Está en la página 1de 115

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

INFORME DE PRACTICA DE GESTION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA


ESE VIDASINU - CENTRO DE SALUD MOGAMBO

VIII SEMESTRE DE ENFERMERIA

DOCENTE: MILADYS PEREZ NEGRETE

UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM


MONTERIA, CORDOBA

2022-1

1
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................5
1. JUSTIFICACION....................................................................................................7
2. OBJETIVOS...........................................................................................................9
2.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................9
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................ 10
3. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA PRÁCTICA.............................................. 11
4. PLATAFORMA ESTRATEGICA..........................................................................12
4.1. MISION.............................................................................................................12
4.2. VISIÓN..............................................................................................................13
4.3. PRINCIPIOS.....................................................................................................13
4.4. RESEÑA HISTORICA...................................................................................... 14
4.5. POLITICAS INSTITUCIONALES......................................................................15
4.6. PORTAFOLIOS DE LOS SERVICIOS.............................................................17
5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL (ORGANIGRAMA)....................................19
6. DEBERES DE LOS USUARIOS......................................................................... 20
7. DERECHOS DE LOS USUARIOS......................................................................22
8.SERVICIOS AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JOVENES......................23
9. CASA MATERNA AYDEÉ USTA........................................................................ 24
10. INDUCCION DEL SITIO DE PRACTICA...........................................................25
11. INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LA INFORMACION RECOLECTADA....26
11.1. ANALISIS DE CUMPLIMIENTO DE RUTA DE ATENCION CARDIO
CEREBROVASCULAR Y METABOLICAS MANIFIESTAS....................................26
11.2. ANALISIS DE CUMPLIMIENTO DE RUTA DE ATENCION PARA LA
PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD EN LA PRIMERA INFANCIA E
INFANCIA................................................................................................................ 30
11.3. ANALISIS E INTERPRETACION DE CUMPLIMIENTO DE CADENA DE
FRIO.........................................................................................................................34
11.4. ANALISIS DE CUMPLIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD
DE PACIENTES....................................................................................................36
13. MATRIZ DOFA...................................................................................................37
14. MATRIZ PONDERACION..................................................................................40
14.1 INTERPRETACION DE MATRIZ MEFI...........................................................44
14.2. INTERPRETACION MATRIZ MEFE.............................................................. 46

2
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GRUPO B...............................................47
15. CUADRO DE LOGRO CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS.......................... 49
16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................51
17. ANEXOS............................................................................................................52
Anexo 1....................................................................................................................52
Anexo 2....................................................................................................................54
Anexo 3....................................................................................................................56
Anexo 4....................................................................................................................57
Anexo 5....................................................................................................................59
Anexo 6....................................................................................................................69
Anexo 7....................................................................................................................73
Anexo 8....................................................................................................................76
Anexo 9....................................................................................................................79
Anexo 10..................................................................................................................82
Anexo 11..................................................................................................................86
Anexo 12..................................................................................................................95
Anexo 13..................................................................................................................96
Anexo 14..................................................................................................................97
Anexo 15..................................................................................................................98
Anexo 16..................................................................................................................99
Anexo 17................................................................................................................100
Anexo 18................................................................................................................101
Anexo 19................................................................................................................102
Anexo 20................................................................................................................103
Anexo 21................................................................................................................104

3
INTRODUCCIÓN

La gestión del cuidado es una acción propia del profesional de enfermería que
realiza con otras personas para promover su salud, prevenir, diagnosticar, tratar y
rehabilitar las enfermedades que puedan padecer, y para ello es necesario aplicar
la teoría de la enfermería transcultural. Cuidar es servir, asistir, estar
responsabilizado por lo que le suceda a esa persona y es propio de la naturaleza
humana. Nace como intuición femenina en el seno familiar con el propósito de
garantizar la salud. Florence Nightingale la transforma en una ciencia humanizada
y es la que contiene el arte del cuidado.

La gestión de la atención se define como la aplicación del juicio profesional en la


planificación, organización, motivación y control de la prestación de una atención
oportuna, segura e integral para garantizar la continuidad de la atención y, con
base en lineamientos estratégicos, lograr la salud del producto final. La salud es
un producto y un proceso social. Es el resultado de interacciones complejas entre
procesos económicos, biológicos, etnográficos, culturales y sociales que
determinan el grado de desarrollo integrado, y como proceso social se basa en la
coordinación y organización de las contribuciones de múltiples factores
relacionados. Estilo de vida, condiciones de vida y estilo de vida. Están
directamente relacionados con el bienestar de los individuos y las poblaciones.

El logro de la prolongación de la vida es el resultado del desarrollo científico


mundial y de una serie de medidas nacionales, sociales y culturales que permiten
aumentar la esperanza de vida al nacer, en especial del trabajo realizado por los
profesionales de enfermería. La gestión de la atención tiene como objetivo adaptar
la atención a las necesidades de los pacientes, sus familias, los cuidadores y la
comunidad. Es un proceso humano y social basado en la influencia interpersonal,
el liderazgo, la participación y la comunicación. Los enfermeros responsables de la
gestión deben considerar los valores, actitudes y conocimientos de las disciplinas
que brindan una visión diferente y específica de la gestión de enfermería. Por lo

4
tanto, debe ejercer un liderazgo integrado para motivar a los usuarios internos a
mejorar continuamente la atención.

El Programa de Enfermería de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum


realiza prácticas de gestión del cuidado de enfermería en octavo semestre en la
E.S.E Vida Sinú, sede Centro de Salud Mogambo, realizando funciones
administrativas como: revisión de historias clínicas digitales en la plataforma
CLINTOS, seguimiento a la notificación de eventos de interés en salud pública,
aplicación de listas de chequeo para evaluar el cumplimiento de la ruta integral de
atención de riesgo cardio cerebrovascular, metabólicas manifiestas – RCCVMM y
también realizamos la lista de chequeos cadena de fríos-PAI , y para valorar la
seguridad del paciente en la Institución, entre otras actividades. Asimismo, a
través de acciones de ayuda, apoyar intervenciones protectoras específicas como
vacunas PAI y detección temprana de cáncer de cuello uterino, a través de
citología cervical, consejería de control y atención integral para promover y
mantener la salud, según el curso de vida Momento y RCCVMM. Además, se
apoya la atención integral de los usuarios que acuden al establecimiento a través
de actividades de educación en salud. También realizamos actividades
educacionales como la tuberculosis, lepra, cáncer de cuello uterino y sobre el auto
examen de mama.

En el colegio de mogambo realizamos unas actividades educacionales para los


estudiantes de 10 y 11 grados sobre sustancias psicoactivas y embarazo en
adolescentes.
En esta etapa final de la formación, ya que esta nos brinda la oportunidad de
desarrollar conocimientos, destrezas y habilidades necesarias para la atención
integral de las personas en los diferentes entornos, que conllevan a la prestación
de cuidados de enfermería con calidad

5
1. JUSTIFICACION

La gestión se entiende como el conjunto de acciones que se llevan a cabo para


lograr un objetivo, meta o propósito; en cuyo resultado influye la utilización de los
recursos, mediante un conjunto de acciones ejecutadas por el profesional de
enfermería para cuidar y brindar una atención al usuario logrando la eficiencia,
eficacia y efectividad en el servicio en busca de mejoras mediante la aplicación de
técnicas y métodos que garanticen la óptima calidad de la atención, por ende, La
gestión es una disciplina que provee estrategias útiles al profesional de
enfermería, quien debe realizar acciones encaminadas a buscar nuevos recursos
y agregar valor a los procesos que conforman la gestión del cuidado.

El estudiante de enfermería requiere de una serie de conocimientos con el fin de


obtener habilidades y destrezas al momento de ejercer la atención del cuidado
mediante la aplicación del proceso de atención de enfermería -PAE y las
diferentes etapas del proceso administrativo en la E.S.E VidaSinú sede Centro de
Salud Mogambo. Por ello, se desarrollaron las prácticas de gestión del cuidado en
los alumnos, con el propósito de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos
durante el proceso de formación, facilitando y orientando el desarrollo de la
práctica para el alcance de las competencias y el logro de los resultados de
aprendizaje.

Es importante conocer los distintos factores de riesgos a los que está expuesta la
comunidad y las principales causas de morbilidades por las cuales acuden, ya que
a través de esto los estudiantes plantearían intervenciones en pro del
mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de los usuarios, su familia y
comunidad, mediante la implementación de las distintas Rutas Integrales de
Atención en salud -RIAS en los diferentes momentos del curso de vida.

6
De acuerdo con lo anterior, la práctica de gestión del cuidado tiene como finalidad
desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes en los estudiantes de VIII
Semestre del programa de enfermería, para diseñar planes estratégicos utilizando
fundamentos teóricos, técnicas y herramientas modernas de la gestión directiva,
con una cultura de calidad contribuyendo en la transformación del entorno de los
individuos y generando procesos de cambios que contribuyan al mejoramiento de
las Instituciones del sector salud; de esta manera, la atención brindada en la E.S.E
Vida Sinú tiene un mayor alcance, ya que con la ayuda de los estudiantes se
pueden lograr mejores resultados a través del trabajo articulado con el personal
que labora en la institución, por medio de la demanda inducida y la educación a
cada uno de los usuarios asistentes con el fin de mejorar su calidad de vida,
promoviendo la salud y previniendo la enfermedad.

7
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes en los estudiantes de VIII
Semestre de enfermería, para diseñar planes estratégicos, utilizando los
fundamentos teóricos, técnicas y herramientas modernas de la gestión directiva,
con una cultura de calidad, contribuyendo en la transformación del entorno y
generando procesos de cambio que contribuyan al mejoramiento de las
Instituciones del sector salud.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Identificar el cumplimiento de las diferentes rutas integrales de atención en
salud –RIAS en el Centro de Salud.
 Desarrollar actividades de enfermería encaminadas al cuidado de las
personas y familias de acuerdo con normatividad vigente en salud.
 Evaluar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas a través de
listas de chequeo, con el fin de crear estrategias de mejoras.
 Aplicar los biológicos de la población objeto PAI, para contribuir a la
disminución de la morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles
por vacunas.
 Realizar plan de mejoramiento para obtener la calidad de la atención en los
servicios ofrecidos por la E.S.E Vida Sinú
 Educar a personas, familias y colectivos para la promoción y mantenimiento
de la salud en los momentos del curso de vida de las personas.

8
 Conocer el contexto situacional de los servicios que ofrece la E.S.E. Vida
Sinú Camú Mogambo si estos cumplen las expectativas requeridas en la
prestación de servicios
 Indagar sobre recursos para afrontar las soluciones de problemas o
necesidades para así poder aplicar las medidas preventivas o correctivas
para obtener el máximo beneficio al menor costo y riego posible.
 Apoyar en los registros de las historias clínicas en las consultas de primera
infancia, infancia y adolescencia.
 Capacitar al individuo para mantener una actitud activa ante la salud propia
y la comunitaria para promover nuevas conductas positivas y favorables
para mantener y mejorar la salud.
 Disminuir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles por
vacunas en edad fértil y grupos en riego, a través de la vacunación.

9
3. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA PRÁCTICA.

Se tuvieron en cuenta varios aspectos al momento de seleccionar el sitio de


práctica, para el logro de las competencias integrales de los estudiantes de VIII
Semestre, los cuales son:
 Existe un convenio docencia - servicio vigente entre la Universidad del Sinu
Elías Bechara Zainum y la E.S.E Vida Sinú de la ciudad de Montería.
 Se observa gran demanda de usuarios pertenecientes a los diferentes
momentos del curso de vida que acuden al Centro de Salud para su
atención.
 El Personal de salud que atiende a la población que acude al escenario de
practica está capacitado y dispuesto a colaborar en el proceso de formación
y desarrollo de las prácticas formativas de los estudiantes de enfermería,
con un trabajo articulado con la docente de práctica.
 Se destaca la implementación y el desarrollo de las rutas integrales de
atención en Salud, encontrándose la adherencia de los usuarios a estas.

10
4. PLATAFORMA ESTRATEGICA

4.1. MISION

Somos una Empresa Social del Estado que presta servicios a la población de la
ciudad de Montería, líder en la implementación de las Rutas Integrales de
Atención en Salud; contamos con una amplia red hospitalaria, talento humano
idóneo y comprometido con la humanización y la seguridad en la prestación de
servicios, conscientes de nuestra responsabilidad social y ambiental.

4.2. VISIÓN

Seremos en el 2024 la Empresa Social del Estado líder en calidad y en la gestión


de procesos, reconocidos por la mejor experiencia en la atención y por una cultura
organizacional humanizada, segura, sostenible y amigable con el ambiente.

Calidad: Los servicios de salud deberán atender las condiciones del paciente de
acuerdo con la evidencia científica, provistos de forma integral, segura y oportuna,
mediante la atención humanizada.

4.3. PRINCIPIOS

11
Trasparencia: Las condiciones de prestación de servicios, la relación entre los
diferentes actores del sistema General de seguridad social en salud y la definición
de políticas en materia de salud, deberán ser públicas, claras y visibles.

Participación Social: Es la intervención de la comunidad en la organización,


control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en conjunto.

Eficiencia: Es la óptima relación entre los recursos disponibles para obtener los
mejores resultados en la salud y calidad de vida de la población.

Calidad: Los servicios de salud deberán atender las condiciones del paciente de
acuerdo a la evidencia científica, provistos de forma integral, segura y oportuna,
mediante la atención humanizada.

Enfoque Diferencial: Se reconoce las características particulares en razón de


edad, raza, género, etnia, condición de discapacidad y víctimas de la violencia.

VALORES (TOMADOS DEL CÓDIGO DE INTEGRIDAD)

• HONESTIDAD. Actúo siempre con fundamento en la verdad, cumpliendo mis


deberes con transparencia y rectitud, y siempre favoreciendo el interés general.

• RESPETO. Reconozco valor y trato de manera digna a todas las personas, con
sus virtudes y defectos, sin importar su labor, su procedencia, títulos o cualquier
otra condición.

• COMPROMISO. Soy consciente de la importancia de mi rol cómo servidor


público y estoy en disposición permanente para comprender y resolver las
necesidades de las personas con las que me relaciono en mis labores cotidianas,
buscando siempre mejorar su bienestar.

12
• DILIGENCIA. Cumplo con los deberes, funciones y responsabilidades asignadas
a mi cargo de la mejor manera posible, con atención prontitud y eficiencia, para así
optimizar el uso de los recursos del Estado.

• JUSTICIA. Actúo con imparcialidad garantizando los derechos de las personas,


con equidad, igualdad y sin discriminación.

4.4. RESEÑA HISTORICA

La E.S.E. VIDASINU es el gran actor social que trabaja por la salud del Municipio
de Montería, creado mediante el Acuerdo No. 005 del 28 de mayo de 2002,
emanado del Concejo Municipal de San Jerónimo de Montería, como institución
adscrita a la secretaria de Salud, con autonomía administrativa y patrimonio
propio. Abrió sus puertas el 1° de junio del año 2002.

Actualmente es gerenciada por la Doctora Doris Stella Spath Portillo, profesional


en Gerencia de Sistemas de información en salud, especialista en Auditoria
Corporativa de la Calidad en Salud y en Gerencia en Salud y Seguridad Social. A
si mismo es Master Executive en Gestión Hospitalaria de Escuela de Organización
Industrial EOI (Madrid – España)

La E.S.E. VIDASINU se destaca como la primera Institución en Córdoba


acreditada en la estrategia IAMI, Institución Amiga de la Mujer y de la Infancia y
desarrolla a cabalidad la estrategia AIEPI, Atención Integral de las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia.

