías u otras experiencias educativas.
XIII. Formular temas para el desarrollo de trabajos recepcionales relacionados con las
líneas de investigación del o los programas académicos correspondientes.
XIV. Proponer y promover actividades para el desarrollo de los académicos que
integran la Academia.
XV. Desarrollar programas académicos y culturales dirigidos a los estudiantes en el
área de conocimiento de la Academia.

162
XVI. Promover estancias académicas para estudiantes y académicos en instituciones
educativas del país y del extranjero.
XVII. Fomentar la publicación de libros, artículos u otras publicaciones, en especial
aquellas que tienen reconocimiento o arbitraje.
XVIII. Impulsar y evaluar el desarrollo de proyectos de investigación de acuerdo con las
líneas de generación y aplicación del conocimiento del o los programas
académicos correspondientes.
XIX. Realizar acciones académicas autofinanciables que permitan la gestión de
recursos económicos extraordinarios en beneficio de la o las entidades
académicas.
XX. Dictaminar sobre los productos (recursos didácticos, proyectos de investigación,
programas de vinculación, exámenes estandarizados, antologías y demás
materiales) elaborados a iniciativa de uno o más de los miembros de la
Academia.

CAPÍTULO SEXTO
DE LAS ACADEMIAS POR PROGRAMA ACADÉMICO

ARTÍCULO 19: Las academias por programa académico se constituirán por todos y
cada uno de los Coordinadores de Academia por área de conocimiento de cada campus
en que se ofrece el mismo programa académico.
ARTÍCULO 20: Las academias por programa académico serán convocadas y presidida por el
Director General del Área Académica correspondiente, y sancionará conforme a las
necesidades de los propios programas académicos.

ARTÍCULO 21: Las funciones y atribuciones de estas academias serán todas aquellas que
permitan mejorar los programas académicos en el nivel institucional.

CAPÍTULO SÉPTIMO
DE LAS ACADEMIAS DE INVESTIGACIÓN

ARTÍCULO 22: La función sustantiva de la investigación se agrupa de acuerdo a líneas,


proyectos o programas de investigación, ya sea al interior de las entidades o transistitucionales.

ARTÍCULO 23: Las Juntas Académicas de cada entidad determinarán en su caso,


las modalidades y el tipo de agrupamiento de las academias, así como el
número de miembros para intégrarlas el cual no ser inferior a 5. Correspondiente
también a las Juntas Académicas el nombramiento de los Coordinadores,
quienes serán propuesto por las Academias respectivas.

163
ARTÍCULO 24: Los Coordinadores de Academias transinstitucionales serán nombrados
por el director de investigaciones, previo dictamen por escrito de los Consejo Técnico de
las entidades involucradas. Sobre la pertinencia o no de las academias respectivas.

ARTÍCULO 25: Los Coordinadores de academias de investigación deberán poseer los


siguientes requisitos:

I. Ser investigador de tiempo Completo adscrito a la entidad académica de que se


trate.
II. Tener registrada, al menos una línea de investigación en la Dirección General de
Investigaciones, con aprobación del respectivo Consejo Técnico.
III. Haber demostrado, permanencia, interés y dedicación en las tareas de investigación
IV. No desempeñar en el momento de su designación cargo de funcionario académico o
de responsabilidad administrativa en la universidad.
V. Tener reconocido prestigio en el área de agrupamiento de la academia. En todo
caso, el cargo de Coordinador de Academia será honorífico y su nombramiento lo
extenderá el Director General de Investigaciones. El coordinador solo podrá tener a
su cargo una sóla coordinación y fungir como tal en un solo periodo pudiendo ser
reelecto por una sola coordinación. En ningún caso la función de Coordinador de
Academias supondrá descarga.

