Está en la página 1de 41

YO CUIDO MI SALUD, PORQUE ES

LO PRIMERO
Proyecto de intervención Psicosocial en Salud

1
TABLA DE CONTENIDO

1. Ficha técnica…………………………………………………………………………………………………...…..4
2. Marco Institucional………………………………………………………………………………………..…….5
2.1 Misión
2.2 Visión
2.3 Principios de la institución
2.4 Objetivos Institucionales
2.5 Estructura Organizacional
3. Resumen Ejecutivo…………………………………………………………………………………………….…7
4. Entidad solicitante.....................................................................................................8
5. Localización e infraestructura……………………………………………………………………………….8
6. Beneficiarios y participantes………………………………………………………………………………...8
7. Introducción………………………………………………………………………………………………………...9
8. Descripción del Problema…………………………………………………………………………………....10
9. Justificación………………………………………………………………………………………………………...11
10. Objetivos…………………………………………………………………………………………………………...15
9.1 Objetivo general
92. Objetivos específicos
11. Marco Teórico…………………………………………………………………………………………………..16
12. Metodología……………………………………………………………………………………………………..19
12.1 Técnicas e instrumentos
12.2 Procedimientos
13. Resultados del diagnóstico……………………………………………………………………………….22
13.1Análisis del árbol
13.2 Análisis de objetivos
13.3 Análisis de alternativas
14. Matriz de evaluación………………………………………………………………………………………...30
15. Matriz de marco lógico……………………………………………………………………………………..31
16. Plan de intervención………………………………………………………………………………………….33
17. Cronograma…………………………………………………………………………………………………......34
18. Resultados del proyecto ………………………………………………………………………………..….35
19. Presupuesto………………………………………………………………………………………………….......39
20. Referencias…………………………………………………………………………………………….……….…40
21. Anexos………………………………………………………………………….…………………………………..42

2
TABLA DE ANEXOS

1. Anexos de fotografías: Humanización de la calidad del servicio.

2. Anexos de fotografías: Campañas informativas y psicoeducativas sobre la salud.

3. Anexos de fotografías: Construye T - Derechos sexuales y reproductivos

4. Anexos de listas de asistencias: Humanización de la calidad del servicio.

5. Anexos de listas de asistencias: Campañas informativas y psicoeducativas sobre la salud.

6. Anexos de listas de asistencia: construye T – Derechos sexuales y reproductivos.

7. Anexos de las encuestas y entrevistas.

Nota: todos los anexos han sido entregados en medio físico, por tanto no están en la estructura
del trabajo.

3
2. MARCO INSTITUCIONAL

2.1. Misión

La E.S.E. Alejandro Próspero Reverend es una organización que genera bienestar a la población
vulnerable del Distrito de Santa Marta a través de la prestación de Servicios de Salud oportunos,
humanizados, personalizados, integrales, pertinentes y continuos, de acuerdo a los estándares
aceptados en la práctica profesional.

Contamos con un personal competente y comprometido con la institución y la salud de nuestros


usuarios, con una infraestructura acorde a los lineamientos establecidos por la ley y una
tecnología biomédica adecuada al perfil epidemiológico de la región. Además contribuimos a la
formación del Talento Humano en las diversas áreas de la Salud vinculando a los estudiantes de
la región a través de convenios docente - asistenciales.

2.2. Visión

Para el 2015 la E.S.E. Alejandro Próspero Reverend será una entidad moderna, sostenible,
competitiva y líder en la prestación de servicios de salud, reconocida por la comunidad en general
del Distrito de Santa Marta, por su compromiso con la calidad y la satisfacción del usuario y su
familia, por el fomento de la cultura de la prevención y por la preparación del talento humano en
salud de la región. Para todo esto se diseñará y pondrá en marcha otros centros de atención de
niveles superiores de complejidad.

2.3. Principios de la institución

 Igualdad: Entendida como situación según la cual todos los grupos de interés de la
institución sin discriminación tienen las mismas oportunidades y derechos.
 Eficacia: Es la disposición de los recursos y el esfuerzo de todo el personal para producir
los resultados esperados.
 Eficiencia: Definida como la mejor utilización de los recursos humanos, tecnológicos,
materiales y financieros, con el fin de mejorar las condiciones de salud de la población
usuaria.

4
 Mejora continua: Se trabaja constantemente analizando y mejorando nuestras acciones y
la forma como desarrollamos nuestras actividades, para lograr ser competitivos y
productivos.
 Compromiso institucional: Es la voluntad de todo nuestro Talento Humano en el
cumplimiento de la Misión, Visión, Principios y Valores de la empresa.

2.4. Objetivos institucionales

 Contribuir con el desarrollo social del Distrito de Santa Marta, mejorando la calidad de
vida de la Comunidad, reduciendo la morbilidad, la mortalidad, la incapacidad, el dolor y
la angustia evitables.
 Prestar servicios de salud eficientes y oportunos, humanizados, personalizados, integrales,
pertinentes y continuos, que cumplan con las normas de calidad establecidas.
 Propender por la satisfacción de las necesidades esenciales y secundarias en salud de
nuestros usuarios y el entorno en general, a través de acciones organizativas, técnico-
científicas y técnico-administrativas.
 Perfeccionar la estructura y capacidad operativa de la E.S.E. Alejandro Próspero
Reverend a través del desarrollo de proyectos de investigación y mediante la aplicación de
principios y técnicas gerenciales que aseguren la supervivencia, crecimiento, calidad de
los recursos, capacidad de competir en el sector, rentabilidad social y financiera.
 Promover la coordinación interinstitucional e intersectorial que permita un trabajo
conjunto con fines de impacto social.

2.5. Estructura Organizacional

5
3. RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto de intervención psicosocial en salud “Yo cuido mi salud, porque es lo primero”


fue diseñado en el marco de las prácticas formativas del área de Psicología de la Salud II, del
programa de Psicología de la Universidad del Magdalena, con el fin de responder a la
problemática identificada por una muestra 30 personas incluyendo a clientes y empleados de dos
centros de salud de la ciudad de Santa Marta, arrojando como problema central “la falta de
apropiación a los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad por parte
de la comunidad”. Para su formulación se utilizó la metodología del marco lógico y el modelo en
creencias en salud. El proyecto de intervención está basado en fortalecer la apropiación a los
programas de promoción de la salud y la prevención de la enfermedad por parte de la comunidad
que asiste a dos centros de salud. Las actividades están enmarcadas en tres líneas de trabajo:
Humanización de la calidad de los servicios, campañas informativas sobre la salud y construye T;
una línea enfocada a los adolescentes para potencializar y desarrollar habilidades para la vida.

Palabras claves: salud mental, humanización, participación, promoción de la salud y prevención


de la enfermedad.

EXECUTIVE SUMMARY

The psychosocial health intervention project "I take care of my health, because it is the first
thing" was designed within the framework of the training practices of the Psychology of Health II
area, of the Psychology program of the Universidad del Magdalena, in order to respond to the
problem identified by a sample of 30 people including clients and employees of two health
centers of the city of Santa Marta, throwing as a central problem "the lack of appropriation to
health promotion programs and prevention of disease by part of the community. " For its
formulation, the logical framework methodology and the health beliefs model were used. The
intervention project is based on strengthening the appropriation to health promotion programs
and the prevention of the disease by the community that attends two health centers. The activities
are framed in three lines of work: Humanization of the quality of services, information campaigns
on health and builds T; a line focused on teenagers to empower and develop life skills.

Keywords: mental health, humanization, participation, health promotion and disease prevention.
6
4. ENTIDAD SOLICITANTE

El presente proyecto de intervención psicosocial en salud es solicitado por la E.S.E. Alejandro


Próspero Reverend de la Ciudad de Santa Marta, la cual es una Empresa Social del Estado
encargada de prestar servicios en salud a todos los ciudadanos magdalenenses y de otros
departamentos e incluso personas extranjeras, ya que la ciudad es un distrito turístico haciendo
que la presencia de visitantes sea continuo. Dicha empresa cuenta con más de 25 centros de salud
ubicados en varios puntos de la Ciudad.

5. LOCALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA

El proyecto se está llevando a cabo en dos centros de salud de la E.S.E. ubicados en el barrio La
Paz y Gaira zonas periféricas de la Ciudad de Santa Marta, estos Centros de Salud son sitios
pequeños que cuentan con una estructura física poco moderna, los cuales cuentan con una sala de
espera, facturación, vigilancia, servicios de urgencias, consulta externa y programas de
Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad tales como: crecimiento y desarrollo,
vacunación, control de hipertensión, alteración al jóven etc.

6. BENEFICIARIOS Y PARTICIPANTES

Los participantes en este proyecto fueron empleados tales como: enfermeras, médicos,
odontólogos y auxiliares. Y por parte de los usuarios que asisten a los programas de promoción
de la salud y prevención de salud y a consulta externa tanto del centro de salud de Gaira como el
de la Paz. Los beneficiarios de este proyecto fueron niños, niñas, adolescentes, madres gestantes,
adulto jóven y mayor de las comunidades del barrio la Paz y el municipio de Gaira (magdalena),
así también los diferentes empleados de dichos centros.

7
7. INTRODUCCIÓN

“Yo cuido mi salud, porque es lo primero” es un proyecto de intervención psicosocial en salud


que tiene como propósito fortalecer la apropiación de la comunidad a los programas de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad de dos centros de salud de la Ciudad de
Santa Marta (Magdalena). Entendiendo a la apropiación como el compromiso y la participación
de cada persona en el cuidado de su salud, la disminución del riesgo a enfermedades y la mejora
de sus relaciones interpersonales entre clientes y empleados.

Es por ello, que para alcanzar los puntos anteriores fue necesario ejecutar acciones
encaminadas a su logro, por lo que se implementaron tres líneas de trabajo: 1) la humanización de
la calidad de los servicios; 2) Campañas informativas y psicoeducativas sobre la salud; 3)
Construye T. Líneas enfocadas a la sensibilización, la percepción de los factores de riesgos,
además el cuidado y el compromiso por la salud tanto física como mental. Dicho proyecto surge
como respuesta a la problemática hallada en los dos centros de salud antes mencionados, la cual
se identificó a través de encuestas, entrevista y observación directa. Para la recolección de la
información y establecer el problema sentido por parte de la comunidad y los empleados fue
necesario utilizar una muestra de 30 participantes, encontrando como situación principal “La falta
de apropiación a los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad por
parte de la comunidad”

Por otra parte dicho proyecto se enmarca bajo el Enfoque de Marco Lógico y el modelo de
intervención en creencias en Salud, para plantear el análisis del problema, sus objetivos y
alternativas, como también las actividades a realizar y conseguir con éstas el derrumbe de las
ideas erróneas que tengan acerca de la atención en salud.

Por último los resultados obtenidos por el proyecto reflejan la posibilidad razonable de la
comunidad de llevar un buen cuidado sobre su salud mediante la participación de los diferentes
programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad (P y P), el entrenamiento de
habilidades sociales y la importancia de la psicología para mantener una estable salud mental en
niños, niñas, adolescentes y adultos.

8
8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Jadad en el año (2009), hace una redefinición acerca de la salud y la expresa como la
capacidad de las personas y de las comunidades para adaptarse o autogestionarse a los desafíos
físicos, mentales y sociales que se les presentan en la vida. Por lo que estar “bien de salud” no
sólo depende de las condiciones del medio sino también de las acciones que la misma persona
realice para lograr el bienestar.

Ahora bien, buscando respuestas al porqué de la falta de compromiso, de participación y


control de las personas y las comunidades sobre la salud, los investigadores Vargas, Vásquez y
Mogollón (2010) mediante un estudio cualitativo encontraron que los factores predisponentes en
la comunidad para el uso de los servicios son las características sociodemográficas, creencias, el
trato y actitudes frente al uso y el conocimiento sobre el funcionamiento de la atención en salud.

Además, otros factores asociados que encontraron estos autores, fueron los capacitantes que
tienen que ver con el carácter personal/familiar como la situación laboral, el ingreso económico,
la cobertura sanitaria, el nivel socioeconómico, ubicación geográfica y el tipo de afiliación a una
EPS ya sea contributivo o subsidiado.

A continuación veremos algunas de las problemáticas que encierra el sector salud que va
desde el Sistema General de Seguridad Social en Salud y la falta de control sobre la salud desde
el mismo individuo por la poca participación y compromiso a los programas de promoción de la
salud y prevención de la enfermedad que ofrecen las diferentes Empresas Sociales de Salud del
Estado.

El sistema de salud en Colombia está integrado por un ancho sector de seguridad social y un
pequeño sector privado. Su punto central es el Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS), con dos tipos de régimen, el contributivo el cual afilia a los asalariados, pensionados y
trabajadores que alcanzan un ingreso igual o superior al Salario mínimo. Y el subsidiado que
acobija a las personas sin capacidad de pago. En el año 2010 la cobertura fue de 39,7% y el
51,4% de la población respectivamente. En 2010 sólo 4,3% de la población estaba por fuera del
sistema.

9
Por otro lado, en el año 2008 se registraron un 4,6% de mortalidad en donde las causas de
muertes en mujeres fueron: enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades
cerebrovasculares, diabetes mellitus, enfermedades hipertensivas entre otras. Para los hombres las
causas fueron: enfermedades isquémicas, cerebrovasculares, digestivas, urinarias, tumores
malignos entre otras (Guerrero, Gallego, Becerril y Vásquez, 2011).

Además, en una encuesta longitudinal realizada por el Dane en el 2012, encontraron que 6 de
cada 10 mujeres se ha hecho un examen de prevención: 64,5% se ha hecho una citología vaginal
en el último año, 52% se ha practicado un autoexamen de seno y el 36% se ha practicado un
examen de mamografía en el último año.

Se nota que el problema de salud pública que vive el país les importará a pocos, aunque el
Estado Colombiano busca fortalecer cada una de sus estrategias en salud, éste aún sigue siendo
un desafío, por otro lado, aunque se tienen programas de promoción de la salud y prevención de
la enfermedad las cifras no dejan de ser desalentadoras en cuanto a la mortalidad y morbilidad de
algunas enfermedades, así como también el poco control de salud que ejerce la misma persona en
su bienestar y calidad de vida (Flórez, 2007).

No, obstante la cifra es bastante desalentadora en el caso de los hombres mayores de 40 años,
ya que sólo 3 de cada 10 de ellos se ha practicado el examen de próstata con un porcentaje de
68,1% de los que no han realizado este examen.

Población habitante del magdalena para una proyección 2005 al 2020 de 1.212.559 el 50,4%
hombres y el 49,1 mujeres. Para la ciudad de santa marta se proyecta un total de habitantes de
455. 616 en donde 48,6% hombres y el 51,3% mujeres. La esperanza de vida de la población
femenina es de 76 años y en los hombres de 71 (Cálculos del DANE 2010 – 2015).

De acuerdo a la encuesta realizada por PROFAMILIA en el año 2010 en el departamento del


Magdalena se encontró que el 67% de mujeres entre edades 15 a 49 años estaban utilizando algún
método anticonceptivo y el 44% de mujeres de edades entre 15 y 19 años se estaban protegiendo.
También dicha encuesta nos pone en evidencia que el departamento del Magdalena para el año
2010 se reportaron un 18% en desnutrición crónica en niños menores de 5 años y lactancia
exclusiva en 1%, la tasa de mortalidad fue de 16%. También mostraron que el 23% de mujeres de

10
13 a 69 años de edad conocen la vacuna para prevenir el cáncer de cuello uterino, que el 24% de
las mujeres de 40 a 69 años se ha realizado una mamografía.