13
Actualmente mediante acuerdo No. 17 de fecha 04 de agosto de 2016, emanado
por el Concejo Municipal de San Jerónimo de Montería, modifico el nombre de la
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO CAMU EL AMPARO por el de EMPRESA
SOCIAL DEL ESTADO VIDASINÚ.

La nueva denominación de la Empresa Social Del Estado no afecta su actual


estructura institucional y funcional, ni la prestación de servicios a su cargo de
acuerdo con sus competencias institucionales y su nivel de complejidad

Con el cambio de nombre asumimos el compromiso de seguir contribuyendo con


el mejoramiento continuo de la salud en el Municipio de Montería.

4.5. POLITICAS INSTITUCIONALES

POLÍTICA DE CALIDAD
Brindar servicios de salud humanizados y seguros, orientando los procesos
institucionales a la mejor experiencia en la atención y al mejoramiento continuo,
con responsabilidad social y ambiental.

POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE


La E.S.E. VIDASINÚ promueve un entorno asistencial seguro, mediante la gestión
de la cultura de seguridad, con enfoque preventivo, participativo, centrado en el
usuario; en aras de la humanización del servicio y el mejoramiento continuo.

PROPUESTA DE HUMANIZACIÓN.
Brindamos SALUD MÁS HUMANA, nos comprometemos a prestar servicios de
salud primordialmente con ética, en un ambiente de amabilidad, confidencialidad,
seguridad y respeto por las diferencias de nuestros usuarios y de sus familias,
para el goce efectivo del derecho a la salud y la dignidad humana.

14
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
La E.S.E. VIDASINÚ promueve y practica la protección a la vida de los
funcionarios; propios, contratistas y visitantes. Para ello, actúa en forma
responsable con la identificación, evaluación, valoración y control de los riesgos
presentes en todas las actividades desarrolladas en la empresa.

POLÍTICA AMBIENTAL
La E.S.E. VIDASINÚ presta servicios de salud cumpliendo la legislación vigente y
gestionando impactos ambientales significativos; se compromete además a
proteger el ambiente, promover una cultura orientada a la sostenibilidad y a la
mejora continua del sistema de gestión ambiental.

POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA


SEXUAL.
La E.S.E. VIDASINÚ se compromete a brindar atención integral y humanizada a
las personas víctimas de violencia sexual o que se encuentren en riesgo de esta,
con enfoque y perspectiva de derechos, garantizando privacidad y
confidencialidad en su proceso; promoviendo la protección, acceso a la justicia y
un seguimiento adecuado mediante la articulación interinstitucional.

4.6. PORTAFOLIOS DE LOS SERVICIOS

1• Curso de preparación para el embarazo, parto y la maternidad


(Ticket)recargado con el número de pasajes para transportase y poder asistir al
curso); merienda saludable.

2• Alianza de Usuarios: como aliado estratégico para trabajar conjuntamente en


bien de la comunidad; son capacitados con base en actualizaciones o programas
que nos ayuden a tener adherencia y a orientar a los usuarios o comunidades para
los programas de promoción y prevención.

15
3• Red de apoyo Comunitaria: son madres líderes que han sido capacitadas para
apoyar los servicios de captación de usuarios para los diferentes programas de
promoción y prevención.

4• Existe un Centro amigable en el cual se atiende exclusivamente la población de


jóvenes de 10 a 29 años.

5• Se cuenta un grupo interdisciplinario de trabajo social y desarrollo familiar


dentro del área de atención al usuario como apoyo a la gestión comunitaria y
orientación de usuarios.

6• Call Center para asignación de citas telefónicas gratuitas – línea


018000944424, y línea celular 3176427964.

7• Toma de muestra de laboratorio en el área rural.

8• Ubicación geográfica y accesibilidad 44 puntos de atención.

9• Jornadas de atención odontológica en área rural programación semanal.

10• Consultorio Rosado: Estrategia de detección temprana de cáncer de seno,


donde las mujeres encuentran un espacio de asesoría para la prevención de la
enfermedad y atención integral en el diagnóstico.

16
5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL (ORGANIGRAMA)

Fuente: Plataforma ESE VIDASINU Montería 2022.

17
6. DEBERES DE LOS USUARIOS
1. Acceder a los servicios, sin que le impongan tramites administrativo adicionales
a los de ley.

2. Qué le autoricen y presten los servicios incluidos en el Plan Obligatorio de Salud


de manera oportuna.

3. Qué en caso de urgencia, sea atendido de manera inmediata.

4. Qué atiendan con prioridad mujeres embarazadas, menores de 18 años,


usuarios de la tercera edad y personas en condición de discapacidad.

5. Ser orientado respecto a la entidad que debe prestarle los servicios de salud
requeridos.

6. Qué le informen dónde y cómo pueden presentar quejas o reclamos sobre la


atención en salud prestada.

18
7. Recibir un trato digno sin discriminación alguna.

8. Recibir los servicios de salud en condiciones de higiene, seguridad y respeto a


su intimidad.

9. Recibir durante todo el proceso de la enfermedad, la mejor asistencia médica


disponible.

10. Recibir servicios continuos, sin interrupción y de manera integral.

11. Obtener información clara y oportuna de su estado de salud, de los servicios


que vaya a recibir y los riesgos del tratamiento.

12. Qué se mantenga estricta confidencialidad sobre su información clínica.

13. Qué usted o la persona que lo represente acepte o rechace cualquier


tratamiento y que su opinión sea tenida en cuenta y respetada.

14. Qué se respete su condición de paciente, independiente de sexo, edad,


creencias, valores, religión, grupo étnico, preferencias sexuales o condición
médica.

15. Recibir una atención integral e integrada y humanizada por todo el personal
que labora en la E.S.E. Vidasinú.

19
7. DERECHOS DE LOS USUARIOS

1. Cuidar su salud, la de su familia y su comunidad.

2. Cumplir de manera responsable con las recomendaciones de los profesionales


de salud que los atiendan.

3. Actuar de manera solidaria ante las situaciones que pongan en peligro la vida o
la salud de las personas.

4. Respetar al personal de salud y cuidar las instalaciones donde le presten dichos


servicios.

5. Cumplir las normas y actuar de buena fe, frente al sistema de salud.

6. Brindar la información requerida para la atención médica.

20
8.SERVICIOS AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JOVENES

Atención en Planificación Familiar Hombres y Mujeres: Es el conjunto de


actividades, procedimientos e intervenciones dirigidas a hombres y mujeres en
edad fértil, dentro de los cuales se encuentra la información, educación, consejería
en anticoncepción incluyendo la entrega de suministros, para que las personas o
parejas ejerzan el derecho a decidir libre y responsablemente si quieren o no tener
hijos, así como su número y el espaciamiento entre ellos.

21
9. CASA MATERNA AYDEÉ USTA

Es un alojamiento temporal a las gestante y puérpera de la zona rural,


permitiéndoles acceder fácilmente a los servicios de salud con el fin de brindar
atención integral y oportuna de la madre y el hijo. Tiene por propósito disminuir las
muertes maternas y perinatales evitables, fortalecer la atención institucional
integral en el 90% de las gestantes de Municipio y disminuir los partos
domiciliarios en la zona rural.

22
10. INDUCCION DEL SITIO DE PRACTICA

Se realiza inducción a los estudiantes de VIII semestre de enfermería en la E.S.E


Vida Sinú sede Mogambo, en compañía de la docente encargada de la práctica
comunitaria y la jefe de enfermería del servicio, la cual muestra la infraestructura
y distribución de los diferentes servicios, el personal a cargo de las distintas
dependencias para la atención en salud, en las cuales se incluyen: Médicos,
odontólogos, Enfermera, auxiliares de enfermería, auxiliar de higiene oral,
psicóloga, personal de facturación, de farmacia, trabajador social y de servicios
generales.
Además, se dieron a conocer el manejo de las diferentes rutas integrales de
atención en salud en la institución, con el fin de brindar una atención de calidad,
humanizada, a personas y familias, fundamentada en la normatividad vigente en
salud, en bases científicas y éticas.

23
11. INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LA INFORMACION RECOLECTADA

Para hacer el diagnostico situacional del escenario de prácticas de octavo


Semestre de Enfermería, se realizó búsqueda activa en la base de datos de
usuarios que asisten a la E.S.E Vida Sinú, Sede Centro de Salud de
Mogambo, específicamente de usuarios que están inscritos a la ruta integral
de atención para la promoción de mantenimiento de la salud – RIAPMS, en
los momentos del curso de vida de la primera infancia e infancia y de igual
forma usuarios inscritos a la ruta integral de atención en salud cardio
cerebrovascular y metabólicas manifiestas- RCCVMM en el primer trimestre
del año 2022. Teniendo en cuenta que, de ambas rutas de atención en salud,
se tomaron 20 historias clínicas de usuarios al azar, que cumplen con el perfil
necesario, a los que se les aplicó listas de chequeo diseñadas por docente y
estudiantes del Programa de Enfermería.

11.1. ANALISIS DE CUMPLIMIENTO DE RUTA DE ATENCION CARDIO


CEREBROVASCULAR Y METABOLICAS MANIFIESTAS

Para la interpretación de las siguientes graficas se tuvieron en cuenta unos


parámetros para medir la calificación del cumplimiento de la ruta de
atención integral en la primera infancia e infancia que se aplicó en el Centro

24
de salud Mogambo; estos parámetros fueron: Alto que equivale a una
puntuación entre 13- 19; medio 7- 12 y bajo 0- 6 el cual es medido a través
de la puntuación que arroje cada una de las historias clínicas a las que se
les aplico las listas de chequeo al azar.

Grafico No. 1 Medición de riesgo cardiovascular y metabólico


120
100
80
60
40
20
0
OS AM OS E S
AÑ AÑ OR OM
GH 5 SC LA
10 IN A SK
A A M S RI DE
R R TE SC GO
LA F E
RI
U DE AB ES
SC LA DI N D RI
A
DE FI DE
IOV CA DE
RD ES O LA
SG AL
A CA
CA RI
E C ES
O
DE ES
E SG
RI ÓN
DE A CI
N O R
IÓ L
A C VA
L OR
VA
FUENTE: Lista de chequeo RIAS CCVMM, programa de Enfermería, Unisinú.

De acuerdo con el gráfico anterior, se puede evidenciar que de las 20 Historia


Clínica el 100% de los usuarios se les realiza una valoración integral en salud de
acuerdo con las Rutas Integrales de Atención en Salud - RIAS, dónde se evalúa el
riesgo cardiovascular mediante la escala de Framingham, y a su vez se valora el
riego de diabetes a 5 años a través de la escala de findrisc risk score. Cabe

25
resaltar que la escala de la OMS no se aplica a los pacientes asistentes a la E.S.E
Vida Sinú sede Mogambo. (Grafico 1)

Grafico No. 2 Valoración del estado de salud del usuario

120

100

80

60

40

20

0
ANAMNESIS EXAMEN FÍSICO ANTECEDENTES PERSONALES Y
FAMILIARES

Fuente: Lista de chequeo RIAS CCVMM, programa de Enfermería, Unisinú.

Según el gráfico anterior, de las 20 Historia Clínica el 100% de los usuarios se les
realiza valoración del estado de salud mediante, examen físico cefalocaudal y por
sistemas. A través de la anamnesis se indagan hábitos y antecedentes personales
y familiares.

26
Grafico No.3 Identificación de comorbilidades
120
100
80
60
40
20
0

Fuente: Lista de chequeo RIAS CCVMM, programa de Enfermería, Unisinú.

De acuerdo con el gráfico anterior, se puede evidenciar que de las 40 Historias


Clínicas el 100% de los usuarios se les toma Índice de masa corporal - IMC y
perímetro abdominal, para valorar sobrepeso y obesidad de acuerdo con los
puntos de corte, del mismo modo se evidencia que a estos pacientes se les
ordenan exámenes de laboratorio para valorar riesgo cardiovascular y metabólico,
en caso de encontrar comorbilidades se suministra terapia farmacológica
adecuada. (ver gráfico 3)

En conclusión, se obtiene una puntuación de 17 en el cumplimiento de la Ruta de


promoción y mantenimiento de la salud -RPMS, de acuerdo con la revisión de las
historias clínicas, lo cual indica un alto cumplimiento de esta ruta integral de
atención en personas en los momentos de vida de adultez y vejez.

27
11.2. ANALISIS DE CUMPLIMIENTO DE RUTA DE ATENCION PARA LA
PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD EN LA PRIMERA INFANCIA
E INFANCIA

Para la interpretación de las siguientes graficas se tuvieron en cuenta unos


parámetros para medir la calificación del cumplimiento de la ruta de promoción y
mantenimiento de la salud - RPMS que se aplicó en el Centro de salud Mogambo;
estos parámetros fueron: Alto de 23 – 34; medio de 11 – 22 y bajo de 0 – 10.

Grafico No. 4 Atención a primera infancia e infancia


120 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
100
80
60
40
20
0

Fuente: Lista de chequeo de RPMS- Primera infancia e infancia. Programa de enfermería, Unisinú.

Según el gráfico anterior, se puede evidenciar que el 100% de las atenciones


brindadas en la E.S.E. Vida Sinú, sede Mogambo, son realizadas por personal
idóneos, dando cumplimiento a la resolución 3280 de 2018 y demás normatividad
vigente en salud, brindando atención en salud a las personas en los momentos de
la primera infancia e infancia por medicina general y se requiere remisión a
pediatría, también se llevan a cabo atención por enfermería, en las cuales se
incluyen la promoción y apoyo de lactancia materna, como también examen físico,
anamnesis, identificación de exposición a algún tipo de violencia, identificación de

28
antecedentes personales y familiares, teniendo en cuenta hacer remisión según
hallazgos para una atención integral. (Ver gráfico 4)

Grafico No. 5 Atencion en salud oral


120 100% 100& 100% 100% 100%
100
80
60
40
20
0

Fuente: Lista de chequeo de RPMS- Primera infancia e infancia. Programa de enfermería, Unisinú.

En base al gráfico anterior, se puede constatar que de las 20 historias clínicas el


100% de los asistentes de primera infancia e infancia de la E.S.E Vida Sinú sede
Mogambo, se les brindan todas las atenciones correspondientes a salud oral en
las diferentes edades, como es la aplicación de flúor, profilaxis o remoción de
placa bacteriana, sellantes y aplicación de barniz de flúor. ( Ver gráfico 5)

29
Grafica No. 6 Pruebas de tamizaje
120 100& 100% 100%
100
80
60
40
20
G R Á F IC A 3

FUENTE: Lista de chequeo de RPMS- Primera infancia e infancia. Programa de enfermería, Unisinú.

Con relación al grafico anterior, de las 20 Historias Clínicas revisadas el 100% de


los usuarios se les realiza tamizaje para hemoglobina a partir de los 6 a 23 meses,
hemoglobina y hematocrito para anemia una vez entre 10 y 13 años,
contemplando edades de la infancia y adolescencia. (ver gráfico 6)

Grafica No. 7 Pruebas de tamizaje


120 100% 100% 100% 100
100
80
60
40
20
0

FUENTE: Lista de chequeo de RPMS- Primera infancia e infancia. Programa de enfermería, Unisinú.