ARTICULO 26: El Coordinador de Academias de Investigación será removido de su cargo en


los siguientes casos:

I. Si existiera queja fundada y probada sobre su ineficiencia por parte de los miembros
de la Academia respectiva.
II. Si existiera incumplimiento de su responsabilidad y que este fuera reportado por el
Director de la entidad o del programa respectivo.
III. Que haya sido sancionado por alguna conducta prevista en la legislación
universitaria. El Director de la entidad o, en su caso, el Director de Investigaciones
dictara la remoción. Después de haber escuchado al Coordinador y valorado las
pruebas pertinente

ARTÍCULO 27: Corresponde a las Academias por Investigación:

I. Elaborar el plan anual de trabajo


II. Contribuir, en la esfera de competencia, en los procesos de análisis, planeación
evaluación o modificación de las líneas, programas y proyectos de investigación.
III. Participar en el análisis, la planeación, la organización, la coordinación, la evaluación
y el seguimiento del desarrollo académico del área de su competencia.
IV. Evaluar y proponer ante las instancias correspondientes, para su actualización, las
líneas, los programas y los proyectos de investigación.
V. Proponer programas y acciones de vinculación y extensión de los servicios.
VI. Diseñar o revisar manuales de metodología de la investigación
VII. Diseñar y desarrollar actividades que contribuyan a la formación integral de los
asistentes, becarios, grupos de investigación y demás personal de apoyo a la
investigación, para la mejora de su rendimiento académico, promoviendo el
autoaprendizaje a través de todas las estrategias innovadoras posibles.

164
VIII. Formular y vincular proyectos de investigación de trabajos de tesistas a las líneas de
investigación de los miembros de las academias.
IX. Proponer y promover actividades para el desarrollo de los académicos que integran
el cuerpo colegiado.
X. Fomentar la publicación de libros, artículos y otras formas de comunicación editorial,
que tenga reconocimiento y arbitraje, preferentemente internacional.
XI. Impulsar y evaluar el desarrollo de las líneas de investigación de acuerdo al plan.
XII. Llevar a cabo acciones académicas autofinanciables que permitan la gestión de
recursos económicos extraordinarios en beneficio de las instancias académicas.
XIII. Dictaminar sobre los productos elaborados a iniciativa de uno o más académicos
miembros de la academia respectiva.

ARTICULO 28: El Coordinador de Academias tendrá las siguientes atribuciones:

I. solicitar, según se trate, al director de la entidad académica correspondiente o al


director del área de investigaciones, la convocatoria de reunión.
II. Coordinar la elaboración del plan de trabajo de la academia, así como las diversas
actividades que emanen del mismo.
III. Participar en el desarrollo del plan de trabajo y asignar a los miembros de la
Academia las funciones tendentes al cumplimiento del mismo.
IV. Concentrar y sistematizar la información respecto de las necesidades básicas para el
cumplimiento de las líneas, los proyectos y los programas de investigación, así como
para el mejoramiento de los asistentes y becarios.
V. Informar por escrito y con el mayor detalle de las actividades de la Academia. La
información será remitida al Director de la entidad y al Director General de
Investigaciones.
VI. Informar al Director de la entidad de la inasistencia o el incumplimiento de las
funciones de los miembros de la Academia.
VII. Participar en las reuniones de Coordinadores de Academia del o los programas
académicos, convocadas por el Director de la entidad en su caso, por el Director del
área correspondiente.

ARTÍCULO 29: Son obligaciones de los miembros de las Academias:


I. Asistir puntualmente a las reuniones de las Academias.
II. Cumplir con las funciones académicas específicas que se asignen para el
cumplimiento del plan de trabajo.
III. Elaborar, con la periodicidad normada, el reporte de avance programático y
entregarlo al Coordinador de Academia.
IV. Participar en la formulación del plan de trabajo de la Academia las iniciativas que
contribuyan al mejoramiento de las actividades de los programas académicos.

CAPÍTULO OCTAVO
DE LAS SANCIONES

ARTÍCULO 30.- El incumplimiento del presenta reglamento implicará, según el caso, después
de escuchar al académico, la aplicación de las sanciones establecidas en el Estatuto del
Personal Académico en vigor.

165
TRANSITORIOS
ARTÍCULO ÚNICO.- El presente reglamento entrará en vigor al día siguiente de su aprobación
por el Consejo Universitario General.

166

También podría gustarte