Siguiendo con Ceballos y Campo (2007), realizaron un estudio en Santa Marta encontrando
que el inicio promedio de las relaciones sexuales en adolescentes oscila en 13 años en hombre y
14 años en mujeres y el 22,5 % de los adolescentes ha tenido relaciones sexuales en alguna vez
en su vida. Es por ello necesario implementar estrategias de desarrollo sexual saludable,
partiendo con campañas de P y P sobre sexualidad, que apunten a disminuir el embarazo no
deseado y el contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).

Varias investigaciones asociadas al tema aseguran que los comportamientos sexuales


riesgosos están relacionados con la falta de educación sexual en los hogares y en las escuelas, la
no utilización de preservativos y la implementación de métodos de planificación (Calafat,
Becoña & Mantecón, 2008; Castilla, Barrio, Belza & de la Fuente, 1999; Bellis & Hughes, 2004).

En el departamento del Magdalena las cifras no dejan también de sorprendernos, la gente está
haciendo poco uso de los servicios de salud, y el cuidado que ejercen sobre su estilo de vida y
bienestar es muy poca, suponemos que solo a pocos le interesa su salud.

Ahora un primer nivel de atención en salud resolvería un 85% de los problemas prevalente de
la comunidad mediante estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, sin
embargo, el compromiso que tenga todo individuo sobre su salud es un factor determinante para
buscar o lograr un cambio (Vignolo, Vacarezza, Álvarez & Sosa, 2011).

La participación en la salud por parte de la comunidad es un proceso mediante el cual tiende a


que todos sus miembros conozcan, actúen, decidan y mejoren la situación de salud presente.
Cuando una persona comprende y es consciente que la salud es un componente social que se
relaciona con su estado económico, educacional, vivienda, trabajo etc., tomará una postura
responsable sobre su organización: en la familia, la comunidad y sobre el mismo (Delgado,
Vázquez, Zapata y Hernán, 2005).

¿Habrá apropiación de la comunidad a los programas de promoción de la salud y prevención de


la enfermedad en dos Centros de Salud de la Ciudad de Santa Marta?

11
9. JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a las cifras dadas por PROFAMILIA (2010), sobre el porcentaje de mujeres que
usan algún tipo de anticonceptivo, la tasa de desnutrición infantil y sumado a esto los datos del
DANE (2010 – 2015) que nos dejan ver la falta de compromiso que tienen las personas sobre su
salud, ya que son un número significativo de hombres que no se practican a tiempo el examen de
próstata y las mujeres un examen por citología que posiblemente conlleven a un pronóstico
desfavorable. No obstante, las relaciones tempranas de los adolescentes, los embarazos no
deseados y las ETS, nos evidencian la falta de educación sexual.

Es por ello, que las comunidades deben apropiarse de los programas de Promoción de la Salud
y Prevención de la enfermedad que ofrecen los centros de salud para prevenir factores de riesgos
y crear factores protectores de salud con el objeto de disminuir la incidencia del descuido sobre la
salud.

Alejandro Próspero Reverend es una Empresa Social del Estado prestadora de servicios en
salud en la ciudad de Santa Marta, que en conjunto con la Universidad del Magdalena y
convenio con la dirección del programa de psicología busca en el marco de las prácticas
formativas de la cátedra Psicología de la Salud que los estudiantes últimos semestres
potencialicen sus competencias como futuros psicólogos y propicien estrategias de promoción de
la salud y prevención de la enfermedad en espacios de clínicos desde las diferentes áreas de
acción de la psicología (educativa, organizacional, clínica y social), que respondan a las
necesidades y problemáticas presentes de la empresa y la de toda la comunidad que asiste y
trabaja en estos centros de salud.

De acuerdo a la ley 1090 del 2006, en su art. 1 esboza que la psicología se encarga del estudio
de los procesos emocionales, cognitivos y sociales que tiene como finalidad desarrollar y
potencializar las competencias humanas en los diferentes dominios sociales. Por tanto, desde el
campo de la intervención psicosocial se busca mejorar las relaciones humanas, la dinámica de
grupo, los roles sociales, las habilidades sociales y el fortalecimiento del tejido social en los
diferentes escenarios en donde los seres humanos se encuentren inmersos. Es aquí donde se hace
pertinente aplicar un plan de intervención psicosocial para fortalecer la participación y

12
compromiso de la comunidad sobre su salud, calidad de vida y bienestar integral, además
apuntarle a la humanización de la calidad de los servicios con el objeto de hacer que estos centros
de salud sean ejemplo de una entidad saludablemente humana propiciando la apropiación a los
programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad por parte de toda la
comunidad que asista a ellos.

Con este proyecto de intervención psicosocial se dejará conocimientos, habilidades y destrezas


que permitan motivar a los usuarios a que sean ellos mismos los que lleven el control de su salud,
fortalecer la calidad humana del servicio, derrumbar creencias con respecto a la salud, brindar
estrategias de afrontamiento y solución de problemas mediante las habilidades sociales, potenciar
los valores humanos y una buena autoestima encaminados a mejorar la dinámica del grupo y su
rol social.

Es por eso que este proyecto se articula con el Plan de Desarrollo Distrital de Santa Marta en
su línea de salud para el bienestar 2016 – 2019 que busca mejorar la inspección, vigilancia y
control de las enfermedades de interés en salud pública, en emergencias y desastres, gestión
diferencial de poblaciones vulnerables, modernización y mejoramiento de la infraestructura
hospitalaria y tecnológica de la E.S.E. Alejandro Próspero Reverend y organizaciones
administrativas de la secretaria distrital de salud todos estos con la finalidad de tener la ciudad del
buen vivir.

Estos programas buscan el fortalecimiento de políticas, planes y programas de salud pública


enmarcados en el plan decenal de salud que van encaminados a intervenir positivamente en la
disminución de la morbilidad infantil, perinatal y materna, garantizando a toda la población,
modos y estilos de vida saludables implementando las estrategias de atención primaria en salud
(APS) en las familias del distrito.

13
10. OBJETIVOS

10.1. Objetivo General

Fortalecer la apropiación a los programas de promoción de la salud y prevención de la


enfermedad por parte de la comunidad en dos centros de salud de la ciudad de Santa Marta.

10.2. Objetivos Específicos

 Humanizar la calidad de los servicios en salud, el respeto y el buen trato entre usuarios y
empleados de dos centros de Salud de la Ciudad de Santa Marta

 Promover sensibilización en el cuidado de la salud mental y física por parte de la


comunidad de dos Centros de Salud de la Ciudad de Santa Marta.

 Instruir al jóven en habilidades para la vida para el cuidado de su salud y la toma de


decisiones en dos Centros de Salud de la Ciudad de Santa Marta.

14
11. MARCO TEÓRICO

La conducta de un individuo puede ser considerada desde diferentes perspectivas, de acuerdo


con Watson (1914) citado por Pellón (2013) “la conducta es cualquier cosa que un organismo
hace” (p.391); mientras que Skinner referenciado por Pellón (2013) comprende a la conducta
como voluntaria de los organismos, la cual puede ocurrir en un momento determinado y que no
es provocada, por lo que se produce sin intervención de un estímulo antecedente observable.

De manera que, la psicología conductual orienta al individuo a través de reforzadores o


condicionantes a una modificación de la misma para llegar a un aprendizaje. Desde el punto de
vista conductual la promoción hace referencia al conjunto de hábitos o comportamientos que
mejoren la salud y la prevención a la modificación de los hábitos que inducen a la enfermedad.

Hoy en día para el sector salud es un reto generar promoción de la salud y prevención de la
enfermedad en un sistema tan limitante. A partir de la ley 100/93 se crea un mecanismo de
aseguramiento individual en salud el contributivo; el cual es pagado por quién solicita el servicio,
por otro lado está el régimen subsidiado; creado para las personas más pobres. En el que se define
un protocolo para cada una de ellas que a su vez, va limitando el proceso de promoción y
prevención (Villamil, González, & Mosquera, 2013).