30
En relación con el gráfico anterior, de las 20 Historias Clínicas revisadas el 100%
de los usuarios de primera infancia e infancia tomados como muestra para el
diagnóstico situacional, se les realiza tamizaje auditivo neonatal con el fin de
identificar diagnósticos de enfermedades congénitas metabólicas, auditivas y
cardiacas, mediante lista de chequeo de factores de riesgo de las alteraciones
auditivas, vestibulares y de la comunicación en el momento de vida de primera
infancia e infancia; cabe resaltar que el Centro de Salud Mogambo, cuenta para la
atención de la primera infancia e infancia, con materiales adecuados para examen
físico pediátrico como fonendoscopio, tensiómetro pediátrico, cinta métrica,
balanza de pie, balanza para bebé, infantómetro, entre otros. ( ver gráfico 7)

En conclusión, el cumplimiento del desarrollo de la Ruta de Atención Integral en


Salud de promoción y mantenimiento de la salud en la primera Infancia e infancia
obtuvo una puntuación entre 23 y 34, lo cual indica un alto cumplimiento.

31
11.3. ANALISIS E INTERPRETACION DE CUMPLIMIENTO DE CADENA DE
FRIO

Se se pudo evaluar el cumplimiento de la cadena de frío del Programa


Ampliado de Inmunizaciones - PAI en la Institución a través de la aplicación de
una lista de chequeo del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.
(Ver anexo 4)

En cuanto a los resultados de la evaluación de la lista de chequeo de cadena


de frio PAI, aplicada a la auxiliar encargada de vacunación del Centro de Salud
de Mogambo, se encontró lo siguiente:
 No manejan ningún estacionamiento cerca así que no les afecta el humo
de carros.
 En riesgos externos, las estructuras están adecuadas e indica que no
hay presencia de roedores e insectos que puedan afectar la atención en
salud, incluida vacunación.
 Con respecto a los servicios públicos, se cuenta con todos los servicios
básicos necesarios de manera permanente.
 La institución cuenta con seguridad o vigilancia las 24 horas del día, y
los insumos del PAI esta con seguros y solo pueden ingresar personal
autorizado en este caso solo están autorizados el jefe del Centro de
Salud y las dos auxiliares que se encuentran en vacunación.
 En cuanto a la recepción, se cumple con cada uno de los lineamientos
para la atención de los usuarios que solicitan el servicio.
 No cuenta con cuarto frio exclusivo, ya que los refrigeradores están en
el mismo espacio donde se atiende a los usuarios que solicitan el
servicio de vacunación; la capacidad de vacunas es suficiente.
 En este espacio para vacunación los cables son los adecuados para
conexión de refrigeradores, no se notan fuera de la superficie los
tomacorrientes y están en buen estado, con luz eléctrica, iluminación,
enchufes y demás lámparas en buen estado sin ningún peligro.
 Existe una planta eléctrica suficiente para situación de emergencia.

32
 El espacio cuenta con aire acondicionado para mantener las vacunas
con la temperatura indica según lineamientos del PAI, la cual se verifica
de manera periódica por personal a cargo.
 Se observo que cuentan con todos los materiales necesarios para el
Programa PAI, termo de Kinselly están limpios y en buen estado. Los
Termómetros, más utilizados y únicos son inalámbricos, manejan
refrigeradores con regulación de voltajes y su ubicación es adecuada.
 El Personal, conoce el plan de contingencias y esta publicado
visiblemente en la Institución.
 El personal responsable del Programa PAI, de la Institución ha sido
capacitados en los últimos 6 meses para su actualización y mejora
continua de la atención en salud.
 Se aplica la política de seguridad del paciente, a la cual se le hace
seguimiento de su cumplimiento, como pilar fundamental del Sistema de
gestión y de calidad. La caja térmica que se maneja es AOV. Es de
largo alcance para el transporte y conservación segura durante la
cadena de frío para vacunas, teniendo la ESE Vida Sinú un centro de
acopio de todas vacunas del PAI en el Hospital la Gloria.
 Los equipos cuentan con ficha técnica de mantenimiento y con sus
respectivas hojas de vida.
 El área de vacunación es independiente a otros servicios, con
infraestructura y pisos lavables,
 En el servicio solo hay archivos de historia vacunal de usuarios, ya que
las historias clínicas son digitales y se cuenta con la plataforma digital
PAIWEB para la información de los usuarios del PAI y las plataformas
EVA y CLINTON.
 La Institución cuenta con almacenamiento independiente para jeringas,
algodón, y termos y demás materiales.
 El espacio es un poco reducido para el funcionamiento del PAI en el
Centro de Salud. (Ver Anexo 4)

33
11.4. ANALISIS DE CUMPLIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE
SEGURIDAD DE PACIENTES

Se aplicó lista de chequeo para las buenas prácticas de seguridad de pacientes,


del Ministerio de Salud y Protección Social. donde se pudo corroborar que la Sede
Centro de Salud Mogambo, de la E.S.E VidaSinú está comprometida con la
seguridad se los usuarios y cuentan con políticas y protocolos de seguridad del
paciente que ayudan a prevenir los incidentes y eventos adversos, y de la misma
manera permiten buscar soluciones oportunas en caso de presentarse, también
cuentan con un grupo personas lideres que se encargan de gestionar la seguridad
de los pacientes y velar por su cumplimiento a nivel institucional. Del mismo modo,
se pudo evidenciar que a todo el talento humano que labora en el Centro de Salud
Mogambo, se les capacita de manera continua sobre temas relacionados con la
política de seguridad del paciente, con el fin de que todos tengan los
conocimientos actualizados y así poder reducir al mínimo cualquier incidente y
conozcan el manejo de estos en caso de que ocurran.

La institución cuenta con una plataforma (EVA) donde notifican todos los
incidentes y accidentes que se presenten, por lo tanto, se realiza un reporte
semanal si son negativos. En caso de ser positivos su notificación debe ser
inmediata, De igual forma a través de esta plataforma se notifica todos aquellos
equipos o aparatos que se encuentren en mal estado y que representen un peligro
para la atención de los usuarios o del mismo recurso humano de la institución.

Cabe resaltar, que en la Institución se da cumplimiento a la Política de seguridad


del paciente a través del cumplimiento del protocolo de lavado de manos para la
reducción de la aparición de las Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria
(IAAS), definidas como aquellas que afectan a un paciente durante el proceso de
atención en una institución de salud. Incluye, además, las infecciones
ocupacionales que pueden transmitirse entre el personal que trabaja en las
instituciones de salud. (Ver Anexo 5)

34
13. MATRIZ DOFA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
F1. Implementación de ruta RPMS O1. Alto flujo de usuarios a la RPMS y
F2. Implementación de ruta RCCVM RCCVM
F3. Educación para la salud de O2. Fácil acceso de las historias
usuarios clínicas con el fin de tener
F4. Demanda de servicios por la conocimiento completo del estado del
comunidad paciente.
F5. Mecanismos de demanda inducida 03. Accesible geográficamente para la
a los usuarios. comunidad.
F6. Trabajo en equipo O4. Convenio con instituciones
F7. Buena disposición y colaboración universitarias y tecnológicas para las
por parte del personal asistencial hacia prácticas clínicas.
los estudiantes. O5. La institución cuenta con
F8. Implementación de estrategias contratación con diferentes Entidades
AIEPI, IAMI. Administradoras de Planes de
F9. Trato humanizado por el personal Beneficios del departamento para la
de salud hacia los usuarios atención de los usuarios.
F10.Protocolos y políticas.
 Protocolo y política de
seguridad del paciente
 Política de calidad
 Política de seguridad y
salud en el trabajo
 Política de atención
integral en salud a
víctimas de violencia
sexual.
 Política ambiental
F12. Infraestructura en buen estado
para la atención en el nivel primario de
35
la institución.
F13. Existencia de buzones de
sugerencias lo cual permite
mejoramiento continuo de la calidad.
F14. Existe adecuada distribución de
los servicios.
F15. Cuenta con suministro de
servicios públicos básicos.
F16. La institución notifica
periódicamente e inmediata los
eventos de interés en salud pública
que se identifiquen para su ingreso al
SIVIGILA.
F17. El Centro de Salud cuenta con
un software para la historia clínica
digital.
F18. Cumplimiento del protocolo de
lavado de manos.
F19. Cada profesional tiene definidas
sus funciones a través de protocolos
institucionales.
F20: Clasificación de los desechos
según protocolos de bioseguridad.
F21: Cumplimiento a el protocolo para
la buena práctica de seguridad del
paciente.
F22. Cumplimiento PAI cadena de frio.
DEBILIDADES AMENAZAS
D1. Internet deficiente con fallas de A1. Inundaciones en las instalaciones
conectividad A2. Difícil acceso vehicular a las
D2. Sistema de red CLINTOS instalaciones del ESE Vida Sinú

36
deficiente. Mogambo.
D3. Riesgo de caídas por rampla y A3. Instalaciones poco visibles para
baldosas deslizantes a la entrada del los usuarios y visitantes.
servicio. A4. Presencia de aguas residuales
D4. Falta de habilidades en el manejo alrededor de la institución.
de base de datos por personal de A5. Presencia de vectores
facturación.
D5. Falta de instrumentos para la
valoración del desarrollo en los
consultorios de primera infancia e
infancia.
D6. Falta de mantenimiento en el
desagüe de los baños.
D7. Falta de señalización para la
evacuación de emergencia.
D8. Falta de consultorio médico y
recurso humano por la afluencia de
pacientes.
D9. Desactualización de visión, misión
y objetivos al interior de la E.S.E
Vidasinú Mogambo.
D10. Falta de trabajo intersectorial en
la comunidad.

37
14. MATRIZ PONDERACION

FORTALEZAS
MATRIZ MEFI
Factor crítico de éxito Peso Clasificación Puntuación
Implementación de ruta RPMS Y 0.07 4 0.28
RCVM
Educación para la salud de 0.04 4 0.16
usuarios
Demanda de servicios por la 0.03 3 0.09
comunidad
Mecanismo de demanda 0.04 4 0.16
inducida a los usuarios.
Trabajo en equipo 0.03 3 0.09
Buena disposición y 0.04 3 0.12
colaboración por parte del
personal asistencial hacia los
estudiantes
Implementación de estrategias 0.03 3 0.09
AIEPI, AIAMI.
Buena humanización del 0.04 4 0.16
personal de salud a los usuarios.
Protocolos y políticas. 0.04 3 0.12
 Protocolo y política
de seguridad del
paciente
 Política de calidad
 Política de
seguridad y salud
en el trabajo
 Política de

38
atención integral
en salud a víctimas
de violencia
sexual.
 Política ambiental

Atención humanizada a todos 0.04 4 0.16


los pacientes sin distinción
alguna.

Infraestructura competente con 0.03 3 0.09


el nivel primario de la institución.
Existencia de buzones de 0.02 3 0.06
sugerencias lo cual permite
mejoramiento continuo de la
calidad
Existe adecuada distribución de 0.03 3 0.09
los servicios.
Cuenta con suministros de 0.03 3 0.09
servicios públicos básicos.
La institución notifica 0.03 3 0.09
periódicamente e inmediata los
eventos de interés en salud
pública que se identifiquen para
su ingreso al SIVIGILA.
El Centro de Salud cuenta con 0.03 3 0.09
un software para la historia
clínica digital.
Cada profesional tiene definidas 0.03 4 0.12
sus actividades a través de los
protocolos institucionales.

39
Clasificación de desechos según 0.03 3 0.09
protocolo de bioseguridad
Cumplimiento a el protocolo para 0.03 4 0.12
las buenas prácticas de
seguridad del paciente.
Cumplimiento PAI cadena de 0.03 3 0.09
frio.
SUBTOTAL DE FORTALEZAS: 2,
82

DEBILIDADES
Factor crítico de éxito Peso Clasificación Puntuación
Internet deficiente con 0.03 1 0.03
fallas de conectividad
Sistema de red CLINTOS 0.04 1 0.04
deficiente.
Riego de caídas por 0.03 1 0.03
rampla y baldosas
deslizantes a la entrada
del servicio.
Falta de habilidades en el 0.03 2 0.06
manejo de base de datos
por el personal de
facturación
Falta de instrumentos 0.04 1 0.04

40
para la valoración del
desarrollo en los
consultorios de primera
infancia e infancia.
Falta de mantenimiento 0.03 2 0.06
en el desagüe de los
baños.
Falta de señalización 0.03 2 0.06
para la evacuación de
emergencia
Falta de consultorio 0.02 2 0.04
médico y recurso humano
por la afluencia de
pacientes.
Desactualización de 0.03 2 0.06
visión, misión y objetivos
al interior de la E.S.E
Vidasinú Mogambo.
Falta de trabajo 0.03 2 0.06
intersectorial en la
comunidad.

SUBTOTAL DE DEBILIDADES 0,48

TOTAL, PONDERADO 1,00 3,34

14.1 INTERPRETACION DE MATRIZ MEFI

En este caso, se puede observar que los factores internos son favorables a la
organización con un peso ponderado de fortalezas total de 2.82 contra 0.48 de las
debilidades, lo cual quiere decir que la organización tiene más fortalezas que

41
debilidades. Además, en cuanto al valor total que es de 3.34, lo cual indica que la
organización es fuerte en el factor interno en su conjunto.

MATRIZ MEFE
OPORTUNIDADES
Factor crítico de éxito Peso Clasificación Puntuación
Alto flujo de usuarios a la 0.14 4 0.6
RPMS y RCCVM
Fácil acceso de las 0.10 3 0.33
historias clínicas con el
fin de tener conocimiento
completo del estado del
paciente.
Accesible 0.08 3 0.27
geográficamente para la
comunidad.

42
Convenio con 0.09 4 0.48
instituciones
universitarias y
tecnológicas para las
prácticas clínicas.
La institución cuenta con 0.10 4 0.4
contratación con
diferentes Entidades
Administradoras de
Planes de Beneficios del
departamento para la
atención de los usuarios.
Marco normativo que rige 0.09
el sistema general de
garantía de calidad.
Normatividad vigente de 0.09
Rutas de atención
integral en salud y norma
técnica para programa
ampliado de
inmunizaciones.
SUBTOTAL DE OPORTUNIDADES 2.08

AMENAZAS
Factor crítico de éxito Peso Clasificación Puntuación
Inundaciones en las 0.08 1 0.08
instalaciones
Difícil acceso vehicular 0.09 2 0.18

43
a las instalaciones del
E.S.E Vidasinú
Mogambo.
Instalaciones poco 0.09 2 0.18
visibles para los
usuarios y visitantes.
Presencia de aguas 0.08 2 0.16
residuales alrededor de
la institución.
Presencia de vectores 0.09 2 0.18
SUBTOTAL DE AMENAZAS 0.78

14.2. INTERPRETACION MATRIZ MEFE


Se encuentra que el peso ponderado total de las oportunidades es de 2.08 contra
el 0.78 de las amenazas lo cual establece que el ambiente externo es favorable a
la organización. Además, el valor total de la ponderación de los factores externos
fue de 2.86.

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GRUPO B

ACTIVIDADES Marzo Abril


DÍAS Grupo: B Grupo: A

44
1 1 1 2 2 2 2 2 3 4 5 6 1 1 1 1 1 2 2 2 2
4 5 6 1 2 3 8 9 0 1 2 3 8 9 0 5 7 7
Inducción
general a la
práctica.
Asignación de
actividades
Presentación
al personal del
Servicio
Recorrido en
las diferentes
dependencias
de la
institución,
conocer el
talento
humano.
Revisión de la
plataforma
estratégica.
Asignación de
temática para
lectura dirigida
y/o
complementari
a.
Elaboración de
cronograma de
actividades.

45
Conocimiento
y manejo del
SOFTWARE de
las historias
clínicas
(Clinton).
Aplicaciones
listas de
chequeo
Diagnostico
Situacional
(Matriz DOFA y
de
Ponderación)
Elaboración de
gráficos y
análisis de
éstos.
Presentación
Informe parcial
de la práctica.
Diagnostico
Situacional
(Matriz
estratégica).
Elaboración
del plan de
mejoramiento.

46
15. CUADRO DE LOGRO CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

CUADRO DE LOGROS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS


POB. BENEFICIARIA
POB. BENEFICIARIA SEGÚN EDAD
LOGROS LOGROS SEGÚN SEXO
ACTIVIDAD
CUALITATIVOS CUANTITAVOS
6-11 12-17 18-28 29- 60 Y GEST
< 5A TOTAL M F TOTAL
A A A 59A MAS .

Inducción de Reconocimiento del


practica sitio de practica
7 7 1 6 7

 Utilización de la  Manejo y
plataforma reconocimiento de la 4 4  1 3 4
CLINTOS plataforma

Educación sobre
autoexamen de
mama, tuberculosis,
lepra, consumo de
 Sesiones sustancias
educativas psicoactivas,
209 154 18 27 10 58 151 209
embarazo en
adolescentes y
derechos sexuales y
reproductivos
 Revisión para el
 Revisión de
análisis de los datos
historia clínica
para aplicar las listas
40 10 10  10 10 17 23  40
digital
de chequeo
 Apoyo en  Asistir y observar el
citología procedimiento
24 28 23 14 65 65
 Apoyo en  Asistir y observar el
vacunación procedimiento
14 25 0 1  14 12 26
 Apoyo en  Asistir y observar el
primera infancia procedimiento y 11 18 3 8 13 21
e infancia manejo de AIEPI

47
 Aplicación de la lista
 Aplicación de
Lista de chequeo
de chequeo de 20 8 12 20
RCCVM y Findrisc
Aplicación de lista de
chequeo cumplimiento
Aplicación de
lista de chequeo
de la ruta integral para 20 7 13 11 9 20
primera infancia e
infancia
 Toma de tensión Asistencia a pacientes
arterial de control de HTA
28 4 10 14 21 7 28
 Demanda  Educación sobre
inducida citologías
14 4 8 2 1 13 14
 Elaboración de matriz
 Diagnostico
situacional
Dofa, y Matriz de 1 1
ponderación

 Informe de
practica
1 1

TOTAL

Fuente: Estudiantes del programa de Enfermería, Unisinú.

48
Oportunidades (O) Amenazas (A)
O1. Alto flujo de usuarios a la RPMS y RCCVM A1. Inundaciones en las instalaciones
O2. Fácil acceso de las historias clínicas con el fin de A2. Difícil acceso vehicular a las instalaciones del ESE
tener conocimiento completo del estado del paciente. Vida Sinú Mogambo.
03. Accesible geográficamente para la comunidad. A3. Instalaciones poco visibles para los usuarios y
O4. Convenio con instituciones universitarias y visitantes.
tecnológicas para las prácticas clínicas. A4. Presencia de aguas residuales alrededor de la
O5. La institución cuenta con contratación con institución.
diferentes Entidades Administradoras de Planes de A5. Presencia de vectores
Beneficios del departamento para la atención de los
usuarios.
O6 Marco normativo que rige el sistema general de
garantía de calidad.
O7 Normatividad vigente de Rutas de atención
integral en salud y norma técnica para programa
ampliado de inmunizaciones.
Fortalezas (F) FO Estrategia “Maxi-Maxi” FA Estrategia «Maxi-Mini»

F1 Implementación de ruta RPMS Y RCVM F1-F5-F8-O1 Fortalecimiento de las rutas RPMS y ruta F12-F14-F15-A1-A2 Plan de
F2 Educación para la salud de usuarios RCCV. mantenimiento sobre la
F3 Demanda de servicios por la comunidad importancia de mejorar la calidad
F4 Mecanismo de demanda inducida a los usuarios. F2-F3-F4-F6-O4-O5 Educar para la salud sobre la de la infraestructura del Centro
F5 Trabajo en equipo importancia al acceso a la ruta de promoción y de Salud Mogambo para evitar
F6 Buena disposición y colaboración por parte del mantenimiento de la salud, y la ruta RCCVMM en el posibles daños en los suministros.
personal asistencial hacia los estudiantes Centro de Salud Mogambo.
F7 Implementación de estrategias AIEPI, AIAMI. F16-F17-A4-A5 Capacitar para
F8 Buena humanización del personal de salud a los F7-O4-O5 Incorporar en la institución afiches alusivos reforzar la importancia de la
usuarios. a las estrategias AIEPI e IAMI. notificación de EISP al Sivigila.
F9 Buena adherencia al Protocolo de lavado de manos F9-F10-F18-F19-F20-O6 Plan de capacitación del

49
F10 Buena adherencia a las políticas (política de protocolo de lavado de manos para reforzar la
seguridad del paciente, Política de calidad, Política de adherencia.
seguridad y salud en el trabajo, Política de atención
integral en salud a víctimas de violencia sexual, F10-F13-O6 Plan de capacitación sobre la importancia
Política ambiental) de la monitorización continua para el mejoramiento
F11 Atención humanizada a todos los pacientes sin de la calidad de la atención en salud.
distinción alguna.
F12 Infraestructura competente con el nivel primario F21-O7 Promocionar y ofertar a la comunidad los
de la institución. servicios del PAI que se prestan en el Centro de Salud
F13 Existencia de buzones de sugerencias lo cual de Mogambo.
permite mejoramiento continuo de la calidad
F14 Existe adecuada distribución de los servicios.
F15 Cuenta con suministros de servicios públicos
básicos.
F16 La institución notifica periódicamente e inmediata
los eventos de interés en salud pública que se
identifiquen para su ingreso al SIVIGILA.
F17 El Centro de Salud cuenta con un software para la
historia clínica digital.
F18 Cada profesional tiene definidas sus actividades a
través de los protocolos institucionales.
F19 Clasificación de desechos según protocolo de
bioseguridad
F20 Cumplimiento a el protocolo para las buenas
prácticas de seguridad del paciente.
F21 Cumplimiento PAI cadena de frio.
Debilidades (D) DO DA
Estrategia “Mini-Maxi” Estrategia «Mini-Mini»

D1. Internet deficiente con fallas de conectividad D5-O7 Plan de sesión educativa para retroalimentar D7-A3 Implementar un plan de
D2. Sistema de red CLINTOS deficiente. sobre el uso de los diferentes instrumentos según capacitación acerca de la
D3. Riesgo de caídas por rampla y baldosas deslizantes momentos del curso de vida (primera infancia e importancia de la señalización de

50
a la entrada del servicio. infancia). evacuación en un servicio de
D4. Falta de habilidades en el manejo de base de salud.
datos por personal de facturación. D10- O4 Desarrollar trabajo intersectorial en el barrio
D5. Falta de instrumentos para la valoración del Mogambo utilizando el convenio docencia servicio y D6-A4 Sensibilizar a la directiva
desarrollo en los consultorios de primera infancia e equipo de salud institucional. de la institución sobre la
infancia. importancia del mantenimiento
D6. Falta de mantenimiento en el desagüe de los D4-D8-05-O7 Implementación de estrategias de de conexiones internas y externas
baños. demanda inducida para la captación de usuarios hacia al alcantarillado para mantener el
D7. Falta de señalización para la evacuación de las rutas integrales de atención, aprovechando el área de trabajo y circulación de
emergencia. convenio con las diferentes entidades. personas en condiciones óptimas.
D8. Falta de consultorio médico y recurso humano por
la afluencia de pacientes.
D9. Desactualización de visión, misión y objetivos al
interior de la E.S.E Vidasinú Mogambo.
D10 Falta de trabajo intersectorial en la comunidad.

51
PLAN DE MEJORAMIENTO
FACTORES ASPECTOS PARA OBJETIVO META ACTIVIDADES RECURSOS FECHA DE RESPONSA
CENTRALES DE MODIFICAR, EJECUCION BLE
EVALUACION SOSTENER O HUMANOS FÍSICOS- INICIO FIN
SUPERAR LOGÍSTICOS

Gestión del Educación para la Informar, a las 100% de Realizar Sesión Usuarias del Video beam, Estudiante
cuidado salud sobre usuarias sobre usuarias que educativa Centro de ayuda de 8
autoexamen de el autoexamen asisten en la Salud de educativa semestre
mama de mama, para fecha Mogambo Computadores Programa
la detección programada internet Enfermería
temprana del grupo B2
cáncer de
mama.
Gestión del Educación para la Informar a los 100% de Realizar sesión Usuarios del Video beam, Estudiante
cuidado salud sobre la usuarios usuarios que educativa Centro de ayuda de 8
prevención y acerca del asisten al Salud de educativa semestre
manejo de la autocuidado Centro de Mogambo Computadores Programa
tuberculosis, tema para la Salud internet Enfermería
del Día Mundial de prevención de Mogambo. grupo B2
la Tuberculosis la tuberculosis.
2022: "Invirtamos en
poner fin a la TB.

Gestión del Educación para la Informar a los 100% de Realizar sesión Usuarios del Video beam, Estudiante
cuidado salud sobre la usuarios sobre usuarios que educativa Centro de ayuda de 8
prevención y la prevención asisten al Salud de educativa semestre
manejo de la lepra. de la lepra. Centro de Mogambo. Computadores Programa
Salud internet Enfermería
Mogambo grupo A2
Gestión fortalecimiento de Fortalecer y El 100% de Sesiones educativas Personal que Video beam, 09/05/202 09/05/ Estudiante
administrativa las Rutas Integrales monitorear el Médicos, para el fortalecimiento conforma el ayuda 2 2022 de 8
de Atención, cumplimiento enfermeras y de conocimientos equipo educativa semestre
Promoción y de las rutas auxiliares de multidisciplin Computadores grupo A2
Mantenimiento de la integrales de enfermería del ario. internet
Salud atención en Centro de
salud Salud.
en el Centro de
Salud de
Mogambo.
Gestión Fortalecimiento de Retroalimentar El 100% de Sesión educativa Personal que Ayudas 9/05/2022 09/05/
administrativa la Ruta Cardio- mediante Médicos, conforma el educativas: 2022

52
Cerebro Vascular y capacitación al enfermeras y equipo Video beam,
Metabólica equipo de auxiliares de multidisciplin ayuda
Manifiesta- RCCMM salud sobre la enfermería del ario. educativa
Ruta Cardio- Centro de Computadores
Cerebro Salud. internet
Vascular y
Metabólica
Manifiesta-
RCCMM
Gestión Fortalecimiento de Educar para la 100% de Realizar sesiones Usuarios del Ayudas 09/05/202 09/05/ Estudiantes
educativa la demanda salud sobre la usuarios que educativas Centro de educativas: 2 2022 de 8
inducida realizada a importancia al asisten al Salud de Video beam, semestre y
los usuarios para la acceso a la Centro de Mogambo. ayuda equipo de
atención en la ruta ruta de Salud educativa salud
de promoción y promoción y Mogambo Computadores
mantenimiento de la mantenimiento internet
salud, y la ruta de la salud, y la
RCCVMM ruta RCCVMM
en el Centro de
Salud
Mogambo.
Gestión Fortalecimiento de Diseñar afiches Dejar el 100% Afiches alusivos a la Centro de Afiches e 11/05/202 11/05/ Estudiante
administrativa las estrategias de AIEPI de las dos estrategia AIEPI e Salud de infografías 2 2022 de 8
AIEPI e IAMI, a clínico y de la estrategias IAMI Mogambo semestre
través del diseño de estrategia IAMI dentro del Programa
afiches alusivos a para fortalecer Centro de Enfermería
estas. la educación Salud de grupo A2
para la salud a Mogambo
nivel
institucional
Gestión Fortalecimiento de Retroalimentar 100% del Sesión educativa Equipo Ayudas 11/05/202 11/05/ Estudiante
administrativa protocolo de lavado mediante sobre equipo de multidisciplin educativas; 2 2022 de 8
de manos. capacitación la salud de ario folletos, semestre
adherencia al Centro de carteleras. Programa
protocolo de Salud Enfermería
lavado de Mogambo grupo A2
manos.
Gestión Fortalecimiento del Plan de El 100% de Sesión educativa Personal que Ayudas 10/05/202 Period Equipo de
administrativa mejoramiento capacitación Médicos, conforma el educativas: 2 o salud
continuo de la sobre la enfermeras y equipo Video beam, 2023 multidisciplin
calidad importancia de auxiliares de multidisciplin ayuda ario del
la enfermería del ario. educativa Centro de
monitorización Centro de Computadores Salud
continua para Salud. internet Mogambo
el

53
mejoramiento
de la calidad
de la atención
en salud.
Gestión del Educación para la Fortalecer los 100 % de Sesiones educativas Usuarios del Ayudas 10/05/22 10/05/ Estudiantes
cuidado salud sobre la conocimientos usuarios que sobre la importancia Centro de educativas; 22 de 8
importancia de las de los usuarios asisten al de las vacunas según Salud de folletos, semestre
vacunas y el del Centro de Centro de esquema del PAI Mogambo carteleras. grupoA2
esquema del PAI a Salud Salud de
nivel Nacional Mogambo Mogambo en
sobre la las fechas
importancia de establecidas
la aplicación de para la
las vacunas del educación.
PAI

Gestión Infraestructura Realizar un 100% personal Plan de Personal Ayudas Periodo Period Personal
Institucional competente con el plan de administrativo Mantenimiento administrativ educativas: 2022-1 o administrativ
nivel primario de la mantenimiento del Centro de o del Centro Video beam, 2023 o
institución. sobre la Salud de Salud ayuda institucional
importancia de Mogambo Mogambo educativa
mejorar la Computadores
calidad de la internet
infraestructura
del Centro de
Salud
Mogambo para
evitar posibles
daños en los
suministros.
Gestión Capacitación sobre Reforzar la El 100% de los Realizar sesión Médico y Ayudas 10/05/202 10/05/
administrativa la notificación de importancia de profesionales educativa enfermera educativas: 2 22022
EISP al Sivigila. la notificación de salud jefe Video beam,
de los EISP al encargados de encargada ayuda
Sivigila. la notificación de la educativa
en Sivigila notificación Computadores
en Sivigila internet

Gestión del Falta de Capacitación a El 100% de Sesión educativa Personal que Ayudas 11/05/202 11/05/ Estudiantes
cuidado instrumentos para la equipo de Médicos, conforma el educativas: 2 2022 de 8
valoración del salud sobre la enfermeras y equipo Video beam, semestre
desarrollo en los importancia del auxiliares de multidisciplin ayuda grupoA2
consultorios de uso de los enfermería del ario. educativa
primera infancia e instrumentos Centro de Computadores
infancia de valoración Salud. internet

54
de la primera
infancia e
infancia.
Gestión Falta de trabajo Realizar 100% de Sesiones educativas Estudiantes Ayudas 09/03/22 4/05/2 Estudiantes
educativa intersectorial en la trabajo estudiantes de Institución educativas; 2 de 8
comunidad para la intersectorial a que fueron Educativa de folletos, semestre
promoción y través de la seleccionados Mogambo carteleras. grupoA2
mantenimiento de la articulación con para la Equipo de
salud. directiva de la capacitación salud de la
Institución sobre temas institución
Educativa de salud
Mogambo para sexual y
la promoción y reproductiva y
mantenimiento de violencia de
de la salud de género,
la población Consumo de
estudiantil SPA, entre
otros.
Gestión Fortalecimiento de Implementar El 100% de Realizar sesiones Médicos, 09/05/202 09/05/ Estudiantes
administrativa la demanda de estrategias de Médicos, educativas enfermeras y 2 2022 de 8
servicios por la demanda enfermeras y auxiliares de semestre
comunidad inducida para auxiliares de enfermería grupoA2
la captación de enfermería del del Centro
usuarios hacia Centro de de Salud.
las rutas Salud.
integrales de
atención,
aprovechando
el convenio con
las diferentes
entidades
Gestión Capacitación sobre Implementar un 100% de la Realizar sesión Jefe de 11/05/202 11/05/ Estudiantes
administrativa la señalización para plan de jefe de educativa enfermería 2 2022 de 8
la evacuación de capacitación enfermería del del Centro semestre
emergencia. acerca de la Centro de de Salud grupoA2
importancia de Salud Mogambo Equipo
la señalización Mogambo administrativ
de evacuación o del Centro
en un servicio de Salud
de salud Mogambo

Gestión Capacitación sobre Sensibilizar a 100% del Realizar sesión Equipo 11/05/202 11/05/ Estudiantes
administrativa el mantenimiento en la directiva de equipo educativa administrativ 2 2022 de 8
el desagüe de los la institución administrativo o del Centro semestre
baños sobre la del Centro de de Salud grupoA2

55
importancia del Salud Mogambo Equipo
mantenimiento Mogambo administrativ
de conexiones o del Centro
internas y de Salud
externas al Mogambo
alcantarillado
para mantener
el área de
trabajo y
circulación de
personas en
condiciones
óptimas.