De manera que el desafío para la promoción de la Salud y la prevención de la enfermedad es


afrontar retos en cuanto a aspectos económicos, demográficos, nutricionales y epidemiológicos
(Ruiz, 2013). Al parecer estos factores se notan indesafiables ante un Estado que no se pone de
acuerdo con políticas en salud y en medio de una población que pone en riesgo su salud tomando
actitudes indiferentes al adquirir hábitos que lo ponen en riesgo.

Entonces, la tarea es cada vez mayor por ello la educación profesional se abre paso para
responder a este tipo de problemáticas en la formación de individuos íntegros capaces de crear
políticas de mejoramiento sanitario y espacios de transformación, porque la ruta para esta
situación está asentada en una educación que promueva el bien común.

Ahora bien, la literatura nos muestra que las comunidades son capaces de tomar control y
poder de sus propias necesidades, partiendo del hecho que sea una comunidad organizada, que

15
cuenta con líderes y actores sociales que buscan el bien común de todos sus miembros, además
que se encuentran comprometidos, tienen una participación activa y logran obtener los recursos
necesarios mediante la autogestión (Montero, 2003).

Por otro lado, el fortalecimiento de los miembros de una comunidad se extiende más allá de
un orden o sistema político, este cumple un rol social en miras de hacer uso del poder y control
de temas o asuntos de su interés que parten de un sentido de pertenencia y compromiso por la
comunidad enfocado en los principios colectivos y no los individuales. “fortalecer una
comunidad no significa que un agente externo interviene para otorgar fuerza a los débiles,
miembros de ese grupo, sino que es un proceso que realizan las comunidades para desarrollar y
potenciar sus capacidades y obtener y administrar recursos, a fin de lograr transformaciones
dirigidas al bienestar colectivo y a la superación de relaciones de opresión, sumisión o
explotación” (Montero, 2003).

Por lo que, las personas con gran grado de participación y compromiso son los miembros que
van a estar más fortalecidos, ya que serán agentes activo, veedores y transformadores del cambio,
se preocupan por buscar estrategias que busquen dar soluciones o reducir las condiciones o
circunstancias que pueden estar aquejando a la comunidad. Son personas que se esmeran por los
intereses colectivos con espíritu de cambio y progreso. En efecto, más aun esas personas reacias e
indiferentes con la realidad que presenta la comunidad son con las que más se necesita trabajar
motivándolas y haciéndolas participes en las integraciones, censos o consultas que convoque la
comunidad, es por ello la necesidad de fortalecerlos, mediante involucramiento continuo en las
actividades, reflexión, evaluación critica de los temas que afecten a sus miembros en cuanto a su
salud. Con esta estrategia se logra romper ideologías y creencias irracionales, con el fin de
constituir una identidad social comunitaria con los suyos con miras a mejorar su salud y calidad
de vida.

Es por eso que se hace necesario de una fundamentación teórica, partiendo del modelo de
creencias en salud que se encuentra constituido a partir de una evaluación subjetiva que se tiene
sobre determinada posibilidad. Lo cual quiere decir, en el ámbito de la salud, que el valor será la
necesidad de evitar la enfermedad mientras que la expectativa se refiere a la creencia de que una
acción determinada puede mejor un proceso. (Rosenstock 1994).

16
Este modelo plantea como variable principal la influencia cognitiva sobre la conducta;
considerando que las creencias (percepción subjetiva sobre un argumento individual) y las
actitudes (evaluación de las consecuencias de una conducta), pueden llegar a determinar de forma
significativa la puesta en práctica de conductas saludables, en este se establece que las conductas
saludables se dan en función de dos tipos de factores, por un lado, se encuentra la percepción de
amenazas contra la salud y por el otro lado, las creencias de los individuos sobre la posibilidad de
reducir esas amenazas.

Cada uno de estos factores considera, a su vez, otras variables como el valor de la salud, la
vulnerabilidad y la percepción de gravedad, entendiéndose como el valor general para la salud
que las personas consideren que poseer una buena “salud” es una característica prioritaria de las
personas, que la percepción de vulnerabilidad es la idea que se tiene del riesgo de una
enfermedad y en dado que caso que ya se posea dicha enfermedad, correspondería a la aceptación
del diagnóstico y su percepción de mayor vulnerabilidad hacia nuevas enfermedades o
condiciones limitantes derivadas de la enfermedad y por último la percepción de la gravedad,
Impresiones acerca de qué tan serio puede ser el estar enfermo partiendo de consecuencias
médicas, sociales y económicas, entre otras. Cabe hacer mención que la percepción de
vulnerabilidad y la percepción de gravedad, en su conjunto, pueden etiquetarse como “percepción
de amenaza”. Becker, M. (1974).

Por otro lado, las cualidades que le dan origen a las creencias sobre la posibilidad de reducir la
amenaza, tiene que ver con la percepción de beneficios, que son las expectativas positivas que
tienen las personas para llevar a cabo conductas de protección, al igual que percepción de los
costos de acción o barreras que tienen las personas sobre lo que implica (costos) el llevar a cabo
una conducta preventiva y los beneficios que obtendrán por la emisión de ésta, si los beneficios
superan los costos, entonces el comportamiento saludable estará en condiciones de presentarse y
las creencia en la eficacia de los medios concretos que serían aquellas habilidades que el sujeto
cree tener para poder llevar acabo determina conducta y lograr su objetivo, considerándose estas
habilidades como un intensificador de acciones.

17
12. METODOLOGÍA

El presente proyecto de intervención psicosocial se enmarca dentro de un enfoque crítico


social, que busca a través del proceso de la autorreflexión y el análisis romper con las ideas
naturalizadas y dominantes sobre su realidad con el fin de generar cambios y transformaciones
desde sus mismos actores, siendo ellos sujetos activos de sus propios procesos (Freire y Macedo,
1989; Escudero, 1987).

Que a su vez, sigue con un paradigma de tipo cualitativo, puesto que a través de la
interpretación se buscaba comprender, describir y conocer la realidad social, el análisis de los
problemas y las actitudes individuales ante los eventos que vivencian. Es un proceso activo,
riguroso y sistematizado de indagación con la finalidad de sintetizar, traducir e interpretar el
significado de los diferentes hechos sociales (Bogdan, 1986; Pérez, 1994).

Adicionalmente, el método para identificar la problemática fue la investigación acción –


participativa, el cual tiene como objetivo promover la participación activa de los miembros de
una comunidad o población al empoderamiento de su realidad social, para que sean ellos mismos
capaces de transformarla, a través de acciones, estrategias y medios que permitan buscar el
bienestar de la comunidad y mejores condiciones, de esta manera sus miembros tomaran
conciencia de sus problemáticas y reconocen que sus vidas pueden ser diferentes (Park, 1992;
Ander-Egg, 1990).

Por otro lado, para la realización de la identificación del problema se tuvo en cuenta la
población que acude y trabaja en dos centros de salud de la ciudad de Santa Marta, con el objeto
de recoger información que permitiera conocer la problemática sentida por los actores
involucrados. Contando con una muestra de 30 participantes entre usuarios y empleados del
centro de salud de Gaira y la Paz.

Para finalizar la estructura que se encuentra en el proyecto es la del marco lógico ya que
permite el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación del proyecto. Su
propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial.

18
12.1. Técnicas e instrumentos

Observación: la observación es una técnica o instrumento que puede ser usado en cualquier tipo
de diagnóstico con el fin de oír, ver y registrar conductas, dinámicas, actitudes y procedimientos
que están encaminados a los objetivos comunes del investigador. La observación a realizar es la
directa, pues no va a permitir tener un panorama rápida de la situación (Pino, 2013).