56
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Cod: 21286
PROGRAMA DE ENFERMERIA Versión: 02
Fecha: julio de
2019
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Pag: de__ a
___

OBJETIVO: Realizar sesiones educativas a los usuarios internos para reforzar conocimientos sobre las rutas, protocolo de lavado de manos y a usuarios externos sobre educación para la
salud en el Centro de Salud Mogambo.

Fecha de Responsables de
Lugar Actividad a realizar Población beneficiaria Recursos utilizados
realizacion actividades

E.S.E Realizar Sesión educativa sobre autoexamen Usuarios internos y externos Usuarias del Centro de Salud de Mogambo
Vida sinu de mama Video beam, ayuda educativa Computadores Estudiantes de VIII
Mogambo internet semestres Grupo A1

Realizar sesión educativa sobre la Usuarios del Centro de Salud de Mogambo


prevención y manejo de la tuberculosis. Video beam, ayuda educativa Computadores Estudiantes de VIII
internet semestres Grupo A1

Realizar sesión educativa sobre la prevención y Usuarios del Centro de Salud de Mogambo. Estudiantes de VIII
manejo de la lepra. Video beam, ayuda educativa Computadores semestres Grupo A1
internet

57
Personal que conforma el equipo
Sesiones educativas para el fortalecimiento de multidisciplinario.
9/05/2022 las Rutas Integrales de Atención, Promoción y Video beam, ayuda educativa Computadores Tony Lopez y Keren Padilla
Mantenimiento de la Salud internet

Personal que conforma el equipo


multidisciplinario.
Ayudas educativas: Video beam, ayuda
Sesión educativa Fortalecimiento de la Ruta educativa Computadores internet
9/05/2022 Cardio- Cerebro Vascular y Metabólica Mailena Madera
Manifiesta- RCCMM

Realizar sesiones educativas a los usuarios Usuarios del Centro de Salud de Mogambo.
sobre la importancia del acceso a la ruta de Ayudas educativas: Video beam, ayuda
promoción y mantenimiento de la salud, y la educativa Computadores internet
ruta RCCVMM
9/05/2022 Maria Natalia

capacitación sobre temas de salud sexual y Estudiantes de Institución Educativa de


4/05/2022 reproductiva y de violencia de género, Consumo Mogambo Alex Olea
de SPA, entre otros Ayudas educativas; folletos, carteleras.

Equipo multidisciplinario Ayudas educativas;


Capacitación la adherencia al protocolo de folletos, carteleras.
10/05/2022 Tony Lopez
lavado de manos.

Personal que conforma el equipo


multidisciplinario. Ayudas educativas: Video
capacitacion sobre la importacia de la beam, ayuda educativa Computadores
10/05/2022 Adriana Bonilla
monitorizacion continua internet

Usuarios del Centro de Salud de Mogambo


Ayudas educativas; folletos, carteleras.
sesion educativa sobre la importancia de las
10/05/2022 Maria Carolina Durango
vacunas según el esquema de PAI

Médico y enfermera jefe encargada de la Maria Natalia


10/05/2022 capacitacion sobre la notificacion sobre EISP notificación en Sivigila Ayudas educativas:
Video beam, ayuda educativa Computadores

58
internet

Personal que conforma el equipo


multidisciplinario. Ayudas educativas: Video
sesion educativa sobre la importancia del uso beam, ayuda educativa Computadores
11/05/2022 de los instrumentos de valoracion de primera internet Keren Padilla
infancia e infancia

Centro de Salud de Mogambo Afiches e


infografías
.Diseñar afiches de AIEPI clínico y de la
11/05/2022 estrategia IAMI para fortalecer la educación Mailena Madera
para la salud a nivel institucional

Médicos, enfermeras y auxiliares de


enfermería del Centro de Salud. Ayudas
sesioneducativa acerca de la importancia de la educativas: Video beam, ayuda educativa
11/05/2022 señalización de evacuación en un servicio de Computadores internet Maria Carolina Durango
salud

sesion educativa sobre la importancia del Equipo administrativo del Centro de Salud
mantenimiento de conexiones internas y Mogambo Ayudas educativas: Video beam,
externas al alcantarillado para mantener el área ayuda educativa Computadores internet
de trabajo y circulación de personas en
condiciones óptimas.
11/05/2022 Adriana Bonilla

59
16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192010000100001#:~:text=La%20%C2%ABGesti%C3%B3n%20del
%20Cuidado%20de,estrat%C3%A9gicos%2C3%20para%20obtener
%20como

 file:///C:/Users/usuario/Downloads/DialnetGestionDelCuidadoEnEnfermeria-
5331872.pdf

 file:///C:/Users/usuario/Downloads/resolucion-3280-de-2018%20(1).pdf

60
17. ANEXOS
Anexo 1

LISTA DE CHEQUEO CUMPLIMIENTO RUTA CODIGO:


DE ATENCION CARDIO CEREBROVASCULAR Y VERSION N0.1
METABOLICAS MANIFIESTAS FECHA APROBACION 07-09-2021
PAGINA 1 DE 1

LISTA DE CHEQUEO PARA EVALUAR IMPLEMENTACION DE


LA RIAS CCVM
FECHA: INSTITUCION: ESE VIDASINU

SEDE: CENTRO DE SALUD MOGAMBO RUTA CCVM

CARGO: TIEMPO EN EL
CARGO:
N CUMP
° ITEMS LE OBSERVACIONES

SI NO NA

¿Se evalúa el riesgo cardiovascular a


1 10 años del paciente?? 20 0

¿Se evalúa el riesgo de diabetes del


2 paciente a 5 años? 20 0
¿Valora el estado de salud del
paciente a través de la anamnesis, en
3 la que indaga sobre hábitos, factores 20 0
genéticos familiares y reproductivos,
condiciones psicológicas y sociales??
¿Se realiza examen físico completo,
por sistemas, cefalocaudal, incluida la
4 cavidad bucal? ¿Toma medidas 20 0
antropométricas (peso, talla, valora
entado nutricional)?
¿Se le toma índice de masa corporal
5 y perímetro abdominal para valorar 20 0
sobrepeso y obesidad?
¿Se le toma perímetro abdominal para
valorar obesidad abdominal, de
6 20 0
acuerdo con los puntos de corte tanto
para hombres como para mujeres??

Se ordena exámenes para valoración


7 del riesgo cardiovascular metabólico 20 0
(colesterol total, HDL, LDL,
triglicéridos, creatinina, uroanálisis)

¿Se aplica escala de Findrisc Risk


8 Score para valorar riesgo de diabetes y 20 0

61
prediabetes?

¿Se aplica Tablas de predicción de


9 riesgo de la Organización Mundial de 0 20
la Salud?

¿Se aplica la Tablas de predicción de


10 Riesgo de Framingham? 20 0
¿Se realiza la valoración integral en
salud del
11 paciente sujeto de la RIAS cardio- 20 0
cerebrovascular o metabólicas?
¿Se realiza educación para la salud
de acuerdo
12 con clasificación del riesgo 20 0
cardiovascular y metabólico?
Valora el estado de salud del paciente
a través del examen físico completo y
13 20 0
la anamnesis que incluye los
antecedentes personales y familiares
14 Se aplica vacunación según esquema 20 0
PAI
15 Se realiza atención integral en salud 20 0
con base en las directrices
establecidas en la RIAS CCVM, con la
valoración para identificar lesión de
órgano blanco:
Hipertrofia ventricular, lesión
glomerular, retinopatía
16 Se imparte educación para la salud con 20 0
el fin de promover hábitos y estilos de
vida saludables (actividad física, dieta,
consejería sobre dejar el consumo de
cigarrillo etc.)
17 Se identifica si hay comorbilidades: 20 0
sobrepeso y obesidad
18 Se suministra terapia farmacología si 20 0
se requiere enfermedad cardiovascular
y diabetes.
TOTAL 20 0

PARAMETROS DE CLASIFICACIÓN
PUNTUACION INTERPRETACION
13- 18 ALTO
7-12 MEDIO
0-6 BAJO

62
Anexo 2

Lista de chequeo de cumplimiento de las actividades establecidas en


la ruta de promoción y mantenimiento de la salud de la primera
infancia e infancia.

63
64
Anexo 3 CRONOGRAMA DE SESIONES EDUCATIVAS INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MOGAMBO

65
Anexo 4
Lista de chequeo Cadena de frio- PAI

66
67
Anexo 5
Lista de chequeo para las buenas prácticas de seguridad de pacientes
obligatoria.

68
69
70
71
72
73
74
75
76
Anexo 6 SESION EDUCATIVA AUTOEXAMEN DE MAMA
77
TEMA: AUTOEXAMEN DE MAMA
Usuarios de la E.S.E VidaSinú FECHA:
DIRIGIDO A: Mogambo 21/03/2022 HORA: 7:30 am
Fabian Andrés Guerra Pacheco, Yuris Yulieth Romero Suarez, Andrea
Peña Sotomayor, Any Piedrahita Berrocal, Liliana Correa Padilla, Hellen
RESPONSABLES: Sánchez Tabares, Sara Luz Arrieta Ortega
Realizar charla educativa a los asistentes de la E.S.E Vida Sinú sede
Mogambo, sobre la detección temprana de cáncer de mama, con el fin
de crear conciencia y conocimientos adecuados sobre la temática, para
OBJETIVO: detectar signos y síntomas de alarma.
ESTRATEGIA: Sesión educativa
AYUDAS
EDUCATIVAS Simulador de mama y folletos
PREGUNTAS
PREGUNTAS INTERMEDIAS PREGUNTAS FINALES
INICIALES
¿Sabe usted que es el ¿sabe usted como realizar el
cáncer de mama? autoexamen de mama? ¿cada cuanto debe realizarse el
autoexamen de mama?

AUTOEXAMEN DE MAMA
¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer de mama es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de células malignas
en el tejido mamario y que puede llevar a la muerte especialmente cuando su diagnóstico se hace
en fases avanzadas.

Actualmente en Colombia, el cáncer de mama representa una de las primeras causas de muerte
por tumores malignos en mujeres. Una de las estrategias para la detección temprana de esta
enfermedad es el auto examen mensual de mama, pues algunos tumores pueden ser hallados
por este método. En general, el auto examen es una técnica sencilla que se debe realizar de
manera periódica y sistemática por todas las mujeres mayores de 20 años.

Además del auto examen, es necesario un examen clínico (examen de la mama anual por parte
de un profesional de la salud, tanto para personas con o sin síntomas), que realizará un médico
en su Unidad de Atención Primaria. Es importante tener en cuenta que la mamografía es otro
método para la detección temprana del cáncer de mama, que es recomendable realizarla a partir
de los 50 años y que debe repetirse cada dos años.

¿Qué es el auto examen de mama?


Es un método para detectar tempranamente el cáncer de mama que consiste en la revisión
periódica (mensual) que hace la usuaria, buscando cambios en la apariencia y/o consistencia de
las mamas a través de la auto observación y auto palpación

78
¿Cuándo se debe realizar el auto examen de mama?
Al hacer un BSE regularmente, se puede establecer cómo son normalmente los senos y estar mejor
preparada para detectar cualquier cambio.
Las mujeres deberían hacerse este autoexamen a partir de los 20 años y durante toda su vida; aún si
están embarazadas o después de la menopausia.
Es recomendable que lo realice una vez al mes. De esta manera, se familiarizará con la
apariencia y consistencia de sus mamas, permitiéndole percibir cualquier cambio en ellas. El auto
examen se debe realizar ocho días después de que termine su período y, en las mujeres que ya
no tienen menstruaciones, se puede iniciar cualquier día y repetirlo de ahí en adelante el mismo
día de cada mes.

 Si todavía menstrúa, el mejor momento para hacer el autoexamen de mama es varios


días, o alrededor de una semana, después de que el periodo termine. Estos son días en que es
menos probable que sus senos estén doloridos o inflamados.
 Si ya no está menstruando, elija un día, por ejemplo, el primer día de cada mes, para recordar
hacerse el autoexamen de mama.
 Si está tomando hormonas, hable con su médico para saber cuándo debe hacerse el
autoexamen de mama.
¿Cómo se debe realizar?
Para practicarse correctamente el auto examen de mama siga las siguientes instrucciones:
A. Observación frente al espejo
Frente a un espejo, observe detalladamente cada una de sus mamas en busca de cualquier
cambio, como, por ejemplo: piel enrojecida, secreción del pezón, hinchazón, depresión de la piel,
desviaciones del pezón, úlceras o descamación de la piel especialmente en la areola (zona
central y más oscura de la mama).
Busque diferencias entre una y otra mama, alteraciones en el tamaño, cambios en la forma del
contorno de los pezones y de la piel en general. Estas observaciones se hacen de la siguiente
manera y en dos posiciones:
• Con las manos en la cintura presionando firmemente hacia abajo e inclinándose levemente
hacia el espejo.
• Con las manos detrás de la cabeza y presionando hacia adelante.
B. Palpación
El objetivo de la palpación es detectar “bultos” o masas en las mamas que puedan aparecer. Hay
dos formas básicas de realizar la palpación en cada una de las mamas:
1. Acostada
Con una almohada o cojín bajo su hombro derecho, ponga la mano derecha bajo la cabeza y
con las yemas de los tres dedos centrales de la mano izquierda juntos, realice las siguientes
palpaciones poniendo especial atención en el área de la mama que se encuentra entre el pezón
79
y la axila:

 Movimientos concéntricos o espirales alrededor de la mama, presionando suave pero


firmemente con las yemas de los dedos y efectuando movimientos circulares en cada punto
palpado, desde la periferia hasta el pezón y en el sentido de las agujas del reloj.
• Movimientos verticales desplazando la mano para arriba y para abajo cubriendo toda la
mama. Después realizar movimientos de cuadrantes, en los cuales la mano se desplaza desde el
pezón, a la periferia de la mama y regresa hasta cubrirlo totalmente.
• Palpación de la axila correspondiente a la mama que se está examinando. Para ello desplace
la mano a lo largo de toda la axila realizando movimientos circulares de la mano en cada posición
en busca de bultos o masas, ejerciendo mayor presión que en la palpación de la mama.
• No apriete su pezón. Algunas mujeres siempre notarán una pérdida de leche o líquido
transparente si aprieta. Si el líquido mancha sus pijamas o ropa interior, si es de sangre o tiene
olor, visite inmediatamente a su médico.
2. En la ducha
El auto examen de mama se puede realizar en la ducha aprovechando las manos enjabonadas y
su fácil deslizamiento sobre la piel. Realice los mismos movimientos y palpaciones del examen
en posición acostada descritos anteriormente, levantando el brazo derecho y examinando la
mama derecha, finalizando con el examen de la mama izquierda.
¿Qué hacer en caso de encontrar alteraciones?
En caso de presentar algún tipo de alteración, acuda inmediatamente al médico para su estudio y
recibir la orientación adecuada.
¿Cuáles son los factores de riesgo para el cáncer de mama?
Tener uno o más de los siguientes factores no significa que usted tenga cáncer de mama. Sin
embargo, es importante realizarse el auto examen y consultar al médico ante la presencia de
algún factor de riesgo o cambio en la mama.

 Antecedentes de cáncer de mama en madre, hermana, padre o hija.


 Anormalidad genética conocida.
 Primera menstruación muy temprana (antes de los 12 años).
 Menopausia muy tardía (después de los 55 años).
 Mujeres sin hijos o nacimiento del primer hijo después de los 30 años. No haber lactado.
 Hábitos no saludables como fumar, vida sedentaria, dieta rica en grasas y consumo excesivo
de alcohol. Utilización de terapia de reemplazo hormonal. Obesidad en la posmenopausia.
 Exposición a radiaciones ionizantes (radioterapia en tórax). Antecedentes de aumento de
tamaño de la mama sin encontrarse en período de lactancia (densidad mamaria).
 Antecedente de biopsias anteriores con anormalidades.

Signos de alarma:
 Protuberancias
 Vena creciente

80
 Hendidura
 Erosiones en la piel
 Huecos
 Hundimiento del pezón
 Fluido desconocido
 Asimetría
 Endurecimiento
 Piel de naranja
 Enrojecimiento
 Bulto interno

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?
BIBLIOGRAFÍA id=autoexamendelossenos-90-P04690

EVALUACION DE
ACTIVIDAD EDUCATIVA:

Anexo 7 SESION EDUCATIVA CANCER DE CUELLO UTERINO

81
TEMA: PREVENCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO
FECHA:
Usuarios de la E.S.E Vida Sinú 23/03/202
DIRIGIDO A: Mogambo 2 HORA: 7:30 am
Fabian Andrés Guerra Pacheco, Yuris Yulieth Romero Suarez,
Andrea Peña Sotomayor, Anny Piedrahita Berrocal, Liliana Correa
RESPONSABLES: Padilla, Hellen Sánchez Tabares, Sara Luz Arrieta Ortega
Realizar charla educativa a los asistentes de la E.S.E Vida Sinú
sede Mogambo, sobre la lucha contra el cáncer de cuello uterino o
cérvix a través del establecimiento de acciones de concientización
e información sobre la patología, factores de riesgo y preventivos y
la importancia de la detección temprana del mismo, a través de la
tamización con citología cervicouterina, jornadas educativas,
promoción de la actividad y el fomento de estilos de vida
saludables.
OBJETIVO:
ESTRATEGIA: Sesión educativa
AYUDAS EDUCATIVAS Folletos y carteleras
PREGUNTAS
PREGUNTAS INTERMEDIAS PREGUNTAS FINALES
INICIALES
¿Sabe usted que es el ¿sabe usted cuales son los
cáncer de cérvix? factores de riesgo? ¿sabe usted como se puede
prevenir el cáncer de cérvix?

Prevención del cáncer de cuello uterino

¿Qué es el cáncer de cérvix?


Es una enfermedad que se produce cuando las células normales del cuello del ter empiezan a
transformarse y crecen de manera descontrolada. Estas células se transforman gradualmente
en lesiones precancerosas, convirtiéndose posteriormente en células cancerosas.
En Colombia, el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer entre
mujeres de 30 a 59 años. (VPH); encontrando dos tipos de VPH (16 y 18) que son las
causantes del 70% de los cánceres de cuello uterino y de las lesiones precancerosas del
cuello del útero, aunque el tipo de virus que genera el mayor riesgo a desarrollar cáncer in situ
o cáncer invasor es el VPH 16.

Este cáncer está asociado a la pobreza, su incidencia es mayor ante la falta de recursos los
ingresos bajos y el bajo nivel educativo. Por lo que es un problema que va más al del correcto
tratamiento, debemos luchar a favor de una educación en salud, el acceso a controles y
vacunación en niñas y jóvenes contra el VPH, mediante un conjunto de actividades,
procedimientos e Intervenciones que permiten identificar.

en forma oportuna y efectiva la enfermedad, faciliten su diagnóstico precor, el tratamiento


oportuno, la reducción de su duración y el daño causado, evitando secuelas, Incapacidad y
82
muerte.
¿Cuáles son los síntomas?
Usualmente no se presentan síntomas; sin embargo, se pueden presentar algunos signos
provocados por el cáncer de cuello uterino. Estos síntomas pueden presentarse por otras
condiciones. Consulte a la institución de salud más cercana si presenta alguno de los
siguientes síntomas:
 Sangrado vaginal irregular, intermenstrual.
 Dolor en la espalda, piernas o pélvico.
 Molestias o flujo vaginal oloroso.
 Sangrado vaginal anormal después de haber tenido relaciones sexuales.
 Cansancio, pérdida de peso, pérdida de apetito.
 Hinchazón de una sola pierna.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
El principal factor de riesgo atribuido al cáncer cervical es la infección por el VPH. Este virus
es transmitido de una persona a otra por contacto de piel durante las relaciones sexuales.
Algunos tipos de este virus provocan cambios en las células del cér vix que las convierten en
células malignas.
 Otros factores que se asocian al desarrollo de cáncer cervical:
 Consumo de tabaco.
 Tener VIH u otra enfermedad que comprometa al sistema inmunológico.
 Uso de pastillas anticonceptivas por más de cinco años consecutivos.
 Tener múltiples parejas sexuales.
¿Cómo se puede prevenir el cáncer de cérvix?
1. Prevención primaria:
Vacunación en niñas y jóvenes: La vacunación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) es
muy efectiva frente a los dos subtipos de alto riesgo: VPH16 y VPH18, responsables del 70%
de los casos.
Se recomienda la vacunación rutinaria para niñas de 9 a 17 años. Si no se ha recibido a esta
edad: - Se aconseja la vacunación para las mujeres hasta los 26 años.
2. Prevención secundaria:
 Test del VPH
 La citología cervical es el mejor método de protección frente a este tipo de
 cáncer en mujeres adultas sanas.
 Dieta equilibrada: alimentarse adecuadamente antes, durante y después de los
tratamientos ayuda a sentirse más fuerte, a tolerar mejor el proceso y a tener una
buena calidad de vida.
 Evitar el sobrepeso: las mujeres con sobrepeso tienen mayor probabilidad de
desarrollar la enfermedad.
 No fumar: las fumadoras tienen el doble de probabilidades, respecto al no
Fumadoras, de padecer cáncer de cuello uterino.
 Usar preservativo durante las relaciones sexuales: este método previene la tasa de
infección del VPH en un 70% de los casos. Sin embargo, la protección no es total
porque el preservativo no puede cubrir todas las áreas del cuerpo que pueden
83
infectarse.

 Reducir las situaciones de estrés crónico que llevan a un estado de inmunodepresión


del sistema inmune: cuando el sistema de defensas del cuerpo humano está debilitado
es más propenso a sufrir enfermedades. El estrés y la ansiedad disminuyen esta
capacidad de defensa del organismo.

Si tomamos conciencia de la importancia del cuidado de la salud de la mujer, de nuestra


propla salud, ya estamos encaminadas. Con la prevención, el diagnóstico y tratamiento
correcto del cáncer de cuello de útero podemos salvar muchas vidas.
El cáncer de cérvix se puede curar si se detecta en las primeras etapas de evolución. Este
tipo de cáncer se puede prevenir con pruebas de detección temprana y con la vacuna de
VPH.

BIBLIOGRAFÍA

EVALUACION DE
ACTIVIDAD EDUCATIVA:

84
Anexo 8 SESION EDUCATIVA TUBERCULOSIS
TEMA: TUBERCULOSIS
FECHA:
Usuarios de la E.S.E VidaSinú, 23/03/202
DIRIGIDO A: Centro de Salud Mogambo 2 HORA: 8:00 am
Fabian Andrés Guerra Pacheco, Yuris Yulieth Romero Suarez,
RESPONSABLES: Andrea Peña Sotomayor, Any Piedrahita
Explicar a la población que asiste al Centro de Salud Mogambo, con
base en el protocolo de tuberculosis y la resolución 227 de 2020, lo
concerniente a esta enfermedad, para contribuir a la detección
temprana de la enfermedad, tratamiento oportuno y evitar
OBJETIVO: complicaciones.
ESTRATEGIA: Sesión educativa
AYUDAS EDUCATIVAS Cartelera
PREGUNTAS
PREGUNTAS INTERMEDIAS PREGUNTAS FINALES
INICIALES
¿Sabe usted que es la
tuberculosis? ¿sabe usted como prevenir la ¿Cómo se transmite la
tuberculosis? tuberculosis?
TUBERCULOSIS
¿Qué es la tuberculosis?
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica causada por el Mycobacterium
tuberculosis, la cual puede afectar cualquier órgano o tejido.

Historia
Cada año, el 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis (TB) para
concientizar a la población sobre las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales y
económicas de la tuberculosis, y para intensificar los esfuerzos para acabar con la epidemia
mundial de esta enfermedad. La fecha marca el día en que, en 1882, el Dr. Robert Koch
anunció que había descubierto la bacteria que causa la tuberculosis, lo que abrió el camino
hacia el diagnóstico y la cura de esta enfermedad.

El tema del Día Mundial de la Tuberculosis 2022: "Invirtamos en poner fin a la TB. Salvemos
vidas” recuerda la necesidad urgente de invertir recursos para intensificar la lucha contra la TB y
lograr los compromisos asumidos por los líderes mundiales para acabar con esta enfermedad.
Esto es especialmente crítico en el contexto de la pandemia de COVID-19 que ha puesto en
riesgo el progreso de la Estrategia Fin de la TB, y para garantizar el acceso equitativo a la
prevención y la atención en línea con el impulso de la OMS para lograr la Cobertura Sanitaria
Universal.

Tipos de tuberculosis
 La forma más común de la enfermedad es la pulmonar:
 La tuberculosis extrapulmonar incluye diversas manifestaciones las cuales están asociadas
al comportamiento del bacilo. La enfermedad puede tener periodos de latencia o evolución
85
lenta, o periodos de reactivación focal, diseminación y compromiso de múltiples órganos.
Esto dificulta el diagnóstico y su tratamiento oportuno.

Una de las formas más graves de la tuberculosis extrapulmonar es la meningitis tuberculosa,


esta infección se produce como consecuencia de la diseminación hematógena del bacilo en el
espacio subaracnoideo. Esto se conoce como una complicación de la tuberculosis primaria y
puede ocurrir años después como una reactivación endógena de una tuberculosis latente o
como consecuencia de una reinfección exógena.

Modo de transmisión
A través de la inhalación de microgotas suspendidas en el aire que contienen el bacilo,
expulsadas por personas con tuberculosis pulmonar, o a través de las vías respiratorias por el
esfuerzo espiratorio de toser, hablar, cantar o estornudar. La exposición cercana a un caso
infeccioso de manera prolongada o repetida puede producir la infección de 15 a 20 personas
durante un año. La tuberculosis extrapulmonar, con excepción de la laríngea, no es transmisible
salvo en aquellas situaciones en las que exista una fístula secretante.

Reservorio: Principalmente los seres humanos; en raras ocasiones los animales.

Factores de riesgo
El riesgo de infección y el desarrollo posterior de la enfermedad dependen de factores
asociados con el bacilo (viabilidad, transmisibilidad y virulencia), el huésped (estado inmune,
susceptibilidad genética, duración e intensidad de la exposición) y de la interacción bacilo-
huésped (lugar de afectación, gravedad de la enfermedad). Por lo tanto, se pueden señalar los
siguientes factores de riesgo:
• Presencia de casos de tuberculosis pulmonar no diagnosticados o no tratados.
• Condiciones de hacinamiento.
• Desnutrición, inmunocompromiso de cualquier etiología (infección por VIH, uso de
medicamentos inmunosupresores), diabetes, cáncer, insuficiencia renal crónica, silicosis,
alcoholismo y drogadicción.

¿Qué es sintomático respiratorio?


 En población general, se considerará sintomático respiratorio a toda persona que presente
tos y expectoración por más de 15 días.

Las manifestaciones clínicas de la tuberculosis pueden variar según la edad, el estado


inmunológico, la presencia de comorbilidades y el órgano afectado, por lo cual, el profesional de
medicina podrá definir la presunción de la enfermedad frente a una tos persistente sin
expectoración.

 En personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) o que presenten
patologías o tratamientos inmunosupresores, se considerará sintomático respiratorio a quien
presente tos con o sin expectoración, fiebre, pérdida de peso, o sudoración nocturna, de
cualquier tiempo de duración.

86
 En privados de la libertad, grupos étnicos, habitantes de calle, migrantes, trabajadores de la
salud, población rural o rural dispersa el criterio será tos y expectoración por más de 15 días;
sin embargo, cuando exista difícil acceso a la atención en salud, podrá tomarse un tiempo
menor a 15 días cuando exista presunción de la enfermedad. Para contactos de personas
afectadas por tuberculosis, se tomará como criterio tos y expectoración de 1 o más días de
duración.

 En los niños y niñas menores de 15 años, los síntomas clínicos más relevantes para
sospechar tuberculosis son tos con o sin expectoración por más de 15 días, fiebre mayor de
> 8 días, pérdida o no ganancia de peso en los tres meses precedentes, disminución del
nivel de actividad o juego, e historia de contacto con un adulto con tuberculosis.

Medidas preventivas
 La enfermedad se previene evitando el contacto próximo y mantenido con enfermos
tuberculosos no tratados.
N
 La actuación más importante en el control de la tuberculosis es el diagnóstico precoz junto al
tratamiento correcto de los casos, unido al estudio exhaustivo de los contactos y búsqueda
del caso índice para controlar la trasmisión.

 Otra medida preventiva es la inmunización con vacuna de la tuberculosis, llamada la BCG.