Entrevistas: la entrevista es una técnica importante dentro del diagnóstico social, pues no
permite recolectar información sobre el contexto y la problemática social de un grupo sobre un
tema determinado. La entrevista a utilizar es la no estructurada, con el fin de tener una
conversación abierta para intercambiar sugerencias, recomendaciones y preguntas entre el
entrevistador y cualquier actor o miembro del grupo (Pino, 2013).

Encuestas: La encuesta es un procedimiento, dentro de un proceso de investigación descriptiva


que permite recolectar la información mediante cuestionario de preguntas o afirmaciones para
obtener datos cuantitativos o cualitativos de una población (Cruz, 2010).

Árbol del problema: Es una técnica muy creativa que permite recolectar información y
promover la participación activa de los miembros de un grupo con el fin de identificar el
problema central que afecta al grupo, sus causas y los efectos (Cohen y Martínez, 2002).

Árbol de objetivos: Es una técnica inversa al árbol del problema, que se utiliza para darle un
sentido positivo a las causas y efectos del problema, el cual debe ser realista y deseable. Es así,
entonces que los efectos serían los fines y las causas los medios (Cohen y Martínez, 2002).

Análisis de alternativas: El análisis de alternativas consiste en identificar las posibles soluciones


del problema social abordado por el proyecto. El análisis de alternativas se efectúa, en base al
instrumento denominado árbol de objetivos, sobre los resultados obtenidos en el análisis de
problemas (Cohen y Martínez, 2002).

12.2. Procedimientos

1. La observación, fue realizada por un instrumento creado por los practicantes y validado por la
E.S.E. Alejandro Próspero, con el fin de conocer la estructura física, la dinámica organizacional y
los servicios de atención. Con el fichero de observación en mano fuimos recorriendo todo el lugar
19
desde la sala de consulta externa hasta la sala de urgencias. Registramos la cobertura de la
población, el personal disponible en la atención, los servicios y programas de promoción de la
salud y prevención de la enfermedad, como también el estado del físico del lugar, los
implementos médicos y la relaciones socioafectivas entre los miembros que opera y asiste al
puesto de salud tanto de Gaira como los de la Paz.

2. La entrevista la llevamos a cabo con 10 miembros que asiste y opera dentro de estos puestos de
salud antes mencionados, con el propósito de establecer las problemáticas que los está afectando.
En cada sala de estos puestos de salud, fuimos abordando a los usuarios y empleados para
realizarles 5 preguntas que nos dieran cuenta de las problemáticas, sus causas, así como las
consecuencias de los mismos, además las posibles alternativas o estrategias para hacer frente a las
problemáticas sentidas por la comunidad.

3. Después de realizada la entrevista, se procedió con una encuesta de satisfacción, calidad y


atención en el servicio tanto en los usuarios y empleados. Algunos empleados y usuarios que se
les hizo la entrevista también se les aplicó la encuesta, esto con el objeto de determinar
inconformidades, molestia y compromiso de los usuarios sobre su salud, asimismo el
compromiso de los empleados sobre los servicios prestados y la salud de la comunidad.

4. Obtenida la información, se realizó la tabulación de los datos de la encuesta y la entrevista,


para establecer las problemáticas y de inmediato se procedió con la construcción del árbol del
problema, para establecer el problema central, conocer las causas y los efectos del mismo.
Asimismo el correspondiente análisis del problema.

5. Una vez construido el árbol del problema, se realizó el proceso de pasar la problemática a una
situación positiva, es decir, el árbol de objetivos que nos dio los medios y los fines de la
problemática centrada y a su vez el análisis de los mismos

6. Luego se hizo el análisis de alternativas, en donde el grupo de manera activa propuso las
estrategias y acciones para hacer frente a la problemática central.

7. Por último se realizó la matriz de la evaluación de las estrategias, la matriz del marco lógico, el
cronograma de actividades para implementar las estrategias propuestas por la comunidad y el
presupuesto.

20
13. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

12

10

8
Siempre

6 Casi siempre
A veces
4
Nunca

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Gráfico 1.0: Análisis de la encuesta de satisfacción y compromiso de los usuarios

Calidad del servicio: p1, p4, p12, p16 y p5= 50/35


Buen trato: p2, p3, p13, p14, p15 y p17= 60/43
Compromiso del usuario con su salud: p6, p7, p8, p9, p10, p11, p18 y p19= 80/39

De acuerdo a los resultados arrojados se considera que el indicador “compromiso del usuario
con su salud” no alcanzó la media, por lo que genera un punto de preocupación en comparación a
los otros dos indicadores, sin embargo es necesario seguir trabajando en ellos para
potencializarlos ya que pueden tener posiblemente causa estrecha con el compromiso de los
usuarios.

Las preguntas del indicador “compromiso del usuario con su salud” estaban relacionadas a la
asistencia y petición de citas médicas, odontológicas, psicológicas, de laboratorio y otros
especialistas, además con la frecuencia de sus chequeos en salud. Los datos muestran que la
mayoría de usuarios tienden a mayor frecuencia pedir sólo citas de consultas médicas y en menor
proporción a otro tipo de cita.

También se presume que los usuarios no realizan chequeos médicos por hábito sino cuando se
sienten mal de salud, por otra parte la participación en el buzón de sugerencias es casi nula al
igual que pedir una cita por psicología. De lo anterior partimos con la hipótesis de que hay

21
creencias y actitudes desfavorables y equívocas con respecto a la salud mental y a la participación
con otros servicios en salud o también se presume la desinformación de los usuarios con los
servicios que se prestan.

10
9
8
7 Siempre
6 Casi siempre
5
A veces
4
3 Nunca
2 No aplica
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Gráfico 1.1: calidad y compromiso de los empleados con los servicios prestados.

Calidad del servicio: p1, p4, p6, p7, p8 y p10= 54/45


Buen trato: p2, p3, p9, p15 y p16= 45/36
Compromiso de los empleados por la salud de los usuarios: p5, p14, p17 y p18= 36/26
Satisfacción de los empleados en el puesto de salud: p19, p11= 18/9

Los resultados obtenidos son favorables por parte del personal que opera en los centros de
Salud, a pesar de las condiciones físicas, el personal se siente cómodo trabajando. Los empleados
se preocupan por el bienestar del usuario y el trato que ofrece es muy respetuoso. La mayoría de
ellos ofrece propuestas para mejorar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Además nos encontramos un alto grado de estrés y personal que nunca ha solicitado una cita
psicológica por ningún motivo.

No obstante es necesario seguir apuntando a la calidad del servicio como también al


compromiso de los empleados por la salud de los usuarios, gestionando programas de promoción,
prevención control y participación para los usuarios y la entrega humana del personal a los
mismos, mediante la amabilidad, la cooperación y la solidaridad.

22
13.1. Análisis del problema

Los usuarios y empleados de los centros de salud de Gaira y La Paz identificaron como
problema principal “la falta de apropiación de los programas de promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad por parte de la comunidad” resultados que fueron obtenidos a través
de entrevistas y la técnica árbol del problema. Los empleados mencionaban que hay en la
comunidad una resistencia de los usuarios hacia la prestación de otros servicios diferentes a lo de
consulta médica, a lo que los usuarios contestaron que aceptaban la situación pero esto era debido
a que en muchas ocasiones cuando solicitaban otro servicio les salían que no habían insumos, que
les toca comprarlos y otros de ellos reconocieron dos cosas: la primera que no todos conocen los
servicios que presta en su totalidad el centro de salud, la segunda que algunos no perciben el
riesgo sobre una enfermedad.

Por otra parte, las causas directas relacionadas al problema fueron: poca gestión y ejecución de
algunos programas para adolescentes, indiferencia por parte de los actores involucrados, la baja
cobertura de atención y la mala atención de los servicios. En cuanto a la primera se desprende la
siguiente las causas indirectas fueron: la falta de demanda inducida por parte del personal del
servicio, el desaprovechamiento de los programas por parte de los usuarios y la falta de insumos
ya que estos se agotan muy rápido.

Finalmente los efectos indirectos fueron: El mal manejo del tiempo libre de los adolescentes y
la inasistencia a los centros de salud. Estas consecuencias conllevan a dos efectos directos por
cada efecto indirecto: el primero, al embarazo temprano en adolescentes que generaría más
descuido infantil, por otro lado, el consumo de sustancias psicoactivas por parte de los
adolescentes que llevaría a mayor inseguridad. Los otros efectos directos relacionados con la
inasistencia son: aumento de la morbilidad y la mortalidad, y el aumento de enfermedades entre
la comunidad lo que llevaría a una muy mala imagen de la empresa.

Círculo de control: las causas que va intervenir el proyecto.


Círculo de preocupación: causas que no serán enfrentadas por el proyecto.
Pronóstico: más pobreza y aumento de enfermedades.
Factor determinante: La indiferencia de los actores involucrados.
Factores condicionantes: La poca demanda inducida y la falta de insumo.
Factores de riesgo: el desaprovechamiento de los programas por parte de los usuarios.
23
CÍRCULO DE
PREOCUPACIÓN

CÍRCULO DE
CONTROL

24
13.2. Análisis de objetivos

La problemática principal evidenciada por los usuarios y empleados de los centros de salud de
Gaira y La Paz fue “la falta de apropiación de los programas de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad por parte de la comunidad” con el objeto de atender los factores que
suscita a dicha problemática, además para promover una dinámica grupal autónoma y
comprometida con su salud.

Los fines que se desean alcanzar dentro del


proyecto es que los jóvenes tengan buen manejo de
su tiempo con el objeto de reducir el embarazo en
jóvenes y mitigar o reducir el consumo de
sustancias psicoactivas en los adolescentes, por otro
lado también se quiere que la imagen de la empresa
sea mejorada a través de una amplia cobertura y una
mejor calidad en la atención para que la comunidad
asista a sus chequeos de salud en todos los servicios
apuntando a la reducción de la enfermedad así
como la disminución de la morbilidad y mortalidad.

Los medios que se tendrán en cuenta para alcanzar tal fines se encuentran en dos componentes
el primero, el círculo de control al cual vamos intervenir para aumentar la gestión y ejecución del
programa alteración al jóven, la alta demanda inducida por el personal, el aprovechamiento de
todos los servicios por parte de los usuarios y la comunidad, y reduciendo la indiferencia hasta el
punto que no exista.

Se espera que el círculo de preocupación se atendido por las políticas y gestión de la entidad
prestadora de salud ya que son medios que se nos salen de las manos como practicantes, es por
ello que alcanzar el logro total de los fines es necesario el trabajo mancomunado de todos los
actores involucrados, bajo el principio de corresponsabilidad.

25
26
13.3. Análisis de alternativas

A continuación se encontraran las diferentes soluciones o alternativas dadas por algunos usuarios
y empleados (enfermeras, odontólogas, auxiliares), de los centros de salud de Gaira y La Paz, con
el objeto de aportar ideas, estrategias o acciones que apunten contra las raíces principales del
problema y lograr una mejor apropiación de los programas de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, como también la de otros servicios apuntándole a la humanización
y calidad de los servicios.

De todas las estrategias, acciones y actividades que nos propusieron usuarios y empleados
rescatamos las siguientes líneas de trabajo:

1. Humanización en la calidad de los servicios: Con el fin de potencializar el buen trato, la


calidad de los servicios y el compromiso de los usuarios y empleados sobre la salud. Las
actividades a realizar dentro de esta línea son:

a) Con los usuarios: Valores Humanos (tolerancia, respeto, mismicidad y amabilidad) y las
relaciones humanas, autoestima y control emocional, habilidades sociales (asertividad, empatía y
escucha activa)

b) Con los empleados: valores humanos (respeto, tolerancia, solidaridad, amabilidad,


mismicidad, el cumplimiento y la prudencia) y las relaciones humanas, autoestima y control
emocional, habilidades sociales, el hombre como ser biopsicosocial y ser amable marca la
diferencia.

2. Campañas Informativas y psicoeducativas sobre salud: con el propósito de promover la


salud desde un enfoque biopsicosocial, ¿qué es la salud mental? Indicadores de la salud mental,
¿qué es la psicología? La depresión, ansiedad y el estrés, nutrición y salud oral, desarrollo
emocional y cognitivo de los niños, lactancia materna y pautas de crianza para el cuidado
psicológico del niño y la niña, por último demanda inducida de los programas P y P.

3. Construye T: línea de trabajo que apunta al desarrollo del adolescentes y se llevará a cabo
psicotalleres como: derechos sexuales y reproductivos, adicciones, asertividad y autoestima.

27
28
14. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

Factores en consideración:
Tiempo: ¿Qué tan pronto puede implantarse la solución?
Costo: ¿Cuán costosa resulta ser la implantación de la solución?
Impacto: ¿Cuál es el impacto de la solución?
Factibilidad: ¿Existen los recursos necesarios para la solución?

Descripción Tiempo Costos Impacto Factibilidad


A punta a potencializar el
1.Humanización buen trato entre usuarios
de la calidad de empleados y la calidad
Inmediato Medio Alto Alta
los servicios humana de los servicios y
aprovechamiento de los
mismos.
2. Campañas Permite informar y enseñar,
informativas y así como elaborar
psicoeducativas estrategias que faciliten el Corto plazo Medio Alto Alta
sobre la salud. domino de su salud y los de
su entorno.
Encaminada a formar
íntegros ciudadanos,
Mediano
3. Construye T responsables de sus actos Medio Alto Alta
plazo
y arquitectos de su propia
vida.

29
15. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Tabla 2: resumen de matriz del marco lógico

Resumen Medios de
Indicadores Supuestos
narrativo verificación
Aumento del 10% de la Las personas asisten y
Fin: Fortalecer la participación y participan activamente de
apropiación de los asistencia en los  Base de datos de los programas de P y P.
los registro de las
programas de programas P y P.
consultas.
promoción de la
salud y prevención
Reducción del 5% de  Base de datos de No existe la aparición
de la enfermedad emergente y reemergente
los riesgos de las los registros
por parte de la de enfermedades.
enfermedades. epidemiológicos.
comunidad.
 Encuesta de
Aumento del 10% de la La atención en salud es
satisfacción. más humana entre
atención humana de la
usuarios y empleados.
prestación de los
servicios.
Propósitos:  Encuesta de Existe calidad humana en
Humanizar la Potencializar en un satisfacción para la prestación del servicio
calidad de los 10% la humanización empleados y y el buen trato de sus
servicios en salud, de los servicios, el usuarios. actores.
el respeto y el buen respeto y el buen trato.
trato entre usuarios
y empleados.
Hay campañas y
Promover Generar el aumento de  Observación demanda inducida por
sensibilización en un 10% de las directa parte del personal.
el cuidado de la campañas y demanda
salud mental y inducida en salud.
física.

Instruir al jóven en Existe el compromiso y


habilidades para la Aumento de un 10% de la participación por parte
vida para el la participación de los  Lista de asistencia de los adolescentes y
manejo de su salud adolescentes y padres a los psicotalleres padres de familia.
y la toma de de familia al programa.
decisiones.

30
Componentes:
Calidez humana en
 Observación La atención en la
la atención del Humanización de la
directa. prestación del servicio es
servicio. atención en un 10%
bastante buena.
Fortalecimiento de Fortalecer los
 Registro de Mejor aprovechamiento
los programas P y programas y la
asistencia en la de los programas por
P, y la apropiación participación en un 5%.
base de datos parte de los usuarios.
de la comunidad
por los mismos.

Líneas de trabajo: Humanización de la  Encuesta de Mejora la atención


Humanización en la calidad de atención en un 10% satisfacción. de los servicios.
los servicios.
Aumento del 10% de Hay mejor
 Observación compromiso de los
Campañas informativas y compromiso sobre la
salud. directa usuarios por su
educativas sobre la salud. salud.
Reducción del 10%
Construye T en el mal uso del  Lista de Tienen mejor
tiempo. asistencias manejo del tiempo.