Eficacia de la vacuna
La eficacia reportada de la vacuna varía ampliamente dependiendo de los métodos y rutas de
administración, así como de las características demográficas de la población vacunada.
La efectividad de la vacuna para las formas graves (TBC miliar y meníngea) en niños varía entre
el 60 y el 80%; y la
efectividad global de la BCG es cercana al 50% para tuberculosis pulmonar.

https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/
PRO_Tuberculosis.pdf
https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-tuberculosis-
2021
https://vacunasaep.org/familias/vacunas-una-a-una/vacuna-
tuberculosis-bcg
https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-tuberculosis-
2022
BIBLIOGRAFÍA

EVALUACION DE
ACTIVIDAD EDUCATIVA:

87
Anexo 9 SESION EDUCATIVA LEPRA
TEMA: Lepra
DIRIGIDO A: Usuarios FECHA:
de la Ese Vidasinú 22/03/2022 HORA: 9:00 am A
hospital mogambo. 23/03/2022 10:00 am

RESPONSABLES: Liliana Correa , Hellen Sánchez, Sara Arrieta


Establecer la organización y funcionamiento de áreas o módulos para
la prevención y atención de discapacidades ocasionadas como
complicaciones de lepra en las unidades de primero y segundo nivel
de atención, con la finalidad de educar y adiestrar al enfermo para
OBJETIVO: evitar complicaciones.
ESTRATEGIA: Sesión educativa
AYUDAS EDUCATIVAS Carteleras y plegables
PREGUNTAS
PREGUNTAS INTERMEDIAS PREGUNTAS FINALES
INICIALES
¿Conoce usted sobre la
lepra? ¿Cuál es el tratamiento de la lepra?
¿Cuáles son los signos y
¿Qué es la lepra? síntomas de la lepra? ¿Las personas que se contagian de
lepra son un objeto de
¿Qué órganos afecta la ¿Cómo se trasmite la lepra? discriminación?
lepra? Si o no

DESARROLLO
LEPRA
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium leprae, un bacilo
acidorresistente con forma de barra o vara. Afecta principalmente a la piel, los nervios
periféricos, la mucosa del tracto respiratorio superior y los ojos.
BREVE HISTORIA
La lepra ya era conocida por las antiguas civilizaciones de China, Egipto y la India. La primera
referencia escrita a esta infección se remonta aproximadamente al año 600 a.C. A lo largo de la
historia, los enfermos leprosos se han visto condenados al ostracismo por sus comunidades y
familias.
En el pasado el tratamiento de la lepra era distinto. El primer avance importante se realizó en los
años cuarenta con la obtención de la dapsona, medicamento que detuvo la enfermedad. No
obstante, la larga duración del tratamiento —de años o incluso durante toda la vida— dificultaba
su cumplimiento. En los años sesenta, M. leprae empezó a manifestar resistencia a la dapsona,
el único medicamento antileproso conocido por entonces. A principios de los años sesenta se
descubrieron la rifampicina y la clofazimina, los otros dos componentes del tratamiento
88
multimedicamentoso.

CLASES DE LEPRA
La lepra tiene dos formas comunes: la tuberculoide y la lepromatosa. Ambas formas ocasionan
úlceras en la piel. Sin embargo, la forma lepromatosa es más grave. Esta produce grandes
protuberancias e hinchazones (nódulos

SIGNOS Y SINTOMAS
Los síntomas iniciales son manchas claras u oscuras o nódulos en la piel resultan en lesiones
en la piel y pérdida de sensibilidad en la zona afectada. Otros síntomas incluyen debilidad
muscular y sensación de hormigueo en las manos y los pies.
Cuando los casos no se tratan al inicio de los signos y síntomas, la enfermedad puede causar
secuelas progresivas y permanentes, que incluyen deformidades y mutilaciones, reducción de la
movilidad de las extremidades e incluso ceguera.

QUE ORGANOS AFECTA


Afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa del tracto respiratorio superior
y los ojos.

PERIODO DE INCUBACION
La lepra se multiplica lentamente y el periodo de incubación de la enfermedad es en promedio
de cinco años. Los síntomas pueden aparecer dentro del primer año, aunque también pueden
tardar hasta 20 años o incluso más en manifestarse.

TRASMISION

La lepra se transmite probablemente a través de las gotículas que se expulsan de la boca o la


nariz, en el curso de contactos cercanos y frecuentes con personas que no han recibido
tratamiento. Si no se trata, la enfermedad puede causar daños progresivos y permanentes en la
piel, los nervios, las extremidades y los ojos: Es una enfermedad curable y el tratamiento en las
primeras fases puede evitar la discapacidad.

COMO SE DIAGNOSTICA

Se realiza mediante la visualización de los bacilos y biopsia cutánea, además de pruebas


serológicas.

TRATAMIENTO
En 2018, la OMS examinó las pruebas disponibles sobre cuestiones fundamentales
relacionadas con la eliminación de la lepra y elaboró las Directrices para el diagnóstico,
tratamiento y prevención de la lepra (OMS, 2018), en las que se recomienda un régimen de tres
fármacos (rifampicina, dapsona y clofazimina) para los tipos de lepra tanto paucibacilares como
multibacilares. Para la prevención de la enfermedad, las directrices también indican la
administración de una dosis única de rifampicina a los contactos familiares y sociales elegibles.
Hoy en día, el tratamiento de la lepra es gratuito y simple. La mayoría de los países endémicos
han puesto esfuerzos en integrar los servicios de atención a la lepra en los servicios de salud

89
existentes.

ESTIGMA Y DISCRIMINACION
Las personas afectadas por la lepra suelen ser objeto de discriminación y estigmatización. Esta
situación tiene efectos negativos en el acceso al diagnóstico, el resultado del tratamiento y los
resultados de la atención, además de violaciones de los derechos civiles, políticos y sociales.
Poner fin a la discriminación, el estigma y los prejuicios es fundamental para acabar con la lepra

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leprosy

BIBLIOGRAFÍA

EVALUACION DE
ACTIVIDAD EDUCATIVA:

Anexo 10 SESION EDUCATIVA CONSUMO SE SPA

90
TEMA: SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Estudiantes de la Institución
educativa Mogambo sede FECHA:
DIRIGIDO A: principal 23/03/2022 HORA: 8:00 am

RESPONSABLES: Liliana Correa Padilla, Hellen Sánchez Tabares, Sara Luz Arrieta Ortega.
Realizar práctica comunitaria a los estudiantes de 10 y 11 grado de
bachillerato en la Institución educativa Mogambo, sobre los riesgos y
consecuencias en la salud por el consumo de sustancias psicoactivas,
OBJETIVO: por medio de charla educativa y folletos.
ESTRATEGIA: Sesión educativa
AYUDAS EDUCATIVAS Folletos
PREGUNTAS
PREGUNTAS INTERMEDIAS PREGUNTAS FINALES
INICIALES
¿sabe usted cuáles son las
diferentes sustancias
¿Sabe usted qué son las psicoactivas y vías de ¿Cuáles son las consecuencias en la
sustancias psicoactivas? administración? salud por el consumo de sustancias
psicoactivas?

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
¿Qué son las sustancias psicoactivas?
Sustancia Psicoactiva o droga es toda sustancia que, introducida en el organismo, por cualquier vía
de administración, produce una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central y es
susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Además, las sustancias
psicoactivas, tienen la capacidad de modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de
pensamiento de la persona que las consume. (OMS)

¿Cómo se clasifican?
Las sustancias psicoactivas tienen diferentes formas de clasificación:
 Según su origen (natural o sintéticas):
 Natural: Se encuentran en forma natural en el ambiente y que se utilizan por los
usuarios sin necesidad de que se produzca algún tipo de manipulación o proceso
químico.
 Sintéticas: Elaboradas exclusivamente en el laboratorio a través de procesos
químicos, cuya estructura química no se relaciona con ningún componente natural.

 Según su situación legal (lícitas o ilícitas)


 Lícitas: Las drogas lícitas son aquellas que no están penadas por la ley, es decir,
legales.
 Ilícitas: Las drogas ilícitas son aquellas que están penadas por la ley, es decir,
ilegales.

91
 Según los efectos en el sistema nervioso central:
 Estimulantes: Son drogas que aceleran la actividad del sistema nervioso central
provocando euforia, desinhibición, menor control emocional, irritabilidad, agresividad,
menor fatiga, disminución del sueño, excitación motora, inquietud. Dentro de este
grupo se incluyen la cocaína, la cafeína, los estimulantes de tipo anfetamínico y la
mayor parte de las sustancias de síntesis y de las nuevas sustancias psicoactivas.
 Depresoras: Son aquellas que disminuyen o retardan el funcionamiento del sistema
nervioso central. Producen alteración de la concentración y en ocasiones del juicio;
disminuyen la apreciación de los estímulos externos y provocan relajación, sensación
de bienestar, sedación, apatía y disminución de la tensión. Son consideradas drogas
depresoras el alcohol, los barbitúricos, los tranquilizantes y el opio y sus derivados
(morfina, codeína, heroína, metadona), solventes.
 Alucinógenas o Psicodélicas: Se caracterizan por su capacidad de producir
distorsiones en las sensaciones y alterar marcadamente el estado de ánimo y los
procesos de pensamiento. Incluyen sustancias de una amplia variedad de fuentes
naturales y sintéticas, y son estructuralmente diferentes. Se incluyen hongos.

¿Qué es la drogo dependencia?


La OMS define la drogodependencia como: El estado de intoxicación periódica o crónica producida
por el consumo repetido de una droga natural o sintética y caracterizado por:
 El deseo dominante para continuar consumiendo la droga y obtenerla por cualquier medio.
 La tendencia a incrementar la dosis de la droga.
 La dependencia física y generalmente psíquica
 La presencia de efectos nocivos para el individuo (consumidor) y para la sociedad.
Existen dos tipos de drogo dependencia, los cuales con:

 Dependencia Física: Implica un cambio permanente en el funcionamiento del cuerpo y del


cerebro. Se da 8 cuando ya se ha generado una tolerancia a hacia la sustancia, por lo tanto,
el cuerpo cada vez necesita una dosis mayor para sentir los efectos deseados. Al dejar de
consumir, el cuerpo reacciona con síndromes de abstinencia o retirada. No todas las
sustancias la producen (ejemplo nicotina, heroína y derivados opiáceos).
 Dependencia Psicológica: La producen todas las sustancias a excepción de los hongos.
Se evidencia porque la privación de la sustancia produce malestar, angustia, irritabilidad y
depresión, por lo tanto, para evitar estos malestares, se busca la manera de consumir
permanentemente. Se piensa que “no se puede vivir” sin consumir y todo lo que esto
implica.

¿Qué es el síndrome de abstinencia?


Es uno de los efectos más indeseables del consumo de drogas, el cual se produce cuando la
persona que consume excesivamente o es dependiente de una sustancia (droga) deja de
92
consumirla bruscamente, o cuando la dosis consumida es insuficiente.
El alivio de ese estado de abstinencia pasa cuando la persona consume la dosis necesaria de la
droga. Genera problemas de sueño, irritabilidad, ansiedad, molestias gastrointestinales, deseos
muy fuertes que consumir la droga.
¿Qué drogas se consideran las más adictivas?
La facilidad para provocar dependencia convierte a las siguientes drogas en las sustancias más
peligrosas para la salud, su potencial adictivo es muy elevado, pueden producir efectos adversos
graves o síntomas que ponen el peligro la vida. Algunas de ellas son:
 La heroína
 El crack La nicotina
 La metadona
 Las metanfetaminas
 La cocaína
 Los barbitúricos
 El alcohol
 La benzodiacepina
 Las anfetaminas
 La oxidociona
 El cannabis (marihuana)
 La ketamina
 La cafeína
 El khat
 La morfina
 El éxtasis
 El popper

¿Qué efectos negativos conlleva el consumo de sustancias psicoactivas?


 En la Salud:
 Aumenta la probabilidad de desarrollar enfermedades
 Alteraciones a nivel de la salud mental
 Sobredosis
 Intoxicaciones
 Infecciones de transmisión sanguínea (Hepatitis B o C, VIH)
 Enfermedades de transmisión sexual
 Enfermedades crónicas (Cirrosis, enfermedades pulmonares, entre otras)
 Incapacidad y muerte.

93
 En la calidad de vida:
 Lesiones generadas por episodios de violencia o delincuencia
 Accidentalidad
 Inseguridad
 Incumplimiento de las responsabilidades
 Soledad
 Malos hábitos alimenticios
 A nivel familiar
 La inestabilidad emocional
 Inestabilidad económica
 Reacciones emocionales impredecibles (violencia y agresión)
 El consumo de SPA afecta al círculo más cercano de quien consume.
 A nivel comunitario:
 Violencia callejera
 Riñas
 Delitos
 Vandalismo
 Afectación de la convivencia a nivel general
Existen algunos factores que contribuyen al no consumo de sustancias psicoactivas, las cuales
están disponibles para toda la población con el propósito de ayudar a todas las personas por medio
de diferentes mecanismos:
 Proyecto de vida: Es una herramienta que nos permitirá aprovechar todos los recursos que
la vida nos va ofreciendo en el camino y así llegar más fácilmente a nuestras metas
 Autonomía: Favorece la toma de decisiones y la responsabilidad por los propios actos de la
persona. Le permite rechazar las presiones que en ocasiones ejerce el grupo de amigos
iguales o las influencias de la publicidad y los medios de comunicación y redes sociales. 
Habilidades y destrezas individuales: Principalmente las de comunicación permiten a las
personas expresar sus sentimientos y emociones de manera asertiva.
 Adecuada autoestima: Desarrollar la valoración personal es esencial para asumir
responsabilidades y desafíos en la vida, así como para asumir posiciones críticas respecto al
consumo de sustancias perjudiciales para la salud.
 Tolerancia a la frustración: Una persona tolerante a situaciones adversas evitará
reacciones impulsivas y conductas de riesgo o autodestructivas, como el consumo de
drogas.  Estabilidad y cohesión familiar: Una adecuada comunicación y relaciones
intrafamiliares basadas en valores y normas, favorece un ambiente familiar cálido y
constructivo una red de apoyo, en un marco de respeto.
 Grupo de amigos/as: que respeta las potencialidades individuales, permite el crecimiento
grupal e individual con hábitos de vida saludable.

https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/
Sustancias-Psicoactivas.aspx
BIBLIOGRAFÍA https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/

94
convivencia-desarrollo-humano-sustancias-psicoactivas.aspx

95
Anexo 11 SESION EDUCATIVA EMBARAZO ADOLESCENTE
TEMA: EMBARAZO ADOLESCENTE
Estudiantes de la Institución
Educativa Mogambo de Montería FECHA:
DIRIGIDO A: del grado 10°-1 y 10°-2 30-05-22 HORA: 7:50-8:45 am
Fabian Andrés Guerra Pacheco, Yuris Yulieth Romero Suarez, Andrea
RESPONSABLES: Peña Sotomayor, Anny Piedrahita.
Sensibilizar a los jóvenes y adolescentes de la institución educativa
Mogambo, sobre embarazos a temprana edad en adolescentes y el
inicio de actividad sexual sin orientación, con el fin de prevenir
OBJETIVO: complicaciones que este trae consigo
intervención educativa para prevenir el embarazo no deseado en
adolescentes y promoción de proyectos de vida para evitar embarazo
ESTRATEGIA: en edades temprana
AYUDAS EDUCATIVAS Folletos, videos
PREGUNTAS
PREGUNTAS INTERMEDIAS PREGUNTAS FINALES
INICIALES
¿Sabe usted como prevenir un
embarazo a temprana edad?