31
16. PLAN DE INTERVENCIÓN

A continuación se muestran las líneas de trabajo y las actividades que lleva el presente proyecto
de intervención, con su respectivo cronograma con el fin de definir el tiempo en que se ejecutará
cada una de ellas.

Líneas de trabajo y actividades


En la siguiente tabla se muestran las tres líneas de trabajo que se desarrollarán, así como sus
respectivas actividades con sus objetivos y fecha de su realización.
Tabla 3: Líneas de trabajo
Campañas informativas y
Humanización de la calidad del
psicoeducativas sobre la Construye T
servicio
salud
Actividades
a) Usuarios: ¿Qué es la salud mental? Derechos sexuales y
Valores Humanos (tolerancia,
Indicadores de la salud reproductivos.
respeto, mismicidad y
amabilidad), las relaciones mental, ¿qué es la
humanas y autoestima, control psicología? Desarrollo
emocional y habilidades sociales emocional, cognitivo de los
(asertividad, empatía y escucha
activa). niños y pautas de crianza
para el cuidado psicológico
b) Empleados:
del niño y la niña. Lactancia
Valores humanos (respeto, materna, nutrición y salud
tolerancia, solidaridad,
oral. Depresión, ansiedad y
amabilidad, mismicidad, el
cumplimiento y la prudencia) y el estrés. Demanda inducida
las relaciones humanas,
sobre los programas de
autoestima y control emocional,
habilidades sociales, el hombre promoción de la salud y
como ser biopsicosocial y ser
prevención de la enfermedad
amable marca la diferencia.
(P y P).
Objetivos
Potencializar la humanización de Promover conciencia y Potenciar y desarrollar
la calidad del servicio, las cuidado sobre la salud habilidades para la vida.
relaciones sociales y el individual y familiar.
compromiso por la salud.

32
17. CRONOGRAMA

Marzo Abril Mayo


L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
1 2 3 4 1 1 2 3 4 5 6

5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13

12 13 14 15 16 17 18 9 P A R O 14 15
14 15 16 17 18 19 20
16 17 18 19 20 21 22
19 20 21 22 23 24 25 21 22 23 24 25 26 27
23 24 25 26 27 28 29
26 27 28 29 30 31 28 29 30 31 1
30

Tabla 4: orden semanal en que se llevaron a cabo las actividades

Semana Psicotalleres Lugar


1 ¿Qué es la salud mental? Indicadores de salud mental, Centro de salud de Gaira
¿Qué es la psicología? y La Paz
2 a) Con usuarios: Valores Humanos (tolerancia, respeto, Centro de salud Gaira y
mismicidad y amabilidad), las relaciones humanas y La Paz
autoestima.
b) con empleados: Valores humanos (respeto, tolerancia,
solidaridad, amabilidad, mismicidad, el cumplimiento y la
prudencia), las relaciones humanas y autoestima.
3 a) control emocional y habilidades sociales (asertividad, Centro de salud Gaira y
empatía y escucha activa). La Paz
b) control emocional, habilidades sociales, el hombre
como ser biopsicosocial y ser amable marca la diferencia.
4 Desarrollo emocional, cognitivo de los niños y pautas de Centro de salud Gaira y
crianza para el cuidado psicológico del niño y la niña. La Paz
5 Lactancia materna, nutrición y salud oral Centro de salud Gaira y
La Paz
6 La depresión, ansiedad y el estrés Centro de salud Gaira y
La Paz
7 Demanda inducida sobre los programas de P y P Centro de salud Gaira y
La Paz.
8 Derechos sexuales y reproductivos. Colegio Laura Vicuña

33
18. RESULTADOS DEL PROYECTO

Durante la ejecución del proyecto de intervención psicosocial en salud “Yo cuido mi salud,
porque es lo primero” implementado en dos Centros de Salud de la Ciudad de Santa Marta se han
logrado los siguientes resultados:

El taller denominado ¿Qué es la salud mental? Indicadores de salud mental, ¿Qué es la


psicología? Tuvo como propósito reflexionar sobre el cuidado de la salud mental y aclarar las
dudas sobre la psicología y la labor del psicólogo en algunos escenarios sociales (escuela,
organizaciones, clínicas etc.) Dicha actividad se llevó a cabo en la semana del 20 al 23 de marzo
en los centros de salud de Gaira y La Paz.

Nos encontramos que las personas reconocen que no piden una cita psicológica porque en el
imaginario social se mantienen la creencia del que el psicólogo es “para locos” “consejero” “que
atiende a personas con trastornos mentales” de manera que, todos comenzamos a reflexionar
sobre las dimensiones de la psicología, por lo que la comunidad logra comprender que la función
del psicólogo abarca muchas funciones como: orientar, intervenir en problemas familiares,
potencializar y desarrollar habilidades para la vida y velar por la salud mental del niño, niña,
adolescente y los adultos en cualquier contexto social.

La capacitación sobre la humanización de la calidad de los servicios se dividió en dos partes;


por un lado para los usuarios y por el otro a los empleados. La primera parte contó con las
siguientes actividades:

 Con usuarios: valores humanos (tolerancia, respeto, mismicidad y amabilidad), las


relaciones humanas y autoestima.

 Con empleados: valores humanos (respeto, tolerancia, solidaridad, amabilidad,


mismicidad, el cumplimiento y la prudencia), las relaciones humanas y la autoestima.

Esta capacitación se llevó a cabo durante la semana del 2 al 6 de abril, la cual tenía como
propósito conocernos y aprender a relacionarnos con los demás mediante los valores humanos.
Las personas mencionaban que el respeto por la salud y los demás se ha perdido ya que no había
un buen servicio por el trato del personal y la falta de insumos. Cabe aclarar que esta actividad se
estuvo haciendo constantemente de manera resumida en otras sesiones.

34
Al finalizar mencionaban que iban a poner en práctica algunos valores como el respeto y la
amabilidad, puesto que a veces no sabían pedir las cosas y se estresaban fácilmente, además que
debían cultivarlos en sus hogares y los jóvenes para entregar un buen producto a la sociedad. En
cuanto a la autoestima reconocieron que hacían cosas que atentaban con su valor, por ejemplo
compararse con otros, dar lo mejor a otros, no encontrar nada bueno en sí mismos por lo que se
comprometieron a colocar en prácticas los tics dados en estas sesiones.

Por otro lado, el personal sugirió la importancia de seguir con las capacitaciones sobre la
humanización porque con el estrés y la imprudencia de las personas ponían en riesgos la actitud
de servicio y la amabilidad.

La segunda parte de la capacitación le correspondió las siguientes actividades:

 Con usuarios: control emocional y habilidades sociales (asertividad, empatía y escucha


activa).
 Con empleados: control emocional, habilidades sociales, el hombre como ser
biopsicosocial y ser amable marca la diferencia.

Esta segunda parte de la capacitación se realizó la siguiente actividad la semana del 16 al 20


de abril en los Centros de Salud de Gaira y La paz con el objetivo de potencializar y desarrollar
habilidades socioemocionales y comunicativas para mejor la dinámica del grupo y la
humanización del servicio.

Algunos reconocieron que no piden las cosas de buena manera, y por lo general se exaltan a la
hora de defender sus derechos, por otro lado, algunos mencionaban que ante personas
irrespetuosas preferían ignorarlos. Una persona nos comentó que tuvo un pequeño problema de
comportamiento con su hijo adolescente, como último recurso utilizó cartas que dejaba en su casa
para su hijo, que lo hicieron entrar en razón y mejoró su relación.

Con algunos ejercicios de control emocional se presentaron movilizaciones, por lo que fue
necesario hacer un abordaje individual de contención emocional. Después de esto, a solicitud de
los participantes se abrió un espacio de intervención individual para realizar orientaciones y
asesorías en atención psicológica.

35
Por otro lado el taller denominado “desarrollo emocional, cognitivo de los niños y pautas de
crianza para el cuidado psicológico del niño y la niña”. El propósito de la actividad fue
reflexionar por el desarrollo psicológico de las niñas y los niños, realizada entre la semana del 23
al 27 de abril.

Este espacio permitió a las madres pedir asesoría y estrategias para mejorar el desarrollo
cognitivo, emocional y social de sus hijos. Esta actividad motivo a las madres a preguntar por los
espacios de atención infantil, lo cual llevó a destinar 1 hora enfocada a la estimulación de
habilidades en cada una de las áreas de desarrollo mencionadas. Además se llevó a cabo un
compartir con los niños del hogar infantil Pedro León Acosta de Gaira.

Después se trabajó un taller de hábitos saludables y lactancia materna denominado “lactancia


materna, nutrición y salud oral” Esta actividad permitió ofrecer a la comunidad información
sobre el cuidado de los hábitos saludables y la importancia de la lactancia materna, realizado
entre la semana del 30 de abril al 4 de mayo.

Dicha actividad generó algunas expectativas en los participantes, por lo que se facilitó una
estrategia de hábitos saludables, mediante una pirámide para tener en cuenta la cantidad de
nutrientes que necesitaba el organismo y la selección prudente de los mismos. En cuanto a la
lactancia materna muchas madres tenían en cuenta la importancia de la lactancia exclusiva por 6
meses, además se le brindó información sobre el vínculo entre madre/hijo.

Pensando en la salud mental de la comunidad se realizó el taller denominado “Depresión,


ansiedad y estrés” La actividad tenía como propósito concientizar a los usuarios sobre el cuidado
de la salud mental y la búsqueda de ayuda oportuna. Esta actividad se realizó entre la semana del
7 al 11 de mayo en los centros de Salud de Gaira y La Paz.

La sesión causó algunas movilizaciones emocionales, al momento de explicar la construcción


de los esquemas maladaptativos, por lo fue necesario realizar contención emocional. Por otro
lado, también se brindaron unos tics para prevenir los síntomas y episodios de estrés, depresión y
ansiedad. La sesión generó decisiones en los participantes puesto que algunos mencionaron que
iban a pedir una cita por psicología.

36
Luego se realizó una demanda inducida de todos los servicios y programas de P y P de estos
dos centros de salud, de modo que los usuarios tengan conocimiento y la forma como pueden
acceder a ellos.

Por último, se llevó a cabo el taller de los derechos sexuales y reproductivos el 21 de mayo en
instalaciones de la I.E.D. Laura vicuña, el cual tuvo como objetivo prevenir el embarazo a
temprana edad. En dicha actividad se habló de sexting y los diferentes derechos sexuales y
reproductivos a través de juegos lúdicos del dominó. Se evidenció en gran parte el
desconocimiento que tenían sobre el tema y el uso inseguro de sus redes sociales, en donde
comparten con tenidos e información a todo público. Después de lo encontrado se proporcionaron
varias recomendaciones para el uso seguro de las redes sociales.

En resumen, se obtuvo un aumento de 3% y 2% de nuevos ingresos a los programas de P y P


en los dos centros de salud de Gaira y La Paz respectivamente. Además, se atendieron 5 usuarios
en crisis y 23 orientaciones individuales.

37
19. PRESUPUESTO

Descripción Valor unitario Cantidad Valor total

Psicólogos 1.500.000/mes 2 $3.000.000

Transporte 1600 54 $86400

Póster 2300 15 34500

Materiales:

1.Grapadora 3000 1 $3000

2. Grapas 2400 1 $2400

3. Perforadora 7500 1 $7500

4. Folders 500 2 $1000

5. Plastilina 1200 8 $9600

6. Marcadores 1200 3 $3600

7. Block 2800 2 $5600

8. Lápices 500 4 $2000

9. Impresiones 150 90 $13500

10. Copias 60 100 $6000

11. Memos 2800 1 $2800

12. Colores 2500 3 $7500

13. Cinta de 2 $3800


1900
enmascarar

14. Cartulina 700 10 $7000

Total $ 3,161,700

38
20. REFERENCIAS

Abreu, J. (2012). La Formulación de los Antecedentes del Problema de Investigación.

Ander, E. (1990). La recopilación documental. Técnicas de Investigación Social (21 ed., pp. 211–
223). Buenos Aires: Humanitas.

Beard, S. (2015). Matriz de Vester. Formulario de evaluación y desempeño.

Becker, M. (1974). The health belief model and personal health behavior. Health Education
Monographs, 2, 324–473.

Bogdan, L. (1986). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. La búsqueda de


Significados. Barcelona, España.

Calafat, A., Becoña, E. & Mantecón, A. (2008). Qué drogas se prefieren para las relaciones
sexuales en los contextos recreativos. Adicciones. 20:37-48.

Castilla, J., Barrio, G., Belza, M., de la Fuente, L. (1999). Drug and alcohol consumption and
sexual risk behaviour among young adults: Results from a national survey. Drug and
Alcohol Dependence. 56:47-53.

Ceballos, G. & Campo, A. (2007). Relaciones sexuales en adolescentes escolarizados de Santa


Marta, Colombia: una encuesta transversal. Colombia Médica, 38(3), 185-191.

Cohen, E., y Martínez, R. (2002). Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos


sociales. División de Desarrollo Social, CEPAL.

Encuesta ENSD 2010 PROFAMILIA.

Escudero, J. (1987): “La investigación-acción en el panorama actual de la investigación


educativa: algunas tendencias”, Revista de Innovación e Investigación Educativa. 3, 14-25

Flórez, L. (2007). Psicología social de la salud: promoción y prevención. Bogotá, CO: Editorial
El Manual Moderno Colombia.

Freire, P y Macedo, D. (1989) Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad.


Barcelona. Paidós-MEC.

39
Guerrero, R., Gallego, A., Becerril, V., & Vásquez, J. (2011). Sistema de salud de
Colombia. Salud pública de México, 53, s144-s155.

Marín, M. y Rodríguez, S. (2001). Prospectiva del diagnóstico y la orientación. R.I.E., 19, (2)

Marshall, C. y Rossman, B. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage.

Montero, M. (2003). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Recuperado


de: http://www.redalyc.org/pdf/1798/179817825001.pdf

Park, P. (1992): Qué es la Investigación participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas, en


SALAZAR. M. E. (ed.) La Investigación Acción participativa. Inicios y desarrollos.
Madrid: Popular. O.E.I.

Pellón, R. (2013). Watson, Skinner y algunas disputas dentro del conductismo. Revista
Colombiana de Psicología, 22(2), pp.389-399. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v22n2/v22n2a12.pdf

Pino, D. (2013). Aplicación de estrategias psicosociales, centradas en el perdón, destinadas a los


estudiantes de sexto a décimo grado de bachillerato de la Fundación Social Conocer, en la
ciudad de Medellín.

Plan de desarrollo distrital 2016- 2019 santa marta.

Ruíz, F. (2013). Los retos de promoción y prevención para la adquisición de hábitos de vida
saludable. Boletín de prensa n°295

Vargas, I., Vázquez, M., & Mogollón, A. (2010). Acceso a la atención en salud en
Colombia. Revista de salud pública, 12(5).

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y
atención primaria de la salud. Archivos de Medicina interna, 33(1), 7-11.

Villamil, N., González, A. & Mosquera, P. (2013). Promoción de la salud y sistema de salud
colombiano: Reflexiones sobre la formación de profesionales. Revista Hacia la Promoción de la
Salud, 18(1), 26-40.

40
21. ANEXOS

Humanización de la calidad
de los servicios Gaira.
25/03/18

Celebración día de los niños


Gaira.
27/04/18
Hábitos saludables Centro de
Salud Gaira.
04/05/18

Actividad: ¿Qué es la salud mental? Centro de Salud de La Paz 19/03/18

41

También podría gustarte