¿Sabe usted que es un ¿Conoces usted las


embarazo a temprana complicaciones de un embarazo ¿Conoces ustedes los métodos de
edad? a temprana edad? anticoncepción o métodos de
barrera?

EMBARAZO ADOLESCENTE

Datos y cifras
 Unos 16 millones de muchachas de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas
menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y
medianos.
 Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre

las muchachas de 15 a19 años en todo el mundo


 Los bebés de madres adolescentes se enfrentan a un riesgo considerablemente superior
de morir que los nacidos de mujeres de 20 a 24 años.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), 2009, define el embarazo en la adolescencia como:


"el que sucede entre los dos años de su edad ginecológica, concibiéndose este en el que
transcurre desde su menarquia y/o cuando la joven todavía depende del sustento de su familia”.
UNICEF, agrega que las jóvenes no están preparadas biológica, física, psicológica ni socialmente
para este proceso y aun dependen de los padres; adicional a ello, es evidente que las 3 de 21
edades extremas durante la gestación aumenta los riesgos de mortalidad materna. Los

96
embarazos en jóvenes actualmente conllevan a un grave peligro, en el sentido que hay una
inestabilidad para el bienestar general y las posibilidades de vida, generando abandono de su
escolaridad (que dejen de estudiar), exclusión en los centros educativos, inserción temprana al
mercado laboral, tendencia al subempleo o trabajos inseguros, generación de tensiones dentro
de su familia a nivel emocional, y un alejamiento de sus planes de vida
Como ya se ha indicado, el embarazo en las adolescentes trae consigo múltiples complicaciones
físicas, psicológicas y sociales. La madre adolescente puede presentar con mayor frecuencia
trastornos hipertensivos de la gestación, poca ganancia de peso, anemia, parto pre-término,
lesiones durante el parto secundario a la desproporción céfalo pélvica, deserción escolar,
alteraciones en los procesos familiares y alteraciones en el desempeño del rol materno

COMO PREVENIR EL EMBARAZO ADOLESCENTE


 No tener relaciones sexuales
 Hablar abiertamente con sus padres o un adulto de confianza y preguntar cómo pueden
obtener anticonceptivos si eligen ser sexualmente activas
 Dirigirse a un profesional de salud para ser asesorado sobre métodos anticonceptivos
 Crear un proyecto de vida

COMPLICACIONES:
Las adolescentes embarazadas tienen un riesgo mucho mayor de sufrir complicaciones durante
el embarazo como:
 Placenta previa.
 Preeclampsia (hipertensión arterial durante el embarazo).
 Parto prematuro.
 Anemia grave.
 Rotura prematura de membranas.
 Mayor riesgo de que no acuda a las visitas ginecológicas, o no siga los consejos de su
médico.
 Mayores dificultades durante el trabajo de parto.
 Muerte materna
 Complicaciones debido a los abortos clandestinos, como sepsis o hemorragias graves

COMPLICACIONES PARA EL HIJO DE MADRE ADOLESCENTE


Entre los problemas que pueden afectar al niño, especialmente si la madre no recibe la
atención médica necesaria durante toda la gestación, destacan:
 Mayor riesgo de muerte intrauterina.
 Bajo peso al nacer.
 CIR (crecimiento intrauterino retardado).
 Prematuridad (con todas las complicaciones asociadas).
 Riesgo de sufrir accidentes, enfermedades, o tener una alimentación inadecuada debido a
falta de cuidados maternos

¿QUÉ SON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?

97
El método anticonceptivo es cualquier método usado para prevenir el embarazo. Otra forma de
decir método anticonceptivo es "anticoncepción".

Si tiene relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos, existe la posibilidad de que pudiera
quedar embarazada. Esto es así incluso si aún no ha empezado a tener períodos menstruales o
si se está acercando a la menopausia.

La única forma segura de prevenir el embarazo es no tener relaciones sexuales. Pero encontrar
un buen método anticonceptivo que pueda utilizar cada vez puede ayudarla a evitar un embarazo
no planeado.

¿QUÉ TIPOS DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HAY?

Hay muchos tipos de métodos anticonceptivos. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Aprender
acerca de todos los métodos la ayudará a encontrar uno que sea adecuado para usted.

 Los anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC, por sus siglas en inglés)
incluyen implantes y dispositivos intrauterinos (DIU). "Larga duración" significa que
prevendrán el embarazo por años. "Reversible" significa que usted puede hacérselos
extraer si desea quedar embarazada más adelante. Algunas opciones de LARC usan
hormonas.
o Los implantes se colocan debajo de la piel del brazo.
o Los DIU los coloca en el útero un médico. Existen dos tipos principales de DIU: el
DIU de cobre y el DIU hormonal.
 Los métodos hormonales incluyen las pastillas anticonceptivas, las inyecciones, el parche
cutáneo y el anillo vaginal. Los métodos anticonceptivos que utilizan hormonas son muy
buenos para prevenir el embarazo. Los implantes y los DIU hormonales también usan
hormonas para impedir el embarazo.
 Los métodos de barrera incluyen condones (preservativos), diafragmas y esponjas. En
general, estos no previenen el embarazo tan bien como los DIU o los métodos
hormonales. Debe usar métodos de barrera cada vez que tenga relaciones sexuales.
 La planificación familiar natural (que también se llama método del calendario de fertilidad)
puede ser eficaz si usted y su pareja son muy cuidadosos. Tendrá que mantener buenos
registros para saber cuándo es fértil. Y durante las épocas que sea fértil, tendrá que evitar
tener relaciones sexuales o usar un método de barrera.
 Los métodos anticonceptivos permanentes (esterilización) le proporcionan una protección
duradera contra el embarazo. Un hombre se puede realizar una vasectomía o una mujer
se puede realizar una atadura de trompas (ligadura de trompas). Pero esto es solo una
buena opción si se tiene la certeza de que no se desea tener hijos (o no se desean más
hijos).
 Los anticonceptivos de emergencia son un método de respaldo para prevenir el embarazo
si no usó un método anticonceptivo o si se rompe un condón.

98
Para que los métodos hormonales y los de barrera funcionen mejor tiene que utilizarlos
exactamente como su médico o las instrucciones lo indiquen. Aun así, pueden ocurrir accidentes.
Por lo tanto, es recomendable tener métodos anticonceptivos de urgencia a la mano como
protección de respaldo.

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA SEXUAL?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como: “todo acto sexual, la
tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o
las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona
mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en
cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”. La coacción puede abarcar:

• uso de grados variables de fuerza


• intimidación psicológica
• extorsión
• amenazas (por ejemplo, de daño físico o de no obtener un trabajo o una calificación, etc.)

También puede haber violencia sexual si la persona no está en condiciones de dar su


consentimiento, por ejemplo, cuando está ebria, bajo los efectos de un estupefaciente, dormida o
mentalmente incapacitada.

¿CONOCES TUS DERECHOS EN CASO DE SER VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL?


De acuerdo con lo establecido por la ley 360 de 1997 toda víctima de algún tipo de violencia
sexual tiene derecho a:
 Ser tratado(a) con dignidad, privacidad y respeto durante cualquier entrevista o actuación
con fines médicos, legales o de asistencia social.
 Ser informados(as) acerca de los procedimientos legales que se derivan del hecho punible.
 Ser informado(a) de los servicios disponibles para atender las necesidades que le haya
generado el delito.
 Tener acceso a un servicio de orientación y consejería gratuito para él o la víctima y su
familia atendida(a) por personal calificado.
 Tener acceso gratuito a los siguientes servicios:
o Examen y tratamiento para la prevención de infecciones de transmisión sexual,
incluido el VIH / sida.
o Examen y tratamiento para trauma físico y emocional.
o Recopilación de evidencia médica legal.
o Ser informado(a) sobre la posibilidad de acceder a la indemnización de los
perjuicios ocasionados con el delito.

¿QUÉ HACER EN CASO DE SER VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL?

99
1. Acudir al servicio de urgencias más cercano
Cualquier caso de violencia sexual, SIEMPRE tiene el carácter de urgencia
médica, independientemente del tiempo transcurrido entre el momento de la agresión y la
consulta médica, por lo anterior, la institución deber de brindar atención integral inmediata a las
víctimas.
La violencia sexual es una condición que debe ser tratada con urgencia y atendida de manera
inmediata cumpliendo con los siguientes requisitos:

 Atención de urgencia: inicio de atención integral de la salud, tanto física como mental.
 Diagnóstico clínico y con exámenes de laboratorio de las posibles lesiones o
enfermedades derivadas del delito sexual.
 Prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual:
 Toma de serología para Sífilis.
 Frotis de flujo vaginal para evaluar vaginosis bacteriana.
 Prueba para detección de VIH.
 Muestra de sangre para detección de Hepatitis B, y aplicación de profilaxis con la
vacunación anti-Hepatitis B, al mismo tiempo con una dosis única de Gammaglobulina
anti-Hepatitis B. Esta profilaxis se debe aplicar en las primeras 72 horas de ocurrido el
evento para tener una protección de la enfermedad superior al 95%.
 Búsqueda de espermatozoides en distintas muestras.
 Anticoncepción de emergencia, mediante la píldora del día después.
 Asesoría para la interrupción voluntaria del embarazo.
 Recolección de muestras y evidencias que puedan ayudar a resolver el caso.
 Orientación a la familia.
 Planeación de seguimiento y evaluación de la necesidad de ser visto por otros
especialistas como ginecólogo o psiquiatra.
 Reporte a las autoridades.

2. Busca ayuda, no estás solo/a:


Existen entidades y personas que están en plena capacidad de brindarte ayuda, no sólo en
cuestiones legales, sino en todo aquello que requieras para poder superar cualquier
consecuencia del abuso; estas son algunas de las instituciones a las que puedes acudir:
 Fiscalía General de la Nación.
 Inspecciones de policía.
 Comisarías de familia.
 Instituciones de salud.
 ICBF.
 Policía judicial.
 Medicina legal.
 Personerías distritales o municipales.
 Defensoría del Pueblo.
 Procuraduría General de la Nación.
¿QUÉ SON LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)?

100
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son infecciones que se transmiten de una persona a
otra a través del contacto sexual. El contacto suele ser vaginal, oral o anal. Pero a veces pueden
transmitirse a través de otro contacto físico íntimo. Esto se debe a que algunas ITS, como el
herpes y el VPH, se transmiten por contacto de piel a piel.

Hay más de 20 tipos de ITS, incluyendo:

 Clamidia
 Herpes genital
 Gonorrea
 VIH y sida
 VPH
 Ladillas
 Sífilis
 Tricomoniasis
¿QUÉ CAUSA LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL?
Las causas de las ITS pueden ser bacterias, virus y parásitos.
¿QUIÉNES SE VEN AFECTADOS POR LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL?
La mayoría de las ITS afectan a hombres y a mujeres, pero en muchos casos los problemas de
salud que causan pueden ser más graves en mujeres. Si una embarazada tiene una ITS, puede
causarle graves problemas de salud al bebé.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL?


Las ITS no siempre presentan síntomas, o solo pueden causar síntomas leves. Por lo mismo, es
posible tener una infección y no saberlo, aunque de todas formas se pueda transmitir a otras
personas.

Si hay síntomas, pueden incluir:

 Secreción inusual del pene o la vagina


 Llagas o verrugas en el área genital
 Micción frecuente o dolorosa
 Picazón y enrojecimiento en el área genital
 Ampollas o llagas en o alrededor de la boca
 Olor vaginal anormal
 Picazón, dolor o sangrado anal
 Dolor abdominal
 Fiebre

101
¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL?
Si es sexualmente activo, hable con su profesional de la salud sobre su riesgo de contraer
enfermedades de transmisión sexual y si necesita hacerse la prueba. Esto es especialmente
importante, ya que muchas ITS no suelen causar síntomas.

Algunas ITS pueden diagnosticarse durante un examen físico o mediante el examen


microscópico de una llaga o líquido extraído de la vagina, el pene o el ano. Los análisis de sangre
pueden diagnosticar otros tipos de ITS.

¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS PARA LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN


SEXUAL?
Los antibióticos pueden tratar las ITS causadas por bacterias o parásitos. No existe cura para las
ITS causadas por un virus, pero a menudo los medicamentos pueden ayudar con los síntomas y
reducir su riesgo de propagar la infección.
¿SE PUEDEN PREVENIR LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)?
El uso correcto de condones de látex reduce en gran medida, pero no elimina por completo, el
riesgo de contraer o contagiar una ITS. Si usted o su pareja es alérgica al látex, puede usar
condones de poliuretano. La forma más confiable de evitar una infección es no tener sexo anal,
vaginal u oral.

Existen vacunas para prevenir el VPH y la hepatitis B.

MITOS

• No podés ser virgen hasta cualquier edad. FALSO: no existe edad para iniciarse en las
relaciones sexuales. Es una decisión personal y debe respetarse. En el caso de que no haya
seguridad en un integrante de la pareja, debe respetarse el NO.

• Con el preservativo no se siente, se pierde la sensibilidad. FALSO: el material es muy fino y


permite mantener la sensibilidad, el mejor ejemplo es que los cirujanos no pierden la capacidad
de percibir las mínimas irregularidades, la temperatura y otros aspectos del órgano o la parte de
la persona que exploran con los guantes puestos.

• El hombre es el encargado de comprar y llevar el preservativo. FALSO: todas las personas de
todos los géneros deben tener y llevar preservativos, para evitar la transmisión de las infecciones
de transmisión sexual (ITS) y/o embarazos no planificados durante la relación sexual. El
preservativo, si se utiliza como campo de látex, sirve también como protección cuando se practica
el sexo oral o en el caso de relaciones entre mujeres

• El preservativo es solo para el sexo casual. FALSO: muchas parejas estables y monógamas, o
sea sin otras relaciones sexuales mientras se está́ en esa pareja, usan el preservativo como
método anticonceptivo. El preservativo no provoca alteraciones hormonales, no es invasivo ni
permanente, es un método práctico y económico (o gratuito) y es el único que además de evitar

102
el embarazo previene el VIH y las ITS.

• El hombre se tiene que acostar con muchas mujeres para ser "macho". FALSO: la hombría y la
masculinidad no dependen del número de parejas que se tenga o haya tenido. Lo importante es
que todas las relaciones sexuales (sin importar la cantidad o la diversidad de parejas sexuales)
se produzcan con consentimiento, con respeto y con protección.

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Prevencion-del-
embarazo-en-la-adolescencia.aspx

http://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/cap_08.html
BIBLIOGRAFÍA

103
Anexo 12. EVIDENCIAS SESION EDUCATIVA AUTOEXAMEN DE MAMA

104
Anexo 13. EVIDENCIAS SESION EDUCATIVA CANCER DE CUELLO UTERINO

105
Anexo 14. EVIDENCIAS SESION EDUCATIVA TUBERCULOSIS

Anexo 15. EVIDENCIAS SESION EDUCATIVA LEPRA

106
Anexo 16. EVIDENCIAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

107
Anexo 17. EVIDENCIAS EMBARAZO ADOLESCENTE

108
109
Anexo 18. EVIDENCIAS CASO CLINICO SIFILIS

Anexo 19. EVIDENCIAS CASO CLINICO DESNUTRICION AGUDA

110
111
Anexo 20 EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES

112
Anexo 21 EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

113
114
115

También podría gustarte